guia__para_la_ejecucio_del_proyecto

11

Click here to load reader

Upload: jesus-vergara-granados

Post on 29-Jun-2015

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guia__para_la_ejecucio_del_proyecto

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SÁNCHEZ CARRION

FACULTAD DE MEDICINA

I. TITULO:FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS ATENDIDOS EN LA POSTA DE SALUD AMADO VELÁSQUEZ - AAHH.LOS PINOS. SANTA MARIA DE ENERO 2011 A ENERO DEL 2012

II. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

La EDA es una de las primeras causas de morbimortalidad en el mundo a pesar de los grandes avances en el diagnóstico y tratamiento. Definir con precisión la etiología de la EDA ha sido un reto permanente para el laboratorio de microbiología, puesto que en muchas casos esta no logra determinarse. Se realizó un estudio retrospectivo con el fin de describir la etiología bacteriana de la EDA en muestras remitidas por los diferentes hospitales del departamento de Antioquia al Laboratorio Departamental de Salud Pública Los agentes aislados fueron: Salmonella no gphi 6.5%, Campylobacter spp. 3.5%, A. lpdrophih 3.3%, Shigella spp. 2.7%, E. colienteropatógeno 2.1%, Kcholerae 1.4% y S. pphien 0.4%.

Características clínicas y etiológicas de la enfermedad diarreica aguda en niños menores de cinco añoshospitalizados en el Hospital Central de las Fuerzas Armadas (2004-2006) la enfermedad diarreica por rotavirus es una afección frecuente a nivel mundial. Según datos oficiales, la gastroenteritis grave por rotavirus puede ocasionar desde 1,45% a 4,85% de todos los egresos hospitalarios de centros privados de Montevideo en niños de 0 a 5 años. En este grupo etario, el rotavirus es el germen responsable de las diarreas que requieren hospitalización con una frecuencia de entre 15 y 45%.

Las enfermedades diarreicas son la causa de casi tres millones de muertes anualmente, principalmente entre niños menores de cinco años de edad. Esto representa una pérdida de casi 100 millones de años de vida ajustados por capacidad. La mayoría de los casos de diarreas y las muertes por diarrea ocurren en niños menores de 5 años de edad en las regiones más pobres del mundo. Aproximadamente el 35% de las muertes son atribuibles a la diarrea aguda no disentérica y se calcula que un 45% ocurre en niños con diarreas persistente la cual inflige a los niños una lesión nutricional peligrosa 1.

En los países de América casi 257 millones de niños menores de 5 años mueren cada año por enfermedades prevenibles o tratadas fácilmente, dentro de éste grupo se

1

Page 2: Guia__para_la_ejecucio_del_proyecto

encuentran las diarreas como una de las principales causas de defunción con aproximadamente un 20% de los fallecidos 2.3. En México en 1998 se registraron 3255 fallecidos por ésta causa 4. En Estados Unidos la mortalidad es aproximadamente de 6/100 000 habitantes y en Canadá de 9/ 100 000 habitantes, en países como Nicaragua es de 375/ 100 000 habitantes y en Egipto es de 766/ 100 000 habitantes.

Marco teórico

A principios de los años 80, los trastornos diarreicos eran los asesinos más importantes de los niños, responsable de un estimado de 4.6 millones de muertes anualmente en todo el mundo. A pesar del uso extendido de las terapias de rehidratación oral (TRO) y el aumento de la comprensión de la diarrea, 2.5 millones de niños aún mueren a causa de estas enfermedades anualmente en casi todos los países subdesarrollados.

La definición de diarrea incluye aumento de volumen o de la fluidez de las deposiciones, cambiaos en la consistencia y aumento de la frecuencia de las mismas. La medición del contenido líquido fecal no se puede realizar y la evaluación de la frecuencia se prefiere realizar con fines diagnósticos. La OMS define la diarrea como el paso de las deposiciones sueltas o líquidas al menos tres veces en un período de 24 horas, pero hace más bien hincapié en el cambio de consistencia de la deposición que en la frecuencia y en la utilidad de la intuición de los padres para decir que el niño tiene diarrea o no 20.23, sin embargo la madres pueden utilizar varias denominaciones para describir lo que consideran diarreas, en dependencia de si las evacuaciones son blandas, semilíquidas, líquidas, sanguinolentas o con moco, o si el niño vomita. Se considera como un mecanismo de defensa del organismo frente a la agresión de agentes externos. En el Manual Merck se define como un aumento en el volumen de las deposiciones o su contenido acuoso (más del 70%), considerando también el aumento del número de las deposiciones 9,10.

A partir del comienzo del Programa Global de Control de las Enfermedades Diarreicas de la OMS (CED) en 1980 se produjo un notable descenso de mortalidad manteniéndose todavía como un programa de salud incluso en países industrializados dónde es una importante causa de ingreso hospitalario particularmente en el menor de un año 12,13. La disminución de la mortalidad ha obedecido a una mayoría en el tratamiento de dichas enfermedades y especialmente a la utilización de las Sales de Rehidratación Oral que previenen y tratan la deshidratación, principal causa de defunción de éstos casos 14.

En la década del 80 con el uso racional de los medicamentos, el uso de las sales de rehidratación oral y la eliminación del uso de antidiarreicos, se reduce la mortalidad en el menor de 5 años a 2x 10 000 menores de 5 años, en el año 2002 se reduce también la mortalidad 32.5% y la mortalidad se mantiene en 0.2x 10 000 habitantes menores de 5 años 12,14.

2

Page 3: Guia__para_la_ejecucio_del_proyecto

En 1990 informes oficiales de 26 países estimaron que de un total de 52623 niños menores de 5 años fallecidos el 15% era por diarrea. Este número de muertes refleja la severidad de la situación, no así los episodios porque los sistemas de información no contabilizan los casos atendidos en el ámbito comunitario y en nuestro país los datos pueden ser subestimados 12,14

En la presente Semana Epidemiológica N ª 09, se notificaron un total de 2,326 casos de EDAs queproceden de nuestra jurisdicción DISA V, la distribución de los casos por tipo es: 2,216 Acuosas y110 Disentéricas y no se notificó ningún caso sospechoso de Cólera. La Tasa de Incidencia Semanal (TIS) de EDAs Acuosas fue de 63,5 por 100 mil habitantes, la misma Tasa para la semana del año anterior fue 38,9. La tendencia actual de las EDAs Acuosas nos ubica dentro del canal endémico en la Zona de Alerta. (SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 09 2007 Del día 25 de Febrero al 03 de Marzo)

El principal mecanismo de transmisión e los patógenos causantes de la diarrea es la vía fecal- oral, siendo el agua y los alimentos los vehículos de la mayoría de los contagios; los factores que aumentan la susceptibilidad del huésped son: la edad más joven, la malnutrición, la inmunodeficiencia, la paca alimentación con lactancia materna o el destete precoz con introducción de leche artificial en edades tempranas de la vida, las infecciones previas, el uso indiscriminado de algunos medicamentos; sin lugar a dudas, tras estas circunstancias existen factores socio ambientales, culturales, de higiene personal o educativa de la madre que influyen en la aparición de diarreas y que son susceptibles de reducción. 19-21.

Existen otros factores predisponentes como el bajo peso al nacer, hacinamiento, los tabúes alimentarios en cuanto a la ablactación y el mal manejo de un episodio diarreico por parte de la madre o el personal que atiende al niño que hace que el mismo tenga una evolución inadecuada presentándose complicaciones o que se prolongue por las mismas causas llevando a un deterioro del estado nutricional del niño. 19-22.

Entre los factores de riesgo (FR) que se señalan como contribuyentes a su aparición encontramos: el recién nacido de bajo peso (RNBP), la edad menor de 3 meses, la madre adolescente, la baja escolaridad materna, el destete precoz, la higiene personal y doméstica deficientes, etc. Como puede observarse son modificables todos ellos, y teniendo en cuenta la elevada morbilidad y las importantes repercusiones sociales y familiares constituyeron una motivación importante para la realización de ese estudio.

MARCO TEORICO

3

Page 4: Guia__para_la_ejecucio_del_proyecto

A nivel mundial la enfermedad diarreica sigue determinando una importante morbilidad y mortalidad, fundamentalmente en niños menores de cinco años. El rotavirus es el agente infeccioso más frecuente .Se han descrito, además, otros como adenovirus entéricos, calicivirus (Norwalk), astrovirus, coronavirus, picobimavirus. La etiología bacteriana con aislamiento bacteriano fue menos frecuente que la viral en la bibliografía consultada.A la edad de 5 años la gran mayoría de los niños de todo el mundo han tenido por lo menos un episodio de diarrea debida a rotavirus, estimándose en 111 millones de casos anuales, con aproximadamente medio millón de muertes. La morbilidad y mortalidad son más frecuentes en países pobres o en vías de desarrollo y en medios que asocian factores de riesgo como la desnutrición y la dificultad en el acceso a la asistencia sanitaria

La enfermedad diarreica constituye un importante problema de salud pública a nivel mundial, no sólo es una de las principales causas de muerte en la niñez, está reconocida como la enfermedad infecciosa de mayores efectos nutricionales a temprana edad. Estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), para el año 2000, la han catalogado como la tercera causa más importante de muerte en niños menores de cinco años de edad, siendo su registro en los países en desarrollo, de 2,2 millones de muertes por deshidratación diarreica. De no tener desenlace mortal, la enfermedad diarreica se convierte en una de las más importantes fuentes tempranas de malnutrición, ya que su efecto nutricional es doble: además de generar pérdidas de nutrientes, como cualquier otro proceso infeccioso, genera pérdidas directas a través de los intestinos. Sus vínculos con la desnutrición infantil la hace una de las enfermedades más perjudiciales para las sociedades que la padecen profusamente, y es que la desnutrición contraída a temprana edad no sólo debilita la salud y las potencialidades físicas y cognoscitivas de manera permanente, sino también obstaculiza la acumulación de capital humano, que ha demostrado ser, como ha sido el caso de los países del sudeste asiático hace ya cuarenta años atrás, uno de los principales medios para lograr la industrialización y el desarrollo económico.

4

Page 5: Guia__para_la_ejecucio_del_proyecto

Para la niñez en el Perú, la enfermedad diarreica continúa siendo un problema de salud pública importante, pero ha dejado de ser un problema de vida o muerte para convertirse en un problema de consecuencias nutricionales. Aunque todavía ocupa un lugar significativo como causa de muerte (Tabla N.°1), su elevada incidencia en localidades pobres periurbanas del país 4 (diez o más episodios/diarrea/año en niños menores de dos años de edad) y el hecho que su manifestación más frecuente, la enfermedad diarreica aguda (EDA) 5 , esté sufriendo en los últimos años una transición epidemiológica marcadamente a favor de los episodios de EDA sin deshidratación (EDA S/D), dan cuenta de su peligrosidad como fuente de desnutrición, dejando a la muerte por deshidratación diarreica como complicación de segundo orden. (Figura N.°2)

Enfermedad diarreica aguda

Incluye a todos los procesos mórbidos, cualquiera que sea su origen que presenta entre sus principales síntomas a la diarrea y que puede acompañarse de trastornos hidroelectrolíticos y del equilibrio acido base.

III. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN OBJETIVOS E HIPÓTESIS

OBJETIVO PRINCIPAL

Determinar los factores de riesgo de las enfermedades diarreicas agudas en niños menores de 5 años atendidos en la Posta de Salud Amado Velásquez - AAHH. Los Pinos.

OBJETIVO ESPECÍFICO

5

Page 6: Guia__para_la_ejecucio_del_proyecto

Determinar los factores de riesgo biológicos asociados a las enfermedades diarreicas agudas en niños menores de 5 años atendidos en la Posta de Salud Amado Velásquez - AAHH. Los Pinos.

Determinar los factores de riesgo culturales asociados a las enfermedades diarreicas agudas en niños menores de 5 años atendidos en la Posta de Salud Amado Velásquez - AAHH. Los Pinos.

Determinar los factores de riesgo culturales asociados a las enfermedades diarreicas agudas en niños menores de 5 años atendidos en la Posta de Salud Amado Velásquez - AAHH. Los Pinos.

FACTORES DE RIESGO

1. Edad. Se consideró los años cumplidos y se dividió de acuerdo a los siguientes grupos con características definidas

0 – 5 meses

6 – 11 meses

1 – 4 años

5 – 9 años

10- 14 años

2.     Condiciones higiénico sanitarias.

Para su evaluación se tuvieron en cuenta los siguientes factores:

·   condiciones estructurales.·   Abasto de agua (acueducto o no).·   Disposición de residuales (alcantarillado y recogida de basura).·   Hacinamiento (más de 3 personas en la habitación).·   Presencia de vectores.

6

Page 7: Guia__para_la_ejecucio_del_proyecto

Buena: cumple con todos los requisitos.

Regular: cumple con tres de los requisitos.

Mala: cumple con menos de 3 requisitos.

3.                         Meses del año: Se evaluaron los 12 meses del año.

4.                         Escolaridad de la madre:

Iletrado: sin nivel de instrucción.

Nivel primario: Madres que se encuentran entre 1ro y 6to grado.

Nivel medio: madres entre 7º y 12º grado.

Nivel superior: madres que se encuentran en la enseñanza universitaria.

5.                         Enfermedades asociadas.

Se consideraron como enfermedades asociadas las siguientes: Alergia, IRA, Anemia y Piodermitis.

6.                         Antecedentes: Se consideraran los siguientes:

·                     Destete precoz: La eliminación de la lactancia materna antes de los 4 meses.·                     Bajo peso al nacer: Peso al nacer inferior a 2500 gramos.

7

Page 8: Guia__para_la_ejecucio_del_proyecto

7.                         Estado nutricional

Se evaluará según tabla de percentiles.

Sobrepeso: niños por encima del 90 percentil.

Normopeso: niños entre 10 y 90 percentil.

Bajopeso: niños por debajo del 3er percentil.

HIPÓTESIS

Si determinamos los factores de riesgo de las enfermedades diarreicas agudas en menores de 5 años, entonces podríamos incidir sobre los factores causales de la morbilidad y mortalidad.

IV. DISEÑO METODOLOGÍCO

Diseño Metodológico

Aspectos Bioéticos:

Para realizar la investigación se tuvieron en cuenta todos los aspectos éticos establecidos para el diseño de las mismas, se contó con la autorización de los familiares y de la Dirección de la Brigada Médica Cubana, dándole a conocer las características de la investigación, la carencia de riesgos para el paciente y los beneficios que para la salud pública tiene el identificar los factores de riesgo de una enfermedad en una determinada comunidad para trazar estrategias de intervención poblacional.

De igual manera se les explicó a las madres que para que dieran su consentimiento a participar en la investigación y brindaran los datos necesarios para realizar la misma Características generales de la investigación:

Se realizó un estudio descriptivo para determinar los factores de riesgo que originan la Enfermedad Diarreica Aguda en niños atendidos.

8

Page 9: Guia__para_la_ejecucio_del_proyecto

5. A. TIPO DE ESTUDIO5.B. UNIDAD DE ANÁLISIS, POBLACIÓN Y MUESTRA5.C. TAMAÑO DE LA MUESTRA, MUESTREO5.D. VARIABLES: definición conceptual y operacional, identificación de la variable

principal, secundarias y de confusión.5.E. RECOLECCIÓN DE DATOS, INSTRUMENTO A UTILIZAR

V. PLAN DE ANALISISVI. CRONOGRAMAVII. PRESUPUESTOVIII. BIBLIOGRAFÍA DE ENTRADAIX. ANEXOS

9