guiasanrural saneamiento

179
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS snip Sistema Nacional de Inversión Pública Guía de Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos de Saneamiento Básico en el Ámbito Rural, a Nivel de Perfil

Upload: gianina-rodriguez

Post on 27-Jun-2015

1.038 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Sistema Nacional de Inversin Pblica

MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS

snip

Gua de Identificacin, Formulacin y Evaluacin Social de Proyectos de Saneamiento Bsico en el mbito Rural, a Nivel de Perfil

20 07 D IREC C I N G EN ERA L DE PR O G RA M A C I N M ULTIA N UA L D EL SEC TO R P B LIC O M IN ISTER IO D E EC O N O M A Y FINA N ZA S.

Esta G u a fu e e lab orad a a so lic itud de la D ire ccin G e ne ral d e P rog ram ac i n M u ltia nu al d e l Se c tor P b lico (D G P M ) d e l M iniste rio d e E c ono m a y Fina nzas po r e l c onsulto r Jos M a nu e l Pa re d e s K uriya m a. La re visin de los c on te nido s e stuv o a ca rg o d e lo s e sp e c ialista s d e l se c to r sa nea m ie n to d e la D G PM . La e la borac in y la pub lic a c i n d e la p rim e ra e d ici n d e e sta G ua ha n sido re a liza da s e n el m arc o d e l P rog ra m a d e Fortale c im ie nto d e C ap ac id a de s d e l Siste m a N ac ion al d e In ve rsin P blic a (SN IP ) de l C onv e nio d e C om prom iso N P ER/01/001-000 5/2006 de l Fo nd o d e Estu dio s y C on sultoras Be lg a P e ru ano . He c ho e l D e psito Le g al e n la Bibliote c a N ac iona l d e l P e r : N 2007-05127

GUA METODOLGICA PARA LA IDENTIFICACIN, FORMULACIN Y EVALUACIN SOCIAL DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO BSICO EN EL MBITO RURAL, A NIVEL DE PERFIL

NDICEINTRODUCCION MODULO I: Aspectos GeneralesTAREA 1.1: TAREA 1.2: TAREA 1.3: TAREA 1.4: Nombre del proyecto Unidad formuladora y ejecutora del proyecto Participacin de las entidades involucradas y de los beneficiarios Marco de referencia 07 07 08 08 05

MODULO II: IdentificacinTAREA 2.1: TAREA 2.2: TAREA 2.3: TAREA 2.4: Diagnstico de la situacin actual Definicin del problema y sus causas Objetivo del proyecto Alternativas de solucin 10 20 25 28

MODULO III: FormulacinTAREA 3.1: TAREA 3.2: TAREA 3.3: TAREA 3.4: TAREA 3.5: TAREA 3.6: TAREA 3.7: El ciclo del proyecto y su horizonte de evaluacin Anlisis de la demanda Anlisis de la oferta Balance Oferta Demanda Descripcin tcnica de las alternativas Costos Beneficios 31 33 41 42 43 48 63

MODULO IV: EvaluacinTAREA 4.1: TAREA 4.2: TAREA 4.3: TAREA 4.4: TAREA 4.5: TAREA 4.6: Evaluacin social Anlisis de sensibilidad Sostenibilidad Impacto ambiental Seleccin de alternativas Matriz del marco lgico para la alternativa seleccionada 71 77 79 84 89 90

MODULO V:TAREA 5.1: Conclusiones y recomendaciones 95

MODULO VI:TAREA 6.1: Anexos 95 96

BIBLIOGRAFA3

GUA METODOLGICA PARA LA IDENTIFICACIN, FORMULACIN Y EVALUACIN SOCIAL DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO BSICO EN EL MBITO RURAL, A NIVEL DE PERFIL

APNDICESApndice 2-1: Tipologas de proyectos de agua potable y de evacuacin sanitaria de excretas Apndice 2-2: Formatos de las encuestas socio econmicas para viviendas con y sin conexin. Apndice 2-3: Fichas Modelo para tomar informacin tcnica de los sistemas de agua potable y saneamiento Apndice 2-4: Modelos de rboles de causa y efectos y de rboles de medios y fines Apndice 3-1: Parmetros de diseo de infraestructura de agua y saneamiento para centros poblados rurales Apndice 3-2: Criterios para la seleccin de opciones y niveles de servicio en sistemas de abastecimiento de agua y saneamiento en zonas rurales. Apndice 3.3: Esquema de letrina con arrastre hidrulico Apndice 3-4: Pautas para el desarrollo de la capacitacin en higiene y salud u O&M Apndice 3-5: Factores de correccin de precios de mercado a precios sociales Apndice 3-6: Flujo de costos utilizados para la evaluacin Apndice 4-1: La matriz del marco lgico. 143 159 160 162 164 170 171 120 111 116 98 100

GLOSARIO DE TRMINOS

4

GUA METODOLGICA PARA LA IDENTIFICACIN, FORMULACIN Y EVALUACIN SOCIAL DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO BSICO EN EL MBITO RURAL, A NIVEL DE PERFIL

INTRODUCCINUn proyecto es una alternativa de inversin cuyo propsito es generar una rentabilidad econmica. En el caso de los proyectos de inversin pblica (PIP), y tomando la definicin del Sistema Nacional de Inversin Pblica (SNIP), es toda intervencin limitada en el tiempo que utiliza total o parcialmente recursos pblicos, con el fin de crear, ampliar, mejorar, modernizar o recuperar la capacidad productora de bienes o servicios 1/. Por lo tanto, su objetivo es ms bien dar solucin a algn problema identificado en un rea especfica o en una poblacin determinada, por lo que debera generar una rentabilidad social con su ejecucin. En este sentido, resulta evidente la importancia de evaluar todo PIP, a fin de determinar si realmente alcanza una rentabilidad social mnima deseable, dados los recursos econmicos con los que cuenta el Estado. La evaluacin de un proyecto es un proceso complejo, en el que se requieren aproximaciones sucesivas a fin de garantizar una buena eleccin de alternativas y la correcta operacin del proyecto. Por lo mismo, dicho proceso implica tres niveles de anlisis: el perfil, el estudio de prefactibilidad, y el de factibilidad. El perfil se elabora principalmente con fuentes secundarias y preliminares, pero cuando sea necesario se puede recurrir a informacin de fuentes primarias. Tiene como propsito central la identificacin del problema que se quiere resolver y de sus causas, de los objetivos del proyecto, y de las alternativas para la solucin del problema, asimismo, debe incluir una evaluacin de dichas alternativas. Para evaluar las alternativas de solucin deben compararse los beneficios y costos de la situacin con proyecto respecto a la situacin sin proyecto. La situacin sin proyecto se refiere a la situacin actual optimizada, que implica eliminar posibles deficiencias en la operacin de dicha situacin a travs de intervenciones menores o acciones administrativas. El estudio de prefactibilidad tiene como objetivo acotar las alternativas identificadas en el nivel del perfil, sobre la base de un mayor detalle de la informacin que se utiliza para llevarlo a cabo. Incluye la seleccin de tecnologas, localizacin y tamao, que permitan una mejor definicin del proyecto y de sus componentes. El estudio de factibilidad tiene como objetivo establecer en forma definitiva los aspectos tcnicos fundamentales del proyecto que se evala: localizacin, tamao, tecnologa, calendario de ejecucin, puesta en marcha y lanzamiento, organizacin, gestin y anlisis financiero. Generalmente, todo proyecto de inversin pblica debe ser evaluado utilizando los tres tipos de estudios antes mencionados, en la secuencia en que han sido propuestos. Sin embargo, es posible que en el caso de un proyecto de pequea escala baste realizar un estudio a nivel de perfil. La Gua que se presenta a continuacin, ofrece la metodologa para el desarrollo de un estudio solamente a nivel de perfil de proyectos de saneamiento bsico en el mbito rural 2/, y tiene como principal referencia a la Gua General de Identificacin, Formulacin y Evaluacin Social de PIP a nivel de perfil del MEF, en concordancia con las Normas del SNIP. 3/. Incluye un conjunto de conceptos tericos y metodolgicos relacionados con el proceso de identificacin, formulacin y evaluacin de PIPs en el sector saneamiento, los cuales se complementan con el desarrollo de un caso prctico cuyo propsito es poder ilustrar los mencionados conceptos.

1 2

/ Ver Nuevo Reglamento del SNIP (aprobado con el Decreto Supremo N 221-2006-EF). / De acuerdo a la definicin del Sector Saneamiento, las localidades rurales corresponden a poblaciones menores / Ver Anexo SNIP-05, de la Resolucin Directoral N 002-2007-EF/68.01.o iguales a 2,000 habitantes.

3

5

GUA METODOLGICA PARA LA IDENTIFICACIN, FORMULACIN Y EVALUACIN SOCIAL DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO BSICO EN EL MBITO RURAL, A NIVEL DE PERFIL

La Gua se divide en cuatro mdulos. El primer mdulo, relacionado a los aspectos generales vinculados con el proyecto que se propone realizar, los mismos que permitirn caracterizarlo en forma preliminar, entre ellos cabe mencionar el nombre del proyecto, su unidad formuladora y ejecutora, la participacin de las entidades involucradas y de los beneficiarios, y el marco de referencia. El segundo mdulo, analiza el diagnstico de la situacin actual, as como la identificacin del problema que se quiere solucionar, sus causas y sus principales efectos, y las formas posibles de solucionarlo. El tercer mdulo, que es de la formulacin de las alternativas a evaluar, determina cuantitativamente la demanda y la oferta de los servicios que brindara el proyecto, establece las principales actividades de cada alternativa analizada y sus respectivos presupuestos. El cuarto y ultimo mdulo es aquel donde se evalan las diferentes alternativas planteadas, a fin de determinar cual de ellas es la mejor, as mismo, se realiza el anlisis de sensibilidad a fin de determinar el rango de variacin aceptable de la rentabilidad social del proyecto, luego de seleccionar la alternativa elegida, se realiza un anlisis de la sostenibilidad del proyecto y de su impacto ambiental, finalmente se presenta el marco lgico global de la alternativa seleccionada. Se concluye la Gua indicando los contenidos que deberan incluirse en las conclusiones y anexos. Para el desarrollo de la Gua, se ha revisado documentacin bibliogrfica existente, se ha recopilado informacin, se han considerado las pautas metodolgicas para la incorporacin del anlisis del riesgo de desastres en los PIPs elaboradas por el MEF, y realizado entrevistas con especialistas en saneamiento de diferentes sectores, tanto pblico como privado (Direccin Nacional de Saneamiento-DNS, Programa Nacional de Agua y Saneamiento Rural-PRONASAR, Direccin de Saneamiento Rural, Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial, Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional, Fondo Contravalor Per-Alemania, entre otros). Adems, se revis y valid la Gua, en un taller organizado por la DGPM contando con la participacin de especialistas en proyectos de saneamiento del Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento, y de otras instituciones y profesionales competentes, as como de funcionarios de la DGPM, a fin de recopilar los comentarios y aportes de los participantes, que pudieran ser incorporados en la Gua. Finalmente, es importante realizar algunas precisiones metodolgicas. En primer lugar, toda la informacin cuantitativa ha sido considerada en soles constantes, es decir, en soles del ao base en el cual se realiza la evaluacin del proyecto. En segundo lugar, cabe mencionar que una evaluacin ex-ante (previa a que se lleve a cabo el proyecto) involucra necesariamente una serie de supuestos vinculados con el comportamiento esperado de las principales variables en juego (como costos, nmero de beneficiarios, entre otros). Por ello, y considerando que en esta Gua se trabaja a nivel de perfil, slo se requerir desarrollar un anlisis de sensibilidad para capturar las variaciones que puedan ocurrir en la decisin final sobre el proyecto, ante cambios no esperados en los supuestos sobre los que se basa la evaluacin. Esta Gua ha sido realizada a solicitud de la Direccin General de Programacin Multianual del Sector Publico (DGPM) del MEF en el marco de la cooperacin del Proyecto Fondo de Estudios y de Consultora Belga-Peruano. La Gua ha sido elaborada por el Ingeniero Jos Paredes Kuriyama, consultor especialista en formulacin y evaluacin de proyectos de inversin. La revisin de los contenidos estuvo a cargo de los especialistas del sector saneamiento de la DGPM, con la colaboracin de especialistas del sector saneamiento.

6

GUA METODOLGICA PARA LA IDENTIFICACIN, FORMULACIN Y EVALUACIN SOCIAL DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO BSICO EN EL MBITO RURAL, A NIVEL DE PERFIL

MODULO I: Aspectos GeneralesEsta Gua se ha preparado para la Identificacin Formulacin y Evaluacin Social de Proyectos de Saneamiento Bsico en el mbito Rural (localidades con menos de 2,000 habitantes) a nivel de perfil. A modo de ejemplo se ha planteado para la evacuacin de excretas, el uso de letrinas sanitarias, considerando los lineamientos del Plan Nacional de Saneamiento 2006-2015, del Ministerio de Vivienda, Construccin y SaneamientoMVCS. En este mdulo se presentan los aspectos generales relacionados con el proyecto.

TAREA 1.1: Nombre del ProyectoLa denominacin que se le asigne al proyecto debe mantenerse durante todo el ciclo del proyecto y debe incluir las siguientes caractersticas: naturaleza de la intervencin (tipologa), sistema que se afecta (agua y/o saneamiento) y la localizacin. a. La naturaleza de la intervencin, est vinculada con las acciones principales que el proyecto ejecutar (que puede ser: instalacin, ampliacin, mejoramiento y rehabilitacin del servicio), a fin de dar solucin al problema que se ha identificado como relevante. En el Apndice 2-1, se presenta la definicin de las principales tipologas de los proyectos de agua y saneamiento. b. El objeto en el que acta la intervencin est referido por ejemplo al servicio de agua potable, servicio de alcantarillado y sistema de tratamiento de aguas servidas. c. La localizacin geogrfica, implica precisar los centros poblados, localidad o ciudad a ser beneficiados, de acuerdo con el rea de influencia del proyecto, debindose incluir esquemas de macro localizacin y micro localizacin.Ejemplos: Nombres de perfiles de proyectos: Instalacin del servicio de agua potable y disposicin sanitaria de excretas en la localidad de Cana Edn. Ampliacin y rehabilitacin del servicio de agua y disposicin de excretas en la localidad de Villa Hermosa.

TAREA 1.2: Unidad Formuladora y Ejecutora del proyecto Unidad Formuladora: sealar el nombre de la unidad responsable por la elaboracin del perfil, incluyendo informacin como direccin, telfono y fax.

Ejemplo:

Las instituciones que pueden desempearse como Unidad Formuladora son las siguientes: Gobierno Central (PRONASAR, FONCODES, entre otros), Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales. Propuesta de Unidad Ejecutora (UE). Sealar: El nombre de la Unidad propuesta para la ejecucin del proyecto. Las competencias y funciones de la UE al interior de la institucin de la que cual forma parte (sealando su campo de accin y su vnculo con el proyecto). Su capacidad tcnica y operativa para ejecutar el proyecto (experiencia en la ejecucin de proyectos similares, disponibilidad de recursos fsicos y humanos, calificacin del equipo tcnico, entre los ms importantes).

7

GUA METODOLGICA PARA LA IDENTIFICACIN, FORMULACIN Y EVALUACIN SOCIAL DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO BSICO EN EL MBITO RURAL, A NIVEL DE PERFIL

Ejemplo:

TAREA 1.3: Participacin de las entidades involucradas y de los beneficiariosPrecisar quines son y cul es el rol de las instituciones involucradas en el proyecto tales como los gobiernos regionales y locales, junta de regantes, organizaciones vecinales, comunidades campesinas, potenciales beneficiarios, adems de los organismos de cooperacin internacional como el Banco Mundial, BID, KFW, Proagua, GTZ, entre otros. Asimismo se deben especificar para cada uno de ellos, lo siguiente: Sus intereses, sobre todo si se encuentran en conflicto con los de otros grupos. Las estrategias para resolver los conflictos de intereses, si los hubieran. Los acuerdos y compromisos alcanzados (o que se debern alcanzar), entre los que se pueden mencionar los compromisos de ejecucin, la cesin de derechos de terrenos e inmuebles, etc. Describir el proceso mediante el cual se ha recogido la opinin de los beneficiarios y de las autoridades locales, las que debern pronunciarse por escrito sobre la prioridad que tiene dicha intervencin. En los anexos del perfil, se debe presentar copia de las actas suscritas por los involucrados en relacin a los acuerdos, compromisos y opiniones sealadas.Ejemplo: En el proyecto Instalacin de agua potable y disposicin sanitaria de excretas en la localidad de Cana Edn la participacin de los beneficiarios y de las autoridades locales estar dada de la siguiente manera: 1. Municipalidad: La Municipalidad Distrital de Ro Tambo, ha priorizado la ejecucin de las obras de instalacin, de sistemas de abastecimiento de agua y de evacuacin de excretas, a fin de mejorar la salud a la poblacin de la localidad de Cana de Edn. Asumiendo para ello, su compromiso de co-financiar con los beneficiarios, el 20% de la inversin requerida por el proyecto, as como participar durante todo el ciclo del proyecto. 2. Comunidad: La poblacin a travs de una asamblea, ha expresado la necesidad de la ejecucin del proyecto y ha formalizado mediante actas suscritas, su compromiso de participar con el Municipio de Ro Tambo, en el co-financiamiento de la inversin del proyecto, proporcionando mano de obra no calificada y materiales de la zona. Adems, se ha comprometido a pagar las cuotas familiares, requeridas para cubrir los costos de operacin y mantenimiento y reposicin de las inversiones del proyecto, que establezca la futura JASS para garantizar la sostenibilidad del servicio de agua potable.

3. Participacin de Entidades en el Desarrollo del Proyecto: Segn el compromiso suscrito con la poblacin y autoridades de la localidad de Cana del Edn, la Unidad de Gestin del Programa Nacional de Agua y Saneamiento RuralPRONASAR, asumir la direccin tcnica de la ejecucin del proyecto, y el co-financiamiento de la inversin hasta el 80%, as como en las labores sociales de capacitacin a la poblacin en educacin sanitaria y mejora de la gestin del servicio. 4. Otras Entidades: Otras instituciones comprometidas con el proyecto, son el Centro de Salud de la zona y centros educativos (inicial y primaria) de la localidad, cuyos representantes han participado en las asambleas junto con la comunidad.

TAREA 1.4: Marco de referenciaEn este acpite se realiza un resumen de los antecedentes del proyecto, describiendo los hechos importantes relacionados al origen del proyecto as como intentos anteriores de solucin al problema central. Asimismo se debe realizar una breve descripcin del proyecto y de la manera como ste se enmarca en los lineamientos de la poltica del:

8

GUA METODOLGICA PARA LA IDENTIFICACIN, FORMULACIN Y EVALUACIN SOCIAL DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO BSICO EN EL MBITO RURAL, A NIVEL DE PERFIL

a. Plan Nacional del Sector Saneamiento 4/ 2006-2015, MVCS. b. Ley General del Servicio de Saneamiento, su Reglamento y la modificatoria de la ley. c. Contexto Regional (Plan de Desarrollo Concertado Regional). d. Contexto local (Plan de Desarrollo Concertado Local).Ejemplo: El Gobierno del Per ha suscrito el Convenio de Prstamo con el Banco Internacional de Reconstruccin y Fomento para financiar parcialmente la ejecucin del Programa Nacional de Agua y Saneamiento Rural (PRONASAR). Este Programa tiene como objetivo mejorar las condiciones de vida y de salud de la poblacin rural del pas a travs de instalaciones de agua y saneamiento, y depende del MVCS. 1. Hechos importantes relacionados con el origen del Proyecto Habindose encontrado una serie de problemas en los sistemas de agua potable y saneamiento en las zonas rurales, se hace necesario mejorar la calidad de estos servicios, ya que tienen incidencia directa en la salud, y en el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad. El MVCS elabor el estudio de pre-inversin del Programa Nacional de Agua y Saneamiento Rural. Este Programa contempla dotar de los servicios de agua potable y saneamiento a localidades que tengan un rango poblacional entre 200 y 2,000 habitantes, mediante la: 2. Construccin de sistemas nuevos (agua e infraestructura de saneamiento). Capacitacin a la comunidad en administracin, operacin, mantenimiento, y educacin sanitaria. Asistencia tcnica a las JASS.

Compatibilidad con lineamientos de poltica del Sector Los objetivos del proyecto son concordantes con los lineamientos de poltica del sector saneamiento, referidos a mejorar los servicios de saneamiento y la gestin y lograr la viabilidad financiera de las JASS. La estrategia sectorial en el mbito rural, se basa en establecer condiciones mnimas que deben reunir las comunidades, en forma previa a la ejecucin de las obras. Entre estas condiciones se considera que:

(i) Las comunidades deben estar organizadas formalmente para recibir apoyo financiero y la administracin,operacin y mantenimiento de los servicios de agua potable, (ii) La comunidad debe demostrar capacidad para cubrir los costos de operacin y mantenimiento del tipo de sistema a instalarse, (iii) La comunidad y los municipios deben contribuir, como mnimo con un 20% de las inversiones, sea en dinero, mano de obra o materiales, (iv) Se debe priorizar principalmente el mejoramiento de la calidad del agua, (v) Los municipios deben participar para apoyar y supervisar las funciones que actualmente son de competencia exclusiva de las comunidades. Dentro de este contexto, el proyecto contempla inversiones para mejorar la calidad y eficiencia en la prestacin de los servicios y obras de mejoramiento. Adems el proyecto contempla entre sus alcances implementar metas de promocin y educacin sanitaria, as como capacitacin a la JASS de la localidad de Cana del Edn y la respectiva capacitacin a la Municipalidad. La Municipalidad Distrital de Ro Tambo, ha incluido en su presupuesto institucional el aporte que le corresponde de las inversiones del proyecto, siguiendo los objetivos institucionales de acuerdo a la Ley Orgnica de Municipalidades (Ley 27972), cuya competencia es proveer los servicios de agua potable y saneamiento a los centros poblados rurales que se encuentran en su jurisdiccin.4/

Plan Nacional de Saneamiento 2006-2015 Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento MVCS.

9

GUA METODOLGICA PARA LA IDENTIFICACIN, FORMULACIN Y EVALUACIN SOCIAL DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO BSICO EN EL MBITO RURAL, A NIVEL DE PERFIL

MODULO II: IdentificacinEl propsito de este mdulo es definir el problema central que se intenta solucionar con el proyecto, determinar el objetivo central y objetivos especficos y plantear las alternativas de solucin para alcanzar dichos objetivos.

TAREA 2.1: Diagnstico de la situacin actualEn esta tarea se analiza y presenta informacin necesaria para realizar una correcta identificacin del problema que se resolver con el proyecto. Los antecedentes mnimos que deben sealarse son el nombre y ubicacin de la localidad, caractersticas geogrficas e hidrolgicas de la regin, vas de comunicacin, caractersticas climticas, actividades laborales predominantes, niveles de ingresos, organizaciones comunitarias existentes, servicios pblicos y equipamiento de la localidad, urbanizacin y condiciones sanitarias existentes. Antecedentes demogrficos, nmero y tipo de viviendas, entre otros. Para lo cual, es necesaria la aplicacin de una encuesta socioeconmica. En el Apndice N 2-2 se presenta un cuestionario de encuesta socioeconmica, a modo de ejemplo, la cual debe ser adecuada de acuerdo a los requerimientos de cada proyecto. Para el caso de la toma de informacin para el diagnstico operacional y de los sistemas de agua potable y saneamiento, en el Apndice N 2-3 se anexa una ficha que tambin es referencial.

Paso 2.1.1: Antecedentes de la situacin que motiva el proyectoEn esta parte del estudio se debe explicar brevemente: a. Los motivos que generaron la propuesta del proyecto Entre los principales suelen estar la observacin de la realidad como: la carencia de los servicios de agua potable y saneamiento, los problemas de salud, la contaminacin ambiental que la poblacin de la zona enfrenta, la solicitud explicita de la poblacin ante la carencia de dichos servicios y/o de alguno de ellos, la identificacin, por parte de las autoridades de que no se han alcanzado las metas planteadas para, la zona en el mbito de la salud y/o cobertura de los servicios de agua potable y saneamiento.Ejemplo: A continuacin se sealan a modo de ejemplo, algunas de las causas del problema central que pueden originar el proyecto: La carencia de servicios de agua y saneamiento. La falta de servicio para la disposicin de excretas. Inadecuadas prcticas de higiene de la poblacin, relacionadas al uso del agua, o disposicin excretas. Inadecuada gestin del servicio de agua potable por parte de la JASS.

b. Las caractersticas del problema que se intenta solucionar con el proyecto.En la mayora de casos el problema que se intenta solucionar con el proyecto corresponde a condiciones negativas de la salud de la poblacin. Es admisible tambin considerar como problema principal las deficiencias en la calidad de los servicios de saneamiento.Ejemplo: En el ejemplo planteado, las enfermedades de origen hdrico tienen una importante prevalencia en el perfil epidemiolgico de la localidad e impactan en la salud de la poblacin, al generar por causa de la deshidratacin e infecciones, cuadros de desnutricin, lo cual incide en una disminucin de la capacidad inmunolgica de los pobladores y principalmente en los nios, lo que trae como consecuencia la posibilidad que otras enfermedades de carcter infeccioso, puedan presentarse. Lo cual a su vez incide en la economa de los hogares por el aumento de los gastos en medicamento, originando el deterioro de la calidad de vida de la poblacin por los menores recursos econmicos disponibles.

10

GUA METODOLGICA PARA LA IDENTIFICACIN, FORMULACIN Y EVALUACIN SOCIAL DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO BSICO EN EL MBITO RURAL, A NIVEL DE PERFIL

c. Las razones por las que es de inters para la comunidad los problemas de agua y saneamiento.Se debe explicar por qu es necesario dar solucin al problema planteado y que metas se espera alcanzar con ellos.Ejemplo: a. Con la implementacin del proyecto se plantea mejorar las condiciones de salubridad de la poblacin, a travs de una eficiente prestacin de los servicios de agua potable y adecuadas condiciones de evacuacin de excretas. Adems con el proyecto se espera alcanzar las siguientes metas: Mejorar la prestacin del servicio de agua potable, mejorando la calidad del agua, ampliando la cobertura del servicio al 100 % de la poblacin, incrementando la continuidad del servicio a 24 horas. Para lo cual se prev incrementar la capacidad de produccin, y optimizacin de la distribucin del agua. Lograr una eficiente disposicin de excretas en lugares adecuados Mejorar la gestin del servicio de agua potable, encargando la administracin a una JASS que desarrolle una gestin operativa, comercial y administrativa que garantice la sostenibilidad del servicio. Generar la adecuada valoracin y uso del agua, mejorar los hbitos de higiene de la poblacin relacionada al uso del agua o disposicin sanitaria de excretas, entre otros, a travs del Programa de Educacin Sanitaria.

b.

Paso 2.1.2: Identificacin del rea de influencia del estudioSe debe definir el rea de influencia del estudio, el que debe de estar enmarcado dentro del mbito geogrfico de la localidad donde se focaliza el problema. Asimismo se debe realizar una breve descripcin del clima y condiciones geogrficas, a fin de especificar las principales caractersticas del rea del proyecto. Para su descripcin se puede recurrir a ilustraciones, mediante mapas cartogrficos o croquis, donde se puedan visualizar elementos como: departamento, provincia, distrito y localidad. El anterior anlisis posibilita una visualizacin del rea donde se focaliza el problema a resolver, pero tambin dnde est la poblacin que sera beneficiaria del proyecto, dando un marco de referencia del rea en la que este operara.Ejemplo: Para el ejemplo que se desarrolla, se describe el rea del estudio. La localidad de Cana Edn, se ubica en la cuenca del Peren, es un anexo del distrito de Ro Tambo, provincia de Satipo, departamento de Junn, encontrndose a una altitud de 1250 m.s.n.m. y a una distancia de 119 Km. de la ciudad de Satipo. El clima es clido, alcanzando temperaturas en el rango de los 20 a 30 C y las precipitaciones alcanzan entre 1,600 a 2,000 mm. En los meses de octubre a marzo son constantes las lluvias.

11

GUA METODOLGICA PARA LA IDENTIFICACIN, FORMULACIN Y EVALUACIN SOCIAL DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO BSICO EN EL MBITO RURAL, A NIVEL DE PERFIL

Paso 2.1.3: Aspectos socioeconmicos y culturales.En esta parte del estudio se desarrolla el diagnstico de la situacin socioeconmica de la poblacin, para determinar las posibilidades de crecimiento y desarrollo econmico del rea del proyecto. Adems, se determinan indicadores demogrficos, niveles de educacin, niveles de salud (en especial aquellas relacionadas con enfermedades hdricas y condiciones de saneamiento), calidad de las viviendas, condiciones econmicas, niveles de ocupacin, entre otros. Entre las diferentes fuentes de informacin que se requieren para elaborar este acpite, se debe considerar la informacin estadstica disponible al nivel general, local, y sectorial y la literatura especializada existente sobre el tema. Para el caso del sector saneamiento bsico, las principales fuentes de informacin, constituyen, entre otros, el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI), Ministerio de Salud (MINSA), Ministerio de Agricultura (MINAG), el Gobierno Regional, la Municipalidad Distrital, y la misma unidad operativa de los servicios de agua potable y saneamiento. Adems se debe tomar una encuesta socioeconmica, que clasifique a la poblacin segn niveles de ocupacin, ingresos, modalidad de abastecimiento de agua, consumo de agua y pago efectivo por dicho consumo, disposicin de pago por la prestacin de los servicios, etc. Estas encuestas sern la base para el desarrollo de los aspectos socioeconmicos y culturales, adems de permitir complementar el estudio de la demanda y de la estimacin de los beneficios del proyecto. En el Apndice 2-2, se presenta como ejemplo, un cuestionario socioeconmico, tanto para los usuarios conectados al sistema de agua potable, como de los no conectados, el cual debe ser adaptado a los requerimientos de cada proyecto.a. Poblacin afectada

Al estudiar el rea de influencia, se analiza con prioridad aquella poblacin afectada por la problemtica del agua y saneamiento, la cual se convertir en la poblacin objetivo del proyecto. Al caracterizar a esta poblacin, se debe analizar aspectos, tales como, poblacin total, poblacin urbana, poblacin rural, por sexo, estructura por edades, tasa de crecimiento promedio de los ltimos censos, como el de los ltimos aos, as como su proyeccin para el horizonte de planeamiento del proyecto. Dentro del proceso de estudio de la poblacin, es necesario recurrir a fuentes escritas, que permitan disponer de informacin, para realizar clculos orientados a dimensionar la demanda. En este sentido se recurre a censos, proyecciones de poblacin, muestreos, diagnsticos, etc.Ejemplo: La localidad de Cana de Edn en la actualidad cuenta con 564 pobladores, de los cuales el 51% son varones y el 49% son mujeres (ver Cuadro N 2-1). Segn el Padrn Comunal, existen 118 familias, las cuales no cuentan con los servicios pblicos de agua potable y saneamiento. La densidad poblacional es de 5.22 hab/ vivienda y la poblacin en un 95% tiene residencia estable en la localidad.

Fuente: Padrn de Usuarios. 2005

Segn el INEI, esta localidad, en el ltimo quinquenio ha tenido un crecimiento promedio anual del 2%. La poblacin por grupo de edades se detalla en el Cuadro 2-2.

12

GUA METODOLGICA PARA LA IDENTIFICACIN, FORMULACIN Y EVALUACIN SOCIAL DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO BSICO EN EL MBITO RURAL, A NIVEL DE PERFIL

b. Salud, Higiene y Saneamiento BsicoEn cada uno de estos mbitos interesa: i. Salud Saber cules son las enfermedades ms comunes en el rea de influencia del proyecto y cul es su relacin con el agua. La opinin y conocimiento que tiene la comunidad sobre las causas de las enfermedades de origen hdrico y los esfuerzos que se han realizado para combatirlas, as como, el nivel de atencin en materia de salud y saneamiento que reciben. ii. Higiene Conocer los hbitos de higiene de las familias y las actividades que desarrollan para mejorarlas en la comunidad (talleres, jornadas de limpieza, etc.).

iii. Limpieza PblicaRealizar un diagnstico, sobre los servicios de recoleccin, y/o disposicin final de residuos slidos, de la zona del proyecto, incluyendo el anlisis sobre la gestin de la entidad responsable de prestar dichos servicios y las prcticas de aseo urbano de la poblacin en relacin a la limpieza pblica. iv. Saneamiento bsico de la poblacin no conectada al servicio publico Se debe tomar en consideracin las fuentes de abastecimiento alternativas al servicio pblico, la forma de abastecimiento (acarreo del ro, riachuelos, manantiales entre otros) y almacenamiento del agua, as como la existencia de letrinas.Ejemplo: a. Los pobladores se atienden en el Centro de Salud de Cana del Edn. El personal que labora en dicho Centro, lo conforman 3 personas, 1 mdico, 1 enfermera y 1 tcnico en enfermera. En cuanto a su infraestructura, el Centro de Salud cuenta con 4 ambientes y su estado de conservacin es regular. La opinin de la poblacin sobre la calidad de agua es desfavorable, la mayora de los encuestados manifiesta que el agua les puede causar enfermedades (90.0%). Las enfermedades ms comunes son la gripe, las infecciones, las diarreas, la parasitosis, entre otras, siendo tratadas en su mayora en forma casera y a travs del Centro de Salud. De acuerdo a informacin del Centro de Salud de la zona en el ao 2003, las principales causas de la morbilidad lo constituyeron las infecciones de las vas respiratorias con 84 casos (14%), desnutricin con 66 casos (11%), enfermedades infecciosas intestinales con 58 casos (10 %), infecciones de la piel con 50 casos (8%) y diarrea y gastroenteritis con 42 casos (7%). Las enfermedades de origen hdrico representan el 28% de la morbilidad total. Las opiniones de los especialistas coinciden en sealar que los problemas de desnutricin, infecciones intestinales y a la piel, enfermedades infecciosas y parasitarias y diarreas son el reflejo de la mala calidad del agua que no es tratada adecuadamente.

b.

c.

13

GUA METODOLGICA PARA LA IDENTIFICACIN, FORMULACIN Y EVALUACIN SOCIAL DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO BSICO EN EL MBITO RURAL, A NIVEL DE PERFIL

Cuadro N 2-3 DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL - CONSULTA EXTERNA Centro de Salud de Cana del Edn 2003 Motivo de Consulta N Casos Otras infecciones agudas de las vas respiratorias superiores 84 Desnutricin 66 Otras enfermedades infecciosas intestinales 58 Infecciones de la piel 50 Otras helmintiasis 26 Bronquitis aguda y bronquiolitis aguda 24 Faringitis aguda y amigdalitis aguda Diarrea y gastroenteritis de presunto orgen infeccioso Otros traumatismos de regiones especificadas y no especificadas Otras enfermedades infecciosas y parasitarias Otras causas Total 23 42 33 18 169 592

% 14.2 11.1 9.8 8.4 4.4 4.1 3.9 7.1 5.5 3 28.4 100

c. Caractersticas de las viviendasSe describe las caractersticas de las viviendas de la localidad, detallando el grado de desarrollo alcanzado, grado de densificacin promedio (nmero de viviendas por cuadra), tipo de las viviendas, materiales utilizados, etc.Ejemplo: a. Segn informacin proporcionada por el Centro de Salud, en el ao 2003 se contaba con una poblacin de 564 habitantes, los cuales corresponden a 118 familias. El 97.7% de los entrevistados contaban con casa propia y el 2.3% habitaba viviendas en alquiler. El material de las viviendas es la madera en un 82.5% y material noble en un 17.5%. En cuanto al uso de las viviendas, el 98% usa sus casas slo como vivienda y el 2% con algn tipo de comercio. Las viviendas no cuentan con el servicio de energa elctrica, ni con los servicios de agua potable y saneamiento.

b. c.

d. Caractersticas de la educacinEn este acpite del estudio, se realiza el diagnstico de la situacin educativa en la zona del proyecto, determinando el nmero de centros educativos con que cuenta, por grado de instruccin, nmero de alumnos matriculados por grado de instruccin, nmero de profesores. Adems, se analiza la infraestructura educativa con que cuenta y su estado situacional, la tasa de analfabetismo, la tasa de asistencia y la tasa de desercin escolar, definida como la proporcin de alumnos que abandonan las actividades escolares por un ao o ms, antes de haber concluido el nivel educativo que se hallaban cursando el ao anterior.Ejemplo: Al ao 2003, la localidad de Cana del Edn cuenta con un centro educativo, donde se imparte la instruccin inicial, primaria y secundaria. En dicho centro existe un total de 205 alumnos matriculados, 5 docentes (41 alumnos por docente) y 5 aulas (41 alumnos por aula). En la localidad, el 18% de la poblacin es analfabeta, 52% cuenta con educacin primaria, 24% cuenta con el nivel secundario y el 6% cuenta con educacin superior. En los centros educativos del distrito, se aprecian necesidades y debilidades acadmicas y administrativas, tales como: Carencia de recursos para el mantenimiento de la infraestructura y servicios bsicos. Falta de equipamiento y mobiliario. Falta de capacitacin al personal docente y administrativo por parte del ministerio de educacin. Desinters y falta de apoyo de los padres de familia dada la precaria situacin econmica. La tasa de desercin escolar en el distrito, alcanza al 20% anual, por factores econmicos.

14

GUA METODOLGICA PARA LA IDENTIFICACIN, FORMULACIN Y EVALUACIN SOCIAL DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO BSICO EN EL MBITO RURAL, A NIVEL DE PERFIL

e. Vas de comunicacin en el rea de influencia.Describir la accesibilidad, existencia y condiciones de funcionalidad de los caminos, como tambin de los medios de transporte. A travs de esta informacin, se pueden determinar los riesgos que implica la movilizacin de los recursos del proyecto y la valoracin sobre los esfuerzos que realizar la comunidad en el traslado de materiales.Ejemplo: El acceso de Satipo a la localidad de Cana del Edn, no es complicado en cuanto a movilidad, ya que existe transporte (camionetas rurales 4x4) desde las 7 a.m. Lo que torna un poco incmodo el viaje, es la carretera que est en malas condiciones, haciendo que los vehculos se desplacen con dificultad.

f. Principales actividades econmicas del rea de influencia del proyecto y niveles de ingreso de la poblacin.Se determina el ingreso promedio familiar, as como los tipos de produccin y actividad econmica predominante y en qu forma la desarrollan (individual, cooperativas, obreros agrcolas, entre otros). Con estos datos se analiza, junto a la comunidad si es posible, las ventajas econmicas del tipo de sistema y obras que se seleccionen.Ejemplo: a. La poblacin afincada en el rea del proyecto se dedica a la actividad agropecuaria, cuyos ingresos econmicos son muy bajos debido a los bajos precios de sus productos, principalmente caf, pltanos y pequeas crianzas de animales. La poblacin presenta caractersticas socioeconmicas consideradas como de extrema pobreza. El 95% de los pobladores son colonos con una tasa de analfabetismo del 18%. La poblacin es emigrante de la zona andina, mayormente de Ayacucho. Actividad Ganadera: Las familias no cuentan con animales mayores, dedicndose a la crianza de animales menores como aves, cuyes, conejos y otros. Actividad Comercial: La actividad comercial se realiza todos los domingos, en una feria donde se comercializan productos agrcolas y animales menores. A sta concurren compradores de la localidad de Satipo y lugares cercanos.

b.

g. Predisposicin al pago de tarifas de servicioEs necesario indagar a travs de la encuesta socioeconmica propuesta, la disposicin de la poblacin al pago por un buen servicio de agua potable y saneamiento.Ejemplo: a. b. De la encuesta aplicada, a la pregunta, si el servicio de agua es importante y debe pagarse, el 100% de los entrevistados opina que estn de acuerdo en pagar por el servicio. Para confirmar los resultados de la encuesta sobre la predisposicin de pago por este servicio, se realiz una reunin con los principales dirigentes, para conocer su opinin respecto a la predisposicin de pago y al tipo de organizacin para la gestin del proyecto. En la reunin se confirm que la mayora de la poblacin est dispuesta a pagar una cuota mensual, siempre y cuando se cuente con un buen servicio de agua (con agua de calidad, con continuidad de 24 horas/da y presin adecuada). Asimismo hubo consenso en considerar que una JASS administre el servicio.

h. Otros servicios existentes.En este acpite es importante analizar el sistema de equipamiento social y productivo con que se cuenta dentro de la zona del proyecto, en trminos cuantitativos y cualitativos, ya que la existencia o carencia y la calidad de los mismos, puede afectar la viabilidad del proyecto. De forma general puede sealarse la importancia de estudiar la situacin de los servicios en cuanto a la relacin que pueden tener con la problemtica estudiada con el proyecto que se est formulando. Por ejemplo, se puede dar el caso que el proyecto plantee el abastecimiento de agua a travs de la perforacin de un pozo, para lo cual ser necesario identificar si en la zona de captacin se cuenta con el servicio de energa elctrica.

15

GUA METODOLGICA PARA LA IDENTIFICACIN, FORMULACIN Y EVALUACIN SOCIAL DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO BSICO EN EL MBITO RURAL, A NIVEL DE PERFIL

Ejemplo: a. Servicio de Energa elctrica y telecomunicaciones. La poblacin de Cana del Edn no cuenta con los servicios de energa elctrica, ni telefona. b. Medios de Informacin. En cuanto a los medios de informacin, no hay seales de va satlite, para emisoras nacionales y televisin. La localidad cuenta con una emisora local, Los entrevistados no leen los diarios capitalinos, debido a que las empresas de transporte pblico de pasajeros no realizan viajes diarios a la localidad de Cana Edn. c. Servicios de recoleccin, transporte y evacuacin de residuos slidos. En la localidad no se cuenta con el servicio de recoleccin de residuos slidos, los que son arrojados en los terrenos desocupados, al ro o enterrado dentro de su predio.

i. Organizacin de la sociedad CivilSe debe analizar las organizaciones y principales lderes que representan a la sociedad civil, que se movilizan en pos de alternativas para solucionar sus problemas o mejorar los niveles de vida, tales como: (i) Las organizaciones vecinales (juntas vecinales), (ii) Las organizaciones de pequeos comerciantes, (iii) Organizaciones de madres e (iv) Instituciones educativas.Ejemplo: Las organizaciones representativas de la comunidad son: (i) La Junta Directiva Comunal, (ii) Comit de Vaso de Leche, (iii) Agencia Municipal, (iv) Club de Madres, (v) Clubes Deportivos, y (vi) Comit de Agrupacin de Productores.

Paso 2.1.4: Diagnstico situacional del servicio de agua potable.En esta parte del estudio, se realiza la evaluacin de la operacin del servicio y de la infraestructura existente del sistema de agua potable, la cual servir para formular el diagnstico del estado y nivel de funcionamiento, a travs de parmetros como, el de la calidad del agua, continuidad del servicio, cobertura, los principales problemas y necesidades de rehabilitacin o ampliacin del sistema de agua potable. Para la toma de informacin sobre aspectos de la situacin del diagnstico operacional y del sistema de agua potable de la zona del proyecto, se plantea tomar en cuenta el cuestionario y ficha que se presentan en los Apndice 2-2 y Apndice 2-3 de la presente Gua.

2.1.4.1 Situacin del servicioCon base a los resultados de la visita de campo, se presenta el diagnstico de la prestacin de los servicios de agua potable, considerando los siguientes indicadores: a. Calidad de agua disponible a nivel de componente del sistema. Se debe realizar aforos y anlisis fsico qumicos completos y anlisis microbiolgicos, incluyendo la respectiva informacin que puedan recolectar de los ltimos tres (03) aos. Dichos resultados debern compararse con los parmetros establecidos en las normas nacionales. b. Consumo de agua potable (litros/habitante/da). c. La poblacin servida por conexin domiciliaria, pileta pblica y otros medios de abastecimiento. d. Cobertura actual del servicio, indicando la incidencia porcentual de la poblacin servida respecto a la poblacin total (en %). e. Nmero de conexiones, de los usuarios domsticos y otros, dimetro de las conexiones, nmero de viviendas con frente a la red, que no estn conectados. f. Poblacin no servida por conexin domiciliaria, sealando su forma de abastecimiento, tiempo que se demora en acarrear agua, cuantos viajes realizan al da, quien es el que acarrea el agua, que recipientes usan y cual es su capacidad, cuanto pagan por el agua y otros.Ejemplo: La poblacin de Cana Edn, no cuenta con los servicios de agua y saneamiento. La instalacin de dichos servicios en la localidad se hace necesaria por cuanto es una de las necesidades bsicas de la poblacin. La poblacin se abastece de agua de riachuelos. Para el acarreo, las personas mayores se demoran en promedio 9 minutos y los nios 12 minutos. En cada familia, en promedio los mayores realizan dos viajes y los menores de edad tres viajes, cargando un balde de 18 litros.

16

GUA METODOLGICA PARA LA IDENTIFICACIN, FORMULACIN Y EVALUACIN SOCIAL DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO BSICO EN EL MBITO RURAL, A NIVEL DE PERFIL

g. Si la localidad rural cuenta con servicios de agua potable y saneamiento mediante conexiones domiciliarias, para desarrollar este numeral revisar la Gua de saneamiento para el mbito de pequeas localidades.

2.1.4.2 Situacin de la infraestructuraEn esta parte del estudio se realiza la descripcin del estado situacional de cada uno de los componentes del sistema de abastecimiento del agua potable, para lo cual se consideran dos casos: a. Si el sistema es convencional, se debe considerar los siguientes componentes: (i) Fuente de abastecimiento, segn tipo 5/ (superficial, subterrnea), rendimiento, disponibilidad de caudal, calidad de agua, (ii) captacin, (iii) lnea de aduccin, (iv) lnea de conduccin, (v) lnea de impulsin, (vi) reservorio, (vii) estaciones de bombeo, (viii) redes de distribucin, (ix) conexiones de agua potable, (x) piletas pblicas, entre otros. La descripcin consiste en detallar las caractersticas generales, incluyendo: capacidad de diseo y capacidad operativa (en litros/ segundo, m3/segundo, m3/ao), dimetro de la tubera (en pulgadas), longitud (en metros), material de construccin, antigedad (aos), estado de conservacin, prdidas fsicas del agua, etc. Para el caso de contar con una planta de tratamiento de agua potable, se incluye la evaluacin del funcionamiento hidrulico y mecnico y de la efectividad de los procesos, indicando las posibles deficiencias de cada proceso. Si el sistema cuenta con instalaciones de bombeo (captacin y bombeo de agua tratada) se evala el funcionamiento hidrulico, determinando sus caractersticas y eficiencia. Igualmente si el sistema cuenta con una planta de tratamiento de aguas residuales es necesario evaluar sus caractersticas y eficiencia de funcionamiento. b. Si el sistema es no convencional, se evala el estado del pozo o manantial protegido, bombas (de mano u otros), la base de la bomba, y los alrededores del punto de abasto. Se identifica la capacidad de diseo y operativa actual, de conduccin hidrulica, dimensiones, materiales, antigedad, condicin de mantenimiento y vida til estimada, entre otros. c. Se debe analizar la vulnerabilidad de los componentes del sistema de agua potable, con el fin de determinar la propensin a sufrir un dao o peligro, para lo cual se debe evaluar:i.

Exposicin de los componentes: se debe analizar la localizacin de los componentes cerca a zonas de influencia de un fenmeno natural. La vulnerabilidad surge por las condiciones inseguras que representa la posible exposicin de los componentes, respecto a un peligro que existe como elemento activador del desastre. Adems, se debe analizar si al instalarse los componentes del sistema se ha considerado su proximidad, por ejemplo, a nevados, ros, precipicios, y los efectos que pueden originar los fenmenos naturales (asociados a fenmenos meteorolgicos, geotectnicos, biolgicos, de carcter extremo o fuera de lo normal). Dicho anlisis es importante, en tanto, el Per (tipificado como un pas de alto riesgo, en cuanto a eventos climticos intensos), presenta peligros naturales, como terremotos, eventos como El Nio, sequas severas, deslizamientos, deslaves o huaycos y lluvias estacionales que generan inundaciones.

Ejemplos: a. Sucede por ejemplo en el caso de lneas de conduccin de agua, cuya instalacin no ha tenido en cuenta la configuracin geolgica del terreno, cortando los flujos naturales de escorrenta del agua. Al ser construidas paralelamente o sobre al cauce de los ros, dichas lneas se ven afectadas en pocas de crecidas, colapsando en algunos tramos por socavacin o deslizamientos. b. Sucede por ejemplo, cuando una captacin de agua ha sido construida en una zona expuesta frente a crecidas de un ro y se ve afectada cuando esto sucede. c. Por tanto, los componentes de los sistemas deben localizarse, por ejemplo teniendo conocimiento del cauce y los caudales del ro y su resistencia a los peligros. En este caso deben considerarse obras de proteccin de la planta de tratamiento, para la seguridad del sistema correspondiente.

ii. Fragilidad: este anlisis est referido al nivel de resistencia y proteccin de los componentes del

sistema, frente al impacto de un peligro o amenaza, es decir las condiciones de desventaja o debilidad relativa de los componentes.

5

/ Superficial: ro, riachuelo, laguna, lago, etc. y subterrnea: pozo, galera filtrante, manantial, etc.

17

GUA METODOLGICA PARA LA IDENTIFICACIN, FORMULACIN Y EVALUACIN SOCIAL DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO BSICO EN EL MBITO RURAL, A NIVEL DE PERFIL

Ejemplos: a. La infraestructura de la planta de tratamiento de agua potable, debe disearse para controlar el excesivo incremento de turbidez, ocasionado por los sedimentos, instalando por ejemplo filtros lentos. b. La tecnologa propuesta debe considerar la resistencia ante una situacin de vulnerabilidad. Por ejemplo para proteger la nueva captacin, se debe considerar la construccin de muros de contencin ante peligros de derrumbes o deslizamientos de piedras. c. Para el caso del ejemplo, se deben considerar materiales (como concreto armado) resistente a los derrumbes.

iii. El anlisis de la resiliencia: est referido al nivel de asimilacin o la capacidad de recuperacin

que pueda tener la poblacin frente al impacto de un peligro-amenaza. Se expresa en limitaciones de acceso o adaptabilidad de la unidad social y su incapacidad o deficiencia en absorber el impacto de un fenmeno peligroso.

Ejemplos: a. Para la construccin de un sistema de abastecimiento de agua potable, se incorpora el concepto de resiliencia (flexible para pocas de escasez y abundancia de agua). Incluye las estrategias de la poblacin y de cada uno de los actores sociales involucrados (municipios, empresas, organismos pblicos y privados e instituciones del conocimiento) para salir adelante en situaciones adversas. Estas estrategias pueden ser: el grado de bienestar existente, los mecanismos de autoayuda, as como destrezas, redes sociales de soporte, recursos financieros, niveles de proteccin, conocimientos de tecnologas constructivas antissmicas, buenas prcticas de prevencin y mitigacin del riesgo, formas activas de resolver problemas y mtodos para manejar el estrs, as como existencia de programas de sensibilizacin. Adecuado diseo de las obras de drenaje pluvial y de los sistemas de abastecimiento de agua y alcantarillado, adaptado por ejemplo, para resistir inundaciones o deslizamientos. Tomar en cuenta el conocimiento popular del diseo. Capacidad para incorporar fuentes alternas de agua en los momentos de emergencia. Mejorar hbitos de consumo y usos del agua de la poblacin.

b. c. d. e.

Se debe recabar informacin existente y tomar referencia histrica de la comunidad para considerar en el estudio los puntos ms vulnerables de colapso: (i) por sismos, (ii) aluviones, (iii) huaycos, (iv) inundaciones y peligros por otos cuerpos hdricos relacionados, as como la (v) la disminucin de los caudales, en especial por la explotacin no racional, (vi) las posibilidades de contaminacin de las fuentes, y (vii) deslizamiento de tierra. En el caso de una localidad del mbito rural que cuente con conexiones de agua potable y alcantarillado, para desarrollar este numeral, se debe revisar la Gua para elaborar proyectos de saneamiento bsico en el mbito de pequeas localidades, elaborada por el MEF.

Paso 2.1.5: Diagnstico situacional de la evacuacin de excretasEn esta acpite del estudio se realiza la evaluacin de las condiciones de evacuacin de excretas de la poblacin, incluyendo la infraestructura y la operacin del servicio de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales, en caso que existiesen en la localidad.

2.1.5.1. Situacin del servicio de evacuacin de excretasa. Se debe determinar la cobertura del servicio de evacuacin de excretas domiciliarias. b. Se debe determinar el nmero de letrinas, sus caractersticas y nmero de viviendas que no cuentan con letrinas.Ejemplo: Actualmente, en la localidad no existe infraestructura de disposicin de excretas y la misma se efecta al aire libre. Esa situacin genera un impacto ambiental negativo que afecta a la poblacin de la localidad por la proliferacin de malos olores (sobre todo en la poca de altas temperaturas) y la propagacin de insectos y roedores. Se debe evaluar la conveniencia de implementar letrinas, adecuadamente diseadas, para la realidad local.

18

GUA METODOLGICA PARA LA IDENTIFICACIN, FORMULACIN Y EVALUACIN SOCIAL DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO BSICO EN EL MBITO RURAL, A NIVEL DE PERFIL

2.1.5.2 Situacin de la InfraestructuraEn esta parte del estudio se realiza la descripcin del estado situacional de cada uno de los componentes del sistema de saneamiento, para lo cual se han considerado dos casos: a. Si la localidad rural, cuenta con el sistema de alcantarillado y planta de tratamiento de aguas residuales, para desarrollar este numeral, se debe tener en cuenta la Gua de identificacin, formulacin y evaluacin social de proyectos de saneamiento bsico, para el mbito de pequeas localidades.

b. En el caso de la existencia de letrinas sanitarias, se debe especificar las dimensiones, materiales, antigedad, condicin de mantenimiento, vida til estimada y confiabilidad. Para recopilar la Informacin sealada, en el Apndice 2-3 se anexa un formulario, el cual podr adaptarse a los requerimientos de cada proyecto.

Paso 2.1.6: Diagnstico de la gestin del servicio.En este paso se consigna la informacin sobre la gestin del sistema, los aspectos financieros y administrativos, cobro de las cuotas, procesos de operacin y mantenimiento y nivel de participacin de la comunidad.

2.1.6.1 Diagnstico de la gestin administrativaEn este acpite se describen los aspectos de administracin y finanzas, de la administracin del personal y de sus servicios, del manejo contable y de la infraestructura empresarial y de los aspectos institucionales, referente a la entidad responsable de la prestacin del servicio de agua potable. A travs del siguiente anlisis es necesario presentar informacin sobre: a. Descripcin de la organizacin encargada de la operacin y mantenimiento (JASS, Comit). b. Documentos legales con que cuenta (registro de la JASS en la Municipalidad Distrital, acta de constitucin de la JASS, estatutos y reglamentos de las JASS, ttulos de propiedad de los bienes entre otros). c. Reconocimiento de la JASS, actas, libros contables. d. Personal con que cuenta. e. Nivel alcanzado de capacitacin de los miembros. f. Frecuencia de reuniones de la unidad de gestin y de las asambleas generales. g. Desarrollo de campaas de educacin sanitaria.Ejemplo: Diagnstico de la actividad administrativa Dado que en el caso que se analiza no se cuenta con una gestin administrativa constituida, para fines didcticos se presenta el caso hipottico de la localidad denominada San Juan, donde la administracin del servicio de agua potable recae en una Unidad de Gestin, a cargo de un Comit Vecinal, nombrado por los usuarios del servicio por 2 aos y el cual est constituido por (i) un presidente, (ii) vicepresidente, (iii) tesorero, (iv) pro tesorero, (v) secretario, (vi) pro secretario, (vii) fiscal y (viii) dos vocales. Las cobranzas las realiza el tesorero y los ingresos que se recaudan, se utilizan para el mantenimiento de la red de agua y desage y para pequeas reparaciones que son necesarias para regular el servicio de agua potable. Para la operacin y mantenimiento solamente se tiene una persona contratada, quien realiza los trabajos menores de mantenimiento y operacin de la red de agua. Cuando las averas son ms importantes en magnitud, se solicita el apoyo de la Municipalidad Distrital para que cubra los costos de los repuestos y materiales. Los ingresos son administrados por el tesorero, que da cuenta al Comit Vecinal. La actual Unidad de Gestin no tiene cuenta bancaria (los pocos ingresos no lo ameritan), tampoco existe control de los gastos de operacin y mantenimiento debido a que se lleva una cuenta nica sin desagregarse por actividad especfica. Finalmente no existe control de movimientos fsicos de stock.

19

GUA METODOLGICA PARA LA IDENTIFICACIN, FORMULACIN Y EVALUACIN SOCIAL DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO BSICO EN EL MBITO RURAL, A NIVEL DE PERFIL

2.1.6.2 Diagnstico de las actividades de operacin y mantenimiento.Esta parte del diagnstico operacional, se desarrolla evaluando la capacidad y nivel de actividad de la operacin y mantenimiento del sistema de agua potable (fuentes de abastecimiento, de la distribucin, mantenimiento y del control de calidad) y de la evacuacin de excretas, a travs del anlisis de los siguientes acpites: a. b. c. d. e. Organizacin del rea de operacin y mantenimiento. Acciones de operacin y mantenimiento que se realizan. N de operadores. Los operadores han sido capacitados en actividades de operacin y mantenimiento?. Existe un manual de operacin y mantenimiento?, Se realizan acciones de mantenimiento preventivo?, Se cuenta con las herramientas necesarias?, Se cuenta con stock de repuestos?, Se tiene acceso a fondos para la compra de repuestos?.

2.1.6.3 Diagnstico de la actividad comercial.Se realiza una descripcin de la organizacin y de la actividad comercial (responsable del registro o catastro de clientes), de acuerdo al siguiente anlisis: a. b. c. d. Se cuenta con un padrn de usuarios actualizado?. Sistema de cobranza actual. Cules son las cuotas actuales que se cobran por el servicio de agua potable?. Cul es el porcentaje de hogares que pagan la cuota familiar?.

Paso 2.1.7: Intentos anteriores de solucinEn el caso de haber existido algn intento anterior de solucin, es necesario indicar que acciones se tomaron, el grado de xito o fracaso que se alcanz, as como las causas que lo originaron y si esto no ocurri, es necesario indicar el por qu.Ejemplo: Continuando con el caso de la Localidad de San Juan, el sistema de agua potable de la localidad no dispone de estudios y/o proyectos recientes, referidos a obras de ampliacin y mejoramiento. Se cuenta tan slo con el perfil del Proyecto denominado Construccin de defensa riberea de San Juan, elaborado en septiembre del 2002, por la Municipalidad Distrital, a la cual pertenece. Este estudio obedece a la inquietud y preocupacin de las autoridades locales, debido a que cada ao en poca de avenida, los ros se desbordan, afectando directamente a las viviendas de la localidad ubicadas en las cercanas de los ros. La Municipalidad de la zona, no posee en la actualidad un Plan Director de Desarrollo de su jurisdiccin.

TAREA 2.2: Definicin del problema y sus causasEn esta tarea se define el problema central, de acuerdo a la informacin del diagnstico elaborado en la Tarea 2.1, determinndose las causas y efectos que ocasiona sta situacin negativa, los que adems sirven de base para identificar las alternativas de solucin.

Paso 2.2.1: Definir el problema central

En base a la informacin del diagnstico, se identifica el problema central, utilizando una relacin de tipo causa-efecto, la cual se visualiza en un diagramao rbol de problemas, en donde se determina las relaciones de causalidad y sus interrelaciones. Se debe formular el problema central, de modo que sea lo suficientemente concreto para poder facilitar la bsqueda de soluciones, pero tambin lo suficientemente amplio que permita contar con diversas alternativas de solucin. El problema central es nico y est sustentado con informacin del diagnstico y no debe expresarse como la negacin de una solucin o falta de algo. En vez de ello, el problema debe plantearse de tal forma que permita encontrar diferentes posibilidades de solucin. Un mtodo adecuado es escribir el problema central, principal, o focal, en una tarjeta. Si no hay acuerdo respecto de cul es el problema central, se debe seguir discutiendo, eligiendo la mejor proposicin, al lograr el consenso.

Ejemplo: Casos mal formulados, los cuales conducen hacia una nica solucin: a. No existe un sistema de agua potable con conexiones domiciliarias. b. No existe una laguna de oxidacin de tratamiento de las aguas residuales.

20

GUA METODOLGICA PARA LA IDENTIFICACIN, FORMULACIN Y EVALUACIN SOCIAL DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO BSICO EN EL MBITO RURAL, A NIVEL DE PERFIL

Ejemplo: Casos correctamente formulados que permiten una amplia gama de posibilidades de solucin: a. Incremento del ndice de enfermedades gastrointestinales, parasitarias y drmicas. b. Deficiente prestacin de los servicios de agua potable y evacuacin sanitaria de excretas.

Paso 2.2.2: Identificar las causas del problema principalPara determinar las principales causas del problema central, es recomendable establecer una lista de aquello que se considera que est causando el problema central, y seguidamente depurar y seleccionar aquellas que sean ms importantes.Ejemplo: Del problema central identificado anteriormente, incremento del ndice de enfermedades gastrointestinales, parasitarias y drmicas se puede presentar un listado de las posibles causas del mismo. a. Consumo de agua de mala calidad. b. Uso de agua contaminada para consumo humano. c. Abastecimiento de aguas superficiales contaminadas. d. Inadecuado lugar para la disposicin de excretas. e. Defecacin al aire libre. f. Inadecuados hbitos y prcticas de higiene. g. Bajos niveles de educacin sanitaria. h. Desconocimiento de educacin sanitaria por la poblacin. i. No existe una entidad encargada de la administracin de los servicios. j. Acarreo y almacenamiento del agua en recipientes inadecuados.

Paso 2.2.3: Seleccionar y justificar las causas relevantesA partir del listado de posibles causas del problema central, es necesario realizar la seleccin de las causas principales, para cuya clasificacin se requiere contar con argumentos sustentados en base al diagnstico, la experiencia de los tcnicos y la revisin de las fuentes bibliogrficas. En a. b. c. d. e. f. este sentido se pueden eliminar las causas cuando: No estn sustentadas en el diagnstico. No se pueden modificar con el proyecto. Est repetida o incluida en otra causa. Cuando es un efecto del problema en vez de una causa. No afecta al problema central o lo hace muy indirectamente. No afecta a la poblacin objetivo.

Ejemplo: Seleccin de las causas ms relevantes, eliminando algunas causas que se relacionan entre s en una sola: a. b. c. d. Abastecimiento de aguas superficiales contaminadas. Uso de agua contaminada para consumo humano. Acarreo y almacenamiento del agua en recipientes inadecuados. No se da el tratamiento ni desinfecta al agua.

Consumo de agua contaminada

Paso 2.2.4: Agrupar y jerarquizar las causasEs necesario agrupar las causas de acuerdo a su relacin con el problema central, segn lo afecten en forma directa o indirecta. Se las puede identificar preguntando por qu ocurre el problema central o la causa directa?.Ejemplo: Luego de seleccionar y justificar las causas se determinan las causas directas e indirectas. Causas Directas: Ver en el Arbol 2.1. Causas Indirectas: Ver en el Arbol 2.1.

Paso 2.2.5: Construccin del rbol de causasLa construccin del rbol de causas se realiza ordenando estas ltimas, de acuerdo con su vinculacin al problema central. En la parte central del rbol se coloca el problema central, debajo de ella trazando lneas con flechas se colocan las causas directas y unidas a esta ltima tambin por medio de lneas, las causas indirectas si existieran.

21

GUA METODOLGICA PARA LA IDENTIFICACIN, FORMULACIN Y EVALUACIN SOCIAL DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO BSICO EN EL MBITO RURAL, A NIVEL DE PERFIL

Ejemplo: A continuacin se presenta la estructura del rbol de causas directas e indirectas.

PR OB LEM A CENTRAL

CA US A DIRE CTA 1

CA US A DIRE CTA 2

CA US A DIRE CTA 3

CA US A DIRE CTA 4

C A U SA IN D IR E C TA 1

C A U SA IN D IR E C TA 2

C A U SA IN D IR E C TA 3

C A U SA IN D IR E C TA 4

C A U SA IN D IR E C TA 5

C A U SA IN D IR E C TA 6

Paso 2.2.6: Identificar los efectos del problema principalCon la finalidad de identificar los efectos que produce la existencia del problema central y del efecto final que ocurrir a largo plazo, sino se soluciona el problema, se debe realizar un listado de los efectos del problema central o preguntarse si no se soluciona el problema central qu consecuencias tendra?.Ejemplo: En el ejemplo que se presenta se pueden identificar los siguientes efectos: a. b. c. d. e. f. g. h. Incremento de los ndices de morbilidad. Incremento de la mortalidad infantil. Aumento de la desnutricin. Incremento de la desnutricin infantil. Contaminacin ambiental. Incremento de los gastos de atencin en salud de la poblacin. Deterioro de la calidad de vida de la poblacin. Aumento del ausentismo escolar.

Paso 2.2.7: Seleccionar y justificar los efectos relevantesA partir del listado de posibles efectos del problema central, se debe realizar la seleccin de los efectos principales, para cuya clasificacin es necesario contar con los argumentos sustentados en base al diagnstico, la experiencia de los tcnicos y la revisin de las fuentes bibliogrficas. En este sentido se pueden eliminar los efectos cuando: a. No estn sustentados en el diagnstico. b. No se pueden modificar con el proyecto. c. Est repetida o incluida en otro efecto. d. Cuando es una causa del problema antes que un efecto.Ejemplo: En el ejemplo que se desarrolla, se han seleccionado los efectos ms relevantes eliminndose algunas causas que se relacionan entre s, en una sola, como por ejemplo:

22

GUA METODOLGICA PARA LA IDENTIFICACIN, FORMULACIN Y EVALUACIN SOCIAL DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO BSICO EN EL MBITO RURAL, A NIVEL DE PERFIL

Aumento de la desnutricin. Incremento de la desnutricin infantil. Alto porcentaje de desnutricin en las nias.

Incremento de la desnutricin

Paso 2.2.8: Agrupar y jerarquizar los efectosEs necesario agrupar los efectos de acuerdo a su relacin con el problema central, los cuales afectarn en forma directa o indirecta.Ejemplo: En el ejemplo que se desarrolla, luego de seleccionar y justificar los efectos, se determinan los efectos directos e indirectos. Efectos Directos: Ver en el rbol 2.1. Efectos Indirectos: Ver en el rbol 2.1. Efecto final: Ver en el rbol 2.1.

Paso 2.2.9: Construccin del rbol de efectosLa construccin del rbol de efectos se realiza ordenando stos ltimos, de acuerdo con su vinculacin al problema central. En la parte central del rbol se coloca el problema central, arriba de ella trazando lneas con flechas se colocan los efectos directos y unidos a stos, tambin por medio de lneas, los efectos indirectos, si existieran, para terminar definiendo el efecto final del problema central.Ejemplo: A continuacin se presenta la estructura del rbol de efectos directos e indirectos.

EFECTO FINAL

EF ECTO INDIRE CTO 1

EF ECTO INDIRE CTO 2

EF ECTO INDIRE CTO 2

EFECTO DIREC TO 1

EFECTO DIREC TO 2

PRO BLEMA CENTRAL

Paso 2.2.10: Presentar el rbol de causas-efectosEl rbol de causas y efectos es la unin de los dos rboles construidos en los pasos anteriores.Ejemplo: En el rbol 2.1, se presenta el rbol de causas y efectos, para el proyecto que se analiza.

23

ARBOL N 2-1 ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOSDETERIORO DE LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACION

GUA METODOLGICA PARA LA IDENTIFICACIN, FORMULACIN Y EVALUACIN SOCIAL DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO BSICO EN EL MBITO RURAL, A NIVEL DE PERFIL

EFECTOS

INCREMENTO DE LOS GASTOS DE INDIRECTAS ATENCION EN SALUD DE LA POBLACION

DIRECTAS

INCREMENTO DE LOS INDICES DE MORBILIDAD

INCREMENTO DE LOS INDICES DE MORTALIDAD INFANTIL

INCREMENTO DE LA DESNUTRICION

AUMENTO DE LA CONTAMINACION AMBIENTAL

INCREMENTO DEL AUSENTISMO ESCOLAR

PROBLEMA

CENTRAL

CAUSAS

24INCREMENTO DE LAS ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES, PARASITARIAS Y DERMICASDIRECTAS CONSUMO DE AGUA DE MALA CALIDAD INADECUADA DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS INADECUADOS HABITOS Y PRACTICAS DE HIGIENEINADECUADA CAPTACION Y INDIRECTAS CARENCIA DE DESINFECCION DEL AGUA INEXISTENCIA DE REDES DE DISTRIBUCION INEXISTENCIA DE INFRAESTRUCTURA PARA DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS MEJORA DE LOS NIVELES DE EDUCACION SANITARIA INEXISTENCIA DE ENTIDAD ENCARGADA DE LA GESTION DEL SERVICIO

GUA METODOLGICA PARA LA IDENTIFICACIN, FORMULACIN Y EVALUACIN SOCIAL DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO BSICO EN EL MBITO RURAL, A NIVEL DE PERFIL

TAREA 2.3: Objetivo del proyectoEn esta tarea se realiza un anlisis del objetivo del proyecto, que consiste en describir una situacin que podra existir despus de solucionar el problema central, identificando las relaciones de medios-fines, las cuales sern visualizadas en un rbol.

Paso 2.3.1: Definir el objetivo centralEl objetivo central o propsito del proyecto es el estado deseado que se espera alcanzar en un horizonte temporal establecido, el cual supone la superacin negativa del problema. El objetivo central debe ser nico, realizable y medible y est asociado con la solucin del problema central. En trminos prcticos, se establece convirtiendo en positivo la situacin del problema central del rbol de causas y efectos.Ejemplo: Para el ejemplo que se desarrolla, el objetivo central del proyecto es la disminucin de las enfermedades gastrointestinales, parasitarias y drmicas.

Paso 2.3.2: Determinacin de los medios o herramientas para alcanzar el objetivo central, y elaboracin del rbol de medios.Los medios enfrentan las causas del problema y permiten alcanzar el objetivo, los cuales se obtienen reemplazando cada una de las condiciones negativas del rbol de problemas (causas), por condiciones positivas (objetivos), que contribuyan a solucionarlo. Los medios tienen que ser deseables y realizables en la prctica.

PROBLEMAS Causas

OBJETIVOS Medios

Los medios fundamentales, ubicados en la ltima fila del rbol de medios-fines, estn relacionados a las causas indirectas, y a partir de ellos, se establecen las acciones para solucionar el problema.Ejemplo: A continuacin se presenta la estructura del rbol de medios.

O B JE T IV O C E N TR A L

M E D IO D E P R IM E R N IV E L 1

M E D IO D E P R IM E R N IV E L 2

M E D IO D E P R IM E R N IV E L 3

M E D IO D E P R IM E R N IV E L 4

M E DIO F U N D A M E N TA L 5

M E DIO F U N D A M E N TA L 6

25

GUA METODOLGICA PARA LA IDENTIFICACIN, FORMULACIN Y EVALUACIN SOCIAL DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO BSICO EN EL MBITO RURAL, A NIVEL DE PERFIL

Ejemplo: En el ejemplo que se desarrolla, la determinacin de los medios del primer nivel para solucionar el problema central son: Consumo de agua de buena calidad. Adecuada disposicin sanitaria de excretas. Adecuados hbitos y prcticas de higiene. Existe una entidad encargada de la gestin del servicio. Se cuenta con un sistema de produccin de agua potable. Se cuenta con un sistema de distribucin de agua potable. Existe infraestructura para la disposicin sanitaria de excretas. Mejora de los niveles de educacin sanitaria. Existe una entidad encargada de la gestin del servicio.

En el ejemplo los medios fundamentales son:

Paso 2.3.3: Determinacin del rbol de finesLos fines del objetivo central, son las consecuencias positivas para la poblacin beneficiada al alcanzarse el objetivo del proyecto. Se obtienen reemplazando cada uno de los efectos que lo ocasionan, por un hecho opuesto que contribuya a solucionarlo.PROBLEMAS Efectos OBJETIVOS Fines

Ejemplo: A continuacin se presenta la estructura del rbol de fines.FIN U LTIM O

F IN IND IR EC TO 1

F IN IND IR EC TO 2

F IN IND IR EC TO 2

F IN D IR E C TO 1

F IN D IR E C TO 2

O B J ET IVO C EN TR A L

Ejemplo: Para el ejemplo se pueden identificar los siguientes fines: Fines directos: Ver rbol 2.2. Fin indirecto: Ver rbol 2.2. Fin ltimo: Ver rbol 2.2.

Paso 2.3.4: Presentar el rbol de objetivos o rbol de medios-finesEl rbol de medios y fines es la unin de los dos rboles construidos en los acpites anteriores.Ejemplo: En el rbol 2.2, se detalla el rbol de medios y fines del proyecto.

En el Apndice 2-4 se presentan modelos de causas y efectos, donde el problema central no est relacionado con la salud de la poblacin.

26

ARBOL N 2-2 ARBOL DE MEDIOS Y FINESMEJOR CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACION

GUA METODOLGICA PARA LA IDENTIFICACIN, FORMULACIN Y EVALUACIN SOCIAL DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO BSICO EN EL MBITO RURAL, A NIVEL DE PERFIL

EFECTOS

DISMINUCION DE LOS GASTOS DE INDIRECTAS ATENCION EN SALUD DE LA POBLACION

DIRECTAS

DISMINUCION DE LOS INDICES DE MORBILIDAD

DISMINUCION DE LOS INDICES DE MORTALIDAD INFANTIL

DISMINUCION DE LA DESNUTRICION

DISMINUCION DE LA CONTAMINACION AMBIENTAL

DISMINUCION DEL AUSENTISMO ESCOLAR

PROBLEMA

CENTRAL

CAU SAS

27DISMINUCION DE LAS ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES, PARASITARIAS Y DERMICASDIRECTAS CONSUMO DE AGUA DE BUENA CALIDAD ADECUADA DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS ADECUADOS HABITOS Y PRACTICAS DE HIGIENEADECUADA CAPTACION Y SE INDIRECTAS REALIZA LA DESINFECCION DEL AGUA EXISTENCIA DE REDES DE DISTRIBUCION EXISTE LA INFRAESTRUCTURA PARA DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS MEJORA DE LOS NIVELES DE EDUCACION SANITARIA EXISTE UNA ENTIDAD ENCARGADA DE LA GESTION DEL SERVICIO

GUA METODOLGICA PARA LA IDENTIFICACIN, FORMULACIN Y EVALUACIN SOCIAL DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO BSICO EN EL MBITO RURAL, A NIVEL DE PERFIL

TAREA 2.4: Alternativas de solucinEn sta tarea se plantean las alternativas tcnicamente viables para solucionar el problema, en base a los medios fundamentales definidos en el rbol de objetivos.

Paso 2.4.1: Clasificar los medios fundamentales como imprescindiblesEs imprescindible cuando constituye el eje de solucin del problema central y es necesario que se lleve a cabo por lo menos una accin destinada a alcanzarlo.Ejemplo: Para el ejemplo que se desarrolla, todos los medios fundamentales que se describen son imprescindibles. Medio Fundamental 1: Existe adecuada infraestructura de abastecimiento y se realiza la desinfeccin del agua. Medio Fundamental 2: Existencia de redes de distribucin. Medio Fundamental 3: Existe infraestructura para la disposicin sanitaria de excretas. Medio Fundamental 4: Mejora de los niveles de educacin sanitaria. Medio Fundamental 5: Existe una Unidad de Gestin del servicio.

Paso 2.4.2: Relacionar los medios fundamentalesSegn su relacin los medios fundamentales pueden ser: a. Complementarios, los cuales deben llevarse a cabo conjuntamente. b. Independientes, cuando no tienen relacin de complementariedad ni de exclusin mutua. Ejemplo: Los medios fundamentales 1, 2, 4 y 5 son complementarios. Los medios fundamentales 3, 4 y 5 son complementarios.

Paso 2.4.3: Planteamiento de accionesLuego se procede a plantear las acciones para alcanzar cada uno de ellos, las acciones tienen que ser posibles de realizase y deben ser factibles de llevarse a cabo con las capacidades fsicas, tcnicas y operativas disponibles. Asimismo debe mostrar, la relacin con el objetivo central y deben estar dentro de los lmites de accin de la institucin ejecutora. Ejemplo: Para nuestro ejemplo el planteamiento de las acciones para cada Medio Fundamental es como sigue: Medio Fundamental 1: Existe adecuada captacin y se realiza la desinfeccin del agua Accin 1.1: Captacin de un manantial de ladera por gravedad sin tratamiento. v Accin v Medio Fundamental v Accin Medio Fundamental Accin v Accin v 1.2: Captacin de un riachuelo por gravedad. 2: Instalacin de redes y conexiones 2.1: Instalacin de redes y conexiones de agua. 3: Existencia de infraestructura para la disposicin de excretas 3.1: Construccin de letrinas de hoyo seco. 3.2: Construccin de letrinas de cierre hidrulico.

Medio Fundamental 4: Mejora de los niveles de educacin sanitaria v v Accin 4.1: Campaa de capacitacin dirigida a la poblacin, sobre el valor del agua. Accin 4.2: Implementacin de un Programa de Educacin Sanitaria sobre adecuadas prcticas de higiene.

Medio Fundamental 5: Existe una Unidad de Gestin para la administracin de los sistemas v v Accin 5.1: Capacitacin del personal a cargo de la operacin de servicios. Accin 5.2: Conformacin de la JASS.

Paso 2.4.4: Relacionar las accionesA continuacin se deben determinar las relaciones entre las acciones que pueden ser: Mutuamente excluyentes, cuando solo se puede elegir una de ellas. Complementarias, cuando las acciones deben llevarse a cabo conjuntamente. Independientes, cuando las acciones no tienen relacin de complementariedad ni de exclusin mutua.

28

GUA METODOLGICA PARA LA IDENTIFICACIN, FORMULACIN Y EVALUACIN SOCIAL DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO BSICO EN EL MBITO RURAL, A NIVEL DE PERFIL

Ejemplo: Para el ejemplo que se desarrolla, las acciones de cada medio fundamental se relacionan de la siguiente forma: Las acciones 1.1, 2,1, 4.1, 5.1 y 5.2 son complementarias. Las acciones 1.2, 2.1, 4.1, 5.1 y 5.2 son complementarias. Las acciones 3.1, 4,1, 4.2, 5.1 y 5.2 son complementarias.

Paso 2.4.5: Definir y describir los proyectos alternativos a considerarLas diversas agrupaciones que se establezcan a partir de la combinacin de las acciones, permitirn establecer las alternativas de solucin orientadas a alcanzar el objetivo central, para lo cual se debe tener en cuenta las siguientes consideraciones: a. Opciones tecnolgicas: que sean comparables entre s, adems de usar materiales apropiados para la zona y que sean de fcil operacin y mantenimiento. b. La localizacin de la infraestructura: no debe ubicarse en zonas vulnerables, debiendo considerar que existan reas disponibles de terrenos, para ejecutar las obras con el saneamiento fsico-legal correspondiente. c. Sociocultural: que no genere conflicto de intereses y que tome en cuenta los hbitos y costumbres de la poblacin. d. Ambiental: que no produzcan impactos ambientales negativos. Una vez definidas las alternativas, se debe presentar una descripcin de las especificaciones tcnicas de cada una de ellas, diseando un esquema del sistema. En el Diagrama N 2-1, se muestran las relaciones entre los medios fundamentales as como las acciones a realizarse para el cumplimiento del objetivo, a partir del cual se determinan las alternativas para cada caso.Ejemplo: En el ejemplo que se desarrolla se contempla instalar el servicio de agua potable y el servicio de disposicin sanitaria de excretas, cuya descripcin se describe a continuacin. Alternativas del servicio de agua potable del proyecto Alternativa N 1: Sistema de captacin de un manantial de ladera por gravedad sin tratamiento. Se contempla construir una estructura de captacin en la quebrada Cana, conformada por las cajas de vlvulas y de captacin, as como de una loza de proteccin y sus conexiones de desage. Esta alternativa contempla la instalacin de lnea de conduccin (1,570ml), construccin de un reservorio de 20 m3, instalacin de lneas de aduccin (2,200 ml), e instalacin de redes y conexiones domiciliarias. Se contempla construir una captacin en el riachuelo Santiago, la instalacin de una lnea de conduccin (2,400ml), construccin de un reservorio de 20 m3, instalacin de lneas de aduccin (1,870 ml), y conexiones domiciliarias.

Alternativa N 2: Sistema de captacin de un riachuelo por gravedad.

Alternativas de disposicin de excretas Las opciones tcnicas de letrinas de hoyo seco y letrinas con cierre hidrulico para la disposicin sanitaria de excretas de una localidad, pueden plantearse como soluciones dentro del mismo proyecto de saneamiento bsico. Ambas opciones tcnicas pueden resultar excluyentes a nivel de cada vivienda, pero no necesariamente a nivel de la localidad en su conjunto. Ser necesario determinar que el costo por habitante de cada una de ellas, se encuentre por debajo de su respectiva lnea de corte, para decidir la conveniencia de su implementacin. Alternativa N 1: Construccin de 108 letrinas de hoyo seco, con tubera de ventilacin de PVC de 04", con cobertura de madera, tabiquera de madera machimbrada, losa de concreto y techo de calamina. Construccin de 108 letrinas con cierre hidrulico, de caseta de madera con tubera de ventilacin de PVC de 04", con tubera de percolacin y techo de calamina.

Alternativa N 2:

Posteriormente, en el ejemplo de la Tarea 3.5, se realiza una descripcin de las alternativas tcnicas, luego de analizar la demanda y oferta de los servicios de agua potable y saneamiento.

29

DIAGRAMA N 2-1 ANALISIS DE LOS MEDIOS FUNDAMENTALESMedio Fund. 1 Adecuada captacin y se realiza desinfeccin del agua Medio Fund. 2 Existencia de redes de distribucin de agua Medio Fund. 3 Existencia infraestructura para disposicin de excret. Medio Fund. 4 Mejora de los niveles de Educacin Sanitaria Medio Fund. 5 Existe una entidad encargada de la gestin del servicioGUA METODOLGICA PARA LA IDENTIFICACIN, FORMULACIN Y EVALUACIN SOCIAL DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO BSICO EN EL MBITO RURAL, A NIVEL DE PERFIL

Accin 1.1 Captacin de manantial por gravedad sin tratamiento

Accin 2.1 Instalacin de redes y conexiones de agua

Accin 3.1 Construccin de letrinas tipo Hoyo Seco

Accin 4.1 Campaa de capacitac. a la poblacin sobre el valor del agua

Accin 5.1 Capacitacin del personal a cargo de la operacin de servicios

Alternativa 1 Evacuacin de excretas

Alternativa 1 Agua

Accin 4.2 Educacin sanitaria sobre adecuadas prcticas de higiene

Accin 5.2 Conformacin de la Unidad de Gestin de servicio de agua potable

30

Alternativa 2 Agua

Accin 1.2 Captacin de un riachuelo por gravedad

Accin 3.2 Construccin de letrinas con cierre hidrulico

Alternativa 2 Evacuacin de excretasNOTA: ACCIONES MUTUAMENTE EXCLUYENTES (*) Las acciones 4.1, 4.2, 5.1 y 5.2 son comunes a las alternativas de agua y de disposicin sanitaria de excretas. ACCIONES IMPRESCINDIBLES

(*)

En el caso de letrinas, las opciones tcnicas indicadas, son excluyentes para cada caso de vivienda, pero no necesariamente son excluyentes a nivel de la localidad en su conjunto.

GUA METODOLGICA PARA LA IDENTIFICACIN, FORMULACIN Y EVALUACIN SOCIAL DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO BSICO EN EL MBITO RURAL, A NIVEL DE PERFIL

MODULO III: FormulacinEn este modulo, se recoge, se organiza y procesa toda la informacin relacionada con cada uno de los proyectos alternativos identificados en el modulo anterior. Esta informacin ser el punto de partida para evaluar los proyectos y seleccionar la mejor.

TAREA 3.1: El ciclo del proyecto y su horizonte de evaluacinUn proyecto comienza en el momento en que se identifica el problema o necesidad por solucionar o satisfacer, y termina en el momento en que se logra solucionar o satisfacer dicha necesidad, alcanzando as los objetivos esperados por el proyecto. Las diferentes etapas por las que debe pasar el proyecto, desde el mismo momento en el que se identifica el problema o necesidad, hasta que se logran sus objetivos, es lo que se llama el ciclo del proyecto. El ciclo de los proyectos de inversin pblica incluye, bsicamente, tres fases 6/ preinversin, inversin y post inversin.

CICLO DEL PROYECTO (FASES)Idea

Pre InversinPerfil Pre factibilidad Factibilidad

InversinEstudios Definitivos / Expediente Tcnico Ejecucin

Post-InversinOyM Evaluacin Ex-Post

Fin

Retroalimentacin

El ciclo del proyecto de inversin involucra las siguientes fases : Preinversin, corresponde a los estudios necesarios para identificar un problema, formular el proyecto y evaluar la iniciativa, con el objetivo de determinar si es conveniente ejecutarla o no. Inversin, donde se elaboran el estudio definitivo y el expediente tcnico del proyecto y posteriormente se procede a la ejecucin de la obra fsica (por ejemplo la ampliacin de redes de agua o instalacin de letrinas sanitarias). Post Inversin, involucra la puesta en marcha de la obra terminada, su puesta en operacin. En este estado se empiezan a generar los beneficios previstos en la preinversin. Incluye la evaluacin ex-post.

Paso 3.1.1: La fase de preinversin y su duracinLa seleccin de la alternativa elegida para el proyecto y la decisin sobre la conveniencia de ejecutarla, requiere seguir una serie de etapas. El grado de complejidad que alcanzan los estudios dentro de la pre-inversin es diferente en cada etapa. Se distinguen las siguientes etapas: (i) estudio a nivel de perfil,(ii) estudio de prefactibilidad, y (iii)estudio de factibilidad.6

/ Ver Directiva N 002-2007-EF/68.1. Directiva General del Sistema Nacional de Inversin Pblica, aprobada por Resolucin Directoral N 012-2002-EF/68.1.

31

GUA METODOLGICA PARA LA IDENTIFICACIN, FORMULACIN Y EVALUACIN SOCIAL DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO BSICO EN EL MBITO RURAL, A NIVEL DE PERFIL

Cada una de dichas etapas puede tener como resultado, decisiones tales como: pasar a una etapa sucesiva, paralizacin temporal del estudio en la etapa alcanzada o dar por terminados los estudios ya que en ese punto se logr el nivel de detalle suficiente para tomar la decisin de ejecutar el proyecto o abandonarlo definitivamente. A travs de estas etapas se va precisando el problema a solucionar, los bienes o servicios que sern otorgados, las alternativas tcnicas ms convenientes y sus respectivos costos y beneficios. Por lo tanto, constituyen un proceso gradual de logro de certidumbre, donde la complejidad de los proyectos va a exigir destinar mayores recursos y tiempo por el nivel de detalle y profundidad de los estudios. La unidad de tiempo en la que se planifica esta fase, es generalmente meses. La elaboracin de un perfil puede demandar de 1 a 2 meses, de un estudio de prefactibilidad entre 3 a 4 meses y de un estudio de factibilidad entre 4 a 6 meses.

Paso 3.1.2: La fase de inversin, sus etapas y su duracinEn esta fase se puede distinguir las etapas de: diseo y ejecucin del proyecto.

a. Diseo y expediente tcnico del proyecto.En esta etapa, para la alternativa elegida en la etapa de preinversin, se elabora el estudio de ingeniera de detalle del proyecto, incorporando todos los estudios bsicos, tales como: anlisis hidrolgico, mecnica de suelos y topografa. Se incluye un presupuesto detallado de las obras proyectadas, los planos generales y de detalle, las especificaciones tcnicas generales y especficas de construccin, el programa de conservacin y reposicin de equipos y maquinarias, y los requerimientos de personal para la operacin y mantenimiento.

b. EjecucinCorresponde a la etapa donde se realiza el desarrollo de la obra fsica y la implementacin de las actividades programadas, tales como educacin sanitaria, capacitacin a personal de la entidad operadora de los servicios, etc. La unidad de tiempo en la que se planifica esta fase es generalmente en meses.

Paso 3.1.3: La fase de post inversin y sus etapasEsta fase corresponde a la puesta en marcha de los proyectos de infraestructura. En ella se comienzan a concretar los beneficios estimados en la preinversin. En algunos casos se distingue dentro de la etapa de operacin, la puesta en marcha del proyecto. Comprende la evaluacion ex post. La unidad de tiempo en la que se planifica esta fase, es generalmente aos.

Paso 3.1.4: El Horizonte de planeamiento y horizonte de evaluacina. Horizonte de Planeamiento o de EstudioPerodo a lo largo del cual deben realizarse las proyecciones de la oferta y la demanda. El horizonte de planeamiento est determinado por la suma de los periodos de duracin de la fase de inversin y post inversin.

b. Horizonte de EvaluacinPeriodo durante el cual el proyecto es capaz de generar beneficios por encima de sus costos esperados. En algunos casos, dicho periodo podr diferir con el periodo de vida til de los principales activos del proyecto, contados a partir del primer ao de operacin del mismo. Para un proyecto tpico de saneamiento se ha convenido que el periodo de evaluacin sea de 20 aos.

32

GUA METODOLGICA PARA LA IDENTIFICACIN, FORMULACIN Y EVALUACIN SOCIAL DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO BSICO EN EL MBITO RURAL, A NIVEL DE PERFIL

Paso 3.1.5: Organizar las fases y etapas de cada proyecto alternativo.La fase de inversin involucra: a. b. c. d. El proceso de concurso pblico del expediente tcnico y su contratacin. La elaboracin del expediente tcnico. El proceso de licitacin de las obras y su contratacin. Ejecucin de las obras.

La duracin de esta fase depende de la complejidad del proyecto, se planifica en meses y su duracin en el caso de un pr