guiatesisdegrado2013

61
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES Escriba el título del proyecto de tesis Entre comillas TESIS DE GRADO Previa a la obtención del Título de: INGENIERO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES AUTOR: Nombre del investigador de la tesis GUAYAQUIL – ECUADOR

Upload: maria-castaneda-alejandro

Post on 04-Sep-2015

4 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

j

TRANSCRIPT

GUA PARA LA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS

CARRERA DE INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

Escriba el ttulo

del proyecto

de tesis

Entre comillas

TESIS DE GRADO

Previa a la obtencin del Ttulo de:

INGENIERO EN SISTEMAS COMPUTACIONALESAUTOR: Nombre del investigador de la tesisGUAYAQUIL ECUADOR

2013

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS

CARRERA DE INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

Escriba el ttulo

del proyecto

de tesis

TESIS DE GRADO Previa a la obtencin del Ttulo de: INGENIERO EN SISTEMAS COMPUTACIONALESNOMBRE DEL INVESTIGADORTUTOR: XXXXXXXXXXXGUAYAQUIL ECUADOR2013

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TTULO

REVISORES: no poner nada

INSTITUCIN: Universidad de GuayaquilFACULTAD: Ciencias Matemticas y Fsicas

CARRERA: Ingeniera en sistemas computacionales

FECHA DE PUBLICACIN: FECHA ACTUALN DE PGS.:

REA TEMTICA:

PALABRAS CLAVES:

RESUMEN:

N DE REGISTRO(en base de datos): N DE CLASIFICACIN: N

DIRECCIN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDFSINO

CONTACTO CON AUTOR: Telfono: E-mail:

CONTACTO DE LA INSTITUCINNombre:

Telfono:

APROBACION DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del trabajo de investigacin, XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX elaborado por el Sr. XX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, egresado de la Carrera de Ingeniera en Sistemas Computacionales, Facultad de Ciencias Matemticas y Fsicas de la Universidad de Guayaquil, previo a la obtencin del Ttulo de Ingeniero en Sistemas, me permito declarar que luego de haber orientado, estudiado y revisado, la Apruebo en todas sus partes.

Atentamente

Ing.

TUTOR

CERTIFICACIN DE GRAMATLOGAQuien suscribe el presente certificado, se permite informar que despus de haber ledo y revisado gramaticalmente el contenido de la tesis de grado de: nombre del autor . Cuyo tema es:Certifico que es un trabajo de acuerdo a las normas morfolgicas, sintcticas y simtricas vigentes.ATENTAMENTE,NOMBRE DEL GRAMATOLOGO

# LICENCIADEDICATORIA

Si desea dedicar su trabajo de tesis a su familia, a sus padres, a sus hijos, o alguna institucin, etc, redctelo en 1 o 2 prrafos, de lo contrario omita esta pgina.

AGRADECIMIENTO

Si desea realizar algn reconocimiento a las personas o instituciones que le apoyaron o ayudaron a la realizacin de su trabajo de tesis de grado., redacte en 1 o 2 prrafos, de lo contrario omitan esta pgina.

TRIBUNAL DE GRADO

Ing. Fernando Abad Montero, M. Sc.

DECANO DE LA FACULTADCIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS

Ing. Julio Csar Castro Rosado

DIRECTORCISC, CIN

Nombres y ApellidosDIRECTOR DE TESIS

Nombre y Apellidos PROFESOR DEL REA - TRIBUNAL

Ab. Juan Chvez AtochaSECRETARIO

DECLARACIN EXPRESALa responsabilidad del contenido de esta Tesis de Grado, me corresponden exclusivamente; y el patrimonio intelectual de la misma a la UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FIRMA NOMBRE DEL AUTOR (A) DE LA TESIS

.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMTICAS Y FSICAS

CARRERA DE INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES___________________________________________________

________________________________________

Escriba el ttulo del trabajo de grado en letras maysculas

(a manera de tringulo invertido)

Tesis de Grado que se presenta como requisito para optar por el ttulo de INGENIERO en ___________________________________________

Auto/a: PONGA SUS NOMBRES C.I.________________________ Tutor: ________________________Guayaquil, ______de_____

Mes

CERTIFICADO DE ACEPTACIN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor de Tesis de Grado, nombrado por el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Matemticas y Fsicas de la Universidad de Guayaquil.CERTIFICO:

Que he analizado el Proyecto de Grado presentado por el/la estudiante PONGA SUS NOMBRES, como requisito previo para optar por el ttulo de Ingeniero en. cuyo problema es:______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

considero aprobado el trabajo en su totalidad.

Presentado por:

Apellidos y Nombres completos Cdula de ciudadana N

Tutor: ____________________________

Guayaquil, ______de_____ mes aoNDICE GENERALCARTA DE ACEPTACIN DEL TUTORII

DEDICATORIAIII

AGRADECIMIENTOIV

NDICE GENERALIX

NDICE DE CUADROSX

NDICE DE GRFICOSXI

RESUMENvi

(ABSTRACT)vii

INTRODUCCIN1 -4

CAPITULO I EL PROBLEMA5

Ubicacin del problema en un contexto5

Situacin conflicto6 - 10

Causa del problema, consecuencia11 - 12

Delimitacin del problema13

Planteamiento13

Evaluacin del problema14 - 16

OBJETIVO DE LA INVESTIGACIN16

JUSTIFICACIN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIN17 - 19

Utilidad prctica de la investigacin

Cules sern los beneficios

CAPITULO II- MARCO TERICO

Fundamentacin terica20

Antecedentes del estudio20- 63

Exposicin fundamentada en la consulta bibliogrfica

Documental actualizado

Orientacin filosfica y educativa de la investigacin.

CAPTULO III METODOLOGA

DISEO DE LA INVESTIGACIN64

Modalidad de la investigacin64

Tipo de investigacin66 - 67

Poblacin y muestra68

Operalizacin de las variables72 -74

Instrumentos de recoleccin de datos74

Procesamiento de la investigacin75

Recoleccin de la informacin76

PROCESAMIENTO Y ANLISIS77

Criterio para la elaboracin de la propuesta78

(en caso de proyecto factible)

CAPTULO IV MARCO ADMINISTRATIVO

Cronograma 79

Presupuesto80-81

CAPTULO V CONCLUSIN Y RECOMENDACIN

BIBLIOGRAFA

ABREVIATURASABP

Aprendizaje Basado en Problemas

UG

Universidad de Guayaquil

FTP

Archivos de Transferencia

g.l.

Grados de Libertad

Html

Lenguaje de Marca de salida de Hyper Texto

http

Protocolo de transferencia de Hyper Texto

Ing.

Ingeniero

CC.MM.FF

Facultad de Ciencias Matemticas y Fsicas

ISP

Proveedor de Servicio de Internet

Mtra.

Maestra

Msc.

Master

URL

Localizador de Fuente Uniforme

www

world wide web (red mundial)SIMBOLOGA

s

Desviacin estndar

e

Error

E

Espacio muestral

E(Y)

Esperanza matemtica de la v.a. y

s

Estimador de la desviacin estndar

e

ExponencialNDICE DE CUADROS

Pg.CUADRO 1

Ttulo del cuadro: . ..

CUADRO 2

Ttulo del cuadro. .....Etc... ..

Paso 1: el # del cuadro

2: el ttulo o nombre del cuadro 3: cuadro

4: fuente

5: elaboracin

Cuadro 1 . Ttulo .

Fuente: _______________________________________________Elab. Inv.______________________________________________

Ejemplo:

CUADRO N. 18

FUNDAMENTOS DEL CONSTRUCTIVISMO

FundamentosConstructivismo

Bases Ontolgicas

(referentes al ser)Relativista: Las realidades existen en la forma de construcciones mentales mltiples como cada quien las percibe y siente.

EpistemologaSubjetivas: Investigador/a y lo investigado estn fusionados en una sola entidad. Sujeto y Objeto epistmico se determinan mutuamente. En la evolucin se explican los aportes.

MetodologaFenmeno-lgica, Hermenutica Dialctica:

Interesa el fenmeno y esencia o causa que lo origina (nomeno)

Elaboracin: Mariana Rolds Aguilera,

Fuente: Mylvia Fuentes Aldana. Enriquecido. (p. : 6)

(Utilizar esta hoja de haber cuadros en el desarrollo del proyecto, de lo contrario puede omitirlo)

NDICE DE GRFICOS

Pg.

GRFICO 1

Ttulo del Grfico.

GRFICO 2

Ttulo del Grfico.

Etc.

Ejemplo:Grfico 1

Elaboracin: Nombre de la InvestigadoraFuente: Nombre de la institucin, base de datos, etc. De donde obtuvo la informacinAnlisis: Se observa que de un total de n personas encuestadas, el nmero de alumnos que respondi que no estn de acuerdo recomendar el curso, fue del 11.1%, el porcentaje de los alumnos que se mantienen indiferentes es del 27.7%, y los alumnos que respondieron que estn de acuerdo fue del 38.8%, y el 22.2% respondieron que estn muy de acuerdo, por tanto vemos que el 61% de los encuestados s recomiendan el curso de XXX en la modalidad a distancia.

(Utilizar esta hoja de haber grficos en el desarrollo del proyecto, de lo contrario puede omitirlo)

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS

CARRERA DE INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

Escriba el ttulo

del proyecto

de tesis

Resumen

Realice una exposicin corta y precisa de los puntos sustanciales de los contenidos del proyecto, en relacin a: los objetivos que persigue, la orientacin terica o marco referencial, la metodologa utilizada, la importancia, trascendencia y contenido y las conclusiones del trabajo. Presntelo en forma de un solo prrafo, los contenidos se separan entre si por puntos seguidos escritos a un solo espacio. No exceda de una pgina. Se recomienda realizarlo cuando se haya concluido el desarrollo del proyecto.).Se sugiere considerar 2 lneas para objetivos, 4 para el marco referencial 4 de metodologa, 16 de contenido y 4 lneas de conclusiones (mximo 300 palabras en una sola hoja).

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS

CARRERA DE INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

_____________________________________________________________________________________

Ponga el Ttulo de la tesis en letras maysculas

Autor/a:_______________________________

Tutor/a:_______________________________

(Escritura del tema a desarrollar)

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________RESUMEN

Solo en espaol

Realice una exposicin corta y clara del problema, los contenidos ms importantes del marco terico, propsito del estudio, la metodologa que utilizar, aportes e importancia del trabajo, tipo de investigacin, beneficiarios y caracterstica de la propuesta, resultados y conclusiones.

Ideas: 1 Importancia del tema

2 Objetivo final (1 2 o agrupados)

3 Aspectos relevantes del MT

4 Modalidad de la inv. (proyecto factible/ o de inters social)

5 Metodologa (cualitativa)

6 Referencia a la poblacin y muestra

7 Variables

8 Las caractersticas de la propuesta

9 Utilidad para el pas, sector, la Universidad

10 Beneficiarios

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS

CARRERA DE INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

_______________________________________________________________

Ponga el Ttulo de la tesis en espaol y en letras maysculas ABSTRACT

El texto del Resumen en Ingls_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

INTRODUCCINConstituye el inicio de la comunicacin entre el/la autor/a del trabajo y el/la lector/a, es decir la entrada al tema investigado; debe en ella entablar una especie de conversacin afable, accesible, amena, procurando no extenderse demasiado para no cansar. En su redaccin puede incluirse:

Se inicia con informacin existente en la literatura referente al tema del trabajo a desarrollar, es decir referenciar aquellos autores que han escrito respecto a su tema investigado. El planteamiento general de la cuestin investigada, se puede definir la ubicacin contextual del problema y antecedentes del mismo, as como el propsito general de la investigacin.

La exaltacin de la importancia del tema, fundamentos empricos del problema que permiten ubicar implicaciones y significaciones del mismo en toda su dimensin.

La estructura general de los captulos que contiene el proyecto.

(Utilice las pginas necesarias)

CAPTULO I (con romanos)EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA TtuloUbicacin del Problema en un ContextoDescriba la situacin actual del problema que investigar, identificando sntomas y causas que le configuran de manera emprico terico, antecedentes y estado del problema a investigarse.Circunscriba al problema en una realidad poblacional de espacio y tiempo e identifique en el mismo las variables.

Situacin Conflicto Nudos CrticosDetermine de donde surge, se manifiesta y expresa el problema, as como las razones que justifican la vigencia del mismo / los fundamentos en trminos de datos y fuentes de carcter emprico o terico.Causas y Consecuencias del ProblemaDetermine cules son las causas que motivan el problema y las consecuencias o proyecciones (situaciones que afectarn de seguirse manteniendo el problema)

Delimitacin del ProblemaExprselo en trminos de Campo, rea, Aspecto y Tema.

Formulacin del ProblemaEscriba el problema de estudio mediante una pregunta argumento o desarrollo; en muchos casos, puede no estar expresa la pregunta. Cuide de identificar muy bien las variables, y la poblacin es decir delimitar el mbito geo-temporo-espacial.

Evaluacin del ProblemaA continuacin encontrar usted diez aspectos que permiten evaluar el problema. Lea cada uno de ellos y seleccione por lo menos seis que se ajusten debidamente al estudio. Frente a cada uno de los seis aspectos escriba porque est presente en su problema de estudio. Esta justificacin debe hacerla en un prrafo para cada uno de los aspectos seleccionados.

Los aspectos generales de evaluacin son:

Delimitado: Descripcin del problema y su definicin en trminos de

tiempo, espacio y poblacin.

Claro: Redactado en forma precisa, fcil de comprender e identificar con

ideas concisas.

Evidente: Que tiene manifestaciones claras y observables.Concreto: Redactado de manera que sea corto, preciso, directo y

adecuado.

Relevante: Que sea importante para la comunidad educativa y se

requiera resolverlo cientficamente.

Original: Novedoso, nuevo enfoque, no investigado totalmente.

Contextual: Que pertenece a la prctica social del contexto educativo.

Factible: Posibilidad de solucin segn tiempo y recursos

Identifica los productos esperados: til, que contribuye con soluciones

alternativas.

Variables: Identifica las variables con claridad.

Deber demostrar por qu su problema tiene estas caractersticas explicando debidamente en el planteamiento del problema

(Utilice 3 5 pginas y no se olvide de citar referencias bibliogrficas)

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERALEscriba el objetivo general que constituye el propsito de su estudio, y redctelo en forma clara, precisa, con trminos que no den lugar a falsas interpretaciones o ambigedad. Debe tener en claro que solo hay un objetivo general. El objetivo general define lo que se pretende alcanzar en trminos globales o en el mediano y largo plazo con la investigacin que se va a desarrollar. La escritura de los verbos debe iniciarse en infinitivo, que indique accin o acciones operativas que se realizarn durante la investigacin (Bernal, 2006).Diagnosticar

Disear -------------

Anal izar -----------

Formular

Elaborar -----------

Establecer--------

Evaluar -------

OBJETIVOS ESPECFICOS

Puede haber ms de un objetivo especfico, estos son los propsitos especficos por las cuales se puede lograr el objetivo general. Los objetivos especficos deben de redactarse de tal manera que puedan ser evaluados y que los mismos sean respondidos en las conclusiones y recomendaciones del trabajo de investigacin (Bernal, 2006), tambin puede utilizar verbos en infinitivo.Situar, identificar, analizar, caracterizar, discriminar, definir, explicar, interpretar, comparar, determinar, relacionar, establecer, conceptualizar, operacionalizar, delimitar; analizar, proponer, presentar ALCANCES DEL PROBLEMAEl alcance describe las fronteras de un proyecto, lo que el proyecto entregar y tambin lo que no entregar, describe los lmites del mismo y lo que el proyecto va a entregar, qu informacin se necesita y qu partes de la organizacin se vern afectadas.JUSTIFICACION E IMPORTANCIAExponga las razones, causas, argumentos que tuvo para realizar esta investigacin, desde el punto de vista cientfico.

Plantee la trascendencia y utilidad prctica, terica o metodolgica que proporcionar el trabajo, as como el impacto, relevancia y el aporte que constituir la investigacin

A quines se van a beneficiar con los resultados. La justificacin de la investigacin significa el porqu de la investigacin. La justificacin de la investigacin est en funcin de varias cuestiones:1.- La conveniencia. Para qu sirve la investigacin?

2.- Relevancia Social Cul es la trascendencia para la sociedad?

3.- Implicaciones Prcticas. Ayudar a resolver algn problema prctico?4.- Valor Terico. En el campo de la teora sentar alguna pauta?

5.- Utilidad Qu utilidad tendr la solucin de la investigacin?

CAPTULO IIMARCO TERICO

ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

La investigacin a realizar debe tener en cuenta el conocimiento previamente construido, pues esta forma parte de una estructura terica ya existente. El marco terico implica analizar teoras, investigaciones, antecedentes que se consideren vlidos para el encuadre del estudio pues la bsqueda y sistematizacin de aquellas teoras procedentes pueden ayudar en el anlisis del problema a investigar.

FUNDAMENTACIN TERICA Realice una exposicin fundamentada en la ms amplia bibliografa consultada procurando que esta sea actualizada, sobre el problema que investigar y las variables que maneja. Cmo se bas en la consulta bibliogrfico-documental, aplique las normas de elaboracin de referencias y citas del Sistema Harvard- APA , para que no constituya un plagio o consulte la hoja anexa de este manual.

Todo el desarrollo del marco terico debe responder a las orientaciones filosficas, psicolgicas, sociolgicas, pedaggicas, sociales, etc. que usted eligi para fundamentar su investigacin.FUNDAMENTACIN LEGAL

(Apoyo en leyes, estatutos, acuerdos, reglamentos, especialmente para proyectos especiales y factibles)

Debe escribir nicamente los artculos citados.

HIPTESIS PREGUNTAS A CONTESTARSE

Plantee los supuestos o hiptesis a comprobar o demostrar en la investigacin como posibles respuestas al problema.

Para hacer el planteamiento correcto acerca de la solucin de un problema cientfico es necesario la formulacin de determinadas suposiciones o predicciones, que tiene como punto de partida los conocimientos tericos y empricos existentes sobre los hechos y fenmenos que dan origen al problema plateado (MARCO TERICO)

Solamente plantee las hiptesis si su investigacin es de campo; de lo contrario plantee preguntas cientficas a contestarse si su trabajo es de proyecto factible, especial o investigacin documental.

Utilice el ttulo correspondiente: Hiptesis, para investigacin de campo; PREGUNTAS CIENTFICAS A CONTESTARSE, para proyecto factible.VARIABLES DE LA INVESTIGACIN(en qu consiste cada una)

Las variables de estudio describen qu se va a medir y cmo se va medir. Deben ser redactadas en forma especfica y puntual. Deben describir los conceptos o variables que el investigador tiene en mente, se derivan de los objetivos especficos del trabajo, y debe existir una relacin directa entre objetivos y variables. Los requisitos esenciales que toda medicin o instrumentos de recoleccin de datos debe reunir son: confiabilidad y validez. La confiabilidad de un instrumento de medicin se refiere al grado en que su aplicacin repetida al mismo sujeto u objeto produce resultados iguales. La validez se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir.

DEFINICIONES CONCEPTUALES Indique cmo deben ser entendidos e interpretados los trminos bsicos del estudio, las variables que plante anteriormente, el sentido en el que sern utilizados y otros trminos que emplearon en el proyecto.CAPTULO III

METODOLOGA

DISEO DE LA INVESTIGACINModalidad de la Investigacin

(De campo, bibliogrfica, proyecto factible y especial)

En el desarrollo cientfico e investigativo implica el uso de mtodos estadsticos que necesitan el acopio de informacin o datos cientficos. La inferencia estadstica no es solo acopio de informacin cientfica sino un grupo grande de herramientas analticas que permiten comprender mejor los sistemas que generan los datos. La informacin se colecta en forma de muestras o agrupaciones de observaciones de la poblacin y con su estudio se logran resultados confiables, se facilitan los clculos.Explique por qu corresponde a esta modalidad y escriba una cita textual larga de su caracterizacin.Tipo de investigacin.- Describa el tipo de investigacin que realizar e indique algunas caractersticas de ese tipo de investigacin.(Exploratorio, descriptivo, explicativo, diagnstico, evaluativo, de comprobacin de hiptesis, causales, experimental, cuasi experimental, correlacionales, ex postfacto, proyectos especiales, proyectos factibles.

POBLACIN Y MUESTRA

Poblacin: Defina la poblacin en la que realizar la investigacin; describa algunas caractersticas que le tipifican a la poblacin. (Indique qu profesores o especialistas, consider en su investigacin)Si la investigacin corresponde a un diseo no experimental (documental o bibliogrfico) determine las unidades de anlisis utilizadas. Muestra: Exprese cmo determin el subconjunto de la poblacin, a quines aplicar los instrumentos para la obtencin de la informacin o datos empricos, especifique cul ser su poblacin objetivo. Especifique los procedimientos de seleccin de la muestra si utiliz alguna frmula y cules fueron los resultados. Introduccin Ponga de ttulo Poblacin Describa o caracterice a la (s) poblacin (s) que sern utilizadas en la investigacin Elabore un cuadro estadstico en el que conste: la poblacin y su nmero de elementos total; similar al siguiente formato:POBLACIN DE N

....

....

....

TOTAL

Si las poblaciones son grandes, que pasen de (250) trmino de referencia, se utilizar la tcnica del muestreo. Ponga de ttulo Muestra. Introduccin. Calcule el tamao de la muestra utilizando cualquiera de las siguientes frmulas: Presntelo el anlisis estadstico en cuadros estadsticos (Diagrama de barras, Anlisis estadstico descriptivo, prueba de hiptesis).(Indique especficamente quines y cuntos especialistas o profesores fueron consultados o entrevistados)EL TAMAO DE LA MUESTRA

OPERACIONALIZACIN DE VARIABLES

Indique las variables de la investigacin, defnalos y Elabore el cuadro de operacionalizacin de variables.Ejemplo:

CUADRO No. 24MATRIZ DE OPERACIONALIZACIN DE VARIABLES

VariablesDimensionesIndicadoresTcnicas y/o Instrumentos

V. I.

Evaluacin del Desarrollo de la lectura a estudiantes del 1 nivel matutino de la Escuela de Derecho.

La Evaluacin es un acto social y democrtico para conocer cunto se ha avanzado en el desarrollo de la lectura, de la palabra o de la realidadEvaluacin: rea estudiantes Comprensin lectora en un 60%

Comprensin oral 80%

Comprensin escrita 70%Textos seleccionados

Resmenes de textos seleccionados, dramatizaciones

Unidad de Informacin de la CarreraRegistro de Usuarios del primer nivel matutino 70%

Referencias bibliogrficas sobre lectura general y de lectura especializada.

Banco de datos

V.D.

Diseo de Intervencin para fomentar la calidad lectora.

Forma de plantear el procedimiento de cmo tender los vnculos para alcanzar la calidad lectora.DiseoMetodologaBibliografa especializada, consulta a expertos.

Calidad LectoraInterpretacin del texto, nfasis, vocalizacin,

manejo de vocabularioExposicin, guas, cuestionarios, entrevistas, test, conversatorios y foros

Elaboracin: Mariana Rolds Aguilera

Fuente: Mariana Rolds AguileraInstrumentos de Recoleccin de DatosLA TCNICA: QU ES?

En conjunto de reglas de sistematizacin mejoramiento, facilitacin y seguridad en el trabajo. Conjunto de mecanismos y de mquinas, sistemas y medios de dirigir, recolectar, conservar, reelaborar y transmitir datos, informacin, energa.

Es la estructura del proceso de Investigacin.

Documentales

Tcnicas:

De Campo Documentales

De Campo

- Fichaje

- Observacin

- Lectura Cientfica

- Entrevista

- Anlisis de Contenido

- Encuesta

- Gramaticales

- Psicometra

- De redaccin y estilo

- Sociometra

- Antropometra

EN EL PROYECTOIndique con exactitud la (s) tcnica (s) de campo que va a utilizar para recolectar la informacin y datos que requiere para:

Dar contestacin a las preguntas directrices

Conseguir los objetivos especficos del proyecto

Fundamentalmente elaborar el diagnstico de la necesidad de elaborar la propuesta.

LOS INSTRUMENTOS.QU SON? Herramientas que se utilizan para producir informacin o datos.

Empleados para tener un resultado.Cuando se selecciona una tcnica para la recoleccin de la informacin que requiere una investigacin; sta, le determina el o los instrumentos que se debe utilizar.

Por ejemplo:

Tcnica

Instrumento

- Observacin

- Registro de observacin

- Entrevista

- Guin de entrevista

- Encuesta

- Cuestionario

Instrumentos de la Investigacin Qu instrumentos utilizar para obtener la informacin

Describa cada instrumento en trminos generales

Cmo construir y qu criterios utilizar para garantizar la confiabilidad y la validez de los instrumentos.

No se debe anexar los instrumentos porque su elaboracin corresponde a la fase ejecutiva.

La observacin: simple y participante; entrevistas;

cuestionarios; y

encuesta

Instrumentos de investigacin: Informes instruccionales;

Internet.EN EL PROYECTOIndique el o los instrumentos que utilizar, el nivel de medicin que espera, e indique que los pasos que seguir para su construccin y validacin.

Si quiere apoyar su seleccin de las tcnicas como de los instrumentos o a su vez conceptuar a cada uno de ellos, puede elaborar citas cortas de autores que se refieren al tema.

LA ENCUESTA Y EL CUESTIONARIOCONTENIDOS. Identificacin de la Institucin

Objetivo que persigue

Instrucciones de cmo debe contestar

Cuestionario o preguntas.- Items

UTILICE: Preguntas directas, sencillas y especficas

Que demanden una sola contestacin o respuesta Utilice preguntas bsicas dentro de su cuestionario (Sexo, Edad)

Utilice preguntas cerradas en el cuestionario (si son de SI y NO, utilice un mximo de 2 preguntas) Elija un mismo tipo de distractores o alternativas El nmero de preguntas de tipo LIKERT puede formular un mnimo de 7 preguntas y la escala a utilizar por cada pregunta LIKERT debe ser de 1 a 5, siendo 1 la escala ms baja y 5 la escala ms alta)

Utilice las preguntas directrices, sus objetivos y el cuadro de Operacionalizacin de las variables, para la formulacin de las preguntas.

Elija un formato adecuado, que facilite contestar al investigado y que posteriormente le ayude a procesar la informacin.

Para el procesamiento de la informacin utilice un paquete estadstico como SPSS, o una hoja electrnica EXCEL.

VALIDACIN Usted debe constatar que el instrumento que elabor es el mejor a ser aplicado en su investigacin. Por tanto debe averiguar:

La validez (de contenido) a travs de la tcnica de juicio de expertos.

La confiabilidad, con los datos de la prueba piloto, aplicar la siguiente frmula:

Procedimientos de la InvestigacinExplique secuencialmente y en orden los pasos que seguir para desarrollar su investigacin; desde la concepcin del problema hasta la elaboracin del informe de la investigacin. Limtese a enunciarlos, sin descripcin alguna.Ejemplo:

El problema:

Planteamiento del problema

Interrogantes de la investigacin

Objetivos de la Investigacin

Justificacin o importancia de la investigacin

Marco terico:

Fundamentacin terica

Fundamentacin legal

Preguntas a contestarse

Definicin de trminos

Metodologa:

Diseo de Investigacin (Tipo de Investigacin)

Poblacin y Muestra

Instrumentos de recoleccin de datos

Operacionalizacin de variables, dimensiones e indicadores

Procedimiento de la Investigacin

Criterios para la elaboracin de la propuesta

Recoleccin de la InformacinQu tcnicas utilizar para obtener la informacin que exige la investigacin; describa que actividades tiene que cumplir para recoger los datos, si aplicar encuestas, realizar entrevistas, observaciones, etc.PROCESAMIENTO Y ANLISIS

Describa los mecanismos que emplear para el procesamiento de la informacin sea este manual o mecnico y adems los criterios para el anlisis de los datos.Anlisis por porcentajes, por cuadros (grficas segn objetivos)

Tcnicas para el Procesamiento y Anlisis de Datos Procesar datos significa describir las distintas operaciones a las que sern sometidas los datos recogidos en la investigacin. Proceso seguir. Revisin de los instrumentos aplicados.

Tabulacin de datos con relacin a cada uno de las variables previamente identificadas para su anlisis estadstico) Determinacin de las frecuencias absolutas, frecuencias relativas.

Diseo y elaboracin de cuadros estadsticos con los resultados anteriores, anlisis descriptivos de los datos, en caso continuo el clculo de estadsticos de centralizacin (media, mediana, moda), clculo de estadsticos de dispersin (varianza, desviacin estndar, coeficiente de variacin, rango) clculo de estadsticos de posicin (Cuantiles, Cuartiles, percentiles), estadsticos de forma (Asimetra y curtosis), para datos discretos, solo clculo de estadsticos de centralizacin, varianza Elaboracin de grficos (Histograma, Polgono de frecuencias, Ojivas en caso continuo, Grficos de barras en caso discreto). Si usted decide hacer Hiptesis, es necesario que se compruebe su veracidad a travs de un contraste de hiptesis (Ho Vs H1). Analizar los resultados significa describir, interpretar y discutir los datos numricos o grficos que se disponen en los cuadros estadsticos resultantes del procesamiento de datos, para esto debe utilizar un paquete estadstico, recomendable SPSS. El anlisis e interpretacin debe realizarlo considerando los contenidos del marco terico y en relacin con los objetivos, las variables e indicadores y frecuencias directrices de la investigacin.

El producto del anlisis constituir las conclusiones parciales que servirn de insumo para elaborar las conclusiones finales y las recomendaciones.CRITERIOS PARA LA LABORACIN DE LA PROPUESTA

(EN CASO DE PROYECTOS FACTIBLES Y ESPECIALES)

Deber escribir en trminos generales los aspectos que contendr la propuesta.

CRITERIOS DE VALIDACIN DE LA PROPUESTA

Describa el criterio y estrategia que utilizar para validar el mdulo o propuesta (Juicio de Expertos o experimentacin, entre otros)

Escriba los aspectos que contenga la propuesta.

CAPTULO IVMARCO ADMINISTRATIVO

CRONOGRAMA Utilice al diagrama de GANT y establezca la relacin entre las actividades y los tiempos estimados.

En el cronograma, se considera las diferentes actividades, que se van a realizar desde el inicio del proyecto de investigacin hasta finalizar la tesis de grado. Es necesario establecer un tiempo prudencial para cada una de las actividades en funcin de aproximaciones que permitan guiar el proyecto, sin que permita una rigidez o inflexibilidad a los tiempos delimitados, pero si considerando el calendario de trabajo de un ao, tiempo en el cual el egresado debe su tesis de grado.

PRESUPUESTO

Comprende los diferentes gastos que se llevaran a efecto, para el cumplimiento del objetivo del proceso de la investigacin.

INGRESOS

Financiamiento Externo o Financiamiento propio$500,00

TOTAL DE INGRESO$500,00

Detalle de egresos del proyecto

EGRESOSDLARES

Suministros de oficina y computacin$ 100.00

Fotocopias 35.00

Libros y documentos 150.00

Computadora y servicios de Internet 65.00

Transporte 50.00

Refrigerio 50.00

Empastado, anillado de tesis de grado 50.00

TOTAL$ 500.00

Ingresos

Constituyen los recursos que se van a emplear en el desarrollo de trabajo de grado y son conseguidos de financiamiento propio o externo. Debe coincidir el monto con el rubro de egresos.

Egresos

Establezca la relacin entre los materiales que se va utilizar los costos de trabajo de campo, encuestas, etc. identificando los costos en cada uno de los casos.

CAPTULO VCONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Una vez realizado el anlisis de cada una de las respuestas del Instrumento aplicado, se enuncian las conclusiones.

(Pueden utilizarse cuatro o cinco pginas)

RECOMENDACIONES

De todas las conclusiones se toman dos grandes grupos para unificar la apreciacin crtica y sealar los aspectos que sean generadores de actitudes y/o procedimientos. BIBLIOGRAFAGua para citas y referencias bibliogrficas

Es recomendable el uso para las bibliografas, el sistema de citas y referencias bibliogrficas Harvard - Asociacin Americana de Psicologa (Harvard-APA).

a. Forma de citar en el texto principal del trabajo

El estilo Harvard-APA presenta las citas dentro del texto del trabajo, utilizando el apellido del autor, la fecha de publicacin y la pgina citada entre parntesis.

Este sistema NO requiere utilizar las citas a pie de pgina.

El sistema funciona de la siguiente manera:

Williams (1995, p.45) sostuvo que al comprar los desrdenes de la personalidad se debe tener en cuenta la edad del paciente

O bien:

Un autor sostuvo que al comprar los desrdenes de la personalidad se debe tener en cuenta la edad del paciente (Williams, 1995, p.45)

Cuando la cita es indirecta (es decir, que no se menciona la idea del autor pero no se cita textualmente), no se coloca la pgina de la referencia. Se hace de la siguiente manera:

Es oportuno considerar la edad de los pacientes al estudiar los desrdenes de la personalidad (Williams, 1995)

Cuando un autor tienen ms de una publicacin en el mismo ao, se compaa el ao de la publicacin con una letra minscula. Por ejemplo:

En dos estudios recientes (Harding, 1986a, p.80; 1986b, p.138) se sugiri que...

Para citar a varios autores (hasta cinco autores) escriba los apellidos de todos los autores la primera vez que se les cite en el trabajo, en las citas posteriores utilice et al. [y otros]. Por ejemplo:

la primera vez sera: (Moore, Estrich, McGillis, y Spelman 1984, p.33) y las referencias subsecuentes se utiliza et al., como en el ejemplo a continuacin: (Moore et al., 1984, p.46)

b. Forma de presentar la bibliografa al final del trabajo

El listado de referencias debe ordenarse alfabticamente por el apellido del autor. El formato APA-Harvard requiere que los ttulos de libros, revistas, enciclopedias, diarios, etc. sean destacados utilizando tipografa itlica (conocida tambin como cursiva).

Las referencias bibliogrficas se presentan de la siguiente manera:

Autor, iniciales (ao). Ttulo del libro. Lugar de la publicacin: Editor.

Ejemplos:

American Psychological Association. (1994). Manual de la publicacin de la American Psychological Association (4to ed.). Washington, C.C.: Autor. Enciclopedia de Sicologa. (1976). Londres: Routledge.

Gardner, H. (1973). Las artes y el desarrollo humano. Nueva York: Wiley.

Moore, M. H., Estrich, S., McGillis, D., y Spelman, W. (1984). Delincuentes peligrosos: el blanco escurridizo de la justicia. Cambridge: Harvard University Press.

Strunk, W., & Blanco, E. B. (1979). Los elementos del estilo (3ra ed.). Nueva York: Macmillan.

Importante: Se pueden citar hasta 6 autores de una misma publicacin. Los stimos y subsecuentes se indicarn con la abreviatura et al.

Libros cuyo autor es un editor:

Maher, B. A. (Ed.). (1964-1972). Progreso en la investigacin experimental de la personalidad (6 vols.). Nueva York: Prensa Acadmica

Captulo de un libro sea el artculo de un autor:

Vygotsky, S. Del L. (1991). Gnesis de las funciones mentales ms altas. En P. Light, S. Sheldon, y M. Woodhead (Eds.), Aprendiendo a pensar (pp. 32-41). Londres: Routledge.

Enciclopedias:

Lijphart, A. (1995). Sistemas electorales. En La Enciclopedia de la Democracia (vol. 2, pp. 412-422). Londres: Routledge.

Artculos de Revistas Cientficas (Journals):

Noguchi, T., Kitawaki, J., Tamura, T., Kim, T., Kanno, H., Yamamoto, T., Y Okada, H. (1993).

Artculos de peridico:

Conexiones entre la cafena y las enfermedades mentales. (1991, 13 de julio). New York Times, pp. B13, B15.

Young, H. (1996, 25 de julio). La Batalla entre serpientes y escaleras. The Guardian, p. 15.

Fuentes electrnicas:

El patrn bsico para una referencia electrnica es:

Autor, inicial(es) de su nombre (ao). Ttulo. Mes, da, ao, direccin en Internet.

Bancos, I. (n.d.). Los NHS marcan la pauta del cuidado de la salud. Obtenida el 29 de agosto de 2001, de http://www.healthcareguide.nhsdirect.nhs.uk/ Si no consigue identificar la fecha en que el documento fue publicado, utilice la abreviatura n.d. (no date [sin fecha]).

Si no consigue identificar al autor, empiece su referencia con el ttulo del documento.

Si el documento se ubica dentro de una pgina institucional, como la de alguna universidad o departamento gubernamental, primero cite el nombre de la organizacin o del departamento en cuestin, antes de dar la direccin electrnica ejm:

Alexander, J., & Tate, M. A. (2001). Evaluando las Fuentes Electrnicas. Consultado el 21 de agosto de 2001, Widener University, pgina web conmemorativa de la biblioteca Wolfgram: http://www2.widener.edu/Wolfgram-Memorial-Library/webevaluation/webeval.htm.

Artculos obtenidos de una base de datos:

Utilice el formato apropiado al tipo de trabajo obtenido y agregue la fecha de recuperacin del material ms el nombre de la base de datos:

McVeigh, T. (2000, Julio 9). Cmo contribuyen los gestos a la expresin. The Observer, p.7. consultado el 10 de septiembre de 2001, en The Guardian y The Observer, en su

ANEXOS(Incluya informacin adicional que sirva para ampliar o apoyar alguno de los puntos tratados en el texto, instrumentos, glosarios, etc.).Entre los anexos puede incluir la encuesta que realizo (Solo un documento, no es necesario poner todas la encuestas realizadas por usted).

Puede poner la base de datos que utilizo para su anlisis estadstico.

FORMATO Y NORMAS DE PRESENTACIN DEL DOCUMENTO FINAL DEL TRABAJO DE GRADUACIN O TESIS DE GRADO

La elaboracin y presentacin de las tesis de grado debe ajustarse a las siguientes disposiciones que norman su formato:

1.1. Papel

Bond de 75 gramos, color blanco, tamao A4. Se escribir en una sola

carilla doble espacio, con letra de tamao 12 (Times New Roman) (justificado), los ttulos de tamao 14 (centrado)

1.2. Mrgenes

La distribucin del texto deber conservar los siguientes mrgenes en blanco de las hojas sin empastar: Lateral izquierdo, de 4cm.

Lateral derecho, de 3 cm.

Superior, de 4 mm.

Inferior , de 3 mm

Los captulos deben iniciarse con cinco espacios desde el margen superior 5 -

4-3-3.Todos los cuadros diagramas y figuras, incluidos dentro del texto de la Tesis debern someterse a este formato, es decir respetando los mrgenes aqu sealados. En caso de requerirse ms espacio, las tablas, los grficos y planos en general, debern incluirse como anexos al final de la tesis.

El ttulo de cada captulo se escribir, centrado, en mayscula y con negrita

El primer subttulo al centro de la pgina, con letra normal y con negritas, respetando las normas ortogrficas, primero con mayscula.

El segundo subttulo, igual que el anterior pero subrayado

El tercer igual que el anterior, pero el margen izquierdo

1.3. NumeracinLos captulos deben comenzar en una pgina nueva.

Las pginas preliminares se numeran con romanos minsculas comenzando a contar con la pgina del ttulo, la misma que no se numera. Las dems se numeran con smbolos arbigos.

El nmero de la pgina ir en a la derecha inferior, teniendo claro que los nmeros romanos y arbigos van en la esquina inferior y los arbigos en la parte inferior.1.4. Prrafos y Citas

Todo prrafo del cuerpo del texto deber comenzar en la lnea del margen lateral izquierdo. Si corresponde a un subtitulo numerado, los prrafos comenzaran debajo de la primera letra.

Toda cita textual que contenga los prrafos deber ir entre comillas y en negrilla. Las citas textuales que pasen de tres lneas en el texto, debern ir aparte, a un solo espacio, sin comillas, con una sangra de diez espacios, dos espacios ms abajo del prrafo precedente y en negrilla. Cuando una cita es parte de algn libro o de un documento muy conocido y fcilmente identificable por los lectores en la bibliografa, no es necesario poner llamada a la cita. En los casos que se retoman conceptos, frases ideas, de algn autor, o para citar citas textuales del autor que se menciona, se emplear el siguiente formato de cita: (Gonzles, 2001:34) y la frase debe ir entre comillas, y no debe estar esa frase en negrillas, verificar las tcnicas APA, mencionadas en pginas anteriores.En el caso de entrevistas se pondr las frases entre comillas y entre parntesis el # de la entrevista. Ej.: yo considero de mucha importancia el papel de... (M001)

Tambin se pueden mencionar datos interesantes del entrevistado. Ej.: As que hay cinco ttulos como mnimo a los que (54 aos, masculino, 2-001 A.L.)

Entre prrafo y prrafo se observaran tres espacios de reparacin.

1.5 Referencias y NotasLas referencias bibliogrficas debern hacerse con nmeros encerrados entre parntesis (llamadas), en la misma lnea del texto, al final de la frase, antes del signo de puntuacin respectivo.

Las notas correspondientes, si van como pie de pgina debern separarse del texto mediante una raya horizontal de 30 mm. Desde el margen izquierdo, dejando tres espacios libres despus del ltimo rengln del texto.

Las notas deben escribirse a espacio simple, sin invadir el margen inferior de la pgina. Entre una nota y otra, deber haber doble espacio.

1.6 IlustracionesLas ilustraciones utilizadas para la comprensin de un texto pueden ser fotografas y dibujos, mapas, cronologa y cuadros sinpticos, tablas y grficos, etc.

Estas ilustraciones estarn encuadradas dentro de los mrgenes aqu establecidos, sin pliegues ni relieves. Deber evitarse en lo posible, las hojas dobladas y el uso de bolsillo en la contraportada posterior de la Tesis.

Todas las ilustraciones debern ir tituladas y numeradas dentro de los mrgenes establecidos)

Los mapas y las tablas debern numerarse con nmeros romanos; las dems ilustraciones con nmeros arbigos. Al pie de la ilustracin deber constar siempre la fuente o referencia al original, de ser el caso.

Esquema de la Portada del empastado

Esquema de la Primera Pgina

Esta pgina no lleva nmero y la tabla puede ser del ancho de la pagina segn necesiten espacio

Ubicar los nmeros correctos

Autor:..............................

Tutor:..............................

Presentar en forma de un solo prrafo, a rengln seguido, sus contenidos se separan entre si por puntos seguidos, sin sangra, no puede ser ms de 300 palabras, y debe emplearse una sola pgina.

Ubicar los subttulos

Texto corto

Temas o subtemas todo con mayscula

Se toma lo que se necesita o ajuste a esa informacin. La propuesta como base al marco terico

3 entrevistas (expertos) no ms de 5 preguntas sobre el tema

Criterios:

Temas que se tiene dudas/ posiciones/ aclaraciones/ modelos

Las preguntas salen de los objetivos especficos, por ejemplo: tambin de las variables o del programa

Qu entiendo yo por cada una

Conceptos palabras claves (trminos 10, 15, 20)

30% investigacin

Diferencia 70%campo

Plantea una solucin al problema

20% investigacin, con 20% bibliogrfica y 60% propuesta

30% campo 70% bibliogrfica

10% bibliogrfica / 10% campo /80% propuesta o creatividad

UNIVERSIDAD CATLICA DE CHILE CIENES

UNIVERSIDAD LIBERTADOR DE VENEZUELA.

CIRTERPLAN

EMBED Equation.3

EMBED Equation.3

PRIMER MTODO

SEGUNDO MTODO

m= Tamao de la poblacin (750)

E= error de estimacin (6%)

n = Tamao de la muestra (203)

P = Probabilidad de xito (0.50)

Q = Probabilidad de fracaso (0.50)

N= Tamao de la poblacin (750)

E= error de estimacin (6%)

K= # de desviac. Tpicas Z (1: 68%, 2: 95,5%, 3: 99.7%)

n = Tamao de la muestra (203)

EMBED Equation.3

EMBED Equation.3

Estrato Poblacin Muestra

Alto 120 32

Medio 250 68

Bajo 380 103

Total 750 203

Clculo de la fraccin muestral:

EMBED Equation.3

_1152361595.unknown

_1152361639.unknown

_1152362183.unknown

_1152361276.unknown

_1152361318.unknown