gustavo.docx

13
Menu Explorar Ensayos Documentos Guardados Documentos recientemente vistos Trabajos que he donado Configuración 1. Página principal > 2. Temas Variados 3. > 4. Seguridad de las... Seguridad de las instalaciones basicas y estrategicas Enviado por YeliColina 20/06/2011 3234 Palabras Página 2 de 13 Estudio de la seguridad En el Estudio de Seguridad se establecen los procedimientos

Upload: gustavoht

Post on 05-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: gustavo.docx

Menu

Explorar Ensayos

Documentos Guardados

Documentos recientemente vistos

Trabajos que he donado

Configuración

1. Página principal  > 2. Temas Variados 3.  > 4. Seguridad de las...

Seguridad de las instalaciones basicas y estrategicas

Enviado por YeliColina 20/06/2011 3234 Palabras

Página 2de 13 Estudio de la seguridad En el Estudio de Seguridad se establecen los procedimientos generales relativos a determinar, todas las debilidades y fortaleza de la entidad y de las instalaciones que requieren medidas de seguridad.Es una inspección formal y detallada de la instalación física y sus sistemas de seguridad; la seguridad de las operaciones y los puntos críticos; y el manejo seguro de la información, con el propósito de determinar los puntos y actividades críticas que deben protegerse y las debilidades que deben solucionarse para evitar que se conviertan en vulnerabilidades, o sea, exposiciones graves a pérdidas o daños de las personas y de la

Page 2: gustavo.docx

propiedad. Los objetivos fundamentales de la protección física en las instalaciones son mantener un ambiente seguro para el personal que allí se desempeña; así como también proteger los activos, la continuidad operacional y la propiedad intelectual.La primera fase decisiva en toda actividad de protección física es identificar los riesgos y las amenazas; entendiendo éstas como toda actividad que puede causar pérdidas o atentar contra los activos de la organización, sólo así es que podemos tener una apreciación sensata sobre las necesidades de protección física y cómo aplicar las medidas de protección necesarias.Para tal objetivo, deberá tenerse presente las inspecciones periódicas de protección física de las instalaciones, las que nos ayudarán a evaluar los niveles de seguridad existentes. Estas medidas podrán variar de instalación en instalación, pero deberá existir un factor constante: las medidas de protección deberán estar orientadas a reforzar la imagen de la empresa y servir deelemento altamente persuasivo en relación con los riesgos y amenazas existentes, lo más aconsejable es una inspección externa, para no ser juez y parte.Cabe resaltar, que la aplicación de medidas aisladas de seguridad y protección física, raramente funcionan por sí solas; sólo bajo la combinación de todas estas podemos profundizar y optimizar los niveles de protección.Optar por la protección física no es una alternativa económica, pero es eficiente y rentable para garantizar la misma; en especial después de haber alcanzado el nivel apropiado, por lo cual será necesario profundizar en algunas premisas a cumplir:1. Las medidas de protección deberán estar orientadas a prevenir los accesos no autorizados a las instalaciones. Deben disuadir cualquier intento de acceso no autorizado; también deberán detectar y retardar la presencia de personas planificando o llevando a cabo tales intentos, al mismo tiempo ofrecer un tiempo y capacidad de respuesta adecuado ante los mismos.2. Será necesario evaluar la instalación tomando en cuenta:3. - La importancia del entorno en el cual se encuentra ubicada la instalación,- Los riesgos y amenazas locales o regionales de las instalaciones y la organización,- El clima de seguridad nacional.4. Las medidas de protección por si solas no proporcionarán la protección adecuada; ellas deben ser apoyadas por todo el personal que allí trabaja siendo conscientes y ejerciendo sus responsabilidades para con la seguridad.5. Será necesario clasificar las áreas, materiales, equipos y recursos estableciéndose prioridades conforme aquellas que sean las más críticas y vulnerables.6. Los medios de protecciónempleados no sólo deben ser eficaces, también deben parecerlo, esto persuadirá a los delincuentes; de lo contrario, pueden acarrear severos problemas comprometiendo la seguridad de la instalación.7. El uso de medidas de protección imprevisibles son un poderoso disuasivo para los delincuentes.8. Las medidas empleadas no sólo deben prever los escenarios actuales; también deben anticiparse a los escenarios potenciales; si una situación seria se genera en el futuro, será demasiado tarde y su implementación resultará más costosa.9. Para optimizar los niveles de protección será necesario incorporar el uso de una serie de tecnologías, como los sistemas electrónicos de protección que permitan reducir los costos de la fuerza de guardia.10. La tecnología no necesariamente ahorra fuerza de guardia, pero sí optimiza y potencia sus capacidades actuales, los sistemas de cámaras son un ejemplo.11. Los materiales y la información crítica deben concentrarse en lo posible, en un solo

Page 3: gustavo.docx

lugar.Aunque ninguna medida puede garantizar la protección total contra individuos decididos o grupos organizados que tienen el tiempo y la información necesaria, así como también la disposición a emprender una actividad delictiva contra cualquier organización o persona; la aplicación de estos principios sin duda ayudará a reducir las probabilidades de ocurrencia; y de suceder, minimizar su frecuencia, impacto y severidad.Contramedidas: conjunto de acciones que se ponen en marcha en la ejecución de un plan de emergencia para conseguir la mitigación de las consecuencias del accidente.

Evaluación de riesgosLa evaluación de los riesgos laborales es el procesodirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos que no hayan podido evitarse, obteniendo la información necesaria para que el empresario esté en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas y, en tal caso, sobre el tipo de medidas que deben adoptarse.Existen riesgos asociados con cualquier actividad, pero no se pueden evaluar hasta no haberlos identificado.La identificación implica: Identificar consecuencias específicas indeseables Identificar las características de los materiales, sistemas, procesos, plantas que pudieran producir dichas consecuencias

Valoración del riesgoValoración del riesgo, con el valor del riesgo obtenido, y comparándolo con el valor del riesgo tolerable, se emite un juicio sobre la tolerabilidad del riesgo en cuestión.• Si de la Evaluación del riesgo se deduce que el riesgo es no tolerable, hay que Controlar el riesgo.• Al proceso conjunto de Evaluación del riesgo y Control del riesgo se le suele denominar Gestión del riesgo.

Estimación del riesgoPara cada peligro detectado debe estimarse el riesgo, determinando la potencial severidad del daño (consecuencias) y la probabilidad de que ocurra el hecho.La evaluación de riesgos no és un fin en sí misma. Es un medio para alcanzar un fin: controlar los riesgos para evitar daños a la salud derivados del trabajo (accidentes y enfermedades profesionales) ahorrando costos sociales y económicos al país y a su propia empresa.

Seguridad de instalaciones básicas y estratégicasFuerza armada nacionalLas Fuerzas Armadas Nacionales son una Institución profesional, impersonal y apolítica, al servicio exclusivo dela Nación. Las Fuerzas Armadas Nacionales tienen por objeto fundamental garantizar la defensa de la Nación, mantener la estabilidad interna y apoyar el cumplimiento de la Constitución y de las Leyes.Artículo 329. El Ejército, la Armada y la Aviación tienen como responsabilidad esencial la planificación, ejecución y control de las operaciones militares requeridas para asegurar la defensa de la Nación. La Guardia Nacional cooperará en el desarrollo de dichas operaciones y tendrá como responsabilidad básica la conducción de las operaciones exigidas para el mantenimiento del orden interno del país. La Fuerza

Page 4: gustavo.docx

Armada Nacional podrá ejercer las actividades de policía administrativa y de investigación penal que le atribuya la ley.Campo de actuación de la fuerza armada:Todo venezolano está en el deber de defender la Patria y de cooperar al sostenimiento de ella en su vida moral, económica y material en tiempos de paz, en prestar el servicio de las armas o someterse a la instrucción militar, conforme a las leyes especiales correspondientes; y, en tiempo de guerra, en alistarse bajo banderas hasta la edad legal y contribuir con su sangre y sus bienes a la defensa nacional en la forma que determinen las leyes La Constitución les encomienda la defensa del país y establece su carácter esencial en la seguridad nacional.Como cuerpos armados, son obedientes al poder civil y no deliberantes, además de ser profesionales, jerarquizadas y disciplinadas. La Armada de Venezuela es una de las organizaciones que conforman la Fuerzas Armadas Bolivarianas de Venezuela. Su misión principal es participar en la seguridad exterior y defensa militar del país, para locual efectúa acciones en tiempo de paz y en tiempo de guerra.Los principales roles de las Fuerzas Armadas son la defensa de la soberanía del territorio nacional, espacio aéreo, insular. El combate al tráfico de drogas, búsqueda y rescate y protección civil en los casos de desastre. Todos los ciudadanos venezolanos varones tienen el deber legal de inscribirse en el registro militar 1al cumplir los 18 años de edad, que es la mayoría de edad en Venezuela, aunque la prestación del servicio actualmente es voluntario. Es el principal órgano de consulta y asesoramiento del Presidente de la República, del Concejo de Defensa de la Nación y del Ministro de la Defensa, en materia de organización, funcionamiento, desarrollo y empleo de la FAN; tanto en tiempo de paz o en estados de excepción. La seguridad de la nación está fundamentada en el desarrollo integral, y es la condición, estado o situación que garantiza el goce y ejercicio de los derechos y garantías en los ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar de los principios y valores constitucionales por la población, las instituciones y cada una de las personas que conforman el Estado y la sociedad, con proyección generacional, dentro de un sistema democrático, participativo y protagónico, libre de amenazas a su sobrevivencia, su soberanía y a la integridad de su territorio y demás espacios geográficos.

Funciones de la fuerza armada nacionalArtículo 22. (L.O.F.A.N.) A la Armada le corresponde la planificación, ejecución y control de las operaciones militares requeridas para la defensa naval en coordinación con los demás componentes militares, y tieneademás de las funciones establecidas en la presente Ley, las siguientes:

-Contribuir en el análisis, formulación, estudio y difusión del pensamiento naval militar venezolano.

-Formular y desarrollar la doctrina para la planificación y conducción de las operaciones navales.-Organizar, equipar, adiestrar y conducir las unidades para la planificación y ejecución de las operaciones militares navales en la acción específica, conjunta y combinada.-Ejecutar actividades de empleo de los medios navales en tareas específicas rutinarias.-Participar en la ejecución de los planes de empleo del ámbito militar.

Page 5: gustavo.docx

-Participar en la integración del sistema de comando, control, comunicaciones, inteligencia, contrainteligencia y vigilancia de la Fuerza Armada Nacional.-Prestar apoyo operacional y de transporte acuático a los demás componentes de la Fuerza Armada Nacional.-Cooperar en el mantenimiento del orden interno.-Participar activamente en el desarrollo nacional, ejecutando los planes específicos que le sean asignados.-Participar en el desarrollo de centros de producción de bienes y servicios integrados de la Fuerza Armada Nacional.-Vigilar, proteger y defender las comunicaciones, el transporte acuático, así como los canales estratégicos, litorales y riberas del país.-Garantizar la segura navegación en los espacios acuáticos; coordinar, supervisar y ejecutar la instalación y el mantenimiento del Sistema Nacional de Señalización Marítima y otras ayudas a la navegación.-Coordinar, autorizar, desarrollar, ejecutar y supervisar las actividades científicas e hidrográficas en los espacios acuáticos e insulares de la República.-Participar enlas actividades de investigación, desarrollo, ciencia y tecnología, dirigidas a coadyuvar la máxima libertad estratégica de la Fuerza Armada Nacional y de la defensa integral de la Nación.-Prevenir e impedir la violación de las leyes nacionales e internacionales en los espacios acuáticos e insulares.-Participar en las actividades del Servicio Nacional de Búsqueda y Salvamento, conforme a las normas nacionales e internacionales sobre la materia.

-Prestar apoyo de transporte aéreo a los demás componentes de la Fuerza Armada Nacional, a la Reserva Nacional y Guardia Territorial.-Ejercer la autoridad marítima en los espacios acuáticos e insulares que le atribuyan las leyes.-Prestar apoyo a las comunidades en casos de catástrofes, calamidades públicas y otros acontecimientos similares.-Cooperar con los otros componentes de la Fuerza Armada Nacional en la protección del patrimonio nacional: ambiental, cultural, histórico, económico y geográfico.-Ejercer las actividades de Policía Administrativa y de investigación penal que le atribuye la ley.-Las demás que le señalen las leyes, reglamento orgánico y otros instrumentos del ordenamiento jurídico.

Factores y riesgos a considerarLos que están asociados con amenazas externas a la Seguridad Nacional, siendo algunos de ellos los siguientes:• El manejo de la negociación política en los conflictos internos.• Debilidad en la lucha contra el crimen organizado transnacional;• Concesiones estratégicas en la lucha contra el terrorismo periférico nacional;• La intromisión de diferendos y conflictos que enfrenten fuerzas fundamentalistas e ideológicas;• Parcialización política y abandonodiplomático en conflictos de límites territoriales y de soberanía.• Políticas aislantes en el contexto hemisférico y regional.• Bajo nivel de tecnologías funcionales, para la prestación de los servicios entre Naciones.

Page 6: gustavo.docx

Como se ha podido observar, esta serie de factores de riesgos estructurales y coyunturales, están implícitos pero altamente sistemáticos, respecto a la Seguridad Nacional del País y que en algunos casos guardan relación con las amenazas externas.Tomando en consideración a estos factores de riesgos, que se han convertido en elementos vinculantes que representan graves amenazas externas, pero que afectan al Orden Interno de gran parte del globo terráqueo, voy a proceder a referirme, a aquellos riesgos emergentes (nuevas amenazas) que tradicionalmente se han situado en la esfera de la Seguridad Interior del país, pero que actualmente están cobrando una dimensión internacional cada vez mayor. A continuación se exponen cuales vienen a ser estas nuevas amenazas, determinadas entre otras por: narcotráfico.

Relaciones con otros organismos responsables de la seguridadLa Fuerza Armada Nacional Bolivariana se complementa con la Milicia Nacional, la cual es cuerpo especial organizado por el Estado Venezolano, integrado por la Reserva Militar y la Milicia Territorial destinada a complementar a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en la Defensa Integral de la Nación y garantizar su independencia y soberanía.Otros organismos para mantener y restablecer el orden público, proteger a los ciudadanos y ciudadanas, hogares y familias, apoyar las decisiones de las autoridades competentes y asegurar el pacífico disfrute de las garantíasy derechos constitucionales, son:-Un cuerpo uniformado de policía nacional. -Un cuerpo de investigaciones científicas, penales y criminalísticas. -Un cuerpo de bomberos y bomberas y administración de emergencias de carácter civil. -Una organización de protección civil y administración de desastres.Los órganos de seguridad ciudadana son de carácter civil y respetarán la dignidad y los derechos humanos, sin discriminación alguna.La función de los órganos de seguridad ciudadana constituye una competencia concurrente con los Estados y Municipios en los términos establecidos en esta Constitución y en la ley.Seguridad de las instalaciones del estadoDimensión de la defensa integral de la NaciónArtículo 15. La Defensa Integral de la Nación abarca el territorio y demás espacios geográficos de la República, así como los ciudadanos y ciudadanas y los extranjeros que se encuentren en él. Igualmente, contempla a los venezolanos y venezolanas, y bienes fuera del ámbito nacional, pertenecientes a la República.Competencia de los poderes públicosArtículo 16. En materia de seguridad, defensa y desarrollo, se considera fundamental garantizar la definición y administración de políticas integrales, mediante la actuación articulada de los Poderes Públicos nacional, estadal y municipal, cuyos principios rectores serán la integridad territorial, cooperación, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad, a los fines de ejecutar dichas políticas en forma armónica en los distintos niveles e instancias del Poder Público.Calidad de vidaArtículo 17. La calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas es objetivo fundamental para el Estadovenezolano, el cual conjuntamente con la iniciativa privada fomentará a nivel nacional, estadal y municipal, el desarrollo integral, sustentable, productivo y sostenible, a fin de garantizar la participación de la sociedad y así otorgar el mayor bienestar a la población.Orden interno

Page 7: gustavo.docx

Artículo 18. El Estado garantiza la preservación del orden interno, entendido éste como el estado en el cual se administra justicia y se consolidan los valores y principios consagrados en la Constitución y las leyes, mediante las previsiones y acciones que aseguren el cumplimiento de los deberes y el disfrute de los derechos y garantías por parte de los ciudadanos y ciudadanas.Política exteriorArtículo 19. La política exterior del Estado venezolano es un elemento esencial y concordante con los planes de la República, su proyección ante la comunidad internacional está basada fundamentalmente en la autodeterminación, la solidaridad y cooperación entre los pueblos, promocionando y favoreciendo la integración en sintonía con el desarrollo integral de la Nación.Fuerza Armada NacionalArtículo 20. La Fuerza Armada Nacional constituye uno de los elementos fundamentales para la defensa integral de la Nación, organizada por el Estado para conducir su defensa militar en corresponsabilidad con la sociedad. Sus componentes, en sus respectivos ámbitos de acción, tienen como responsabilidad la planificación, ejecución y control de las operaciones militares, a los efectos de garantizar la independencia y soberanía de la Nación, asegurar la integridad del territorio y demás espacios geográficos de la República, así como la cooperación en el mantenimiento del ordeninterno. Las leyes determinarán la participación de la Fuerza Armada Nacional en el desarrollo integral de la Nación.Desarrollo de la tecnología e industria militarArtículo 21. El Estado promueve la iniciativa pública y privada en el desarrollo de la tecnología e industria militar, sin más limitaciones que las previstas en la Constitución y las leyes, con el objeto de fortalecer el poder nacional; a tales efectos, podrá establecer alianzas estratégicas con otros Estados y con empresas nacionales e internacionales.

Material de guerra y otras armasArtículo 22. El material de guerra y otras armas, municiones, explosivos y afines, serán reglamentados y controlados por el Ejecutivo Nacional a través de la Fuerza Armada Nacional, de acuerdo a la Ley respectiva y sus reglamentos.Órganos de seguridad ciudadanaArtículo 23. De acuerdo con lo previsto en la Constitución y las leyes, el Ejecutivo Nacional organizará un cuerpo uniformado de policía nacional, un cuerpo de investigaciones científicas, penales y criminalísticas, un cuerpo de bomberos y una organización de protección civil que atenderá las emergencias y desastres, las cuales sin menoscabo de las funciones específicas que se les asignen deben trabajar coordinadamente a los fines de garantizar la preservación del orden interno.Sistema de Protección CivilArtículo 24. El Sistema de Protección Civil se entenderá como una gestión social de riesgo en la cual actúan los distintos órganos del Poder Público a nivel nacional, estadal y municipal, con la participación de la sociedad, y se extiende desde la planificación del Estado hasta procesos específicos, con miras a la reducción de lavulnerabilidad ante los eventos de orden natural, técnico y social.Gestión social de riesgoArtículo 25. La gestión social de riesgo comprende los objetivos, programas y acciones que dentro del proceso de planificación y desarrollo de la Nación, están orientadas a garantizar la calidad de vida de los ciudadanos y las ciudadanas, promoviendo el desenvolvimiento de los aspectos de prevención, preparación, mitigación, respuesta y recuperación ante eventos de orden natural, técnico y social que puedan afectar a la

Page 8: gustavo.docx

población, sus bienes y entorno, a nivel nacional, estadal y municipal.Sistema Nacional de Inteligencia y ContrainteligenciaArtículo 26. El Sistema Nacional de Inteligencia y Contrainteligencia, se entenderá como el procesamiento del conjunto de actividades, informaciones y documentos que se produzcan en los sectores públicos y privados, en los ámbitos nacional e internacional, los cuales por su carácter y repercusión, son de vital importancia a los fines de determinar las vulnerabilidades o fortalezas, tanto internas como externas que afecten la seguridad de la Nación. La ley respectiva regulará lo atinente a su organización y funcionamiento.Clasificación de actividades, información y documentosArtículo 27. Las actividades, informaciones y documentos derivados de la planificación y ejecución de actividades u operaciones concernientes a la seguridad y defensa de la Nación, obtenidas por el Sistema Nacional de Inteligencia y Contrainteligencia, serán agrupados, según la naturaleza de su contenido, en clasificados y no clasificados. Los clasificados se regirán por la ley respectiva, y los no clasificados serán de libre acceso3.2 seguridad y protección de instalaciones

1. SEGURIDAD Y PROTECCIÓN DE INSTALACIONESLos objetivos fundamentales de la protección física en las instalaciones sonmantener un ambiente seguro para el

personal que allí labora; así comotambién los activos, la continuidad operacional y la propiedad intelectual.Los diferentes roles y actividades que se llevan a cabo en

las diversasinstalaciones, sean públicas o privadas, así como los ambientes que las rodeannos conducen a pensar que ninguna norma de seguridad física puede

serextendida y aplicada universalmente a todas las instalaciones.1. Las medidas de protección deberán estar orientadas a prevenir los accesosno autorizados a las

instalaciones. Deben disuadir cualquier intento de accesono autorizado; también deberán detectar y retardar la presencia de personasplanificando o llevando a cabo

tales intentos, al mismo tiempo ofrecer untiempo y capacidad de respuesta adecuado ante los mismos.2. Será necesario evaluar la instalación tomando en cuenta:-

La importancia del entorno en el cual se encuentra ubicada la instalación,- Los riesgos y amenazas locales o regionales de las instalaciones y laorganización,- El clima

de seguridad nacional.3. Las medidas de protección por si solas no proporcionarán la protecciónadecuada; ellas deben ser apoyadas por todo el personal que allí

labora siendoconscientes y ejerciendo sus responsabilidades de seguridad.4. También será necesario clasificar las áreas, materiales, equipos y

recursosestableciéndose prioridades conforme aquellas que sean las mas críticas yvulnerables.5. Los medios de protección empleados no sólo deben ser eficaces,

tambiéndeben parecerlo, esto persuadirá a los delincuentes; de lo contrario, puedenacarrear severos problemas comprometiendo la seguridad de la instalación

2. 6. El uso de medidas de protección imprevisibles son un poderoso disuasivopara los delincuentes.7. Las medidas empleadas no sólo deben prever los escenarios

actuales;también deben anticiparse a los escenarios potenciales; si una situación seriase genera en el futuro, será demasiado tarde y su implementación

resultarámás costosa.8. Para optimizar los niveles de protección será necesario incorporar el uso detecnologías, como los sistemas electrónicos de protección que

permitan reducirlos costos de la fuerza de guardia.9. La tecnología no necesariamente ahorra fuerza de guardia, pero sí optimizay potencia sus capacidades

actuales.10. Los materiales y la información crítica deben concentrarse en lo posible, enun solo lugar.CONCEPCIÓN DE SERVICIO"Un servicio es una obra, una

realización o un acto que es esencialmenteintangible y no resulta necesariamente en la propiedad de algo. Su creaciónpuede o no estar relacionada con un producto

físico. Complementando éstadefinición, cabe señalar que según los mencionados autores, los serviciosabarcan una amplia gama, que va desde el alquiler de una

habitación de hotel,el depósito de dinero en un banco, el viaje en avión a la visita a un psiquiatra,hasta cortarse el cabello, ver una película u obtener asesoramiento

de unabogado. Muchos servicios son intangibles, en el sentido de que no incluyencasi ningún elemento físico, como la tarea del consultor de gestión, pero

otrospueden tener un componente físico, como las comidas rápidasFUNDAMENTOS LEGALESRESOLUCIÓN SOBRE LA PROTECCIÓN DE

INSTALACIONESEMPRESARIALES