guiasap04artrosis

Upload: bencosme1986

Post on 10-Jul-2015

28 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ARTROSIS

Gua de Actuacin Clnica en A. P.

AUTORESJos G. Cano Montoro.Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria.

Inmaculada Cases Gmez..Residente de Medicina Familiar y Comunitaria.

Colaboracin:Servicios de Rehabilitacin, Trauma y Reumatologa del H. Vega Baja.

1. INTRODUCCIN.La artrosis es la enfermedad articular ms frecuente entre la poblacin adulta, siendo en la actualidad un problema importante de salud publica. La prevalencia de artrosis aumenta de forma geomtrica con la edad, entre la poblacin espaola se ha estimado en un 43%, con diferencias importantes entre sexos; 24.9% para hombres y 52.3% para las mujeres1. Los estudios epidemiolgicos sobre la artrosis presentan variaciones metodolgicas importantes segn el criterio utilizado para el diagnostico, los criterios radiolgicos tienden a sobreestimar la enfermedad y la combinacin diagnostica ms utilizada es la asociacin de los criterios clnicos con los radiolgicos. El estudio epidemiolgico realizado por la Sociedad Espaola de Reumatologa en el ao 2000, ofreca los siguientes resultados: la artrosis sintomtica en mayores de 20 aos localizada en rodillas oscila alrededor del 10.2% y del 5.34% para la localizada en las manos 2. En mayores de 50 aos se obtiene una prevalencia del 14%, para la artrosis localizada en las manos3. En cuanto a sujetos mayores de 60 aos aproximadamente el 20% padecen sntomas de aparato locomotor; cuando la edad supera los 80 aos los sntomas se acercan al 80% 4. Los estudios de incidencia de artrosis en nuestro pas son escasos, en EEUU un estudio reciente situ la incidencia de artrosis sintomtica de rodilla y cadera en 200 por cada 100.000 hab. 5,6. El coste socioeconmico de la artrosis viene dado no slo por el gasto sanitario en s mismo, sino porque en Espaa constituye actualmente la primera causa de invalidez laboral, que representa el 30% de todas las causas en el conjunto de las enfermedades reumatolgicas; la artrosis es la causante del 89% de las invalideces. En 1999, el consumo de Aines supuso un gasto de 37 millones para el Sistema Nacional de Salud. En el mbito de la Atencin Primaria constituye el 11 motivo de consulta.

1

2. DEFINICIN Y CLASIFICACINLa artrosis es una artropata degenerativa que afecta sobretodo a articulaciones mviles y que se produce por la alteracin de las propiedades del cartlago y del hueso subcondral, es el resultado de un grupo de patologas mltiples con manifestaciones similares. A pesar de ser una patologa con mltiples etiologas, las podemos dividir, segn la clasificacin realizada por el American College of Rheumatology en 1983, en dos grupos: primarias o idiopticas y secundarias. (Tabla I)7

Tabla I. Clasificacin de la artrosisLocalizada Idioptica Manos Generalizada Postraumtica Secundaria Trastornos del desarrollo o enf. Congnitas Enfermedades metablicas Enfermedades endocrinas Enfermedades por deposito de microcristales Otras enfermedades osteoarticulares Pies Rodilla Cadera Columna

2

3.FACTORES DE RIESGOEn las actividades de diagnstico precoz de la artrosis nos pueden ser de utilidad los factores de riesgo conocidos 8 que predisponen a la aparicin de la enfermedad, pueden ser generales y locales, y a su vez modificables y no modificables. 1.Factores de riesgo generales no modificables: Edad. La artrosis aumenta con la edad, afectando primero a las manos y columna y posteriormente a rodillas y cadera. Sexo. Existe una mayor prevalencia de artrosis en el sexo femenino sobre todo a partir de los cincuenta y cinco aos. Raza y susceptibilidad gentica. Aunque la artrosis tiene un patrn universal y no presenta diferencias raciales, se han identificado formas hereditarias en enfermedades de deposito y en osteocondrodisplasias. Clima. No existen evidencias de que el clima influya en la prevalencia de la artrosis, aunque es frecuente que se perciba una relacin entre las variaciones climticas y los sntomas de la enfermedad, sin embargo no se conoce an el mecanismo intrnseco de este efecto. 2. Factores de riesgo generales modificables: Obesidad. La obesidad acta mediante efectos mecnicos y existe una relacin entre el grado de obesidad y la probabilidad de desarrollar una artrosis y la gravedad de la misma. Actividad fsica y laboral. El uso continuado y repetitivo de una articulacin durante largos periodos puede conducir a lesiones focales de artrosis. Densidad mineral sea.9 A mayor densidad mineral mayor estrs biomecnico sobre el cartlago. 3. Factores de riesgo locales. Cualquier eventualidad que altere la congruencia geomtrica de la articulacin va a significar un factor favorecedor para el desarrollo de una artrosis. Podemos citar: Displasias o malformaciones epifisrias. Alteraciones del desarrollo o desalineaciones articulares (genu varo/valgo). Situaciones de inestabilidad Ehler- Danlos). e hipermovilidad articular (sind.

3

Traumatismos. Artropatas neuropticas. Inflamaciones articulares persistentes. Enfermedad de Paget.

4. CRITERIOS DIAGNSTICOSPese a que estos factores de riesgo pueden ser orientativos para el diagnstico, hasta ahora se han desarrollado una serie de criterios que permiten definir la artrosis de rodilla, cadera y manos. 10, 11, 12 Rodilla Dolor articular de rodilla la mayor parte de los das en el ltimo mes,MS

Osteofitos radiolgicos femorotibiales o, al menos, dos de tres de los siguientes: Liquido sinovial (claro, viscoso, 6 subagudos (> 6 semanas) semanas)

Resultado Rx

Disminucin interl- Disminucin interl- Disminucin interln e a : E n f e r m e d a d n e a : E n f e r m e d a d nea: artrsica artrsica radiolgica Enfermedad artrsi activa ? ca radiolgica Interlnea normal: Descartar patologa Dolor mecnico de Enfermedad artrsi- de partes blandas origen no filiado ca preradiolgica Interlnea normal: Interlnea normal: Problabe pat partes Dolor mecnico de blandas origen no filiado

MEDIDAS TERAPUTICAS.Informacin al paciente. Reposo Programas de ejercicios fsicos especficos. Intervencin sobre los factores de riesgo. Dispositivos ortopdicos Adecuacin del entorno Farmacolgicas: El dolor condicionar la pauta teraputica. Primer escaln: Sobre todo Paracetamol 1g/6h., tambin podemos incluir Ac. Acetilsaliclico, Metimazol, Ibuprofeno a dosis analgsicas y Codeina. Segundo escaln: Aines solos o asociados a cualquiera de los anteriores. Su uso est condicionado por sus efectos adversos, los nuevos Aines COX-2 selectivos han mostrado un perfil de seguridad gastrointestinal comparable con placebo. Tramadol analgsico de accin central ha sido aprobado para el tratamiento del dolor moderado-severo, en pacientes con contraindicaciones para el uso de Aines e inhibidores selectivos de la COX-2 No farmacolgicas:

SEGUIMIENTO.Las visitas se programarn segn el grado de control de los sntomas. Mdico: Visita anual, salvo que la evolucin determine otra alternativa o que el paciente presente pluripatologa o est polimedicado. Enfermera: Dos visitas anuales con educacin sanitaria, recomendaciones de terapia fsica y control de los efectos adversos de la medicacin. Trabajador Social. Orientando sobre las disposiciones legales que faciliten la consecucin de dispositivos ortopdicos que mejoren su funcin.

CRITERIOS DE DERIVACIN/INTERCONSULTA. Reumatologa Problemas de diagnstico diferencial de la artrosis de inicio con otras enfermedades reumticas. Determinados casos de artrosis secundaria: enfermedades metablicas Artrosis precoz (antes de los 40 aos) de causa no filiada. Rehabilitacin Limitaciones funcionales secundaria a artrosis post-traumtica Tratamiento ortopdico de artrosis secundaria a desalineaciones articulares: genu varo-valgo, pies planos Espondiloartrosis y artrosis perifricas no quirrgicas, que no respondan a tratamiento correcto durante 6 semanas.

Perdida progresiva y rpida de la capacidad funcional Traumatologa Artrosis en estadio quirrgico Artrosis secundaria a desalineacin articular que no mejora con tratamiento ortopdico. Artrosis post-traumtica que requieran reconstruccin articular. Espondiloatrosis con lumbociatlgia y dficit neurolgico. Derivacin urgente a traumatologa Espondiloartrosis y compresin del canal medular con sndrome de cola de caballo