gutierrez y parra 2011.pdf

145
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA ÁREA DE TECNOLOGÍA COMPLEJO ACADÉMICO El SABINO PROGRAMA DE INGENIERÍA QUIMICA Evaluar la potencialidad de uso de la pulpa y la semilla del Baobab (Adansonia digitata L.) para la elaboración de productos alimenticios Trabajo especial de grado para optar al título de Ingeniero Químico presentado ante la ilustre Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Autores: Br.Gutiérrez M., Nohemí A. C.I.:17.178.198 Br. Parra P. Ana M. C.I.: 16.942.562 Tutor: M.V. MSc. Bracho Héctor Punto Fijo, Octubre de 2011

Upload: yuckenzy-higuera-quero

Post on 08-Jul-2016

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA

ÁREA DE TECNOLOGÍA COMPLEJO ACADÉMICO El SABINO

PROGRAMA DE INGENIERÍA QUIMICA

Evaluar la potencialidad de uso de la pulpa y la semilla del Baobab (Adansonia digitata L.) para la elaboración de

productos alimenticios

Trabajo especial de grado para optar al título de Ingeniero Químico

presentado ante la ilustre Universidad Nacional Experimental “Francisco de

Miranda”

Autores: Br.Gutiérrez M., Nohemí A. C.I.:17.178.198 Br. Parra P. Ana M. C.I.: 16.942.562

Tutor: M.V. MSc. Bracho Héctor

Punto Fijo, Octubre de 2011

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA

ÁREA DE TECNOLOGÍA COMPLEJO ACADÉMICO El SABINO

PROGRAMA DE INGENIERÍA QUIMICA

Evaluar la potencialidad de uso de la pulpa y la semilla del Baobab (Adansonia digitata L.) para la elaboración de

productos alimenticios

Autores: Br.Gutiérrez M., Nohemí A. C.I.:17.178.198 Br. Parra P. Ana M. C.I.: 16.942.562

Tutor: M.V. MSc. Bracho Héctor

Punto Fijo, Septiembre de 2011

DEDICATORIA

A Dios Todo poderoso quien me dio la Fé, la fortaleza, la salud y me

ilumino para ejecutar este trabajo, sin el nada sería posible.

A mis Padres: Juan y Marilys de Parra, por su amor y apoyo

incondicional, por educarme e inculcado los valores y principios

fundamentales de la vida. Gracias por cultivar e infundir ese sabio don de la

responsabilidad, humildad y sencillez en un ser humano. Gracias por

enseñarme a luchar para alcanzar las metas y ser la mujer que soy hoy en

día, por ayudarme a levantar en los momentos que desmayaba. Mi triunfo es

de ustedes, ¡los amo!

A mis queridas hermanas, por el apoyo y la amistad incondicional,

hermanas las quiero mucho, gracias a Dios lo logramos.

A mis sobrinos por ser parte de mi vida, porque siempre logran

sacarme una sonrisa con sus travesuras, ¡los adoro!

A mi abuela que desde el cielo se complace y me bendice por este

gran triunfo, siempre te llevo en mis pensamientos abuelita linda.

A mi Tía Nancy que ha sido una persona muy especial para mí en todo

momento, gracias por ser como eres tía ¡te quiero mucho!

A mis cuñados, tíos y primos por todo su apoyo incondicional y esos

buenos consejos que siempre me aportaron.

A mis amigos y amigas que han sido parte de mi vida, gracias por su

apoyo.

A mi compañera de estudios y de trabajo de grado por ser tan paciente

y tolerante con mi carácter, para poder llegar hasta aquí.

A todas aquellas personas muy especiales, que siempre confiaron en

mí; y de una forma u otra han contribuido para culminar con éxito esta meta

tan maravillosa.

A la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, a mis

profesores y en especial al programa de Ingeniería Química por permitirme

ser parte de una generación de triunfadores y gente productiva para el país.

¡¡¡A todos mil gracias y mil bendiciones!!!

Ana Mercedes Parra Pérez

DEDICATORIA

A Dios, quien me dio la Fé, fortaleza, salud y la esperanza para

realizar este trabajo.

A mis padres, Cristóbal y Oneida por brindarme todo su apoyo

incondicional y ser mi gran motivo para seguir adelante. Mi triunfo es de

ustedes. ¡Los amo!

A mis queridos hermanos, Ruth y Carlos por su apoyo en todo

momento, ¡Los quiero mucho!

A mis sobrinos, Neidimar, Odalys, Obed y Oneycris, por su cariño y

por compartir junto a mí momentos especiales. ¡Los amo!

A mi amiga Deisy Zárraga, por estar brindándome su apoyo en todo

momento para seguir adelante ¡Gracias amiga!

A mi compañera, por el excelente trabajo realizado.

A los que nunca dudaron que lograría este triunfo.

A todas aquellas personas que de una forma u otra han contribuido

para que seguir adelante y así culminar con éxito esta meta.

A mis profesores y amigos de la Universidad por compartir tantos

momentos especiales y maravillosos.

Nohemí Angelina Gutiérrez Morillo

AGRADECIMIENTO

Los autores de este trabajo deseamos expresar nuestros más sinceros

agradecimientos a los profesores y demás personas e instituciones por su

dedicación y esmero para lograr formarnos como Ingenieros Químicos de la

República; muy especialmente a: M.V. MSc. Héctor Bracho, Tutor Académico

y a T.S.U. Gregoria Romero del presente trabajo, por su apoyo, sus

orientaciones e interés constante.

Ala Ing. Milagro Cordero, quien estuvo siempre asesorándonos y

pendiente de la evolución de la investigación hasta su culminación.

A la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda por su

receptividad y apoyo a la investigación científica.

A todo el personal que labora en los laboratorios del CITEC-UNEFM,

por prestar todo el apoyo posible para realizar esta investigación.

Al personal del Jardín Botánico Xerofito Dr. León Croizat por

suministrar toda la información requerida para la evolución de este trabajo.

Al Prof. Gilberto Freitez Parra por su apoyo y conocimientos

aportados.

Al Ing. Víctor López, quien nos brindó su apoyo y conocimiento, cuando

lo necesitábamos.

A todos muchas gracias y mil bendiciones.

Ana Mercedes Parra Pérez

Nohemí Angelina Gutiérrez Morillo

Gutiérrez M., Nohemí A.; Parra P., Ana M., M.V. MSc. Bracho Héctor.

“Evaluar la potencialidad de uso de la pulpa y la semilla del Baobab

(Adansonia digitata L.) para la elaboración de productos alimenticios”.

Trabajo de grado para optar al título de Ingeniero Químico. Punto Fijo,

Venezuela: UNEFM. 2011.

RESUMEN

El objetivo generar de este trabajo de grado fue evaluar la potencialidad de uso de la pulpa y la semilla del Baobab (Adansonia digitata L.) para la elaboración de productos alimenticios. Se recolectaron veintiséis (26) frutos, seleccionados por su apariencia externa, se abrieron y se retiró la cascara, se separaron la pulpa y la semilla, y se caracterizaron físico-química y microbiológicamente, encontrándose que cumplen con características específicas que les atribuyen cualidades para elaborar productos alimenticios de valor nutritivo y de calidad higiénico sanitaria aceptables, para el consumo humano, una vez que se compararon con las normativas legales vigentes en Venezuela. Con la pulpa se elaboró una mermelada y una bebida refrescante, que registró aceptación en la evaluación sensorial y que de acuerdo con la tabla nutricional establecida en este estudio por sus resultados físico-químicos, microbiológicos y sensoriales, generan productos alimenticios nutritivos y de larga duración en su vida útil. La semilla del Baobab (Adansonia digitata L.), presento valores de proteínas 12,38%;

carbohidratos 9,49%;grasa 8,9%;fibra 21,85%;cenizas 4,21; los cuales demuestran su potencialidad nutritivas. Con la semilla se elaboró una harina pre-cocida que registró aceptación de acuerdo con la tabla nutricional por medio de la comparación de resultados físico-químicos y microbiológicos, generando un producto alimenticio nutritivo de larga duración de vida útil.

Descriptores: Baobab, pulpa y semilla.

ÍNDICE GENERAL

Pág.

DEDICATORIA i

AGRADECIMIENTO Iv

RESUMEN V

ÍNDICE GENERAL viii

ÍNDICE DE TABLAS Xii

ÍNDICE DE APENDICES xv

ÍNDICE DE FIGURAS xvi

ÍNDICE DE GRAFICAS xvii

ÍNDICE DE ANEXOS xix

ÍNDICE DE DIAGRAMAS xxi

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

1.2. Objetivos de la investigación

1.2.1. Objetivos general

1.2.2. Objetivos específicos

1.3. Justificación de la investigación

1.4. Alcance de la investigación

1

4

5

7

7

7

7

8

2. CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

2.2. Bases teóricas

2.2.1. Descripción del Baobab (Adansonia digitata L.)

2.2.2. Derivación del nombre y los aspectos teóricos del Baobab

(Adansonia digitata L.)

2.2.3. Usos y aspectos culturales del Baobab (Adansonia

digitata L.)

2.2.4. Crecimiento del Baobab (Adansonia digitata L.)

2.2.5. Determinación de la edad del Baobab (Adansonia

digitata L.)

2.2.6. Mermelada, Clasificación.

2.2.7. Mermelada / Confitura Dietética.

2.2.8. Mermelada / Confitura bajo en Calorías.

2.3. Bases legales

2.4. Definición de términos básicos

2.4.1. Aerobios mesófilos

2.4.2. Azucares reductores (carbohidratos)

2.4.3. Coliformes fecales

2.4.4. Coliformes totales

2.4.5. Contenido de cenizas

2.4.6. Escherichia coli

2.4.7. Fibras crudas

2.4.8. Grasas

2.4.9. Humedad

2.4.10. Índice de refracción (ºBrix)

2.4.11. Mohos y levaduras

2.4.12. pH

15

15

18

20

23

24

25

25

26

25

26

26

26

27

27

27

28

28

29

29

29

30

30

30

31

2.4.13. Proteínas (Método kjeldahl)

2.4.14. Solidos solubles (ºBrix)

2.4.15. Taninos

3. CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO

3.1. Tipo y diseño de la investigación

3.2. Descripción del área de estudio

3.3. Población y muestra

3.4. Técnicas e instrumentos para la recolección de datos

3.5. Fases de la investigación

3.5.1. Fase I: Determinación de las propiedades fisicoquímicas y

microbiológicas de la pulpa y semilla del Baobab

(Adansonia digitata L.)

3.5.1.1. Procedimiento experimental para la determinación

de carbohidratos (azucares reductores )

3.5.1.2. Procedimiento experimental para la determinación

de cenizas

3.5.1.3. Procedimiento experimental para la determinación

de fibras (FIBERTEC)

3.5.1.4. Procedimiento experimental para la determinación

de grasas (método soxhlet)

3.5.1.5. Procedimiento experimental para la determinación

de humedad

3.5.1.6. Procedimiento experimental para la determinación

de pH

3.5.1.7. Procedimiento experimental para la determinación

de proteínas

3.5.1.8. Procedimiento experimental para la determinación

de sólidos solubles

3.5.1.9. Procedimiento experimental para la determinación

31

33

39

39

40

40

43

45

45

46

45

48

48

51

52

54

3.5.1.10. Procedimiento experimental para la determinación

de hongos “mohos y levaduras”

3.5.1.11. Procedimiento experimental para la determinación

de coliformes

3.5.1.12. Procedimiento experimental para la determinación

de escherichia coli

3.5.1.13. Procedimiento experimental para la determinación

de aerobios mesófilos

3.5.2. Fase II: Establecer un proceso para la obtención de

productos a base de la pulpa y la semilla del Baobab

(Adansonia digitata L.)

3.5.3. Fase III: Elaborar prototipo de productos a base de la

pulpa y la semilla del Baobab (Adansonia digitata L.)

3.5.4. Fase IV: Evaluar desde el punto de vista fisicoquímico y

microbiológico los productos obtenidos a base de la pulpa

y la semilla del Baobab (Adansonia digitata L.)

4. CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y ANALISIS DE LOS

RESULTADOS

4.1. Caracterización fisicoquímica y microbiológica de la pulpa y la

semilla del Baobab (Adansonia digitata L.)

4.2. Resultados obtenidos de las formulaciones de las pruebas

sensoriales

4.3. Caracterización fisicoquímica y microbiológica de la

mermelada del Baobab (Adansonia digitata L.)

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIA

REFERENCIAS ELECTRONICAS

54

55

55

55

56

60

64

64

71

89

93

96

99

103

APENDICES

ANEXOS

106

112

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA Pág.

1. Clasificación científica del Baobab (Adansonia digitata L.)

2. Normas y métodos aplicados para análisis fisicoquímicos de

la pulpa y semilla del Baobab (Adansonia digitata L.)

3. Factor de conversión según el alimento a utilizar

4. Normas y métodos aplicados para análisis microbiológicos

de la pulpa y semilla del Baobab (Adansonia digitata L.)

5. Formulaciones realizadas para las pruebas sensoriales.

6. Evaluación sensorial aplicada para evaluar el nivel de

agrado o desagrado.

7. Análisis fisicoquímicos y microbiológicos para la mermelada

elaborada a partir de la pulpa del Baobab (Adansonia

digitata L.).

8. Análisis fisicoquímicos y microbiológicos para la harina pre-

cocida elaborada a partir de la semilla del Baobab

(Adansonia digitata L.).

9. Resultados de los análisis fisicoquímicos de la pulpa y

semilla del Baobab (Adansonia digitata L.)cosechado

marzo 2011.

10. Resultados de los análisis microbiológicos de la pulpa y

semilla del Baobab (Adansonia digitata L).

11. Comparación de los resultados de análisis fisicoquímicos

de la pulpa del Baobab (Adansonia digitata L.) con

respecto a valores teóricos reportados por Arnold et al

1985.

12. Comparación de los resultados de análisis fisicoquímicos

15

43

51

53

60

61

61

62

64

65

66

de la semilla del Baobab (Adansonia digitata L.) con

respecto a valores teóricos reportados por Ezeagu 2005.

13. Resultados obtenidos de color de la formulación 1 de la

prueba sensorial.

14. Resultados obtenidos de olor de la formulación 1 de la

prueba sensorial.

15. Resultados obtenidos de sabor de la formulación 1 de la

prueba sensorial.

16. Resultados obtenidos de la textura de la formulación 1 de la

prueba sensorial.

17. Resultados obtenidos de la consistencia de la formulación 1

de la prueba sensorial.

18. Resultados obtenidos de color de la formulación 2 de la

prueba sensorial.

19. Resultados obtenidos de olor de la formulación 2 de la

prueba sensorial.

20. Resultados obtenidos de sabor de la formulación 2 de la

prueba sensorial.

21. Resultados obtenidos de la textura de la formulación 2 de la

prueba sensorial.

22. Resultados obtenidos de la consistencia de la formulación 2

de la prueba sensorial.

23. Resultados obtenidos de color de la formulación 3 de la

prueba sensorial.

24. Resultados obtenidos de olor de la formulación 3 de la

prueba sensorial.

25. Resultados obtenidos de sabor de la formulación 3 de la

prueba sensorial.

26. Resultados obtenidos de la textura de la formulación 3 de la

prueba sensorial.

69

71

72

73

74

75

77

78

79

80

81

83

84

85

86

27. Resultados obtenidos de la consistencia de la formulación 3

de la prueba sensorial.

28. Resultados de los análisis fisicoquímicos de la mermelada

obtenida a partir de la pulpa del Baobab (Adansonia

digitata L.).

29. Resultados de los análisis microbiológicos de la mermelada

obtenida a partir de la pulpa del Baobab (Adansonia

digitata L.).

30. Resultados de los análisis fisicoquímicos de la harina pre-

cocida obtenida a partir de la semilla del Baobab

(Adansonia digitata L.).

31. Resultados de los análisis microbiológicos de la harina pre-

cocida obtenida a partir de la semilla del Baobab

(Adansonia digitata L.).

87

89

90

91

92

ÍNDICE DE APÉNDICES

APÉNDICE Pág.

1. Cálculo para la determinación de la humedad de la pulpa

del Baobab (Adansonia digitata L).

2. Cálculo para la determinación de la cenizas de la pulpa

del Baobab (Adansonia digitata L).

3. Cálculo para la determinación de carbohidratos de la

pulpa del Baobab (Adansonia digitata L).

4. Cálculo para la determinación de grasas de la pulpa del

Baobab (Adansonia digitata L).

5. Cálculo para la determinación de proteínas de la pulpa

del Baobab (Adansonia digitata L).

6. Cálculo para la determinación de fibra cruda de la pulpa

del Baobab (Adansonia digitata L).

7. Cálculo para la determinación de taninos de la pulpa del

Baobab (Adansonia digitata L).

107

107

108

109

109

110

111

ÍNDICE DE FIGURA

FIGURA Pág.

1. Árbol del Baobab (Adansonia digitata L) ubicado en el

Jardín Botánico Xerofito Dr. León Croizat

2. Flor del Baobab (Adansonia digitata L).

3. Fruto del Baobab (Adansonia digitata L).

4. Mapa del municipio Colina Del estado Falcón

5. Vista aérea del Jardín Botánico Xerofito Dr. León Croizat

16

17

18

34

38

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO Pág.

1. Análisis fisicoquímicos de la pulpa del Baobab

(Adansonia digitata L)

2. Análisis fisicoquímicos de la semilla del Baobab

(Adansonia digitata L)

3. Resultados obtenidos de color de la formulación 1 de la

prueba sensorial.

4. Resultados obtenidos de olor de la formulación 1 de la

prueba sensorial.

5. Resultados obtenidos de sabor de la formulación 1 de la

prueba sensorial.

6. Resultados obtenidos de la textura de la formulación 1 de

la prueba sensorial.

7. Resultados obtenidos de la Consistencia de la

formulación 1 de la prueba sensorial.

8. Resultados obtenidos para la formulación 1 de la

mermelada.

9. Resultados obtenidos de color de la formulación 2 de la

prueba sensorial.

10. Resultados obtenidos de olor de la formulación 2 de la

prueba sensorial.

11. Resultados obtenidos de sabor de la formulación 2 de la

prueba sensorial.

12. Resultados obtenidos de la textura de la formulación 2 de

la prueba sensorial.

13. Resultados obtenidos de la Consistencia de la

68

70

71

72

73

74

75

76

77

78

79

80

formulación Nº2 de la prueba sensorial.

14. Resultados obtenidos para la formulación 2 de la

mermelada.

15. Resultados obtenidos de color de la formulación 3 de la

prueba sensorial.

16. Resultados obtenidos de olor de la formulación 3 de la

prueba sensorial.

17. Resultados obtenidos de sabor de la formulación 3 de la

prueba sensorial.

18. Resultados obtenidos de la textura de la formulación 3 de

la prueba sensorial.

19. Resultados obtenidos de la Consistencia de la

formulación 3 de la prueba sensorial.

20. Resultados obtenidos para la formulación 3 de la

mermelada.

81

82

83

84

85

86

87

88

ÍNDICE DE ANEXO

ANEXO Pág.

1. Árbol 1 presente en el Jardín Botánico Xerófito Dr. León

Croizat.

2. Árbol 2 presente en el Jardín Botánico Xerófito Dr. León

Croizat.

3. Árbol 3 presente en el Jardín Botánico Xerófito Dr. León

Croizat.

4. Árbol del Baobab (Adansonia digitata L) en proceso de

crecimiento presente en el Jardín Botánico Xerófito Dr.

León Croizat.

5. Obteniendo los frutos del Baobab (Adansonia digitata

L) presente en el Jardín Botánico Xerófito Dr. León

Croizat.

6. Fruto del Baobab (Adansonia digitata L) presente en el

Jardín Botánico Xerófito Dr. León Croizat.

7. Flor del Baobab (Adansonia digitata L).

8. Fruto del Baobab (Adansonia digitata L) abierto.

9. Semilla del fruto del Baobab (Adansonia digitata L).

10. Pulpa del fruto del Baobab (Adansonia digitata L).

11. Semilla molida del fruto del Baobab (Adansonia digitata

L).

12. Determinación de carbohidratos.

13. Determinación de taninos.

14. Determinación de fibra. Equipo Fibertec

15. Proceso de calcinación para obtener cenizas.

16. pH digital.

17. Preparación de placas para análisis microbiológicos.

113

113

114

114

115

115

116

116

117

117

118

118

119

119

120

120

121

ÍNDICE DE DIAGRAMA

DIAGRAMA Pág.

1. Obtención de la materia prima

2. Elaboración de la mermelada del Baobab (Adansonia

digitata L).

3. Elaboración de la harina pre-cocida de la semilla del

Baobab (Adansonia digitata L).

4. Elaboración de una bebida refrescante de la semilla y

pulpa del Baobab (Adansonia digitata L).

42

57

58

59

INTRODUCCIÓN

En la actualidad la industria alimenticia ha crecido, en busca de

fuentes alternativas para la producción de alimentos nutritivos y provechosos

para el ser humano, en busca de proporcionar energías y nutrientes que

ayudan a los tejidos que forman el organismo. Por lo tanto su importancia en

los árboles frutales o semillas derivados de estos; cabe destacar que no

todos son exclusivos para obtener alimentos si no también sustancias

químicas, productos farmacéuticos y hasta combustibles.

Venezuela posee una vegetación abundante, las cuales se diferencia

una de la otra por su maravillosa flora; específicamente en el estado Falcón

en el municipio Colina, en el Jardín Botánico Xerofito Dr. León Croizat, donde

se encuentra un árbol llamado Baobab(Adansonia digitata L.) de origen

Africano específicamente del África subsahariana, allí en el jardín se

encuentran plantados 3 árboles madres que datan alrededor de 48 años o

más que no cuentan con un amplio registro de estudio o información básica

respecto a él, a diferencia de todos los arboles allí plantados que cuentan

con toda la información documental y experimental de agrado para los

visitantes; y alrededor de 12 más pequeños, que tienen aproximadamente de

5 a 12 años, otro grande se encuentra en la casa del fundador del Jardín

Botánico Xerofito Dr. León Croizat Chalei específicamente en el

parcelamiento Santa Ana de la Ciudad de Coro desconociendo su edad de

plantado; cabe destacar que en Caracas en el Parque del Este se encuentra

otro ejemplar de resto en toda Venezuela no hay más especies debido a su

naturaleza no puede ser plantado en áreas normales o cerca de edificaciones

y/o construcciones.

Cabe destacar que África es el tercer continente más extenso del

mundo muy popular por su fauna salvaje, caluroso clima y ruralidad contando

con un especie única y maravillosa como el Árbol Nacional del África El

Baobab (Adansonia digitata L.), es un árbol de hoja caduca, pertenece a la

familia de plantasBombacaceae.

Investigaciones realizadas en el país nativo de dicho árbol arroja que

este tiene infinidades de propiedades curativas, medicinales y muchos usos

farmacológicos y alimenticios, por contar con diversas propiedades físicas y

químicas provechosas; es por ello que este trabajo se centró en Evaluar la

potencialidad de uso de la pulpa y la semilla del Baobab(Adansonia digitata

L.)para la elaboración de productos alimenticios, en busca de su aplicabilidad

alimenticias por su amplias propiedades físicas, químicas, nutritivas y

terapéuticas, este árbol no exige de suelos adecuados para su plantado

debido a su naturaleza es adaptable a clima tropicales, ya este árbol ha

logrado introducirse en varias partes del mundo debido a la importancia de

sus propiedades.

Con esta investigación se pretende esclarecer muchas propiedades y

características del fruto del Baobab (Adansonia digitata L.) exactamente la

pulpa y semilla, y su relación con la industria alimenticia, farmacológica y

cosmética, para su posterior uso en la elaboración de productos.

Este trabajo de grado está estructurado en cuatro capítulos distribuidos

de la siguiente manera:

El capítulo describe al problema en si para dar pie al desarrollo y

solución de la dificultad planteada, que es el desconocimiento de la

maravilla de este árbol.

El capítulo II se refiere al marco teórico que enmarca toda la

información necesaria para la elaboración de dicha investigación,

bases teóricas y legales que sustentan el trabajo,

El capítulo III representa el marco metodológico que engloba la

metodología utilizada para la evaluación y caracterización de la pulpa

y semilla derivada o extraída del fruto del Baobab.

El capítulo IV constituye los resultados obtenidos y el análisis que

conciernen a la evaluación en estudio.

Finalmente se realizan unas series de recomendaciones para futuros

investigadores que deseen continuar con la línea de investigación en el

país y en el estado.

CAPÍTULO I

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

Los principales aspectos que nos impulsaron a realizar este proyecto

se debe que no existen trabajos previos de investigación del árbol conocido

como Baobab (Adansonia digitata L.)en Venezuela, por consiguiente se

desconocen sus propiedades y características nutritivas para el ser humano

tales como: vitaminas, proteínas, ácidos grasos, carbohidratos, ácido cítrico,

ácidos orgánicos y aminoácidos; además de sus virtudes terapéuticas y/o

medicinales, especialmente para los problemas digestivos como diarrea,

cólicos, lumbago e infecciones urinarias.

El Baobab (Adansonia digitata L.) es una de las especies vegetales

más antiguas, es un árbol originario de áfrica, pertenece ala especie más

numerosa y conocida de los Baobabs y se encuentra en casi todas los países

del África Subsahariana. Es un árbol que Puede alcanzar los 30 metros de

altura y hasta 20 metros de diámetro en la parte más ancha del tronco. Su

corteza es de color gris y de superficie lisa.

El Baobab (Adansonia digitata L.), posee varias denominaciones en

el ámbito popular, en algunos casos se les conoce como Árbol Botella o

como Árbol Farmacia, pertenece a la familia de las Bombacácea, familia que

consta de 150 especies, casi todas arbóreas y propias de las regiones

tropicales, con frutos generalmente muy grandes, como el

Durión(Duriozibethinus) o el Zapote (Matisia cordata). El árbol puede

almacenar entre 6.000 y 100.000 litros de agua, ya que la corteza es

esponjosa y tiene muchas cavidades huecas. Desde la antigüedad este árbol

era utilizado para el consumo de la población local, sus frutos y hojas eran

conocidos por sus propiedades nutritivas tales como las ya arriba

anunciadas.

En la alimentación humana, los aceites y grasas juegan un papel

importante, ya que durante su disociación en el organismo libera gran

cantidad de energía calórica produciendo más de dos veces las calorías que

producen carbohidratos o las proteínas (ROJAS, 2003.). La principal fuente

de grasas y aceites utilizados en la fabricación de alimentos provienen no

solo de grasas animales sino también de semillas y frutos.

Según estudios realizados en África, la semilla dado a sus

características representa una parte importante en la composición del fruto

(cerca del 40%). Ésta formada por un sutil epicarpio con un endocarpio

blanco y aceitoso. De la semilla se puede extraer aceite para uso alimentico

que contiene: alfa y beta carotenos, ácidos grasos (palmítico, esteárico y

oleico), aminoácidos, taninos, tiamina y riboflavina, de la pulpa se pueden

extraer diferentes productos como harinas, néctares, refrescos, jugos y

jaleas, ricos en vitaminas, proteínas, glúcidos y lípidos.

El propósito de esta investigación es el de Evaluar la potencialidad

de uso de la pulpa y la semilla del Baobab (Adansonia digitata L.) para la

elaboración de productos alimenticios, con la finalidad determinar las

cantidades de proteínas, vitaminas y ácidos grasos que contienen tanto la

pulpa y la semilla del Baobab (Adansonia digitata L.), para sus posteriores

usos en beneficio de la alimentación del ser humano.

1.2. Objetivos de la investigación

1.2.1. Objetivo general

Evaluar la potencialidad de uso de la pulpa y la semilla del Baobab

(Adansonia digitata L.)para la elaboración de productos

alimenticios.

1.2.2. Objetivos específicos

Caracterizar Fisicoquímicamente la pulpa y la semilla del Baobab

(Adansonia digitata L.).

Establecer un proceso para la obtención de productos a base de la

pulpa y la semilla del Baobab (Adansonia digitata L.).

Elaborar Prototipos de productos obtenidos a base de la pulpa y la

semilla del Baobab (Adansonia digitata L.).

Evaluar desde el punto de vista fisicoquímico, microbiológico y

sensorial los productos obtenidos a base de la pulpa y la semilla del

Baobab (Adansonia digitata L.).

1.3. Justificación de la investigación

Venezuela se caracteriza por ser una de las regiones del mundo con

mayor diversidad de hábitats, (PEFAUR 2003), lo que ha permitido el

incremento y progreso de incontables especies vegetales, entre las que

encontramos el árbol Baobab (Adansonia digitata L.) De este árbol se

extraen varios beneficios, para el ser humano tanto de su fruto y su semilla

por sus altas propiedades nutritivas, así como de sus hojas y tronco que por

su follaje en muchos casos sirve como elemento de cobijo y protección.

Es de hacer resaltar que en la actualidad en las regiones africanas las

semillas de las plantas Baobab constituyen la principal fuente de harinas, las

cuales son extraídas de la semilla del fruto constituyéndose en productos

sustentables para el régimen alimenticio del ser humano africano, dada las

características de este producto importante para consumo humano aunado a

la potencialidad del uso de sus frutos y hojas en el régimen alimenticio y

terapéutico, es por lo que se convierte en un producto que se puede

constituir en un elemento importante de estudio y de análisis alternativo que

permita incorporar a este producto y sus derivados en la dieta del venezolano

y de esta manera fundamentar una nueva alternativa no solo desde el punto

de vista alimenticio, sino también porque la explotación del cultivo del árbol

Baobab aparte de otros usos artesanales que le suelen dar en otros países;

esta investigación pretende incentivar el interés de los productores lo que

puede generar nuevos ingresos y fuentes de trabajo.

Desde el punto de vista educativo esta investigación tiene como

propósito incrementar el valor de la institución por cuanto al estar

incursionando algunos de sus estudiantes en áreas del saber no investigadas

y que redunden en beneficios de los valores del país, se está cumpliendo con

algunos de los parámetros y de la visión y misión que como casa educativa

está implícito en los lineamientos y filosofías de la Universidad Experimental

Francisco de Miranda en su formación de nuevos profesionales del país en

las áreas científicas y tecnológicas como casa de estudio.

1.4. Alcances de la investigación

La finalidad de este trabajo es el de Evaluar la potencialidad de uso de

la pulpa y la semilla del Baobab (Adansonia digitata L.) para la elaboración

de productos alimenticios. Este proyecto de investigación abarca inicialmente

el análisis y la caracterización fisicoquímica de la (pulpa como materia prima

y de la semilla del Baobab (Adansonia digitata L.)) con el propósito de

examinar también el uso de los prototipos de productos alimenticios que

puedan ser obtenidos una vez elaborados los proceso; para lograr los

objetivos planteados. Este proyecto tiene una duración de 22 semanas entre

análisis, investigación y actividades experimentales tanto en la semilla como

en la pulpa; y con los resultados obtenidos de las caracterizaciones

fisicoquímicas se planteara el desarrollo de potenciales productos, a los

cuales se les realizaran análisis fisicoquímicos, microbiológicos y sensoriales,

para medir la aceptación o rechazo de los consumidores. Este proyecto de

investigación se llevó a cabo en el Laboratorio de Tecnología de Alimentos

del Centro de Investigaciones Tecnológicas (CITEC) de la Universidad

Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM).

CAPÍTULO II

CAPÍTULO II

MARCO TEORICO

A continuación se presentan los antecedentes de la investigación los

cuales resultan fundamentales para indagar sobre otras investigaciones

realizadas en esta área de estudio. Se detallan además una serie de trabajos

de investigación que aportan aspectos metodológicos y de contenido útiles

para la consecución de la presente investigación.Se hace énfasis en

publicaciones y Trabajo Especiales de Grado de la Universidad Nacional

Experimental “Francisco de Miranda”. Planteándose además, las bases

teóricas en las que se sustenta el presente estudio. Con las bases teóricas

se elabora la operacionalización de las variables, que son las que permiten

saber de qué manera avanzara la investigación.

2.1. Antecedentes de la investigación

Existen diversos estudios que hacen referencia a la importancia del

aprovechamiento alimenticio de las especies vegetales a medida que se

incrementa el número de habitantes en el mundo y se suceden en algunos

casos hechos de insuficiencia y de carencia de alimentos en variadas

regiones geográficas mundiales, ejemplo el cuerno de África. Entre estos

estudios se destacan los siguientes:

ArnoldNour, B. I. Magboul y N. H. Kheiri. “Composición química del

fruto de árbol Baobab (Adansonia digitata L.)”. Investigación Alimentaria

del Centro, Norte de Jartum, Sudan. 1985.

Se investigaron las propiedades físicas y la composición química del

fruto del Baobab (Adansonia digitata L.) Se descubrió que la carne era

acida con abundante ácido ascórbico, hierro, calcio y pectina. La pectina era

en su mayor parte soluble en agua y tenía un bajo grado de esterificación,

además de una viscosidad intrínseca baja. Resultó ser de una calidad inferior

a la de la pectina comercial y la pectina obtenida de sobrantes cítricos.

El aporte investigativo de este antecedente fueron las propiedades

físicas y la composición química del fruto del Baobab (Adansonia digitata

L.).

B.K. Ndabikunze, B.N. Masambu, B. P. M. Tiisekwa y A. Issa-Zacharia.

“Producción de Mermelada de Frutas Autóctonas con (Adansonia

digitata L.) en Polvo como Sustituto para Pectina Comercial”.Universidad

Sokoine de Agricultura, Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos,

Facultad de Agronomía. Tanzania. 2011.

El fruto del árbol Baobab(Adansonia digitata L.) en polvo tiene una

alta capacidad gelificante, pero su potencial no ha sido explotado. En el

estudiose evaluó la pulpadel baobab como una alternativa potencial para

usarse como pectinacomercialen la fabricación de mermeladas. Su

capacidad gelificante y el uso potencial se compara con la de la pectina

comercial en la producción de mermeladas de diferentes frutas autóctonas

disponibles en Tanzania. Se produjeron cascos a partir de frutas autóctonas

obtenidas de diversas áreas de Tanzania, incluyendo, maloliente-berry,

Níspero salvaje (Uapacakirkiana) y Marula ciruela (Sclerocaryabirrea) con

extracto de limón, pectina comercial y el Baobab(Adansonia digitata L.)en

polvo como fuente de pectina. Sólidos solubles totales (SST) y acidez total

titulable (ATT) de pulpa de frutas y mermeladas se midieron para obtener el

ácido necesario con relación al azúcar y la calidad de la mermelada. Se

determinaron también el contenido de la pectina de la pulpa de fruta Baobab

y extracto de limón. La vida útil de mermeladas almacenadas a temperatura

ambiente, se controló durante seis meses mediante la determinación del

contenido la humedad, los cambios deSST, ATT, y microbiológicos. La

evaluación sensorial de los cascos se realizó paramedir la preferencia de los

consumidores entre los cascos producidos. Los resultados de este estudio

revelan que, SST variaron de 11,6% en Adansonia digitata L. a 16,9%

enUapacakirkiana. ATT fue mayor en Adansonia digitata L. (2,27%) y

menor en Uapacakirkiana (0,05%). El contenido de la pectina de las frutas

fue mayor en Adansonia digitata L. (2,56%) y menor en Vitexmombassae

(0,12%). Además la pectina fue de inferior calidad. La pectina comercial y el

polvo de baobab en la producción de los cascos, no difirió significativamente

(p <0,05) en el contenido de humedad, SST y ATT. Las mermeladas

formuladas con pectinas comerciales y polvo de baobab eran de una calidad

aceptable de hasta seis meses. La evaluación sensorial reveló que la

mermelada producida a partir de Sclerocaryabirrea fue significativamente

superior(p <0,05) en todos los atributos sensorialesen comparación con otras

frutas. El uso del polvo de baobab como fuente de pectina dio mermeladas

de alta calidad, que se compara favorablemente con el uso de pectinas

comerciales.

La contribución de este antecedente fue que nos dio a conocer el

poder gelificante de la pulpa del Baobab (Adansonia digitata L.), para ser

utilizado en productos alimenticios.

Lugo, N. y Llamozas, B. “Diseño de planta piloto para la elaboración de

mermelada de naranja con agar-agar”. Universidad Nacional Experimental

Francisco DE Miranda (UNEFM), Área de Tecnología / Centro de

Investigaciones Tecnológicas (CITEC).2007.

El Agar-agar es un éster de una cadena carbonada lineal; consta de

una cadena larga de residuos de D-galactopiranosa unidas por enlaces 1,3-

glucósidos. Procede de los hidratos de carbono extraídos de las algas

agarofitas, es caracterizado por medio de su fuerza de gelificación y

resistencia a ser vencido, además, por su propiedad de coloide, emulsificante

y espesante es empleado con mucha frecuencia en la industria, en la

preparación de alimentos, en la fabricación de medicamentos y cosméticos.

Actualmente, existen estudios de investigación concernientes a la

aplicabilidad del agar-agar en la industria de alimentos específicamente en la

elaboración de mermelada de naranja (Llamozas, B. 1997), obteniendo

excelentes resultados en cuanto a calidad y valor nutritivo, debido a estas

ventajas y la ventaja de contar con suficiente cantidad de materia prima como

lo es la naranja producida en la Sierra Falconiana y el agar-agar que es un

recurso natural renovable se planteó la necesidad de diseñar una planta

piloto procesadora de mermelada de naranja con el fin de aprovechar en su

totalidad estos recursos. El presente estudio es una investigación de tipo

documental y descriptiva por medio del cual se determinó la capacidad de la

planta de 291.67 Kg/h, el tiempo de operación de 321 días laborables y una

hora de asepsia, y en base a estos datos se obtuvo las cantidades

necesarias de materia prima a procesar para la elaboración de la mermelada

como lo son: 133.43 Kg/h de jugo de naranja; 157.21 Kg/h de sacarosa;

0.729 Kg/h de agar-agar y 0.291 Kg/h de ácido cítrico, posteriormente se

diseñaron los equipos y se seleccionaron los instrumentos y accesorios

adecuados para el funcionamiento de la planta, así como también se

establecieron las normas y procedimientos de higiene y seguridad industrial

para garantizar la integridad física de los operarios, por último se realizó un

estimado de costo clase cinco el cual nos permite tomar la decisión sobre la

factibilidad económica del proyecto.

Este antecedente fue muy importante para la investigación, debido a que se

observó el valor nutricional que tienen las mermeladas en la alimentación del

ser humano.

2.2. Bases teóricas

2.2.1. Descripción del Baobab (Adansonia digitata L.)

Tabla 1: Clasificación Científica del Baobab (Adansonia digitata L.)

Fuente: (Hankey, 2004)

El Baobab está considerado como la mayor planta suculenta del mundo,

el Baobab(Adansonia digitata L.) está lleno de una gran riqueza mística en

las leyendas e incluso en la superstición popular, en toda la región del

África. Es un árbol que puede proporcionar, alimentos, agua, refugio y alivio

de las enfermedades.(Hankey, 2004)

A menudo se describe como "grotesco" por algunos autores, el tallo

principal de los árboles baobab más grandes puede alcanzar enormes

proporciones de hasta 28 metros de circunferencia. Aunque los árboles

baobab tienen como característica resaltantes que rara vez superan la altura

de 25 metros, su tronco es masivo, generalmente cilíndricocon cuclillas que

dan lugar a ramas gruesas estrechándose al final, se asemeja a una raíz del

sistema vegetal, por lo que a menudo ha sido mencionado como el árbol al

revés. En la cultura Africana no es un cuento el que narra de cómo Dios los

plantó al revés, es más muchos africanos tradicionales creen que el baobab

en realidad crece al revés.(Hankey, 2004).

Tipo de planta Árbol

Nombre Vulgar Baobab, árbol botella

Nombre Científico Adansonia digitata L.

Nombre vulgar (otros) Baobab

Familia Bombaceae

El tronco está cubierto con una capa de corteza, que puede medir de 50

a 100 milímetro de espesor. Normalmente, la corteza es marrón grisácea y

lisa pero puede ser plegada y cosida de diversas maneras en sus años de

crecimiento. Las hojas son del tamaño de la mano de un ser humano adulto y

se divide en partes 5-7 con forma de dedos. Al caducarlas hojas se caen

durante los meses de invierno y vuelven a aparecer a finales de primavera o

principios del verano. (Hankey, 2004).

Figura 1: Árbol del Baobab (Adansonia digitata L.), ubicado en el Jardín

Botánico Xerofito Dr. León Croizat

Fuente: Jardín Botánico Xerofito Dr. León Croizat, 2011

Las florescolgantes (hasta 200 milímetro de diámetro) son grandes en

su tamaño. Crecen en brotes grandes y redondos de largo tallos, son de

color blanco y el olor dulce, emergen en la tarde, se caen en los períodos de

octubre a diciembre, las flores se caen dentro de las 24 horas, tornándose al

color marrón y olor muy desagradable. La polinización se realiza a través de

los murciélagos de la fruta la cual se lleva a cabo en la noche.(Hankey,

2004)

Figura2: Flor del Baobab (Adansonia digitata L.)

Fuente: Jardín Botánico Xerofito Dr. León Croizat, 2011

El fruto es una cápsula grande, con forma de huevo (a menudo> 120

milímetros), cubierto de pelos de color pardo amarillento. El fruto está

formado por una cáscara dura, leñosa en su exterior, con una sustancia

seca, en polvo en el interior que cubre el disco duro, semillas de color negro,

con forma de riñón, el blanco hueso, sustancia en polvo que es

aparentemente rica en ácido ascórbico. Esta sustancia en polvo blancoal

remojarse con agua produce una bebida refrescante que recuerda un poco

ala limonada. Esta bebida también se utiliza para tratar la fiebre y otros

síntomas de enfermedades.Este árbol es de crecimiento lento,

principalmente debido a la escasez de precipitaciones que recibe. (Hankey,

2004).

Figura 4: Mapa del municipio Colina

Fuente: Jardín Botánico Xerofito Dr. León Croizat, 2011.

2.2.2. Derivación del nombre y los aspectos históricos del Baobab

(Adansonia digitata L.)

Según Hankey, (2004) el nombre Adansonia se le dio a este árbol

para conmemorar al cirujano francés Michel Adanson (1727-1806). El

nombre de la especie digitata, es en referencia a la forma de las hojas.

Por otra parte, Hankey, (2004)señalaqueel Baobab(Adansonia

digitata L.) pertenece a la familia Bombacáceae, pero esto se considera

generalmente como una subfamilia de Malvaceae. Bombacaceae tropical,

con unos 21 géneros y 150 especies, que es sede de algunas especies muy

interesantes como el árbol de balsa, Ochromapyramidale de América del

Sur, este árbol es conocido por su madera excepcionalmente pesada de

160kg/m2. El Durian (Duriozibenthinus), la cual es una fruta popular y

deliciosa, sin embargo, este fruto a pesar de ser muy sabrosa, tiene un olor

tan terrible que está prohibida su plantación en los hoteles. El árbol de la

seda (Chorisiaspeciosao insignis) el cual es un árbol ornamental

ampliamente plantado en Sudáfrica y es un espectáculo para la vista cuando

está en plena floración sus flores son grandes, generalmentede color rosa, lo

que le da un aspecto muy agradable al espectador.

En el mismo orden de ideas, Hankey, (2004) explica que lafamilia

Bombacáceae tiene un número de diferentes tipos de árboles baobab,

también del género Adansonia, encontrándose una especie en Australia y

cuatro especies nativas de Madagascar, la más espectacular de la familia

Bombacáceae, la Adansonia grandidieri, llega a la asombrosa cifra de 40

metros de altura, las ramas en la parte superior del tronco alto y grueso. La

familia es también muy conocida por la ceiba (Ceiba pentandra) que es

nativa de la selva ecuatorial de América del sur, África y la India. La ceiba ha

sido ampliamente cultivada en el trópico, para la producción de fibra de

kapok,a producido por las vainas de semillas, muy apreciada por su

utilización en el relleno almohadas, entre otros usos.

Igualmente Hankey, (2004), hace saber que existe un número

significativamentegrande de los árboles baobabs históricos que se pueden

ver en la provincia de Limpopo, entre los cuales se encuentran:

El Baobab Sagole se registra como el árbol más grande de Sudáfrica

con un diámetro de tronco de 10,47 metros, una altura de 22 metros y

una extensión de 38,2 metros. Crece al este de Tshipise.

El Baobab Glencoecerca de Hoedspruit es probablemente el segundo

más grande y tiene varios troncos. Tiene un diámetro de tronco de

15,9 metros, una altura de 17 metros y una extensión de 37.05

metros. Este árbol tiene fechas talladas en la madre a partir de 1893 y

1896.

El Baobab Platland crece cerca de Duiwelskloof, hoy alberga un

bar. Tiene un diámetro de tronco de 10,64 metros, una altura de 19

metros, y una amplia corona de 30.2 metros.

El Baobab Buffesldrift se encuentra en el Distrito Makopane, tiene un

tronco definido con un diámetro de 7,71 metros, una altura de 22

metros y una extensión de propagación de 30.2 metros.

2.2.3. Usos y aspectos culturalesdel Baobab (Adansonia digitata L.)

Los arboles grandes de Baobab, con tallos huecos han sido

utilizadospor la gente durante siglos, para diferentes propósitos incluyendo:

casas, cárceles, bares, silos de almacenamiento, e incluso como paradas de

autobús, Un árbol grande en la región del Transvaal se utiliza como una

procesadora de leche. (Hankey, 2004).

Otro árbol cerca de Leydsdorp fue utilizado como un bar (conocido

como el Club de Murchison) y utilizados por los buscadores y los mineros

durante la fiebre del oro a finales del siglo XIX. Un árbol en la Franja de

Caprivi, se convirtió en inodoro, como sistema de descarga. (Hankey, 2004).

El agua de lluvia a menudo se acumula en las hendiduras de las

ramas grandes, y los viajeros y la población local a menudo utilizan esta

valiosa fuente de agua. Se ha registrado en algunos casos que el centro del

árbol ahuecado sirve como reservorio de agua durante la estación lluviosa.

Se registró la existencia de un depósito de 4546 litros de agua, al cual se le

perforó un agujero en el tronco y se le insertó un tapón,para que el agua

pudiese recuperarse fácilmente quitando el tapón. Las raíces del baobab

también aprovechan el agua.(Hankey, 2004).

Otro de los usos proviene de las abejas africanas (Apis mellifera), las

que a menudo utilizan los huecos del Baobab para hacer sus

colmenas. Usualmente se puede ver un grupo de tablas clavadas en el

tronco a manera de "escalera", las cuales son utilizadas por los recolectores

de miel, para acceder a las colmenas.(Hankey, 2004).

Popularmente se dice que las hojas son ricas en vitamina C, azúcares

y calcio. Se cocinan como un vegetal fresco o seco y triturado, para su

posterior uso por la población local. Los brotes de un árbol joven pueden

consumirse como espárragos. La raíz de los árboles muy jóvenes

tambiéntienen la reputación de ser comestibles, al igual que las semillas, este

joven árbol también puede ser tostado para su uso como sustituto del

café. Las orugas, que se alimentan de las hojas, son recolectadas y

consumidas por los africanos como una fuente importante de proteínas. Los

animales salvajes se comen las hojas caídas y las hojas frescas se dice que

son un buen forraje para los animales domésticos. Las flores caídas son

apetecidas por los animales salvajes y ganado por igual. Cuando la madera

se mastica, proporciona humedad vital para aliviar la sed en los seres

humanos, así como ciertos animales que se las comen en épocas de

sequía.(Hankey, 2004).

Hay muchas leyendas y supersticiones que rodean el árbol

Baobab. Como por ejemplo, se cree que un elefante asustó a los

antepasados maternos del Baobab.En algunas partes elBaobab es venerado

como un símbolo de fertilidad. Se trata de una creencia entre algunas

personas de que los espíritus que habitan en las flores del Baobab llevan, a

cualquier persona que recoge una flor,a ser comida por un león. También se

cree que el aguade las semillas al ser humedecida ofrece protección contra

el ataque de los cocodrilos, también se cree que mientras chupar o comer las

semillas pueden atraer a los cocodrilos. Se cree además que un hombre que

bebe una infusión de la corteza se volverá más fuerte. En algunas zonas, los

niños deben ser bañadoscon una infusión de la corteza, ya que esto los

hacen más fuertes, pero lo que no se debe haceres bañarlos por mucho

tiempo,porque pueden llegar a ser obesos. También es importante que esta

agua no toque la cabeza porque esto podría causar que se hinchen. Cuando

los habitantes se mueven de un lugar a otro a menudo toman las semillas del

baobab con ellos, las cuales se plantan en su nueva casa (Hankey, 2004).

La corteza en la parte inferior del tronco a menudo tiene las cicatrices

causadas por la población local que las cosecha y lalibra para recuperar la

fibra fuerte. La corteza fibrosa se utiliza para fabricar diversos objetos útiles

como alfombras y sogas, redes de pesca, cañas de pesca, bolsos y ropa.A

pesar de que la corteza suele ser muy despojada por la gente y los

elefantes, estos árboles no sufren como un árbol normal de ringbarking. Los

baobabs tienen la capacidad de continuar creciendo y simplemente producir

una nueva capa de la corteza. La madera del baobab es suave, de color

amarillo claro y esponjoso, y aunque se ha registrado para ser utilizado para

la fabricación de cajas, esto no parece ser una práctica ampliamente

utilizada.(Hankey, 2004).

En incontables casos muchas referencias han hecho mención de la

excepcional vitalidad de este árbol, observándose que incluso después que

todo el árbol es cortado simplemente sigue creciendo, y lo mismo se observa

en los árboles que han sido derribados por las tormentas. A pesar de esta

notable vitalidad, cuando un árbol muere, caeun montón de pasta húmeda y

fibrosa. Existen historias de cómo estos árboles en descomposición son de

rápida combustión espontánea y resulta completamente quemado.(Hankey,

2004).

Los baobab crecidos con éxito en Inglaterra, con más de 260 años,

habíanllegado a alturas de 5.6 metros aproximadamente, pero fueron

destruidos por las fuertes heladas de 1740. Sorprendentemente algunos

Baobabs han encontrado su lugar en el cultivo, posiblemente debido a su

reputación de ser excepcionalmente de lento crecimiento.(Hankey, 2004).

El baobab fue declarado árbol protegido en virtud de la Ley Forestal

en el sur de África en 1941.(Hankey, 2004).

2.2.4. Crecimiento del Baobab (Adansonia digitata L.)

Los árboles Baobabs son bastante fáciles de cultivar desde la semilla,

a pesar de que rara vez están disponibles en los viveros. Las semillas se

pueden recoger de los frutos secos por agrietamiento de los frutos abiertos y

lavadospara elimina la capa seca de polvo. Su color es marrón oscuro con

semillas de color negro, con forma de riñón debe ser sumergido en un

recipiente con agua caliente y se deja enfriar, luego pueden ser sembradas

después de remojar durante 24 horas. Las semillas son mejores para la

siembra en primavera y verano en plántulas, en una mezcla de terreno bien

drenado que contenga un tercio de arena. Se cubren las semillas con arena

hasta una profundidad de 6.4 milímetros, se colocan las bandejas en una

posición tibia de semi-sombra y se coloca agua con regularidad hasta que las

semillas hayan germinado. La germinación puede tardar de dos a seis

semanas. Las plántulas deben ser monitoreadas cuidadosamente para la

amortiguación de los hongos, los cuales pueden ser tratados con un

fungicida al remojar.(Hankey, 2004).

El trasplante de las plantas se debe hacer una vez que la plántula ha

alcanzado 50 milímetros de altura, en recipientes individuales,

preferentemente en un suelo arenoso con un poco de estiércol y harina de

huesos. Los Baobabs crecen bastante rápido cuando son jóvenes. Cuando

son jóvenes, los baobabs no se parecen a los adultos, los tallos son delgados

y poco visibles, y sus hojas son simples y no se dividen en los cinco a siete

lóbulos de los árboles adultos. (Hankey, 2004).

Plantas más grandes pueden ser efectivamente cultivadas en

contenedores o recipientes por muchos años antes de convertirse en

demasiado grandes y que requieran ser plantados en el suelo. De esta

manera se puede salir dela posición tibia en un invernadero o en el interior,

detrás de una ventana soleada para evitar daños. (Hankey, 2004).

2.2.5. Determinación de la edad de Baobab (Adansonia digitata L.)

Muchasde las literaturas durante muchos años han hecho algunas

estimaciones de la edad de algunos árboles de Baobab de gran tamaño y su

tasa de crecimiento, sin embargo trabajos más recientes utilizando técnicas

de datación por carbono radioactivo, así como el estudio de muestras de

núcleos que muestran los anillos de crecimiento, sugieren mayor certeza en

el cálculo de la edad de un árbol de Boabab. Un ejemplar con un diámetro de

10 metros en su tronco puede llegar a ser tan antiguo como los 2000

años.(Hankey, 2004).

2.2.6. Mermelada, Clasificación. (www.fao.org)

Se define a la mermelada de frutas como un producto de

consistencias pastosas o gelatinosas, obtenidas por cocción y concentración

de frutas de forma entera, en trozos, o partículas finas adecuadamente

preparadas, con adición de edulcorantes, con o sin agua.

2.2.7. Mermelada / Confitura Dietética (www.fao.org)

Un alimento, cuya composición es la misma que la de

Mermelada/Confitura, salvo que sus edulcorantes, fructosa o edulcorantes

artificiales permitidos, especialmente elaborados para satisfacer las

exigencias nutritivas particulares de los diabeticos.

2.2.8.Mermelada / Confitura bajo en Calorías (www.fao.org)

Un alimento, cuya composición es la misma que la de

Mermelada/Confitura, salvo que su contenido en materia seca soluble será igual o

superior a 30% e inferior a 55%.

2.2.9.Harina de Maiz pre – cocida

Es el producto obtenido a partir del endoespermo de granos de Maiz

(Zea mayz L.) clasificados para consumo humano, que han sido sometidos a

procesos de limpiezas, desgerminación, precocción y molienda.(COVENIN

2952-92).

2.1. Bases legales

El trabajo de grado se llevó a cabo bajo los lineamientos establecidos

por las normas comprendidas en la Comisión Venezolana de Normas

Industrial (COVENIN) y la Asociación de Químicos Analistas Oficiales

(AOAC).

Entre las de la AOAC tenemos:

Determinación de Proteínas (A.O.A.C. 2057).

Determinación de Humedad (A.O.A.C. 14004).

Determinación de Cenizas (A.O.A.C. 31012).

Entre las COVENIN tenemos:

Determinación de pH (COVENIN 1337-90).

Determinación de ºBrix / acidez (COVENIN 924-83).

Determinación de hongos y levaduras (COVENIN 1337-90).

Determinación del número más probable de coliformes y E. coli.

(COVENIN 1104-84).

Determinación de bacterias aerobias mesófilas (COVENIN 902-87).

2.3. Definición de términos básicos

2.3.1. Aerobios Mesófilos

Según Vanderzant y Splittstoesser (1992) se agrupan en 2

génerosbacillus y sporolactobacillus formadores de endoesporas. Las

especies encontradas en los alimentos son generalmente extensas y no

poseen hábitat definido y en general no provocan enfermedades en el ser

humano.

2.3.2. Azucares reductores (carbohidratos)

Los hidratos de carbono o también llamados azucares, son los

compuestos orgánicos más abundante y a su vez los más diversos. Están

integrados por carbono, hidrogeno y oxigeno de ahí su nombre. Son parte

importante de nuestra dieta, es decir, el conjunto de alimentos consumidos

en un día (no confundir con el régimen que se sigue para bajar de peso o

tratar alguna enfermedades) entendiendo esto la dieta está compuesta por

carbohidratos, lípidos y proteínas. (Dirección de prestaciones médica,

2008)

2.3.3. Coliformes fecales

Son un subgrupo de los coliformes totales, capaz de fermentar la

lactosa a 44.5ºC.Aproximadamente el 95% del grupo de los coliformes

presentes en heces fecales, están formados por escherichiacoli y ciertas

especies de Klebsiella. Ya que los coliformes fecales se encuentran casi

exclusivamente en las heces de animales de sangre caliente, se considera

que reflejan mejor la presencia de contaminación fecal. Otro de los aspectos

negativos del uso de los coliformes totales como indicador es el hecho de

que algunos coliformes son capaces de multiplicarse en el

agua.(Madigan,1997)

2.3.4. Coliformes totales

Está formado por los siguientes géneros: escherichiacoli, klebsiella,

enterobacter, citrobacter. No todos los coliformes son de origenfecal; los

coliformes totales comprenden la totalidad del grupo y los coliformes fecales

aquellos de origen intestinal. (Páez, 2009).

2.3.5. Contenido de cenizas

Las cenizas de un alimento son un término analítico equivalente al

residuo inorgánico que queda después de calcinar la materia orgánica a

estudiar, las cenizas normalmente no son las mismas sustancias inorgánicas

presentes en el alimento original, debido a las perdidas por volatilización o a

las interacciones químicas entre los constituyentes. Se va desprendiendo

CO2, H2O, N2O, NO, SO2 en la carbonización por una oxidación que se pre

Notas:

Los productos que contienen mucha agua se secan primero sobre

un plato eléctrico caliente o al baño maría.

La consideración principal es que el producto no desprenda

humos.

En general la temperatura adecuada de la mufla son 500ºC-700ºC

sin embargo, los cloruros pueden volatilizarse a esta temperatura.

Las cenizas se utilizan muchas veces para la determinación de

constituyentes individuales por ejemplo: cloruros, fosfatos, calcio y

hierro (Kirk et al, 1996).

2.3.6. Escherichiacoli

Se trata de una bacteria que se encuentra generalmente en los

intestinos animales y humanos y por ende en agua. Estas y otras bacterias

son necesarias para el funcionamiento correcto del proceso digestivo,

además de producirlas vitaminas B y K.(Van, T.)

2.3.7. Fibras crudas

Se debe entender como la parte orgánica del alimento que es

insoluble y no digestible y que está formada por la inmensa mayoría de las

ocasiones por celulosas y lignocelulosas provenientes de los tejidos

vegetales no debe confundirse con la fibra dietética o soluble que aunque no

se absorbe como nutriente en el intestino humano pero que es

fisiológicamente importante en los procesos intestinales.(Díaz, 2008).

2.3.8. Grasas

Es la masa total de sustancia extraída mediante solventes de un

material orgánico, constituida en su mayor parte por triglicéridos de ácidos

grasos. (COVENIN 1162-79).

Las grasas son compuestos orgánicos que contiene la mayor fuente

de energía de los organismos. Las grasas proveen 9 calorías por gramos,

más del doble de los proveídos por los carbohidratos o por las proteínas.

(Donato, A.)

2.3.9. Humedad

Representa el contenido de agua del alimento. Se obtiene como la

diferencia en peso después de una deshidratación en condiciones pautadas,

se expresa como el porcentaje del peso perdido. Las cifras de contenido en

agua varían entre un 60 y 95% en los alimentos naturales.

Existen varias razones por las cuales las mayorías de las industrias de

alimentos determinan la humedad, las principales son las siguientes:

El comprador de materias primas no desea adquirir agua en exceso.

El agua si está presente por encima de ciertos niveles, facilita el

desarrollo de los microorganismos.

Los materiales pulvurulentos se aglomeran en presencia de agua, por

ejemplo azúcar y sal.

La humedad de trigo debe ajustarse adecuadamente para facilitar la

molienda.

La cantidad de agua presente puede afectar la textura.

La determinación del contenido en agua representa una vía sencilla para el control de la concentración en las distintas etapas de fabricación de alimentos. (Hart, 1991).

2.3.10. Índice de refracción (º Brix)

Se define como la relación de la velocidad de la luz en el aire

(técnicamente un vacío) con respecto a la velocidad de la luz en el aceite. Se

obtiene midiendo directamente en un refractómetro a 20-25ºC para los

aceites y para las grasas a 40ºC (Nielsen, 1998).

2.3.11. Mohos y levaduras

Se da el nombre de mohos a ciertos hongos multicelulares

filamentosos, dotados de un micelio verdadero microscópicos, y cuyo

crecimiento en los alimentos se conoce fácilmente por su aspecto

aterciopelado o algodonoso. Esto se puede encontrar se pueden encontrar

parte de la flora normal de un alimento, o como agentes contaminantes y en

los equipos higienizados inadecuadamente provocando el deterioro físico

químico. Las levaduras son hongos que crecen generalmente por gemación,

en forma de agregados sueltos de células independientes, que pueden ser

globosas, ovoides, cilíndricas o alargadas; cuando crecen sobre medios

sólidos forman colonias de aspecto característicos que se asemejan a las

colonias bacterianas.(Pascual, M. et al).

2.3.12. pH

El pH es una medida utilizada por la ciencia, en particular la química,

para evaluar la acidez o alcalinidad de una solución. Por lo general la medida

se realiza en estado líquido pero también se puede usar para gases. Acido

es toda sustancia que en solución acuosa libera protones (ácido según

Arrhenius) las sustancias alcalinas aportan el ion hidróxido (OH-) al medio.

Por lo tanto el pH es una medida de la acidez de una solución que depende

de la concentración de H+. (Basaez, 2009).

2.3.13. Proteínas (Nitrógeno Kjeldahl)

Es medir el contenido en nitrógeno y establecer una proporcionalidad

entre esta medida y el contenido en nitrógeno de las proteínas.(Díaz, 2008)

2.3.14. Sólidos Solubles

Se determina con el índice de refracción; se emplea mucho en la

elaboración de frutas y hortalizas para determinar la concentración de

sacarosa de estos productos. (COVENIN 984-83).

2.3.15. Taninos

Son unas sustancias presentes en algunas plantas y frutos.

Sustancias astringentes derivadas de la glucosa que producen algunos

vegetales, y que se utilizan para la preparación de tintes y para curtir las

pieles.(Diccionario de la Lengua Española)

CAPÍTULO III

CAPÍTULO III

MARCO METODOLOGICO

3.1. Tipo y diseño de la investigación

El tipo de investigación referido en este trabajo corresponde a la

descriptiva y de Campo. Se considera descriptiva a la caracterización de un

hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o

comportamiento (Según Fidias, A. 2006).

Es descriptiva porque va detallando cada una de las características

que definen el estudio, así como técnicas a emplear y los parámetros

tomados en consideración para la evaluación del mismo.

“Los estudios descriptivos son aquellos que buscan especificar las

propiedades importantes de personas, grupos, comunidades, objeto o

cualquier otro evento sometido a investigación”.(Según Dankhe, citado por

Hernández S. y et,al 1991).

Se entiende por Investigación de Campo, el análisis sistemático de

problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos,

interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus

causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos

característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de exploración

conocidos o en desarrollo. Los datos de interés son recogidos en forma

directa de la realidad; en este sentido se trata de indagaciones a partir de

datos originales o primarios. Sin embargo, se aceptan también estudios

sobre datos censales o muéstrales no recogidos por el estudiante, siempre y

cuando se utilicen los registros originales con los datos no agregados; o

cuando se trate de estudios que impliquen la construcción o uso de series

históricas y, en general, la recolección y organización de datos publicados

para su análisis mediante procedimientos estadísticos, modelos

matemáticos, econométricos o de otro tipo.Según los objetivos del estudio

propuesto, la Investigación de Campo puede ser de carácter exploratorio,

descriptivo, interpretativo, reflexivo-crítico, explicativo o evaluativo. El ámbito

de la investigación, en cuando a número de unidades de datos, debe

justificarse en función de los objetivos del Trabajo o la Tesis, y la posibilidad

real que tiene el estudiante de recolectar la información en el tiempo exigido

para su desarrollo y presentación.(Manual de Trabajos de Grado, de

Especialización y Maestría y Tesis Doctorales, Capítulo I, II, y III, 1998).

El diseño de investigación es de tipo experimental, debido a que se

analizaron tanto la pulpa y la semilla de Baobab(Adansonia digitata L), para

determinar las propiedades fisicoquímicas y microbiológicas de las mismas.

De tipo experimental porque consiste en someter el objeto de estudio

a variables, condiciones controladas y conocidas por el investigador para

observar los resultados que cada variable ejerce sobre el objeto bajo estudio.

(Según Sabino C. 1992).

3.2. Descripción del área de estudio

La faja costera del estado Falcón, específicamente el municipio

Colina, se ubica al centro norte del estado; entre los 11º 07' 53” de latitud

norte y los 69º 22' 21” y 69º 38' 00” de longitud oeste; limita al norte con el

mar Caribe, al sur con municipio Petit, este con el municipio Zamora y al

oeste con Miranda y Petit

Figura 4: Mapa del municipio Colina

Cabe destacar que de acuerdo con el estudio de COPLANARH, el

municipio corresponde a la Entidad Natural Anticlinario y Surco Central De

Falcón, de manera general puede hablarse de la existencia de tres tipos de

relieves: relieves escabrosos y accidentados, relieves ondulados y relieves

planos.

Al Municipio Colina lo caracterizan dos medios bioclimáticos bien

definidos: el primero lo ocupa un sector con clima árido o semiárido

correspondiente a la zona de vida Monte Espinoso Tropical, que se extiende

desde el nivel del mar hasta unos 200 metros. De altitud, ocupa

principalmente terrenos llanos hastacon suaves pendientes, correspondiendo

esta descripción fundamentalmente a las parroquias La Vela de Coro, Las

Calderas y parte de la parroquia Guaibacoa del Municipio Colina. El segundo

medio bioclimático corresponde al sector de vida de Bosque muy Seco

Tropical, que se extiende desde el nivel del mar hasta unos 600m. de altitud,

correspondiendo básicamente a las parroquias Macoruca y Acurigua, con

algunos sectores subhúmedos.

En cuanto a la vegetación correspondiente al Monte Espinoso Tropical

presenta una fisonomía distintiva, con escasas especies arbóreas de hoja

ancha, la mayoría de los aspectos son espinosos y de hojas pequeñas y

coriáceas. Las más comunes son de los géneros Cerdium, Prosopis,

Pethecolobium, y Capparis; frecuentemente se encuentran cactáceas del

género Opuntia.

En cuanto al clima, este sector está incluido dentro del área de clima

árido y semiárido pero realmente se presentan variaciones en cuanto a

lospromedios y a la distribución de las precipitaciones.

A simple vista cambios en el régimen pluviométrico se evidencian por

loscambios en la cubierta vegetal, pasando de una vegetación de bosque

deciduo y semideciduo, en la porción sur (clima semiárido), a otra

deespinares ralos en la porción norte (condiciones áridas).

El régimen pluviométrico puede ser de carácter modal o bimodal. En

elprimer tipo de régimen, el máximo de precipitación se presenta en los

meses de octubre, noviembre y diciembre. Este régimen se manifiesta en la

estación de La Vela. La estación de Ricoa presenta un régimen de carácter

bimodal (dos periodos húmedos alternan con dos secos), presentando su

máximo más importante en los últimos meses del año (noviembre y

diciembre) y el otro aunque de menos magnitud en junio y julio.

En la porción Sur, de acuerdo al balance hídrico mensual, se puede

concluir que la evaporación potencial es mayor a la precipitación durante

todo el año, exceptuando a Noviembre y Diciembre, por lo tanto, es posible la

obtención de una cosecha de un cultivo de ciclo corto, a fin de año, y otra en

el periodo lluvioso junio-julio, siendo indispensable la utilización de riego para

desarrollar una agricultura todo el año.

En la porción Norte la temperatura se mantiene muy alta durante todo

el año, situándose los promedios entre 27 ºC y 28 ºC.

Alrededor de Guaibacoa, los suelos disminuyen su profundidad a

media que se baja en la vertiente, de tal manera que en las cimas y

vertientes altas, son poco a moderadamente profundos, fuertemente

estructurados y de color oscuro (suborden Orthids). “En las vertientes bajas

pasan progresivamente as suelos esqueléticos muy poco profundos, hasta

afloramiento de caliza (suborden Orthents)”.

En el sector sur, los suelos están representados muy mayormente por

cimas y laderas, con marcada distribución de carbonatos, son suelos de color

pardo oscuro y pardo amarillento, predominando el primero sobre el

segundo.

En algunas áreas los suelos presentan severos problemas de erosión

por el uso indiscriminado de las tierras.

La porción localizada desde la población de La Vela hasta Pueblo

Nuevo, y al este de planicie territorial de Río Seco a Coro, cercano a los

caseríos macoruca, El Puente y Sabana Alta al norte de la fila de Guaibacoa,

se caracteriza por presentar suelos predominantemente de textura arcillosa,

con estructura primaria prismática de mediana a grande, rompiendo en los

horizontes superficiales, en estructura de débil a moderado desarrollo.

El área de estudio tomada para realizar este Trabajo de Grado fue el

Jardín Botánico Xerofito Dr. León Croizat, ubicado en el municipio Colina del

estado Falcón, donde se encuentran los 3 árboles madres del Baobab

(Adansonia digitata L.)

En La siguiente figura, se puede observar la vista aérea del Jardín

Botánico Xerofito Dr. León Croizat en el municipio Colina.

Figura 5: Vista aérea del Jardín Botánico Xerofito Dr. León Croizat

Fuente: Google Earth, 2011

3.3. Población y muestra

La población es un conjunto infinito o finito de elementos con

características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones

de la investigación.(Según Fidias, A. 2006).

Esta trabajo especial de grado se consideró accesible debido a que

esta investigación se realizó en la temporada de cosecha del fruto de

Baobab(Adansonia digitata L),en el Jardín Botánico Xerofito Dr. León

Croizat.

La muestra es un subconjunto representativo y finito que se extrae de

la población accesible (Fidias, A. 2006). Se recolecto un total de 26 frutos

de Baobab(Adansonia digitata L), las cuales vienen expresadas en Kg.

3.4. Técnicas e instrumentos para la recolección de datos

Se entiende por técnica, el procedimiento o forma particular de

obtener datos o información (Fidias, A. 2006), en este sentido en este

trabajo de investigación se utilizó como técnicas la observación, revisión

bibliográfica, revisión documental, entrevistas no estructuradas.

La observación se realizó para conocer el sitio de muestreo, en este

caso el Jardín Botánico Xerofito Dr. León Croizat; la revisión bibliográfica se

llevó a cabo consultando libros, revistas científicas, páginas web, entre otros

y la revisión documental se realizó con la finalidad de localizar antecedentes

para sustentar estetrabajo.

3.5. Técnicas de procesamiento y análisis de datos

Los resultados obtenidos fueron recopilados y tabulados, para su

posterior análisis.

Los análisis cuantitativos se organizaron mediante una matriz de

tabulación, realizada en Excel donde se tabularon los resultados de

obtenidos de los análisis fisicoquímicos microbiológicos realizados a la

materia prima y a los productos; los análisis cualitativos se organizaron en

documentos realizadosen Word donde se resumieron los datos obtenidos

mediante la observación y encuestas realizadas.

Según (Fidias, A. 2006),Existen dos tipos de técnicas para la

descripción de los análisis: lógicas (inducción, deducción, análisis, síntesis) o

estadísticas (descriptiva o inferenciales).

En este trabajo se utilizaron los dos tipos de técnicas ya que para los

análisis cuantitativos fue necesario emplear el análisis lógico para reducir y

sistematizar la información obtenida a través de la observación y las

encuestas realizadas, y para el análisis cuantitativo se utilizó la técnica

estadística ya que fue necesario el uso de fórmulas para determinar

parámetros y el uso de gráficas para describir, analizar, comparar, relacionar,

y resumir los datos obtenidos experimentalmente.

3.6.Fases de la investigación

3.6.1.-Fase I: Determinación de las propiedades fisicoquímicas y

microbiológicas de la pulpa y semilla del Baobab (Adansonia digitata

L.).

La fase inicial de este trabajo de investigación incluyo una serie de

actividades las cuales son:

Recolección y/o obtención de la materia prima.

Para la recolección de la materia prima fue necesario dirigirnos al

Jardín Botánico Xerofito Dr. León Croizat del municipio Colina del estado

Falcón, para solicitar lasmuestras del fruto del Baobab (Adansonia digitata

L.), donde se llegó a un acuerdo para la obtención de los mismos.

Preparación de la materia prima.

Primeramente al obtener el fruto como tal, se contaron y se pesó,

luegose procedió a abrirloscon herramientas adecuadas, debido a lo

resistente de la corteza, luego se separó de la pulpa, semilla y residuos de la

corteza. Seguidamente la pulpa de la semillase separó hasta obtener una

harina que luego se pasó por un molino, y posteriormente se tamizo, para ser

posteriormente envasado en una bolsa tipo splock y conservar la temperatura

ambiente hasta su posterior uso alimenticio, es decir, para laelaboración de

la mermelada a partir de la pulpa.

Para la obtención y preparación de la semilla se aplicó el mismo

procedimiento para la pulpa; luego se separaron una de la otra y se

procedióa pasar la semilla por secado en la estufa durante 4 horas a 65ºC,

luego se molió fue tamizadoparaasí inmediatamente envasar en una bolsa de

tipo splock para conservar a temperatura ambiente.

Finalmente se envasaron todos los residuos obtenidos derivados del

despulpado y la separación de la semilla, y se observóque estos son muy

fibrosos, y por lo tanto no se le dio uso.El procedimiento de preparación de la

materia prima se puede observar en diagrama 1.

Diagrama 1: Obtención de la materia prima

Arbol de Baobab (Adansonia

digitata L.)

Frutos seleccionados

Pulpa

Despulpado

Molido

Tamizado fino

Envasado bolsa de tipo

splock

Semilla

Secado en la estufa a 65 º C

Molido

Tamizado

Envasado en bolsa de tipo

splock

Separación de la cascara

Corteza

Residuos derivados de la separación de pulpa y semilla

Envasado bolsa de tipo splock

Tabla 2: Normas y métodos aplicados para análisis fisicoquímicos de la

pulpa y semilla del Baobab (Adansonia digitata L.).

3.5.1.1. Procedimiento experimental para la determinación de

carbohidratos (azucares reductores)

Procedimiento

Se pesó 10 g de muestra en un beaker con 50 ml de H2O, se transfirió

la muestra en solución a un matraz aforado de 100 ml (Solución A). Se

tomaron 25 ml de la solución A y se mezclaron con 5 ml de Acetato de

plomodurante 5 minutos, añadiendo 50 ml de agua destilada

aproximadamente. Mezclar y filtrar, luego 5 ml de solución desemplomante al

filtrado y se llevó a volumen de 100 ml en el matraz aforado, mezclando bien

ANÁLISIS METODO

Carbohidratos Método Molish y

Antrona

Cenizas A.O.A.C. 31012

Fibras Método de Fibertec

Grasa Método Soxhlet

Humedad A.O.A.C. 14004

pH COVENIN 1337-90

Proteínas A.O.A.C. 2057

Sólidos solubles COVENIN 924-83.

Taninos

Método de

Lowentahal con

Oxidacion de

Permanganato

esta última solución (solución B) la cual debe ser transparente (solución B =

solución clarificada).

Determinación de azucares reductores

Se colocó la solución B en la bureta, se preparó 2 fiolas de 250 ml

añadiendo a cada una 2 ml de solución de fehling A+2 ml de solución de

fehling B exactamente medidos con pipetas así como también 50 ml de agua

destilada, introduciendo una perla de vidrio, calentando a ebullición

suavemente dejar caer la solución problema B, desde las buretas en alícuota

de 1 ml inicialmente, calentando hasta ebullición después de cada acción, a

medida que la solución cúprica (azul) se debilita indica que la titulación está

llegando a su final. Al llegar a este punto continué agregando volúmenes

pequeños de solución y cuando se considere que la solución de cobre es

muy débil añada 2 o 3 gotas de azul de metileno y continué titulando sin dejar

de calentar hasta desaparecer total de la coloración azul y finalmente obtener

el volumen gastado.

Formula:

(mL)

(mL)

3.5.1.2. Procedimiento experimental para la determinación de cenizas

Se pesó un crisol de porcelana previamente seco a 105ºC, en la

estufa, luego se enfrió en el desecador por 15 minutos; se introdujo en la

porcelana 2.4 g de muestra sólida, calentando en un mechero hasta perder

toda la humedad. Colocando el crisol en la mufla a 525ºC por 4 horas hasta

que haya calcinado completamente luego se enfrió en un desecador y

finalmente se pesó.

Formula:

3.5.1.3. Procedimiento experimental para la determinación de fibras

(fibertec)

Se conectó la manguera de reflujo, se abrió el suministro de agua fría,

chequeando el flujo de agua en el área de drenaje. Pesando 1 gr de muestra

se llevó al beaker para fibra y se agregó 50 ml de H2SO4 0.128M. Colocando

el beaker en el calentador y manteniendo firme la perilla de ¼ de giro a la

izquierda lentamente permitiendo que el beaker suba hasta la cabeza del

condensador. No soltar la perilla hasta que el beaker este en posición contra

la cabeza del condensador.

Se encendió el equipo con el interruptor situado al lado derecho.

Regulando los calentadores llevándolos a la posición 4 los controladores en

el panel regulan independientemente un calentador de 350 watts. La luz

piloto indica que el calentador esta encendido.

Se deja hervir la muestra por 30 minutos, luego se filtra con 30 ml de

agua destilada caliente, vuelva a introducir la muestra con el papel filtro en el

beaker y agregue 50 ml de KOH se coloca a hervir 30 minutos nuevamente y

se filtra y lava la muestra con agua caliente y 75 ml de acetona. Se coloca el

papel filtro con la muestra en un crisol previamente ya pesado y secado en

estufa los introducimos en la estufa a 105ºC por 2 horas. Se enfría en el

desecador por 15 minutos, luego se pesa y se incinera a 525ºC durante 4

horas en la mufla, se enfría en un desecador y se pesa finalmente para

obtener la cantidad de fibra.

Nota: el papel filtro y el crisol que se va a usar en la segunda digestión

KOH deben estar previamente secados en la estufa a los 105ºC por 2 horas.

Enfriados en el desecador y posteriormente pesados.

Formula:

3.5.1.4. Procedimiento experimental para la determinación de grasas

(método soxhlet)

Este es un método de extracción continua, basado en que una porción

fresca del solvente se pone en contacto con el material que se extrae por un

periodo de tiempo.

Se pesó la muestra de 0.25g seca y triturada en un mortero,

colocándola en un dedal que contiene algodón el fondo y tapando la muestra

con un poco de algodón. Conectamos la manguera del refrigerante al grifo,

abriendo el suministro de agua chequeando el reflujo del mismo. Se enciende

el equipo extractor: posición MAIN (luz verde encendida) fije la temperatura

según el solvente a utilizar. Lleve los dedales del soxhlet colocándolos en el

compartimiento, súbalos usando las manillas que se encuentran al frente del

refrigerante; coloque las capsulas de aluminio (previamente secadas en la

estufa a 105ºC por 2 horas y péselas) 40 ml del solvente e introdúzcalas en

el equipo, cuidando que queden bien ajustados, bajando la palanca de

presión que los sella. Baje los pedales sumergiéndolos en el solvente

ajustando el tiempo a 15 minutos, manteniendo la las válvulas abiertas

durante todo el proceso. Completados los 15 minutos, suba los dedales y

ajuste el tiempo a 30 minutos, cierre las válvulas transcurrido el tiempo

encienda el evaporador por 5 minutos (posición AIR) luego retire las capsula

y llévelas a la estufa a 105ºC por 10 minutos enfríe en desecador y pese.

Cierre las válvulas que deja pasar el destilado y recupérelo todo. Hay

que tomar en cuenta que el solvente a usar es el Hexano.

Formula:

:

3.5.1.5. Procedimiento experimental para la determinación de humedad

Se colocó una capsula de porcelana en la estufa a 105ºC por 2 horas,

enfriando en un desecador por 15 minutos, luego se pesó la capsula. La

muestra ya molida se pasó por un tamiz de 150micro (si la muestra no se

puede moler, cortar en pedazos lo más pequeño posible). Se colocó

aproximadamente 2 gramos de la muestra en la capsula de porcelana y se

introdujo en la estufa a 105ºC por 4 horas, posteriormente se pesó la capsula

y se reportó la pérdida de peso con humedad.

Formula:

* 100

3.5.1.6. Procedimiento experimental para la determinación de pH

Se pesan 2g la muestra en un vaso precipitado de 200 ml luego se le

agrego 90 ml de agua destilada, se homogeniza la suspensión hasta que

quede libre de grumos. Se filtra la suspensión, luego se deja que el filtrado

alcance una temperatura de 20 a 25ºC. Se sumergen los electrodos del

potenciómetro en un vaso de precipitado que contenga agua destilada, se

conecta el aparato y se lleva el control a posición neutral se espera que se

caliente por 5 minutos. Se sacan los electrodos del agua destilada y se

secan con una toalla de papel fino. Se verifica la temperatura de la muestra

que se va a medir se sumerge los electrodos en la muestra y se lee el valor

de pH de la muestra reportando la lectura obtenida.

3.5.1.7. Procedimiento experimental para la determinaciónproteínas

La determinación de proteínas se realiza en 3 fases: digestión,

destilación y titulación.

Digestión: para muestras solidas se pesó aproximadamente 0.2 g de

muestra seca y molida y transfiriéndolo a un balón de digestión agregando

0.2 g de catalizador y 2.5 ml de H2SO4 concentrado, si se usa más cantidad

de muestra agréguele 10 ml de H2SO4 por cada gramo de muestra adicional.

Si la muestra es líquida tómese 1 ml, péselo y transfiéralo al balón de

digestión, agregue la misma cantidad de reactivo que uso para muestras

sólidas. Se Colocan los calentadores del digestor a media llama hasta que la

muestra a dirigir se absorbe cristalina o color marrón, pasa a cristalino

obtenido este color mantenga la digestión por 30 minutos más.Se deben rotar

los balones ocasionalmente durante el proceso. Terminado esta fase apague

los calentadores, deje enfriar los balones, mantenga encendido los

extractores para permitir el escape de todos los gases.

Destilación: encendido del micro Kjeldhal conectar la manguera de

entrada de agua del condensador al grifo, deje salir agua. Abra la válvula de

entrada a la cámara interna de destilación (1) y lave con agua destilada,

desaloje el agua del lavado a través de la válvula (2) repita varias veces. Se

Llenan la cámara externa con agua destilada hasta la mitad a través de la

válvula (3) mantenga siempre el mismo nivel durante todo el proceso, deje

enfriar las cámaras externas antes de agregar el agua.Asegúrar que la celda

de calentamiento no pegue con las paredes de las dos cámaras. Cierre las

válvulas (1) y (2) manténgalas así durante todo el proceso. Agregue 5 ml de

agua destilada al balón que contiene la muestra digerida y transfiérala a la

cámara interna del destilador, deje caer la muestra adicione 10 ml de NaOH y

cierre la válvula (1). Coloque en el extremo del condensador una fiolas de 50

ml con 5 ml de solución de H3BO3. Encienda el equipo y coloque el botón de

temperatura en (5) destile hasta obtener de 25 a 30 ml de destilado, retire la

fiola y deje salir la muestra (2) apague el calentador.

Titulación: titule con el ácido seleccionado (H2SO4 concentrado) hasta

que ocurra un cambio de color, anote el volumen de ácido gastado.

Formula:

Nota: para determinar exactamente el valor de la proteína depende del

factor de la muestra analizada.

Tabla 3: Factor de conversión según el alimento a utilizar.

Alimento Factor de conversión

Avena, cebada, centeno 5.83

Huevos, maíz, carnes 6.25

Gelatina 5.55

Leche 6.38

Arroz 5.95

Harina de trigo refinada 5.70

Soya 5.71

Otras nueces y semillas 5.30

Materia vegetal 6.25

Caraotas 5.71

Fuente: Instituto Nacional de Nutrición

3.5.1.8. Procedimiento experimental para la determinación de sólidos

solubles (º brix)

Se Pesó 75 g de la muestra perfectamente mezclada y transferido a

un matraz aforado a 500 ml. Se Añade agua destilada y se calienta en baño

de maría se controla la temperatura 70ºC. Enfriar a 20ºC, diluir hasta el aforo

con agua destilada, agitar y transferir 100 ml previamente pesado y tarado.

La diferencia de peso con la tara del vaso, corresponde al peso de los

100 ml de solución, luego filtrar y pesar.

Se hace circular agua a temperatura constante, preferiblemente a

20ºC, a través de la camisa del refractómetro para que el aparato adquiera

dicha temperatura con una varilla de vidrio se coloca una porción de la

muestra previamente preparada en el refractómetro, se debe esperar 1

minuto antes de realizar la lectura para que la de las prismas y de las

muestras sea la misma y constante. Si la lectura se hace a una temperatura

diferente a 20ºC, se corrige este para la temperatura de referencia de 20ºC.

Formula:

Ss= contenido de sólidos solubles en el producto expresado en grados Brix.

m= masa de los 100 ml de muestra preparada en gramos.

S= contenido de sólidos solubles en la muestra preparada determinado por

medio de la lectura del refractómetro, una vez corregido para temperatura y

acidez.

3.5.1.9. Procedimiento experimental para la determinación de taninos

Reactivos necesarios: Índigocarmín, Gelatina sin sabor, Solución de

cloruro de sodio saturada.

Para el extracto A: Se hirvió 5 g de muestra preparada con 400 ml de

agua durante una hora. Se filtró utilizando lana de vidrio o papel 11 en un

matraz aforado de 500 ml. Y se aforaron con agua luego que la solución se

enfrío este se denominó extracto A.

Para el extracto B:Se pipeteo 100 ml del extracto A en un matraz

volumétrico de 250 ml se agregaron 50 ml de la solución de gelatina y se

aforaron con la solución de cloruro de sodio acida, se vaciaron en una fiola

que contenía carbón activado agitando durante 15 minutosy luego se filtró.

Para la determinación Final: Se pipetearon 10 ml de extracto A

dentro de un matraz de 1 L, se agregaron 25 ml de solución Índigo Carmín y

se diluyeron a 750 ml, se le agregó solución de Permanganato de Potasio a

0.008M con una bureta 1 ml a la vez, agitando de manera que el color

cambie de azul a amarillo y luego de rosa a pálido. Los ml gastados son ml

de A. se tituló de modos similar, 25 ml de B, estos ml de B, los blancos

adecuados de A son generalmente son 4 y 4.5 ml y el título de Tanino (A-4) -

(B-4.5) 1 ml de permanganato de potasio 0.2 M= 0.0416 g de taninos (Ácido

galotánico) de manera que 1 ml 0.008M=0.001664 g de taninos. Los

resultados se expresan en materia seca.

Formula:

Tabla 4: Normas y Métodos aplicados para análisis microbiológicos de

la pulpa y semilla del Baobab (Adansonia digitata L.).

ANÁLISIS METODO

Coliformes totales NMP/100g COVENIN 1104 -96

Coniformes fecales NMP/100g COVENIN 1104 -96

E. Coli NMP/100g COVENIN 1104 -96

Aerobios mesofilos UFC/100g COVENIN 902-87

Mohos UFC/100g COVENIN 1337-87

Levaduras UFC/100g COVENIN 1337-87

3.5.1.10. Procedimiento experimental para la determinación de Hongos

“mohos y levaduras”

Inicialmente la muestra se preparó según la Norma COVENIN 1337-

87 A partir de la primera dilución de la muestra obtenida, se prepararon las

diluciones necesarias utilizando un diluyente llamado agua peptonada. Se

colocó 1ml de cada dilución en cada una de dos placas de Petri. Se añadió a

cada placa de 12-15 ml de un medio de cultivo previamente fundido y

temperado a 45ºC. Se realizó la mezcla con movimientos rotatorios cinco

veces hacia la derecha y cinco veces hacia la izquierda, seguido de un

movimiento de vaivén realizando cinco veces hacia arriba y cinco veces

hacia abajo se dejó solidificar por 8-10 min sobre una superficie plana. Sin

invertir las placas se incuban a 22ºC durante 3 o 5 días por lo menos,

observándolas diariamente. Finalizando el periodo de incubación se

seleccionaron preferentemente las placas donde se visualizó entre 10 y 100

colonias. Con la ayuda de un cuenta colonias, se contaron todas las colonias

de hongos y levaduras por separados y se anotó la dilución correspondiente.

Los resultados se expresan como recuento estándar por gramo o

mililitro de muestra. El número de colonias obtenidas se multiplico por la

dilución correspondiente y se expresó como “Estimado del recuento

estándar”.

3.5.1.11. Procedimiento experimental para la determinación de

Coliformes

La muestra se acondicionó inicialmente según la Norma COVENIN

1104 – 96y se prepararon las diluciones necesarias utilizando agua

peptonada. Se inocularon 3 tubos de ensayo con 1 ml de muestra y se

incubaron entre 24 y 48 h respectivamente. Pasado este lapso se visualizó la

muestra para verificar la presencia de coliformes.

3.5.1.12. Procedimiento experimental para la determinación de

Escherichiacoli

Este análisis se determinó en base a la confirmación de

microorganismos en el anterior. Se incubaron las placas con las muestras a

35 ºC por 24 h. Pasado este tiempo se seleccionaron las colonias color

violeta oscuro o negro, con o sin brillo metálico o colonias rojas con brillo

metálico verdoso.

3.5.1.13. Procedimiento experimental para la determinación de Aerobios

Mesófilos

Se colocó 1mL de las dilución de la muestra con agua peptonada en

placas de Petri por duplicado. Se añadió a cada placa de 12 a 15mL del

medio de cultivo previamente fundido y temperado a 45-50ºC. Se mezcló

convenientemente y se dejó solidificar sobre una superficie plana. Se

invirtieron las placas y se incubaron a 32 ºC por 48 h. Finalizado el periodo

de incubación, se seleccionaron preferentemente las placas donde se

visualizó entre 3 y 300 colonias. Se contaron todas las colonias, incluyendo

las que se observaron cómo pequeños puntos y se tomó nota de la dilución

correspondiente. Los resultados se expresaron como recuento estándar por

mililitro o gramos de muestra. El número de colonias obtenidas se multiplico

por la dilución correspondiente y se expresó como “Estimado de recuento

estándar”.

3.5.2. Fase II: Establecer un proceso para la obtención de productos a

base de la pulpa y la semilla del Baobab (Adansonia digitata L.).

Tomando en cuenta los resultados fisicoquímicos obtenidos se

decidióelaborar productos alimenticios a partir de la pulpa y la semilla,

mediante la selección de unprocedimiento adecuado.

Para la elaboración de prototipos de productos alimenticios,

específicamente mermelada y bebida refrescante a partir de la pulpa y una

harina pre-cocida a base de la semilla; se planteó un procedimiento

artesanal, similar a la elaboración de mermeladas, bebidas refrescantes y

harina pre-cocida en pequeña escala.

3.5.3. Fase III: Elaborar Prototipos de productos alimenticios obtenidos

a base de la pulpa y la semilla del Baobab (Adansonia digitata L.).

Para la elaboración de la mermelada, previo a la obtención de la

materia prima (pulpa del Baobab(Adansonia digitata L.)), se pesó 100 g de

pulpa, y se le agrego 400g de azúcar y 0.05 g depreservante, seguido a esto

se colocan todas las materias solidas en un recipiente a fuego lento y luego

añadir 500 mL de agua, poco a poco y se agito constantemente, hasta que

se obtuvo un color marrón y una consistencia deseada. Dicho procedimiento

realizado lo podemos observar en el diagrama 2.

Diagrama 2: Elaboración de la mermelada a partir de la pulpa del

Baobab (Adansonia digitata L.)

Para la elaboración de la harina pre – cocida de la semilla del Baobab

(Adansonia digitata L.), previo a la obtención y clasificación de la materia

prima, se escogieron las semillas en mejor estado y se lavaron, luego se

pesaron 200 g de semilla yse llevó a la estufa por 4 horas a 105ºC y así se le

retiro la humedad presente, posterior a esto se pasó a un molino y finalmente

se envasó en una bolsa tipo splock;Dicho procedimiento realizado lo

podemos observar en el diagrama 3.

Pulpa del Baobab (Adansonia digitata L.)

Pesar 100g pulpa del Baobab (Adansonia digitata L.)

Añadir 400

g de azucar

Agregar 0,05 g de preservante

Añadir 500 ml de agua poco a poco, a fuego lento

Agitar Constantemente, hasta obtener un color marron y una consistencia agradable

Diagrama 3: Elaboración de la Harina pre - cocida a partir de la semilla

del Baobab (Adansonia digitata L.)

Semilla del Baobab (Adansonia digitata L.)

Pesar 200 gr de semillas del Baobab (Adansonia digitata L.)

LLevar a la estufa por 4 horas a 105ºC

Pasar las semillas del Baobab (Adansonia digitata L.) a un molino

Envasar la harina pre - cocida

Diagrama 4: Elaboración de una bebida refréscate de la semilla y pulpa

del Baobab (Adansonia digitata L.).

Para la elaboración de la bebida refrescante dela semilla y pulpa del

Baobab (Adansonia digitata L.), luego de la obtención de la Materia prima del

fruto es decir, la semilla y la pulpa, se midió 5 tazas en una olla grande y se

mezclaron con 10 tazas de agua, se colocó a fuego medio durante 30

minutos o hasta que pulpa se separó y se disolvió completamente de la

semilla. Se dejó enfriar un poco, para luego separar los residuos de la bebida

mediante el uso de un colador; Luego se añadió una taza de azúcar y deja

enfriar en la nevera o se toma caliente como té si se prefiere.

Semilla y pulpa del Baobab (Adansonia digitata L.)

Medir 5 tazas de Semilla y pulpa del Baobab

Medir 10 tazas de agua y una tasa de azucar

Mezclar en una olla todos los ingredientes. Hervir durante 30 minutos

Enfriar. Separar semilla y la bebida, mediante el uso de un colador.

3.5.4. Fase IV: Evaluar desde el punto de vista físico y químico,

microbiológico y sensorial los productos obtenidos a base de la pulpa y

la semilla del Baobab (Adansonia digitata L.).

Para la realización de las pruebas sensoriales, fue necesario ejecutar

varias formulaciones, las cuales fueron las siguientes:

Tabla 5: Formulaciones realizadas para las pruebas sensoriales

Formulación Pulpa

(g)

Azúcar

(g)

Agua

(mL)

Preservante

(g)

Ácido

Cítrico (g)

1 50 200 250 0,025 0,01

2 90 360 450 0,045 0,02

3 100 400 500 0,05 0

Las 3 formulaciones fueran realizadas con la intensión de seleccionar

cuál era la más agradable. Para esto fue necesario realizar pruebas

sensoriales utilizando la siguiente metodología:

A continuación serán presentadas una serie de muestras de

mermelada de la Pulpa de Baobab (Adansonia digitata L.), para evaluar el

nivel de agrado o desagrado en forma de una escala de ordenamiento,

necesitamos que usted sea claro, concreto y certero para poder llevar la

investigación a un resultado satisfactorio, debe asignar un número en función

a la leyenda, a la opción de su preferencia.

Tabla 6: Evaluación sensorial aplicada para evaluar el nivel de agrado o

desagrado

Tratamiento Evaluación sensorial

Color Olor Sabor Textura Consistencia

ANP

NAP

PAN

Leyenda: Me gusta mucho: 5 Pts; Me gusta: 4 pts; Me gusta poco: 3 pts; Me es indiferente: 2 pts; Me desagrada: 1 pts;

Todas estas formulaciones se llevaron a cabo para así notar un grado de

diferencia entre unas y otras, para poder descifrar la más aceptable, en

cuanto a niveles de color, sabor, olor, textura y consistencia.

Después de realizar las pruebas sensoriales, se seleccionó la

formulación de la mermelada más aceptada, y se procedió a realizar los

análisis fisicoquímicos y microbiológicos.

Tabla 7: Análisis fisicoquímicos y microbiológicos para la mermelada

elaborada a partir dela pulpa del Baobab (Adansonia digitata L.)

ANÁLISIS MÉTODO

Acidez COVENIN 1151-77

pH COVENIN 1315-79

Sólidos Solubles COVENIN 924-83

Aerobios Mesófilos COVENIN 902-87

Coliformes totales, fecales y E. coli COVENIN 1104-96

Mohos y Levaduras COVENIN 1337-90

Tabla 8: Análisis fisicoquímicos y microbiológicos para la harina

pre-cocida elaborada a partir dela semilla del Baobab (Adansonia

digitata L.)

ANALISIS MÉTODO

Humedad COVENIN 1553-80

Cenizas COVENIN 1783-81

Grasa COVENIN 1785-81

Proteína COVENIN 1195-80

Mohos y levaduras COVENIN 1337-90

Escherichiacoli COVENIN 1104-96

Salmonella COVENIN 1291-88

Cabe destacar, que no se le realizaron análisis fisicoquímicos y

microbiológicos a la bebida refrescante de la pulpa y semilla del Baobab

(Adansonia digitata L.) debido a que en África ya es un producto

comercializado, hecho tal cual como lo indica el procedimiento, dicha bebida

contiene altos contenidos de vitamina A y C.

CAPÍTULO IV

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y ÁNALISIS DE RESULTADOS

4.1. Caracterización fisicoquímica y microbiológica de la pulpa y

semilla del Baobab (Adansonia digitata L.).

Tabla 9: Resultados de los análisis fisicoquímicosde la pulpa y semilla

del Baobab (Adansonia digitata L.) cosechado Marzo 2011

Pulpa Semilla

pH 3.39 ml

equi/L 4.27 %

Humedad 8.78 % 8.85 %

Cenizas 4.55 % 4.21 %

Carbohidratos 19 % 9.49 %

Proteínas 4.03 % 12.38 %

Fibra 2.73 % 21.85 %

Taninos 3.59*10-

4mg/g

1.2*10-3

mg/g

Grasas 0.9986% 8.9331%

Sólidos disueltos 0.9 % 7 %

Los resultados de los análisis físico-químicos mostrados en la tabla,

reflejan que para la obtención y elaboración de productos a base de pulpas o

semillas; provenientes de vegetales, los parámetros alimenticios son

aceptablesen base a lo reglamentado por las norma COVENIN y la A.O.A.C.

Uno de los resultados más resaltantes es el alto contenido de proteínas de la

semilladel Baobab (Adansonia digitata L.)12.38% con respecto a la

pulpadel Baobab (Adansonia digitata L.) 4.03%, lo quees muy favorables

para los regímenes alimenticios a nivel local y mundial.

Tabla 10: Resultados microbiológicos de la pulpa y semilla del Baobab

(Adansonia digitata L.)

Las muestras de pulpa y semilla de Baobab (Adansonia digitata L.),

analizados en el Laboratorio de Microbiología, del Centro de Investigaciones

Tecnológicas se encontraron en aceptables condiciones sanitarias. Los

valores obtenidos en Coliformes totales, fecales, Escherichia coli, Aerobios

Mesófilos, Mohos y Levaduras se encuentran dentro de los límites aceptables

por las normas COVENIN. Cuando por analogías se comparan con

resultados microbiológicos correspondientes a otros alimentos que

demuestran condiciones de inocuidad o que no presentan riesgos o peligros

de contaminación para la salud pública.

ANÁLISIS METODO RESULTADOS

Coliformes totales

NMP/100g

COVENIN 1104 -96 <3 NMP/100g

Coniformes fecales

NMP/100g

COVENIN 1104 -96 <3 NMP/100g

E. Coli NMP/100g COVENIN 1104 -96 Ausente

Aerobios mesofilos

UFC/100g

COVENIN 902-87 < 10 UFC/100g

Mohos UFC/100g COVENIN 1337-87 <10 UFC/100g

Levaduras UFC/100g COVENIN 1337-87 <10 UFC/100g

Tabla 11: Comparación de los resultados de análisis físico - químicos

de la pulpa del Baobab (Adansonia digitata L.) con respecto a valores

teóricos reportados por Arnoldet al, 1985

Valor teórico

Valor experimental

pH - 3.39ml equi/L

Humedad 8.7 % 8.7 %

Cenizas 5.8 % 4.55 %

Carbohidratos 73.7 % 19 %

Proteínas 2.7 % 4.03 %

Fibras 8.9 % 2.73%

Taninos - 3.59*10-4mg/g

Grasas 0.2 % 0.9986 %

Sólidos disueltos - 0.9 %

Fuente: Arnoldet al. 1985

Los parámetros mostrados en la tabla se determinaron bajo las ya

anteriormente mencionadas normas COVENIN, se nota en los resultados

experimentales que hay una diferencia leve con respecto a los teóricos ya

que se encuentran dentro de los rangos reportados por Arnoldet al 1985 en

Sudan, siendo muy importante en la industria alimenticia para la creación de

productos alimenticios.

En el experimento realizado no se presentó ninguna alteración en el

almacenamiento del producto a temperatura ambiente, ya que el envase

hermético no contribuye al crecimiento de hongos o mohos que incidan en la

descomposición de la muestra; esto es más notable en los análisis

microbiológicos; en esta sentido se puede apreciar que en el experimento

realizado, las cenizas obtenidas (4.55%) muestran una variación respecto a

los aspectos teóricos (5.8%) existentes.

Esta variación puede ser originado por diferentes factores influyentes

como el tipo de suelo, la localización geográfica y la temperatura ambiente,

entre otras cosas, así como la técnica utilizada para la obtención de cenizas,

la cual fue en seco, constituyendo estos restos de materia orgánica, al igual

que los carbohidratos, se constató una gran diferencia, en este sentido

Arnoldet al 1985 en su teoría reporto 73.7% y en el estado Falcón se tiene

19%; Todos estos valores paramétricos se pueden tomar en cuenta a la hora

de elaborar productos alimenticios para el ser humano, derivados de la pulpa

del fruto del Baobab (Adansonia digitata L.), podrían ser mermeladas,

helados y bebidas refrescantes entre otros.

Gráfico 1: Análisis fisicoquímicos de la pulpa del Baobab (Adansonia

digitata L.)

Como podemos observar en el gráfico la pulpa del Baobab (Adansonia

digitata L.), es rica en carbohidratos, proteínas y fibras; contiene en sus

cenizas, una vez incinerado el producto, una menor proporción de grasas, en

los sólidos disueltos.

0,00%2,00%4,00%6,00%8,00%

10,00%12,00%14,00%16,00%18,00%20,00%

Tabla 12: Comparación de los resultados de los análisis

fisicoquímicos de la semilla del Baobab (Adansonia digitata L.) con

respecto a los valores teóricos reportados por Ezeagu 2005.

Valor teórico

Valor experimental

pH - 4.27 ml equi/L

Humedad 8.1 % 8.85 % Cenizas - 4.21 %

Carbohidratos 2.52 % 9.49 %

Proteínas 16.60 % 12.38 % Fibras 14.94 % 21.85 %

Taninos 0.29 mg/g 1.2*10-3mg/g Grasas 17.50 % 8.9331 %

Sólidos disueltos - 9 %

Fuente: Ezeagu, Ikechukwu Edwin. 2005

En los resultados experimentales obtenidos en este trabajo y

realizados en semillas de Baobab (Adansonia digitata L.) provenientesdel

Jardín Botánico Xerofito Dr. León Croizat se constató en los análisis

realizados con respecto a los datos teóricos existente en la tabla 12

deEzeagu.2005 arriba mostrada, con respecto al fruto, se puede evidenciar

que los valores la humedad mostrada están cercanos, es decir 8.1 para un

valor teórico y 8.85, para el resultado experimental,el análisis de los

resultados del estudio de la semilla se realizó con la intención de mostrar la

humedad existente en la semilla, se puede evidenciar en la tabla12 que el

valor experimental es mayor debido a algún factor externo de la semilla, la

calidad de los suelos del estado Falcón en comparación a los suelos de

África.

En los resultados obtenidos en el análisis con respecto a la semilla

muestra que la fibra tiene el mismo comportamiento de la humedad, los

cuales son aceptables para elaboración de productos. Con respecto a los

taninos, la tabla citada muestra valores muy bajos, lo que favorece la

elaboración de productos por considerar que la existencia de flavonoides y

otros antioxidantes inciden en la calidad de productos alimenticios por

favorecer la salud.

Los valores resultantes muestran que la semilla tiene usos infinitos en

la industria alimenticia ya que en África se usa para obtener harina y también

para elaborar bebida similar al café una vez tostada y molida la semilla.

4.2. Resultados obtenidos de las pruebas sensoriales

Grafico2: Análisis fisicoquímicos de la semilla del Baobab (Adansonia

digitata L.)

Gráficamente podemos observar que la semilla delBaobab(Adansonia

digitata L.), contiene gran cantidad de fibras, carbohidratos, grasas y

proteínas; y que también contiene cierta proporcion de cenizas, sólidos

disueltos, humedad y taninos.

0

510

15

20

25

4.2. Resultados obtenidos de las formulaciones de las pruebas

sensoriales

Tabla 13: Resultados obtenidos de color de la formulación 1 de la

prueba sensorial

Color (%)

Me gusta mucho 32

Me gusta 50

Me gusta poco 12

Me es indiferente 6

Me desagrada -

Gráfico3: Resultados obtenidos decolor de la formulación 1 de la

prueba sensorial

De acuerdo a los valores en la formulación 1 de las pruebas

sensoriales realizas a la mermelada del Baobab (Adansonia Digitata L.), en

cuanto al color se puede decir que de las 50 persona que participaron como

consumidores en el experimento, al 32% le gustó mucho, al 50% de los

mismos participante le gusto, al 12% le gusto poco y al restante 6% le fue

indiferente.

32%

50%

12%6%0

Color

Me gusta mucho

Me gusta

Me gucta poco

Me es indiferente

Me desagrad

Tabla 14: Resultados obtenidos del olor de la formulación 1 de la

prueba sensorial

Olor (%)

Me gusta mucho 32

Me gusta 36

Me gusta poco 24

Me es indiferente 8

Me desagrada -

Gráfico4: Resultados obtenidos de olor de la formulación 1 de la prueba

sensorial

Los resultados obtenidos en la formulación 1 de las pruebas

sensoriales realizas a la mermelada del Baobab (Adansonia Digitata L.), en

cuanto al olor se puede decir que de las 50 persona que participaron como

consumidores en el experimento, al 32% le gustó mucho, al 36% de los

mismos participante le gusto, al 24% le gusto poco y al restante 8% le fue

indiferente.

32%

36%

24%8%

0

Olor

Me gusta mucho

Me guta

Me gusta poco

Me es indiferente

Me desagrada

Tabla 15: Resultados obtenidos del sabor de la formulación 1 de la

prueba sensorial

Sabor (%)

Me gusta mucho 28

Me gusta 26

Me gusta poco 24

Me es indiferente 6

Me desagrada 16

Gráfico5: Resultados obtenidos del sabor de la formulación 1 de la

prueba sensorial

Conforme a los resultados en la formulación 1 de las pruebas

sensoriales realizas a la mermelada del Baobab (Adansonia Digitata L.), en

cuanto al sabor se puede decir que de las 50 persona que participaron como

consumidores en el experimento, al 28% le gustó mucho, al 26% de los

mismos participante le gusto, al 6% le gusto poco y al restante 16% le fue

indiferente.

28%

26%

6%

16%

0

Sabor

Me gusta mucho

Me gusta

Me gusta poco

Me es indiferente

Me desagrada

Tabla 16: Resultados obtenidos de la textura de la formulación Nº1 de

la prueba sensorial

Textura (%)

Me gusta mucho 32

Me gusta 26

Me gusta poco 30

Me es indiferente 12

Me desagrada -

Gráfico6: Resultados obtenidos de la textura de la formulación Nº1 de la

prueba sensorial

En la formulación 1 de las pruebas sensoriales realizas a la

mermelada del Baobab (Adansonia Digitata L.), en cuanto a la textura se

puede decir que de las 50 persona que participaron como consumidores en

el experimento, al 32% le gustó mucho, al 26% de los mismos participante le

gusto, al 30% le gusto poco y al restante 12% le fue indiferente.

32%

26%

30%

12%

0

Textura

Me gusta mucho

Me gusta

Me gusta poco

Me es indiferente

Me desagrada

Tabla 17: Resultados obtenidos de la consistencia de la formulación Nº1

de la prueba sensorial

Consistencia (%)

Me gusta mucho 32

Me gusta 44

Me gusta poco 16

Me es indiferente 8

Me desagrada -

Gráfico 7: Resultados obtenidos de la consistencia de la formulación 1

de la prueba sensorial

Se puede apreciar que en la formulación 1 de las pruebas sensoriales

realizas a la mermelada del Baobab (Adansonia Digitata L.), en cuanto a la

consistencia se puede decir que de las 50 persona que participaron como

consumidores en el experimento, al 32% le gustó mucho, al 44% de los

mismos participante le gusto, al 16% le gusto poco y al restante 8% le fue

indiferente.

32%

44%

16%8%

0

Consistencia

Me gusta mucho

Me gusta

Me gusta poco

Me es indiferente

Me desagrada

Gráfico8:Resultados obtenidos de la formulación 1 de la mermelada

del Baobab (Adansonia digitata L.)

Se observa en la gráfica para la formulación 1 de las pruebas

sensoriales, se observó que es aceptable en cuanto a color, olor, textura y

consistencia; pero el sabor es menor, es decir no agrada mucho, debido a la

acidez y su parecido a pastas de tamarindo conocidas y comercializadas en

Falcón, sin embargo, esta condición la hace preciada para otros a quienes

agrada mucho la presentación, sin semillas.

Tabla 18: Resultados obtenidos de color de la formulación Nº2 de la

prueba sensorial

Color (%)

Me gusta mucho 36

Me gusta 42

Me gusta poco 20

Me es indiferente 2

Me desagrada -

155160165170175180185190195200205

Color, 204

Olor, 196

Sabor, 172

Textura, 189

Consistencia, 200

Formulaciòn - 1Color Olor Sabor Textura Consistencia

Gráfico9: Resultados obtenidos de color de la formulación Nº2 de la prueba sensorial

En la formulación 2 de las pruebas sensoriales realizas a la

mermelada del Baobab (Adansonia Digitata L.), en cuanto al color se puede

decir que de las 50 persona que participaron como consumidores en el

experimento, al 36% le gustó mucho, al 38% de los mismos participante le

gusto, al 30% le gusto poco, al 6% le fue indiferente y al restante 4% le

desagrado.

Tabla 19: Resultados obtenidos de olor de la formulación 2 de la prueba sensorial

Olor (%)

Me gusta mucho 22

Me gusta 38

Me gusta poco 30

Me es indiferente 6

Me desagrada 4

36%

42%

20%

2% 0

Color

Me gusta mucho

Me gusta

Me gusta poco

Me es indiferente

Me desagrada

Gráfico 10: Resultados obtenidos de olor de la formulación Nº2 de la

prueba sensorial

La formulación 2 de las pruebas sensoriales realizas a la mermelada

del Baobab (Adansonia Digitata L.), para el olor se puede decir que de las

50 persona que participaron como consumidores en el experimento, al 22%

le gustó mucho, al 38% de los mismos participante le gusto, al 30% le gusto

poco al 8% le fue indiferente y al restante 4% le desagrado.

Tabla 20: Resultados obtenidos de sabor de la formulación Nº2 de la

prueba sensorial

22%

38%

30%

6% 4%

Olor

Me gusta mucho

me gusta

Me gusta poco

Me es indiferente

Me desagrada

Sabor (%)

Me gusta mucho 32

Me gusta 22

Me gusta poco 22

Me es indiferente 10

Me desagrada 14

Gráfico 11: Resultados obtenidos de sabor de la formulación 2 de la

prueba sensorial

En la tabla 21 se puede decir, para la formulación 2 de las pruebas

sensoriales realizas a la mermelada del Baobab (Adansonia Digitata L.), en

cuanto al sabor que de las 50 persona que participaron como consumidores

en el experimento, al 32% le gustó mucho, al 22% de los mismos participante

le gusto, al 22% le gusto poco, al 10% le fue indiferente y al restante 14% le

desagrado.

Tabla 21: Resultados obtenidos de la textura de la formulación 2 de la

prueba sensorial

Textura(%)

Me gusta mucho 32

Me gusta 20

Me gusta poco 32

Me es indiferente 6

Me desagrada 6

32%

22%22%

10%14%

Sabor

me gusta mucho

Me gusta

Me gusta poco

Me es indiferente

Me desagrada

Gráfico 12: Resultados obtenidos de la textura de la formulación 2 de la

prueba sensorial

Se evidencia en la formulación 2 de las pruebas sensoriales realizas a

la mermelada del Baobab (Adansonia Digitata L.), en cuanto a la textura,

las 50 persona que participaron como consumidores en el experimento, al

32% le gustó mucho, al 20% de los mismos participante le gusto, al 32% le

gusto poco, al 6% le fue indiferente y al restante otro 6% le desagrado.

Tabla 22: Resultados obtenidos de la consistencia de la formulación 2

de la prueba sensorial

32%

20%

32%

6% 6%

Textura

Me gusta mucho

Me gusta

Me gusta poco

Me es indiferente

Me desagrada

Consistencia (%)

Me gusta mucho 32

Me gusta 32

Me gusta poco 24

Me es indiferente 8

Me desagrada 4

Gráfico 13: Resultados obtenidos de la consistenciade la formulación 2

de la prueba sensorial

De acuerdo a los resultados en la formulación 2 de las pruebas

sensoriales realizas a la mermelada del Baobab (Adansonia Digitata L.), en

cuanto a la consistencia se puede decir que de las 50 persona que

participaron como consumidores en el experimento, al 32% le gustó mucho, a

otro 32% de los mismos participante le gusto, al 24% le gusto poco, al 8% le

fue indiferente y al restante 4% le fue desagrado.

32%

32%

24%

8% 4%

Consistencia

Me gusta mucho

Me gusta

Me gusta poco

Me es indiferente

Me desagrada

Grafica 14: Resultados obtenidos de la formulación 2 de la mermelada

del Baobab (Adansonia digitata L.)

En la formulación 2, se aprecia (grafica 14) que en cuanto a color y

consistencia, gusta mucho; y que en olor sabor y textura, los valores son

proporcionales.

Tabla 23: Resultados obtenidos de color de la formulación 3 de la

prueba sensorial

Color (%)

Me gusta mucho 68

Me gusta 28

Me gusta poco 4

Me es indiferente -

Me desagrada -

150155160165170175180185190195200205210

Color, 206

Olor, 184

Sabor, 174

Textura, 184

Consistencia, 190

Formulaciòn - 2

Color Olor Sabor Textura Consistencia

Gráfico 15: Resultados obtenidos de color de la formulación 3 de la

prueba sensorial

De acuerdo a los resultados obtenidos en la formulación 3 de las

pruebas sensoriales realizas a la mermelada del Baobab (Adansonia

Digitata L.), en cuanto al color se puede decir que de las 50 persona que

participaron como consumidores en el experimento, al 68% le gustó mucho,

al 28% de los mismos participante le gusto y al restante 4% le gusto poco.

Tabla 24: Resultados obtenidos de olor de la formulación 3 de la

prueba sensorial

Olor (%)

Me gusta mucho 62

Me gusta 26

Me gusta poco 6

Me es indiferente 6

Me desagrada -

68%

28%

4%

00

Color

Me gusta mucho

Me gusta

Me gusta poco

Me es indiferente

Me desagrada

Gráfico16: Resultados obtenidos de olor de la formulación 3 de la

prueba sensorial

Los resultados en la formulación3 de las pruebas sensoriales realizas

a la mermelada del Baobab (Adansonia Digitata L.), en cuanto al olor se

puede decir que de las 50 persona que participaron como consumidores en

el experimento, al 62% le gustó mucho, al 26% de los mismos participante le

gusto, al 6% le fue indiferente y a otro restante 6% le desagrado.

Tabla 25: Resultados obtenidos de sabor de la formulación 3 de la

prueba sensorial

Sabor (%)

Me gusta mucho 68

Me gusta 18

Me gusta poco 12

Me es indiferente 2

Me desagrada -

62%

26%

6%

6%

0

Olor

Me gusta mucho

Me gusta

Me gusta poco

Me es indiferente

Me desagrada

Gráfico17: Resultados obtenidos de sabor de la formulación 3 de la

prueba sensorial

De acuerdo los resultados de la formulación 3 de las pruebas

sensoriales realizas a la mermelada del Baobab (Adansonia Digitata L.),

para al sabor, 50 persona que participaron como consumidores en el

experimento, al 68% le gustó mucho, al 18% de los mismos participante le

gusto, al 12% le gusto poco, y al restante 2% le fue indiferente.

Tabla 26: Resultados obtenidos de la textura de la formulación 3 de la

prueba sensorial

Textura (%)

Me gusta mucho 62

Me gusta 22

Me gusta poco 12

Me es indiferente 4

Me desagrada -

68%

18%

12%

2% 0

Sabor

Me gusta mucho

Me gusta

Me gusta poco

Me es indiferente

Me desagrada

Gráfico18: Resultados obtenidos de la textura de la formulación 3 de la

prueba sensorial

Para la formulación 3 de las pruebas sensoriales realizas a la

mermelada del Baobab (Adansonia Digitata L.), en la la textura, las 50

persona que participaron como consumidores en el experimento, al 62% le

gustó mucho, al 22% de los mismos participante le gusto, al 12% le gusto

poco y al restante 4% le fue indiferente.

Tabla 27: Resultados obtenidos de la consistencia de la formulación 3

de la prueba sensorial

Consistencia (%)

Me gusta mucho 68

Me gusta 22

Me gusta poco 8

Me es indiferente 2

Me desagrada -

62%22%

12%

4% 0

Textura

Me gusta mucho

Me gusta

Me gusta poco

Me es indiferente

Me desagrada

Gráfico19: Resultados obtenidos de la consistencia de la formulación 3

de la prueba sensorial

En los resultados en la formulación 3 de las pruebas sensoriales

realizas a la mermelada del Baobab (Adansonia Digitata L.), para la

consistencia, las 50 persona que participaron como consumidores en el

experimento, al 68% le gustó mucho, a otro 22% de los mismos participante

le gusto, al 8% le gusto poco, y al restante 8% le fue indiferente.

68%

22%

8% 2% 0

Consistencia

Me gusta mucho

Me gusta

Me gusta poco

Me es indiferente

Me desagrada

180185190195200205210215220225230235

Color, 232

Olor, 222Sabor, 225

Textura, 221

Consistencia, 228

Formulación - 3Color Olor Sabor Textura Consistencia

Grafica 20: Resultados obtenidos de la formulación3 de la mermelada

del Baobab (Adansonia digitata L.)

Como se observa en la gráfica, la formulación 3 fue la que más gusto,

ya que los valores obtenidos, son muy aceptados por las 50 personas, que

realizaron las pruebas sensoriales; y son valores proporcionales y muy altos

en relación con las otras formulaciones.

4.3. Caracterización fisicoquímica y microbiológica de la mermelada del

Baobab (Adansonia digitata L.).

Tabla 28: Resultados de análisis fisicoquímicos de la mermelada

obtenida a partir de la pulpa de Baobab (Adansonia digitata L.)

PARÁMETRO COVENIN Valor

Experimental Mínimo Máximo

Acidez

-

1

1

Sólidos disueltos

65

-

50

pH

3

3,3

3.3

En la tabla 28 los análisis realizados en el experimento de la

mermelada obtenida de la pulpa del Baobab (Adansonia digitata L.), se

puede observar que los resultados se encuentra dentro de los rangos de

valores establecidos por las normas COVENIN 2592-89 existente en

Venezuela para Jaleas y Mermeladas de frutas.

Tabla 29: Resultados de análisis microbiológicosde la mermelada

obtenida a partir de la pulpa de Baobab (Adansonia digitata L.)

La muestra de la mermelada de la pulpa del Baobab (Adansonia

digitata L.), analizada en el laboratorio de Microbiología, del Centro de

Investigaciones Tecnológicas se encontró en buenas condiciones sanitarias.

Los valores obtenidos en Aerobios mesófilos, Mohos y Levaduras se

encuentran dentro de los valores exigidos por las normas COVENIN ya

anteriormente citadas; debido a estos resultados se puede concluir que las

muestras presentan excelentes condiciones Higiénico-Sanitarias.

ANÁLISIS METODO RESULTADOS

Aerobios mesófilos

UFC/100g

COVENIN 902-87

< 10 UFC/100g

Mohos UFC/100g

COVENIN 1337-87

<10 UFC/100g

Levaduras UFC/100g

COVENIN 1337-87

<10 UFC/100g

4.4. Caracterización fisicoquímica y microbiológica de la harina pre-

cocida de la semilla del Baobab (Adansonia digitata L.).

Tabla 30: Resultados de análisis fisicoquímicos de la harina pre- cocida

obtenida a partir de la semilla de Baobab (Adansonia digitata L.)

PARÁMETRO

COVENIN Valor

Experimental Máximo

Ceniza

1

0,9

Grasa

2

1,2

Humedad

13,5

15

Proteína 7 7,3

Comparando los valores de los resultados fisicoquímicos obtenidos de la

harina pre-cocida de la semilla del Baobab (Adansonia digitata L.) con los

valores establecido en la norma COVENIN 2135-1996, se puede observar

que dichos parámetros se encuentran dentro de los rangos establecidos por

dicha norma.

.

Tabla 31: Resultados de análisis microbiológicos de la harina pre-

cocida a partir de la semilla de Baobab (Adansonia digitata L.)

Los resultados microbiológicos realizados a la harina pre-cocida del

Baobab (Adansonia digitata L.) se encontró en buenas condiciones

sanitarias, ya que tanto los aerobios mesófilos, Mohos y levaduras fue de <

10 UFC/100g para cada una, y dicho valor se encuentra por debajo del valor

establecido por las normas COVENIN ya arriba citadas.

ANÁLISIS METODO RESULTADOS

Aerobios mesófilos

UFC/100g

COVENIN 902-87

< 10 UFC/100g

Mohos UFC/100g

COVENIN 1337-87

<10 UFC/100g

Levaduras UFC/100g

COVENIN 1337-87

<10 UFC/100g

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Una vez cumplido con todos los objetivos y las fases estructuradas para

el tema en estudio, se puede decir que se cumplieron a cabalidad ya que se

obtuvieron resultados muy precisos encontrándose en los rangos de

aceptación que exige la normativa legal vigente para materias primas de

origen vegetal; al respecto se puede concluir que:

Todas las muestras de (pulpa y semilla)evaluadas experimentalmente

presentaron un comportamiento similar en los cambios físico-químicos

al final del estudio independientemente del tratamiento aplicado. Sin

embargo al analizar los coeficientes de variación en todos los

parámetros estudiados con respecto al tiempo de almacenamiento no

se observaron variaciones en la materia prima a temperatura ambiente.

Obteniéndose un valor de humedad de 3,39% para la pulpa y 4,27%

para la semilla, en cuanto a carbohidratos 19% para la pulpa y 9% para

la semilla.

Cabe destacar que los resultados finales son muy satisfactorios para la

realización a futuro de nuevos productos alimenticios diferentes a la

mermelada, bebidas refrescantes, harina, sucedáneos del café, entre

otros.

El rendimiento de la pulpa es muy bajo respecto a la semilla ya que al

realizar el despulpado se pierde mucha materia prima en la separación,

es decir la harina se encuentra muy adherida a la piel de la semilla y se

mezcla con restos de residuos fibrosos de la corteza.

Durante los días de almacenamiento de las muestras (pulpa y semilla)

y el producto obtenido (mermelada), el crecimiento microbiano no llegó

a comprometer la calidad microbiológica de la materia prima y el

producto en estudio puesto que en las mismas, el recuento de

mesófilos aerobios, mohos y levaduras se mantuvo por debajo de los

estándares establecidos por las normas COVENIN 902-87 y 1337-90

respectivamente, dando como resultados <10 UFC/100g, las normas

mencionadas fueron tomada como referencia para éste estudio; esto

quiere decir que cumple con las especificaciones requeridas de control

higiénico sanitario para su consumo.

RECOMENDACIONES

RECOMENDACIONES

Se pueden hacer muchas recomendaciones a este tipo de

investigaciones ya que es un trabajo muy extenso por pertenecer al

área de alimentos específicamente frutas “tropicales”, dentro de las

recomendaciones que se pueden hacer se encuentran:

Analizar exhaustivamente cada una de las partes del fruto en

estudio ya que hay propiedades no identificadas, pero muy

amplio e importante para la gama de alimentos.

Realizar un estudio de penetración de calor experimental, para

identificar los tiempos y temperaturas de retención adecuados

para cada parámetro, tomando en consideración otros factores

para notar diferencias.

Aplicar tratamientos de escaldado a las frutas previas al

despulpado con la finalidad de aumentar los porcentajes de

rendimiento, reducir la carga microbiana e inactivar enzimas

que pudieran ocasionar cambios físicos químicos y sensoriales.

Identificar la toxicidad de las cáscaras y las semillas del fruto,

específicamente en la almendra y su posible utilización como

fuente de materia prima para la elaboración de productos

alimenticios u otras sustancias químicas.

Desarrollar un cálculo económico para la elaboración de

prototipo de alimentos derivados de los frutos plantados en

Falcón y así comprobar la factibilidad de dicho estudio.

Divulgar toda la información plasmada en dicha investigación

por medio de revistas, publicaciones en la web entre otros

medios informativos, para que así se comparen los resultados

con otros trabajos de investigación a fines y sean tomados en

cuenta como antecedente de investigación.

Dar continuidad a la investigación sobre la utilización del fruto y

el árbol en sí, para detallar la investigación sistemática de la

semilla y pulpa .

Se recomienda que los organismos competentes a esta área

continúen con el área de producción y plantado a nivel nacional,

estadal y regional para su aprovechamiento nutricional.

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA

Arias, F. (2006). Mitos y errores en la elaboración de tesis y proyectos

de investigación. (3era edición). Caracas. Editorial Episteme. pp-55

AACC 46-23 (1983).Asociación americana de química del cereal Con

algunas modificaciones.

AOAC (1990). Asociación de químicos analíticos oficiales.Método

Oficial de Análisis. (15taedición). Washington. D.C.

AOAC (1980). Asociación de químicos analíticos oficiales.Método

Oficial de Análisis. (13raedición). Washington. D.C.

AOAC (1988)Asociación de químicos analíticos oficiales.Método

Oficial de Análisis. (12daedición). Washington. D.C.

Balestrini(2002). Como se elabora el proyecto de investigación. (6ta

edición). Caracas. BL Consultores Asociados, Servicio Editorial. Pp-

248.

Basaez(2009). Facultad de ciencias química. Universidad de

Concepción.

Bracamonte Stalin (2009) “Evaluación de la potencialidad de la

semilla de auyama (Cucúrbita Sp) para la obtención de lecitina”.

TrabajoEspecial de Grado para optar al Título de Ingeniero Químico

Programa de Ingeniería Química UNEFM. Falcón Venezuela. Pp-131.

Cordero Milagro (2005)“Evaluación de las propiedades funcionales

del almidón de ocumo (XanthosomaSagitifolium)”. Trabajo Especial de

Grado para optar al Título de Ingeniero Químico Programa de

Ingeniería Química UNEFM. Falcón Venezuela. pp-62

COVENIN (1980). Catálogo de normas Venezolanas Fondonorma.

COVENIN (1981). Catálogo de normas Venezolanas Fondonorma.

COVENIN (1983). Catálogo de normas Venezolanas Fondonorma.

COVENIN (1984). Catálogo de normas Venezolanas Fondonorma.

COVENIN (1987). Catálogo de normas Venezolanas Fondonorma.

COVENIN (1989). Catálogo de normas Venezolanas Fondonorma.

COVENIN (1990). Catálogo de normas Venezolanas Fondonorma.

COVENIN (1996). Catálogo de normas Venezolanas Fondonorma.

De Caluwe E. (2010) revisión de los usos tradicionales fisicoquímicos

y farmacológicos. Universidad de Gante Bélgica. Pág. 30-38.

Gimenez Martha (2005)“potencialidad industrial de la piel y la nuez

del mango (Mangnifera indica L.) Con fines alimenticio”. Trabajo

Especial de Grado para optar al Título de Ingeniero Químico Programa

de Ingeniería Química UNEFM. Falcón Venezuela. pp-216

Hankey(2004). Instituto Nacional de Biodiversidad de la planta. Sur

África.

Instituto Nacional de Nutrición (INN). (1994). Tablas de composición

de alimentos para uso práctico. Caracas. Pag-71.

Paez C. (2009). Determinación de coliformes fecales y totales en

expendio de alimentos en establecimientos formales en el

macrodistrito. Centro de la ciudad de la paz. Bolivia.

Sabino, C. (1994). Como hacer una tesis. Caracas. Panapo. pp-240.

Sidibe, M. and Williams J.T (2002) Baobab Adansonia digitata

Internacional Centre for underutilised crops, Southampton uk.

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

Adansonia digitata L.Hankey, 2004. Disponible

en:http://www.plantzafrica.com/plantab/adansondigit.htm.[Consulta:

2011, Mayo 17].

Alimentos. Disponible

en:http://www.monografias.com/trabajo/alimentos.

[Consulta: 2011, Mayo 17].

Baobab. Disponible en: http://www.infojardin.com.Baobab árbol

botella. [Consulta: 2011, Abril 07].

Comisión de Normas Industriales Venezolanas. Disponible en:

http://www.sencamer.gob.ve/sencamer/normas. [Consulta: 2011, Abril

07].

Escherichiacoli. Disponible en: http://hwww.wikipedia/ E. coli.

[Consulta: 2011, Mayo 31].

El Fruto del Baobab (Adansonia digitata L.). Disponible en:

http://[email protected]. [Consulta: 2011, Mayo 17].

Fibras crudas. Avdiaz.files.wordpress.com/2008/08/tema1.[Consulta:

2011, Junio26].

Investigación alimentaria del centro, norte de Jartum, Sudan.

Disponible en:

http://www.mightybaobab.com/Scientificpapers/chemicalcompositionB

aobab Fruit. Pdf. [Consulta: 2011, Junio 22].

Jugo de Baobab. Disponible en:

tasteoftanzania.com/blog/2010/08/baoba/-juice-maji-ya-mabuyu/.

[Consulta: 2011, Julio 31].

Municipiocolina.Blogsport.com

pH. Disponible en:lbasaez@cl. [Consulta: 2011, Mayo 18].

Propiedades curativas del Baobab (Adansonia digitata

L.).Disponibleen:http://www.Elmundo.es/elm32undosalud2011/HTML.[

Consulta:2011, Junio29].

Viviendosano.com.[Consulta: 2011 , Julio 29]

www.imss.gob.mx/salud/nutricion/carbohidratos.[Consulta:2011,Junio2

9].

www.larousse.com.mx. [Consulta: 2011 , Junio24].

www.salud biótica.org./grasashtm.[Consulta: 2011, Abril 29

www.wikipedia/ecoli.[Consulta: 2011, Abril 29].

www.fao.org.[Consulta:2011,Junio29].

APÉNDICES

APÉNDICE 1.

Calculo para la determinación de humedad de la pulpa de Baobab

(Adansonia digitata L.)

* 100

1 =

8,87292496

8,78160234

% Humedad de la pulpa=

8,786900048

APÉNDICE 2.

Calculo para la determinación de Cenizasde la pulpa de Baobab

(Adansonia digitata L.)

4,66272307%

4,36408364%

%

APÉNDICE 3.

Calculo para la determinación de Carbohidratosde la pulpa de

baobab (Adansonia digitata L.)

18,99829015

18,99914508

APÉNDICE 4.

Calculo para la determinación de Grasasde la pulpa de baobab

(Adansonia digitata L.)

:

0,99868174

APÉNDICE 5.

Calculo para la determinación de Proteínasde la pulpa de baobab

(Adansonia digitata L.)

APÉNDICE 6.

Calculo para la determinación de Fibra Cruda de la pulpa de

baobab (Adansonia digitata L.)

APÉNDICE 7.

Calculo para la determinación de Taninos de la pulpa de baobab

(Adansonia digitata L.)

ANEXOS

Anexo 1: Árbol # 1 presente en el Jardín Botánico Xerofito Dr., León

Croizat

Anexo 2: Árbol # 2 presente en el Jardín Botánico Xerofito Dr. León

Croizat

Anexo 3: Árbol # 3 presente en el Jardín Botánico Xerofito Dr.

LeónCroizat

Anexo 4: Árbol del Baobab (Adansonia digitata L.),en proceso de

crecimiento presente en el Jardín Botánico Xerofito Dr. León Croizat

Anexo 5: Obteniendo los frutos del Baobab (Adansonia digitata L.),

presente en el Jardín Botánico Xerofito Dr. León Croizat

Anexo 6: Fruto del Baobab (Adansonia digitata L.), presente en el Jardín

Botánico Xerofito Dr. León Croizat

Anexo 7: Flor del Árbol Baobab (Adansonia digitata L.)

Anexo 8: Fruto del Baobab (Adansonia digitata L.) abierto

Anexo 9: Semilla del fruto del Baobab (Adansonia digitata L.)

Anexo 10: Pulpa del fruto del Baobab (Adansonia digitata L.)

Anexo 11: Semilla molida del fruto del Baobab (Adansonia digitata L.)

Anexo12: Determinación de carbohidratos

Anexo 13: Determinación de taninos

Anexo14: Determinación de fibras equipo FIBERTEC

Anexo 15: Proceso de calcinación, para obtener cenizas

Anexo 16: pH digital

Anexo 17: Preparación de placas para análisis microbiológicos