guión de contenidos

4

Click here to load reader

Upload: olmarel-sanchez-garcia

Post on 14-Apr-2017

116 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guión de contenidos

GUIÓN DE CONTENIDOS

Posibilidades de las TIC aplicadas a la educación

Posibilidad 1: Inmaterialidad

Es la información en múltiples códigos y formas: visuales, audiovisual y textuales de datos.

Posibilidad 2: Penetración en todos los sectores (culturales, económicos, educativos,

industriales etc.)

El avance de las nuevas tecnologías ha hecho posible su introducción en cualquier sector de la

sociedad

Posibilidad 3: Interconexión

Las tecnologías pueden conectarse para ampliar así sus posibilidades individuales. Esto nos

permite nuevas realidades expresivas y comunicativas.

Posibilidad 4: Interactividad

Ha conseguido que el control de la comunicación pase al receptor por lo que este tiene una gran

importancia en la construcción de su mensaje.

Posibilidad 5: Instantaneidad

Nos permite contactar con las personas, bancos de datos etc. Convierten el problema de la

transmisión en un problema de la potencialidad tecnológica de los medios utilizados.

Posibilidad 6: Creación de nuevos lenguajes expresivos

Estos lenguajes repercuten en la necesidad de adoptar nuevos dominios alfabéticos, que

fomenten la alfabetización en el lenguaje informático y multimedia, esto supone una nueva

forma de organizar y combinar los códigos y darle significado a esta combinación.

Posibilidad 7: Ruptura de la linealidad expresiva

Los mensajes tienden a organizarse de manera hipertextual, lo que conlleva la

desestructuración del discurso, la transferencia del peso de la comunicación del autor al texto,

el desafío de pasar de la distribución de la información a su gestión y la construcción del

significado en función de la navegación hipertextual realizada por el receptor.

Posibilidad 8: Elevados parámetros de calidad de imagen y sonido

No solo se refiere a la calidad de la información, sino también a la fidelidad de transmisión de

un punto u otro, además de evitar fallos de transferencias de los mensajes y los ruidos

comunicativos.

Posibilidad 9: Potenciación audiencia segmentaria y diferenciada

Esta característica hace que la especialización de programas y medios se haga en función de las

características y demandas de los receptores. Todo ello repercute en la creación de programas,

la tematización de los canales y la oferta televisiva, que se hará según la audiencia conseguida.

Page 2: Guión de contenidos

Posibilidad 10: Digitalización.

Las distintas calidades han sido alcanzadas gracias a, la digitalización de las señales visuales,

auditivas o de datos, y por las mejoras que se han realizado en el hardware de transferencia.

Posibilidad 11: Más influencia sobre los procesos que sobre los productos

Podemos ver que ha habido un avance en cuanto las tecnologías ya que en la actualidad

contamos con tecnologías las cuales, con menor volumen y costo realizan acciones no solo

confiables si no también más impensable que las anteriores.

Posibilidad 12: Tendencia hacia la automatización

La informática que ahora obtenemos poco a poco se está alejando de los ordenadores y se está

involucrando en la vida misma todo está relacionado con las TIC y poco a poco nos estamos

automatizando.

Posibilidad 13: Diversidad

Podemos contemplar también la flexibilidad del software que involucra nuevas posibilidades

como el hardware. Por ese motivo no existe una única tecnología sino más bien por el contrario

una variedad de ella.

Posibilidad 14: Innovación

Desde el contexto educativo se está poniendo una eclosión de las nuevas tecnologías en cuanto

a la información tanto de forma cuantitativa como cualitativa. Pero claro está también cuenta

las pocas posibilidades que tiene la escuela para absorber las nuevas tecnologías.

Limitaciones de las TIC aplicadas a la educación

1. PROBLEMAS EN LAS AULAS 2.0.

El profesorado debe enfrentarse a nuevas preocupación y problemas. Las TIC tienen

básicamente tres finalidades que son: facilitar las tareas, ofrecer más variedad de

actividades y aportar competencias digitales a los alumnos.

Problemas generados por el mal estado de las infraestructuras TIC. La solución está en

poner las infraestructuras adecuadas y que haya un buen mantenimiento de las mimas.

De lo contrario, la enseñanza por medio de las TIC será desfavorable.

2. FORMACIÓN DOCENTE PARA PODER INNOVAR CON LAS TIC.

Las TIC no se están usando para innovar las metodologías didácticas. Aunque sigue

habiendo profesores tradicionales que solo usan los recursos de las aulas TIC como

apoyo a sus actividades tradicionales, es cierto que muchos profesores si usan más estos

recursos y hacen más actividades innovadoras.

Falta de formación y confianza por parte de los profesores en el manejo de las TIC.

Todos los profesores hacen uso de las TIC según el conocimiento que tienen de estas,

cuanto mayor conocimiento haya y más formados estén, podrán hacer más y mejor uso

de estas. Por lo tanto, el manejo de las TIC depende del conocimiento que se tenga de

ellas.

Page 3: Guión de contenidos

Mejoras al utilizar las TIC en el aula. Las TIC son una buena herramienta de las que se

debe hacer buen uso para aprovechar todas sus ventajas.

3. PROBLEMÁTICA CON LOS CONTENIDOS MULTIMEDIA Y LOS LIBROS DIGITALES.

En las aulas 2.0 NO son imprescindible los libros digitales. En este tipo de aulas

podemos usar tres tipos de medios: libro de texto en papel, libro de texto digital o no

usar ningún tipo de libro, disponiendo de notebooks, los alumnos podrán acceder a

una información adecuada guiados por el profesor. Por lo tanto, no son necesarios los

libros digitales, pero si son una buena herramienta que ofrece más aportaciones extras

que los libros de texto en papel.

Pérdida de tiempo en clase con los libros de texto digitales al descargar archivos.

Esto puede o no ocurrir, depende del ancho de banda de acceso a internet del que se

disponga. Si es adecuado no habrá problemas y los archivos se descargarán a una

velocidad y tiempo normal, que no retrasara la clase, para que esto no suceda se

pueden utilizar diversas técnicas.

Con los libros de texto digitales la tarea se termina antes y los alumnos usan el

ordenador para jugar. Para evitar que esto ocurra, la tarea que se va a mandar tiene

que estar bien organizada y que le sigan tareas complementarias, o bien hacer uso de

las actividades extras que tienen los libros de textos digitales.

Los ejercicios autocorregirles que al fallar dan la respuesta no estimulan el esfuerzo

del alumno ni le ayudan a memorizar. Es cierto y se debe evitar este tipo de

limitación, para ello es conveniente que el ejercicio de más oportunidades,

proporcionándole ayuda, para que el alumno se esfuerce en sacar las respuestas

correctas y las aprendan.

4. EN LAS AULAS 2.0 LOS ALUMNOS SE DISTRAEN MÁS

Entre clases y en los recreos, usan los ordenadores para jugar y entrar en sus redes

sociales. Esto solo pasa si los profesores lo permiten, aunque a veces no es para jugar,

sino para comentar algo e interés con los compañeros o buscar información.

Los alumnos se distraen en clase con Internet. Que los alumnos no se distraigan está

en manos del profesor. Este tiene que saber cómo motivar al alumno para que se

dedique a hacer la actividad y fijar un tiempo no muy elevado para realizar dicha

actividad, a parte de las reglas que hay en clase sobre el uso e internet.

Los alumnos se distraen en casa con Internet. Hay que intentar que los alumnos no se

distraigan si no han cumplido aún con sus obligaciones

5. CON LAS TIC NO MEJORAN LAS NOTAS Y HASTA APRENDEN MENOS

Las TIC son las responsables de la instauración de la cultura de la facilidad, la

inmediatez, la diversión y el no esfuerzo. Con las TIC aprendemos, por ejemplo, a

preparar una presentación multimedia para explicar un tema a sus compañeros ante la

pizarra digital, aunque no podemos olvidar ciertos valores como un bueno vocabulario

y eso lo aprendemos leyendo o estudiando. Pero no por eso las TIC son menos

importantes.

Page 4: Guión de contenidos

El tiempo que los estudiantes están haciendo cosas con las TIC no “leen”, ni escuchan

al profesor o a otros compañeros para aprender cosas y debatir. Con el ordenador

pueden hacer otras cosas también importantes para su formación. Con el ordenador

“leen” pero es verdad que la lectura ante el ordenador está más dedicada a buscar

información.

Si los alumnos lo hacen todo con los ordenadores, perderán su caligrafía y su

ortografía, pues escriben muchas veces con las abreviaturas habituales en los

mensajes SMS. El tiempo permitido para usar el ordenador es de menos del 50% por lo

que muchas otras actividades se seguirán haciendo a mano para evitar que esto ocurra.

De igual forma si el alumno escribe en formato SMS o con faltas de ortografía se le

penalizará con un 0.

Trabajando con las TIC, no hay constancia clara de mejora de los rendimientos

académicos de los estudiantes, no mejoran sus notas. Por un lado, a pesar de que los

alumnos están más motivados con el uso de la TIC no mejoran en sus notas. Esto puede

ser porque, aunque mejoran muchas competencias básicas no mejoran a la hora de

memorizar a largo plazo. Por otra parte, la mayoría de los exámenes son memorísticos,

si las notas de los alumnos recogieran más los aprendizajes competenciales sí que la

realización de actividades con apoyos TIC facilitaría una mejora en el rendimiento

académico.

Cuando encargamos “deberes” para hacer en casa con Internet, algunos alumnos

argumentan que no los han hecho porque no se pudieron conectar a Internet. Internet

es una excusa más de todas las que ponen los alumnos para no hacer las tareas, el hecho

de usar internet no quiere decir que hacer “los deberes” se convierta en algo difícil.

6. EL COSTE

Las TIC tienen un coste elevado y los centros docentes tienen muchas necesidades. La

Administración educativa y la dirección del centro deben establecer prioridades. Las

pizarras digitales son muy útiles para el profesorado. Hay centros que ya tienen

ordenador e internet por lo que solo hace falta un video proyector para conseguir una

pizarra digital simple. En cuanto a los ordenadores portátiles, es muy conveniente para

trabajar en clase, pero no es necesario que cada alumno tenga uno, podemos tener x

número y repartir uno entre 2 o 3 clases… También son buenos recursos las plataformas

educativas de centro, los libros de texto digitales, los lectores de documentos…

multiplicarán la funcionalidad de las pizarras digitales y los ordenadores