gutierrez patricia 1_control_nte_1504

4
Gutiérrez Luis Itzel Patricia “Nuevas Tecnologías Educativas” Profa. Morales Gonzales Norma Angélica Gpo: 1504 “Comunicación, información y conocimiento, hacia la cultura de comunicación” Lo que principalmente trata el texto es acerca de la información como una herramienta que reduce la incertidumbre, muestra características como el orden, que es unidireccional, formatea y menciona que al informar se pierden grados de libertad, ligada a dicha información no puede faltar la comunicación, logrando una fusión que influye en los ámbitos sociales, político, económico, simbólico-cultural. Quien no posea las TIC no podrá entrar en la lógica de la comunicación de tercer orden y por tanto se aislara socialmente. El uso y consumo de los flujos mediáticos, fortalecen las relaciones de clase ya que, están determinadas por el capital económico y cultural del individuo, además de ir ligados con el gusto y moda, junto con ello mecanismos de imposición. Los productos del “mercado de los medios de comunicación” enclasan a los consumidores, prueba de esto son las preferencias de contenidos según las clases y la generación. Los contenidos mediáticos son flujos de formas simbólicas, para que tengan eficiencia tiene que darse un proceso de aprehensión, asimilación, estructuración o modificación. Para que suceda el proceso de aprehensión, el individuo debe de contar con las herramientas o soportes materiales que le faciliten el acercamiento a dichos flujos, por otra parte se menciona que aunque los receptores cuenten con dichos materiales, no les garantizara que desarrollen disposiciones

Upload: zandy-ruiz

Post on 16-Feb-2017

178 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Gutierrez patricia 1_control_nte_1504

Gutiérrez Luis Itzel Patricia“Nuevas Tecnologías Educativas”

Profa. Morales Gonzales Norma AngélicaGpo: 1504

“Comunicación, información y conocimiento, hacia la cultura de comunicación”

Lo que principalmente trata el texto es acerca de la información como una herramienta que reduce la incertidumbre, muestra características como el orden, que es unidireccional, formatea y menciona que al informar se pierden grados de libertad, ligada a dicha información no puede faltar la comunicación, logrando una fusión que influye en los ámbitos sociales, político, económico, simbólico-cultural. Quien no posea las TIC no podrá entrar en la lógica de la comunicación de tercer orden y por tanto se aislara socialmente.

El uso y consumo de los flujos mediáticos, fortalecen las relaciones de clase ya que, están determinadas por el capital económico y cultural del individuo, además de ir ligados con el gusto y moda, junto con ello mecanismos de imposición. Los productos del “mercado de los medios de comunicación” enclasan a los consumidores, prueba de esto son las preferencias de contenidos según las clases y la generación. Los contenidos mediáticos son flujos de formas simbólicas, para que tengan eficiencia tiene que darse un proceso de aprehensión, asimilación, estructuración o modificación.

Para que suceda el proceso de aprehensión, el individuo debe de contar con las herramientas o soportes materiales que le faciliten el acercamiento a dichos flujos, por otra parte se menciona que aunque los receptores cuenten con dichos materiales, no les garantizara que desarrollen disposiciones cognitivas, que le permitan comprender lo que le es transmitido.

Ante el uso y manejo de tantas herramientas, surge la sociedad de la información, la cual es el aumento de los flujos de información que circulan por el mundo entero y que operan en la vida social de las comunidades, que hacen referencia a un grupo de personas que, además de vivir bajo condiciones especificas, las vincula el compartir altos niveles de información. Dentro de dicha sociedad se manejan sentidos de manipulación y persuasión, las cuales son procesadas y enviadas en la estructura de las relaciones ideológicas, que juegan un papel que anticipan ciertas necesidades, gratificaciones, conjeturas del contenido de las formas simbólicas, transmitidos a partir de tres elementos fundamentales:

Page 2: Gutierrez patricia 1_control_nte_1504

En el cambio de rumbo de las instituciones religiosas. Fragmentación de la autoridad y la pérdida de poder político. Nacimiento de la industria mediática.

La forma en que el individuo se apropia de los productos mediáticos y los incorpora en su vida diaria ha afectado los modos individuales de experimentar el mundo y la relación de unos con otros, por otro lado y como ya lo mencione con anterioridad, las tecnologías de información y comunicación, crean un estilo de vida modernista y consumista, además de crear estereotipos de vida, formados por países primer mundistas que transmiten mensajes representando el ideal de vida, a aquellos países que carecen de disposiciones cognitivas y materiales. Con ello se crea una sociedad donde conviven grupos e individuos con alto poder y otros con poco o nulo, generando una dimensión tecnológica. Ya que en el mundo existe una distribución desigual de los soportes materiales que posibiliten el acceso a la tecnología, no solo hablando de equipo sino de la calidad de la información.

El fenómeno de la comunicación no depende de lo que se entrega, sino de lo que pasa con el que recibe, y cual es el proceso constructivo que se efectúa dentro de un contexto determinado. Algo muy importante para que se de el conocimiento dentro de la comunicación es el tiempo y el espacio, ya que no se puede enseñar ni construir nuevos aprendizajes sino se esta situado en la época correcta. Con la tecnología, un individuo puede hacer cosas que sin ella seria imposible, proporciona poder, y quien la posee y la controla bajo sus propios objetivos e intereses.

Se habla del cultivo de tres culturas:

Cultura de información son las habilidades y destrezas desarrolladas para la resolución de problemas de información, ya que nos sentimos agobiados por tanta información que es transmitida por diferentes medios, consumistas.

Cultura de conocimiento es la asimilación de los mensajes transmitidos, crea las condiciones necesarias para sobrevivir dentro de la información, a partir de ello son productores.

Cultura de la comunicación genera una sociedad de comunicación, donde la información depende de la comunicación, de la coordinación de acciones entre individuos, de interacción dialógica entre actores sociales, para desarrollar dicha cultura en una comunidad proponemos el trabajo colectivo y emergente de producción de conocimiento. Para ello, la comunicación a distancia es una herramienta indispensable pues nos permite trabajar permanentemente en inteligencia distribuida y en trabajo grupal.

Page 3: Gutierrez patricia 1_control_nte_1504

Con protocolos como por ejemplo el correo y como funciona, servicios de conversación o chat comercial. Software que permite compartir datos con otros usuarios, videoconferencias, etc.

A lo largo de la lectura se puede observar la transición de cómo percibimos la información, en primera instancia fuimos nosotros con todo el bombardeo mediático, estancándonos en los medios a la cual la mayoría de la población tenia acceso como lo es a televisión, radio, prensa, aceptando y reflexionado en una mínima parte lo que se captaba, ya que como se menciono, la mayoría tenia poco interés y disposición cognitiva, para asimilar o descifrar los mensajes, por otra parte el uso del internet se muestra como aquella cuestión que favorece el despertar para indagar en el mundo informativo, siendo además un arma de doble filo ya que si bien da progreso, a otros los deja en una brecha tecnológica, debido a carencias económicas, o falta de interés al manejo de estas cuestiones, gracias a esta herramienta se da una organización y un enriquecimiento cultural, que permite ampliar nuestro bagaje cultural, capaz de ser compartido como ya se veía por medio de herramientas electrónicas como chats, blogs, y de mas cuestiones que favorece el aprendizaje.