guia_microproyectos_vf.docx

91
UNION EUROPEA 201 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle Alma Máter del Magisterio Nacional Fondo Concursable para Microproyectos de Innovación Pedagógica y Tecnológica para Instituciones de Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva Contrato Nº 003-2009/SUB/APROLAB II GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE MICROPROYECTOS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA PARA INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA Y CENTROS DE EDUCACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVA

Upload: luis-raymundo-mateo-medina

Post on 30-Sep-2015

217 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

UNION EUROPEA2010UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACINEnrique Guzmn y ValleAlma Mter del Magisterio NacionalFondo Concursable para Microproyectos de Innovacin Pedaggica y Tecnolgica

para Instituciones de Educacin Superior Tecnolgica y Tcnico Productiva

Contrato N 003-2009/SUB/APROLAB IIGUA PARA LA ELABORACIN DEMICROPROYECTOS DE INNOVACINPEDAGGICA Y TECNOLGICAPARA INSTITUCIONES DE EDUCACIN SUPERIOR TECNOLGICA Y CENTROS DE EDUCACIN TCNICO PRODUCTIVA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION Enrique Guzmn y ValleAutoridades: Dr. Juan Mximo Tutuy Aspauza Rector Dr. Luis Alberto Rodrguez de los Ros - Vicerrector Acadmico Dra. Lida Violeta Asencios Trujillo - Vicerrectora AdministrativaEquipo Tcnico Nacional:Jorge Hugo Jhoncon KooyipEdgard Valdivia VivancoGualverto Federico Quiroz Aguirre Mara Amelia Rosales PapaAgustn Napuri CorreaCarmen Isabel Mayorga La Torre Sinforosa Lourdes Poma Henostroza Julio Csar Castillo PandoAugusto Mximo Barquero Aguirre Norma Catalina Roncal Roncal Jhonny Willy De la Zota VilaKenoy Leonardo Schwartz Osorio Marlene Patricia Marengo Len Correccin de estilo: Mg. Octavio Quiroz Rivasplata

Nota: Este documento se ha realizado con la ayuda financiera de la Comunidad Europea. El

contenido de este documento es responsabilidad exclusiva de la Universidad Nacional de Educacin

Enrique Guzmn y Valle y en modo alguno debe considerarse que refleja la posicin de la Unin2Nmero del Depsito Legal: 2010-08962

A MODO DE INTRODUCCINCARTA A LOS MAESTROS DE EDUCACIN TECNOLGICA Apreciado colega:Ponemos en tus manos un documento que consideramos muy importante para el propsito que asume cada docente con vocacin, al hacerse cargo de la educacin en las artes tcnicas, vocacin que implica brindar una educacin de calidad como una forma de autorrealizacin profesional.Creemos que la educacin tecnolgica actual debe ubicarse en un lugar estratgico, para convertirse en el motor del desarrollo sostenido del pas, por sus grandes posibilidades para superar nuestra tradicional economa de productos primarios por una de produccin con altos niveles de valor agregado.La presente Gua Metodolgica es un instrumento muy eficaz para el planeamiento organizado y participativo para la solucin de las necesidades humanas, tarea en la que la educacin ha asumido su papel de lder.La Gua utiliza el enfoque del Marco Lgico. Este es un instrumento de planificacin, ejecucin y evaluacin de proyectos, que presenta la estructura bsica de intervencin para solucionar un problema o mejorar una situacin.El Marco Lgico es una herramienta para facilitar el proceso de conceptualizacin, diseo y ejecucin de proyectos. Su propsito es proporcionar estructura al proceso de planificacin y comunicar informacin esencial relativa al proyecto. Puede utilizarse en todas las etapas de la planificacin: programacin (elaboracin de planes o programas globales), identificacin, formulacin, monitoreo / seguimiento y evaluacin posterior.El texto que ponemos a tu disposicin ha sido diseado pensando, de manera especial, en las necesidades de los docentes de educacin tecnolgica. Con este propsito se han utilizado casos y ejemplos que conocemos por experiencia directa, por lo que han sido incluidos en el documento para compartirlos con los docentes de las distintas instituciones educativas participantes en este Programa.Colega docente, los miembros del equipo de la UNE, responsable del Programa, estaremos acompandote durante el proceso de elaboracin y ejecucin de los microproyectos, y asesorndote en el uso adecuado de la presente Gua.Con afecto,

3Jorge Hugo Jhoncon Kooyip

4NDICEI. Lineamientos y aproximaciones conceptuales de los microproyectos51.1. Normatividad y aspectos conceptuales base de los microproyectos61.1.1. Normatividad y Polticas de la formacin profesional61.1.2. La Educacin Tcnico Productiva61.1.3. Ley de Institutos y Escuelas de Educacin Superior71.1.4. Fondo Concursable de Microproyectos71.1.5. Microproyectos sujetos a financiacin81.1.6. El Marco Lgico como enfoque metodolgico de los microproyectos 91.2. Aproximaciones conceptuales101.2.1. Enfoque que combina lo educativo formativo con lo productivo101.2.2. El docente como protagonista del desarrollo111.2.3. Principios de los microproyectos como proceso educativo121.2.4. Caractersticas de los microproyectos como proceso educativo141.2.5. Orientaciones de los microproyectos segn el Fondo Concursable141.2.6. Innovacin pedaggica e innovacin tecnolgica15II. Diseo de Microproyectos de innovacin pedaggica y tecnolgicapara el Mejoramiento de la calidad del servicio educativo172.1.- Normas para el desarrollo de microproyectos182.2.- Ciclo del microproyecto192.2.1.- Identificacin del microproyecto192.2.1.1.- Estudio del medio202.2.1.2.- Definicin del problema principal232.2.1.3.- Identificacin de causa - efecto del problema282.2.1.4.- Definicin de objetivos, medios y fines332.2.1.5.- Determinacin de actividades372.2.1.6.- Seleccin de la alternativa ptima412.2.2.- Formulacin del microproyecto.422.2.2.1.- Informacin general422.2.2.2.- Referencias bsicas de microproyecto422.2.2.3.- Metodologa432.2.2.4.- Presupuesto del microproyecto472.2.3.- Ejecucin del microproyecto522.2.3.1.- Plan de accin.522.2.4.- Monitoreo y evaluacin532.2.4.1.- Aspectos del proceso de monitoreo y evaluacin532.2.4.2.- Beneficiarios del microproyecto562.2.4.3.- Sostenibilidad.562.3.- Bibliografa592.4.- Anexos60

Captulo I

5Lineamientos y aproximaciones conceptuales de los microproyectos

6CAPTULO II. Normatividad y aspectos conceptuales base de los microproyectos 1.1. Normatividad general1.1.1. Normatividad y polticas de la formacin profesional. (D.S. N 021-2006-ED)La formacin profesional tecnolgica en el Per considera los siguientes lineamientos: Fomentar, institucionalizar y fortalecer los espacios de dilogo social, concertacin y negociacin entre los actores y otros agentes vinculados a la formacin profesional, que favorezcan el mejoramiento de su calidad, la adecuacin ocupacional, la equidad en el acceso y la insercin al mercado laboral competitivo. Promover la formacin profesional de calidad con valores, con una perspectiva competitiva, participativa y con equidad, desde los niveles bsicos hasta el nivel superior, que desarrolle competencias laborales y capacidades emprendedoras, que responda a las caractersticas y demandas locales, regionales en el marco de la descentralizacin y el mejoramiento de la calidad de vida de la poblacin.1.1.2. La Educacin Tcnico Productiva Artculo 40.- Definicin y finalidadLa Educacin Tcnico Productiva es una forma de educacin orientada a la adquisicin de competencias laborales y empresariales en una perspectiva de desarrollo sostenible y competitivo. Contribuye a un mejor desempeo de la persona que trabaja, a mejorar su nivel de empleabilidad y a su desarrollo personal. Est destinada a las personas que buscan una insercin o reinsercin en el mercado laboral y oportunidad de entrenamiento a alumnos de Educacin Bsica.Artculo 41.- ObjetivosSon objetivos de la Educacin Tcnico Productiva:a) Desarrollar competencias laborales y capacidades emprendedoras para el trabajo dependiente y/o independiente.b) Motivar y preparar a los estudiantes para aplicar lo aprendido en algn campo especfico de la produccin o los servicios, con visin empresarial.c) Actualizar las competencias de trabajadores en actividad o desocupados, segn las exigencias del mercado laboral.d) Complementar el desarrollo de la educacin para el trabajo que ofrece la Educacin Bsica.

71.1.3 Ley de Institutos y Escuelas de Educacin SuperiorPara la Educacin Tecnolgica Superior no Universitaria, el Estado peruano, segn Ley N 29394 propone, los siguientes objetivos:Artculo 6.- Objetivosa) Articular los estudios para facilitar el ascenso de sus educandos hasta los ms altos niveles de competencias y formacin en la etapa de educacin superior.b) Formar profesionales calificados y tcnicos de acuerdo con las necesidades del mercado laboral para el desarrollo del pas, la regin y la provincia.c) Realizar actividades de extensin educativa orientadas a vincular el trabajo acadmico con las necesidades de los sectores econmicos, sociales y laborales que los requieran.d) Desarrollar en los estudiantes competencias profesionales para desempearse con eficiencia y tica en el mercado laboral.e) Fomentar la creatividad y la innovacin para desarrollar nuevos conocimientos que aseguren mejorar un bien o un servicio, los procesos, los elementos y sus relaciones en una realidad concreta, y la capacidad del ser humano de plantear alternativas novedosas de solucin a un problema.f) Fomentar una cultura productiva, visin empresarial y capacidad emprendedora para el trabajo.1.1.4. Fondo Concursable de MicroproyectosEl Programa del Fondo Concursable de Innovaciones Pedaggicas y Tecnolgicas, de APROLAB II para el sector de formacin profesional tecnolgica y tcnico-productiva est dirigido a mejorar prcticas pedaggicas y tecnolgicas, teniendo como referentes el enfoque curricular basado en competencias, buscando, a su vez, elevar la calidad del servicio educativo, a fin de que permita la insercin de sus egresados en el mercado competitivo.La educacin tecnolgica en el Per tiene escasa valoracin en el sector productivo y poco prestigio social. Esta percepcin estriba, por un lado, en la baja calidad de la educacin y en su desarticulacin con las demandas laborales y las necesidades del desarrollo local, regional y nacional, y, por otro lado, en factores culturales limitantes que se remontan a pocas pasadas, pero que persisten en la actualidad.El ciclo de innovacin y renovacin de la tecnologa en las instituciones educativas es cada da, hecho que afecta el perodo de vigencia de los productos y genera la necesidad de lograr una formacin permanente y una constante actualizacin. Por ello, considerando que el pas se encuentra en un proceso de descentralizacin y regionalizacin, debemos incentivar la generacin de proyectos de innovacin que den respuesta a aquellas demandas regionales y necesidades bsicas que implican cambios estructurales de la gestin pedaggica y tecnolgica.Las prioridades de los microproyectos son: La innovacin pedaggica y tecnolgica como base para el mejoramiento de la calidad educativa en el proceso de adecuacin o transformacin curricular. La formacin profesional innovadora a nivel institucional concuerda con las necesidades de empleo; la articulacin institucional se orienta a la formacin de redes educativas de formacin tecnolgica y tcnico productiva, que refuercen la sostenibilidad del proceso y la introduccin de innovaciones de tipo tecnolgico y/o pedaggico, que propendan el mejoramiento de la calidad educativa para la acreditacin de las instituciones de formacin profesional.

81.1.5. Microproyectos sujetos a financiacinLa oportunidad que ofrece APROLAB II es un estmulo para poner en prctica innovaciones pedaggicas, tecnolgicas con la finalidad de mejorar la calidad del servicio educativo.Con el Fondo Concursable, APROLAB II busca promover microproyectos de impacto, considerando actividades enmarcadas en los siguientes rubros:A. Innovaciones pedaggicasA.1: Programacin de los aprendizajes en el marco del Diseo Curricular Base (DCB).Ejemplo: Proponer la mejora curricular de la formacin especfica con el enfoque de microproyectos de aplicacin para el desarrollo de las competencias.A.2: Estrategias pedaggicas para el desarrollo de competencias.Ejemplo: La aplicacin del aprendizaje basado en problemas en el desarrollo de competencias profesionales.A.3: Instrumentos y criterios de evaluacin por competencias.Ejemplo: Microproyecto para la implementacin del desarrollo curricular por competencias en la evaluacin del desempeo.A.4: Aplicacin de nuevas tecnologas de informacin y comunicacin en los procesos pedaggicos. Ejemplo: Implementacin de aulas virtuales como componentes del desarrollo curricular.A.5: Autoevaluacin con fines de acreditacin de las instituciones educativas.Ejemplo: Microproyectos de autoevaluacin de las carreras profesionales y propuesta de un plan de mejora.B. Innovaciones tecnolgicasB.1: Innovaciones productivas en sectores priorizados y en espacios con potencial productivo y laboral.Ejemplo. Implantacin de pozas de compostaje enriquecido y biofertilizantes en las comunidadesEjemplo: Centro de biogs para la produccin de alumbrado elctrico.B.2: Innovaciones en tecnologa de informacin y comunicacin.Ejemplo: Incorporacin del enfoque del aprendizaje abierto con el uso de las Tics en los procesos de formacin profesional.B.3: Innovacin en equipamiento de laboratorios y talleres de aprendizaje.Ejemplo: Microproyecto de pozas de lombricultura comunal. Puede trabajarse tambin un microproyecto de promocin y difusin de baos cidos, en reemplazo de los cianurados en procesos galvnicos.C. Innovaciones para el mejoramiento de la calidad del servicio educativoC.1: Innovaciones en procesos de desarrollo tecnolgico, tcnico y didctico. Ejemplo: Microproyecto de paneles solares para sustituir la lea.C.2: Innovaciones dirigidas a la implementacin de la institucin para obtener la certificacin internacional: Cisco, Microsoft, ISO 9000 y otros.

Ejemplo: Aprovechamiento de los microproyectos en los procesos de titulacin profesional.C.3: Innovaciones para la instalacin de sistemas permanentes de planificacin, seguimiento y evaluacin institucional dirigidos al mejoramiento continuo del servicio educativo.Ejemplo: Microproyecto de involucramiento del estamento estudiantil para el mejoramiento de la calidad del servicio educativo.1.1.6. El Marco Lgico como enfoque Metodolgico de los MP.La metodologa del Marco Lgico o Enfoque del Marco Lgico, tal como presenta la Agencia Alemana de Cooperacin Tcnica (GTZ), es un procedimiento de planificacin por pasos sucesivos y comprende las siguientes etapas de anlisis: de problemas, involucrados, objetivos y alternativas. Despus de realizar estos pasos, se concluye en la Matriz de Marco Lgico, que es una tabla de cuatro columnas y cuatro filas. Esta Matriz, segn Edgar Ortegn, resume lo que el proyecto pretende hacer, cmo y cules son los supuestos claves y cmo los insumos y productos del proyecto sern monitoreados y evaluados.Nota: Ver documentos de apoyo sobre el marco lgico:

Anlisis del problema Anlisis de involucrados Anlisis de objetivos Anlisis de alternativasY concluyeen....9Lgica de

intervencinIndicadores

objetivamente

verificablesFuentes de

verificacinSupuestos

Fin

Propsito

Resultados

Actividades

101.2. Aproximaciones conceptuales1.2.1. Enfoque que integra lo educativo formativo con lo productivoUn proyecto de innovacin pedaggica, tecnolgica y productiva, segn el Fondo Concursable APROLAB II, tiene fundamentalmente un enfoque que combina lo educativo (formativo) con lo productivo.La formacin tecnolgica debe proveer determinados saberes de la profesin (aprendizajes) para la solucin de los problemas concretos; estos saberes sern dados a partir de la apropiacin y aplicacin de contenidos y la posibilidad del desarrollo de la capacidad transformadora del hombre. A partir de la conexin de los diferentes elementos del saber, se adquirirn conocimientos, as como se desarrollarn habilidades y valores al planificar, organizar, disear, ejecutar y controlar como un todo los proyectos, como elemento esencial de la insercin

A P R ENDE RACONOC E RFORMACIN PROFESIONALAPRENDER A VIVIR JUNTOSAPRENDER A EMPRENDERAP R E NDE RAH AC E RAP R E NDERAS

E

RFigura N 1social de este proceso y desarrollo del sujeto.Tomando como base los pilares de la educacin de la UNESCO (J. Delors, 1996) y la propuesta del emprendimiento de Horacio Ademar Ferreira, proponemos una matriz que integre aprender a vivir juntos, como competencia transversal, con aprender a conocer, aprender a hacer y aprender a ser como columnas que las sostengan, y en la base de todas ellas el aprender a emprender, para la elaboracin de microproyectos. (Ver la Figura N 1)El proceso de gestin de microproyectos de innovacin, sustentado en una prctica pedaggica, tiene como condicin indispensable la realimentacin permanente del proceso de ejecucin de los microproyectos, en un movimiento que transita la comprensin, aplicacin y la interpretacin del proceso de gestin.La gestin de microproyectos de innovacin permitir a los docentes, sobre la base de sus conocimientos y experiencias anteriores y mediante acciones formativas, promover su crecimiento profesional.En este sentido, en la figura N 2 se muestra un cuadro sinptico del aprender hacer como parte de la concrecin del microproyecto, que se debe complementar desarrollando esquemas de los dos pilares faltantes (aprender a ser y aprender a conocer).

11Figura N 21.2.2. El docente como protagonista del desarrolloLa educacin actual requiere comprometerse con la formacin integral del estudiante, lo cual hace referencia a la necesidad de que los educandos no slo aprendan teoras, leyes, conceptos, etc., sino que adems desarrollen competencias, por ejemplo: la gestin de recursos tecnolgicos que les brinde mayores niveles de autonoma en el desarrollo profesional. En tal sentido, las instituciones educativas deben tender al adecuado aprendizaje como base de la autonoma y desarrollo continuo en la carrera profesional, de acuerdo con los avances de la ciencia y la tecnologa.A manera de sntesis, en la figura N3 se presenta las caractersticas deseables del Docente como protagonista del desarrollo de la prctica pedaggica de los IEST y CETPRO.

12Caractersticas del docente como protagonista del desarrolloFigura N 3

Examinar, evaluar y

reorientar su prctica

educativaTrabajar en equipoDisear actividades

en las que el eje sea

el estudianteGenerar imgenes

paradigmticas e

imponer escenarios

actitudinalesSer mediador

entre los medios

y el usuarioUtilizar estrategias para

una adecuada

apropiacin e

internalizacin del

aprendizajeCaractersticas del

docente como

protagonista delAtender los estilosy diferencias

individuales en elaprendizajedesarrolloPartir de

situaciones reales,

hacer del

aprendizaje una

actitudPlanificar y evaluar el

aprendizaje con la

participacin del

estudianteUtilizar tcnicas para

evaluar los procesos,

actitudes y

procedimientosIntegrar las TICS

en el proceso de

enseanza-Proponer

situaciones de

aprendizaje para

desarrollar el

pensamiento crticoaprendizaje1.2.3.- Principios de los microproyectos como proceso educativo1.2.3.1. Principio de la integralidadEl principio de integralidad supone la articulacin entre las instituciones de Educacin Bsica, IEST y CETPRO, con el potencial productivo y cultural de las regiones, para el desarrollo socioeconmico de las zonas aledaas.Los microproyectos deben articular la misin de las instituciones educativas con la realidad que tiene diversas dimensiones y puede ser percibida de distintas maneras, a veces paradjicas, en contextos dinmicos.La articulacin de las instituciones educativas con la realidad se expresa en el currculo que se implementar mediante metodologas adecuadas.

1.2.3.2. Principio del pragmatismo y funcionalidadEl principio del pragmatismo consiste en establecer la congruencia de los pensamientos con los fines prcticos del hombre, que le sean benficos. Los docentes de los IEST y CETPRO pueden promover trabajos y obras en bien de la comunidad mediante los microproyectos, procurando promover el desarrollo humano.El principio de funcionalidad representa la capacidad para que el alumno utilice el conocimiento adquirido en unas condiciones contextuales determinadas y en diferentes situaciones que puedan plantersele en su vida cotidiana y su carrera profesional.1.2.3.3. Principio de flexibilidadEste principio es inherente a la generacin de opciones y la posibilidad de ir adecundose en forma permanente a la realidad, a las caractersticas y necesidades de los estudiantes.

131.2.3.4. Principio de participacinSe fundamenta en el derecho natural de todo ser humano a participar en el desarrollo de la sociedad y el suyo propio como miembro de ella, como actos del desarrollo del ser y del aprender a vivir.

1.2.3.5. Principio de sostenibilidadEste principio considera criterios y acciones que aseguren el desarrollo del microproyecto, ms all de los cronogramas previstos, y dentro de los marcos de los objetivos originales, promoviendo en la comunidad transferencias de tecnologa y mayor participacin, que generen en el usuario apropiacin e internalizacin de medios y tcnicas promovidos por el microproyecto.

1.2.4.- Caractersticas de los microproyectos como proceso educativoFigura N 4

Desarrolla competencias para

gestionar habilidades y

conocimientos e insertarse a la

economa y/o emprendimientoautnomo.1 1.3Capacita en el manejo de los

mtodos deductivo e inductivo

en el proceso de aprendizaje.Permite que los estudiantes

desarrollen habilidades

ocupacionales que laeconoma solicita.1.1.ASPECTOS FORMATIVOS1.21.0.ASPECTOS PRODUCTIVOSCapacita para poner en accin

los conocimientos en la solucin

de las necesidades sociales2.1Mejora el proceso de

formacin tcnica a travs

de prcticas profesionales yprcticas de promocin2.3Valida los procesos didcticos en

escenarios reales para proponer

cambios curriculares.2.22.0

14

ASPECTOS DE GESTIN3.0

Recibe entrenamiento en

alianzas estratgicas para el

uso racional de recursos e

informacin3.1Optimiza los procesos de la

gestin del contexto para

mejorar la imagen institucional

y desarrollar liderazgos.3.2Desarrolla vas deinteraccin entre la institucin educativa y el mundo socioproductivo.3.3

1.2.5. Orientaciones de los microproyectos segn el Fondo Concursable1.4.Tanto los microproyectos de innovacin pedaggica como los de innovacin tecnolgica y las innovaciones para el mejoramiento de la calidad educativa tendrn como base lo educativo formativo ligado a lo productivo, de manera que se puedan orientar como:1. Microproyectos cuyas iniciativas tcnico productivas surgen de una necesidad del CETPRO o IEST para el mejor cumplimiento de sus fines, recurre al principio de aprender haciendo, para el desarrollo de habilidades y la adquisicin de conocimientos, destrezas y actitudes empleables en los aspectos organizativo, productivo, financiero, administrativo, de comercializacin y de gestin de las actividades productivas. En este sentido, los

15microproyectos son instrumentos que se constituyen en laboratorios donde los estudiantes y docentes pueden adquirir o mejorar prcticas productivas y aprenden la gestin de la produccin con sentido empresarial.2. Microproyectos cuyas iniciativas de trabajo, produccin o servicios surgen desde el CETPRO o IEST como respuesta a una necesidad que contribuya al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad. Por lo tanto deber, preferentemente, estar en reas relacionadas a las carreras que brinda la institucin, de manera que su ejecucin sirva para calificar a los estudiantes y a sus profesores en aspectos de una ocupacin u oficio y en gestin de emprendimiento de microproyectos. En este caso, tambin la rentabilidad se basa en un criterio de inversin educativa.El Equipo Tcnico Nacional de la UNE tiene organizado un Programa de Monitoreo y Seguimiento, que incluye adems un sitio Web en el que los participantes del programa tendrn a su disposicin documentos de apoyo e informacin adicional y tambin se usar para atender consultas y establecer dilogos referidos al proceso de ejecucin de los microproyectos y aspectos tcnicos acerca de stos.1.2.6. Innovacin pedaggica e innovacin tecnolgicaLa innovacin, segn Richland (citado por Moreno), es la seleccin, organizacin y utilizacin creativas de recursos humanos y materiales de maneras nuevas y propias que den como resultado la conquista de un nivel ms alto con respecto a las metas y objetivos previamente marcados".La innovacin educativa es un proceso que involucra la seleccin, organizacin y utilizacin creativas de elementos vinculados a la gestin institucional, el currculo y/o la enseanza, siendo normal que una innovacin educativa impacte en ms de un mbito, ya que suele responder a una necesidad o problema que regularmente requiere una respuesta integral.Es importante tomar en cuenta la propuesta de la Direccin Nacional de Educacin y Superior Tecnolgica (DESTP) que define un proyecto de innovacin educativa como una propuesta sistemtica de cambio en la prctica educativa en las dimensiones del currculo, los materiales educativos, las estrategias o tcnicas de aprendizaje-enseanza, la evaluacin, con el fin de lograr mejoras cualitativas y cuantitativas mediante la participacin activa de los miembros de la comunidad educativa.La innovacin as se constituye en un cambio intencional y controlado y en un proceso de construccin social, en tanto la sociedad toma conciencia de un nuevo problema o fenmeno y a partir de l genera reflexiones y explicaciones.Asumiendo la definicin de IDEP (Instituto para Investigacin Educativa y el Desarrollo Pedaggico), la innovacin pedaggica es una estrategia de desarrollo pedaggico que busca la transformacin de prcticas pedaggicas a partir de la reorganizacin intencional y explicita de relaciones, estructuras y contenidos, y se convierte en una propuesta para orientar las acciones y estrategias que propician la calificacin de los procesos de enseanza y aprendizaje.Caractersticas de la innovacin pedaggica:a) Es un proceso pedaggico para la transformacin.b) Involucra a personas, grupos e instituciones.

c) 16Implica transformaciones en las prcticas relacionadas a las actividades de enseanza aprendizaje, que habrn de manifestarse (hacerse reconocibles) en determinados productos, esto es, en materiales de trabajo, hbitos, actitudes, efectividad de las acciones, dinmica institucional, etc.d) Est referida a la resolucin de problemas en trminos de necesidades y niveles de desarrollo.Segn Pavn e Hidalgo (1997), el proceso de innovacin tecnolgica se define como el conjunto de las etapas tcnicas, industriales y comerciales que conducen al lanzamiento con xito en el mercado de productos manufacturados, o la utilizacin comercial de nuevos procesos tcnicos. Segn esta definicin, las funciones que configuran el proceso de innovacin son mltiples y constituyen una fuerza motriz que impulsa la competitividad de la empresa hacia objetivos a largo plazo.La innovacin tecnolgica se podra traducir en los siguientes hechos: Renovacin y ampliacin de productos y servicios. Renovacin y ampliacin de los procesos productivos. Cambios en la organizacin y en la gestin. Actualizacin de las calificaciones profesionales. Mayor importancia de los medios intangibles en los procesos productivos. Uso de medios que generen mayor eficiencia en los procesos productivos. Potenciacin de los recursos naturales de las regiones y generacin de valor agregado a los productos primarios.

17Captulo IIDiseo de microproyectos de innovacin pedaggica y tecnolgica para el mejoramiento de la calidad del servicio educativo

18II. Diseo de Microproyectos de Innovacin Pedaggica y Tecnolgica 2.1. NORMAS PARA EL DESARROLLO DE MICROPROYECTOSEl conocimiento de las normas implica que los IEST, CETPRO, las UGEL, DESTP y DRE tomen conocimiento del Fondo Concursable e interpreten sus alcances y enfoques, se pueden plantear reflexiones tales como: Qu tipo de microproyectos se puede realizar? Cul es el monto mximo de subvencin? Cul es el tiempo de ejecucin? Cules son los gastos elegibles? Cules son las reas priorizadas? Quines pueden ser socios? Qu informacin se requiere para el documento de sntesis?

.I. Antecedentes de APROLAB IIII. Objetivos de la convocatoriaDisponibilidad del Fondo y montos a financiarNormas aplicablesDocumentos que se deben presentarCalendario y presentacin de la solicitudEvaluacin y seleccin de las solicitudesComunicacin de la decisin de la administracin contratanteCondiciones aplicables a la ejecucin de la accinTodas estas cuestiones se podrn responder analizando el reglamento y las bases del Fondo Concursable, que se encuentran organizados de acuerdo al siguiente esquema

192.2. CICLO DEL MICROPROYECTOEl ciclo de los Microproyectos de Fondo Concursable tiene cuatro fases: identificacin y formulacin, ejecucin, monitoreo y evaluacin. Como se muestra en la figura N 5, son secuenciales e interdependientes.

Figura N 5: Fases del Ciclo de Microproyectos2.2.1. IDENTIFICACIN DEL MICROPROYECTOEn esta fase se caracteriza el problema principal, que se concretar en la configuracin de los problemas especficos, sus causas y efectos. Se expresan en la identificacin del objetivo principal, los medios y fines, procesos que debern definir una alternativa ptima y las acciones para alcanzar el objetivo del microproyecto.Una vez que se ha identificado el problema, se realiza su formulacin, donde se dar respuesta a las preguntas planteadas en prrafos previos, con lo cual estaramos en condiciones de programar los tiempos y los recursos para la ejecucin de la alternativa de solucin y las acciones necesarias para su implementacin.La identificacin y formulacin son dos etapas de la primera funcin del Ciclo del Microproyecto, que se analizan de manera independiente. La etapa de identificacin se realiza en seis momentos, cuya secuencia se ilustra en la figura N 6.

20Figura N 6.- Secuencia de la etapa de Identificacin del Microproyecto2.2.1.1.Estudio del medioCorresponde al diagnstico de la situacin actual y al estudio del mercado, lo que posibilita la identificacin de socios para luego concretar con la idea del microproyecto. A continuacin se desarrolla cada uno de los aspectos sealados:A. Diagnstico y estudio del mercado A1: El diagnstico de la situacin actualEs el estudio mediante el cual se recoge la informacin necesaria para realizar una correcta identificacin del problema en un contexto delimitado. Debe describir los aspectos educativos, econmicos, sociales y culturales.Mediante el diagnstico buscamos entender las condiciones actuales en las que se viene prestando el servicio educativo en los CETPRO y IEST pblicos y los procesos productivos en los cuales el microproyecto pretende intervenir.Qu aspectos debe contener un diagnstico?Se recomienda tomar en cuenta cinco elementos claves:a. Antecedentes de la situacin que motiva el proyecto

21> Motivos que generaron la propuesta del proyecto.> Por qu es de inters para la comunidad resolver dicha situacin.> Por qu es competencia de la institucin intervenir para resolver dicha situacin.b. Zona y poblacin afectada> Las caractersticas de la zona afectada y la estimacin de su poblacin. > Las caractersticas de los grupos sociales afectados.c. Gravedad de la situacin negativa que se intenta modificar > Por cunto tiempo ha existido la situacin negativa.> Relevancia para el logro de los objetivos de la institucin educativa, del gobierno local, regional o nacional.d. Intentos anteriores de solucin> Conocimiento de los intentos anteriores que se plantearon para solucionar la situacin problemtica.> Qu causas ocasionaron el xito o fracaso de las intervenciones.e. Intereses de los grupos involucrados> Qu instituciones u organizaciones estn interesadas en la solucin de la situacin problemtica.> De qu forma participaran en el proyecto: estudio, financiamiento, ejecucin o evaluacin.A2: Estudio del mercadoCorresponde al estudio de la dinmica de la produccin en los mbitos econmico y mercado de trabajo se considera las posibilidades de asistencia y acompaamiento, y la gestin en la implementacin de los Microproyectos de Innovacin Pedaggica, Tecnolgica e innovaciones para el mejoramiento de la calidad del servicio educativo, en la perspectiva de la mejora de la calidad de los sistemas de formacin profesional.> En el mbito econmicoA nivel de la institucin, determinar la oferta y demanda de productos y servicios que se generen en el CETPRO o IEST. A nivel externo, en el rea geogrfica de influencia de la institucin educativa, se identificar la actividad econmica y la dinmica de desarrollo de los sectores productivos priorizados, entre ellos, actividades agrarias, industrias alimentarias, hostelera y turismo, mecnica y metales, textil y confecciones, cuero y calzado, y construccin.> En el mbito del mercado de trabajo

22Analizar las caractersticas de la oferta y demanda laboral por sectores priorizados u otros relacionados con las necesidades socioeconmicas y las potencialidades de desarrollo local y regional, incorporando los mercados laborales marginales y de gnero en la dinmica econmica. Informacin que incida en la propuesta de creacin de nuevas carreras. Posibilidades de asistencia y acompaamientoPara disminuir los riesgos en el proceso de ejecucin de los microproyectos, se identificar profesionales especialistas, instituciones u organizaciones en alguno de los sectores productivos priorizados y la posibilidad de contar con los servicios de asistencia y acompaamiento durante la implementacin del microproyecto. Es importante dar respuesta a preguntas tales como: Qu instancias han tenido experiencia en adecuacin curricular para la formacin tcnica (proyectos, instancias, ONG, personas, libros)? Quines pueden dar capacitacin referida a la implementacin del microproyecto? Cmo llevar el manejo del presupuesto en los microproyectos? Cmo encontrar correspondencias mutuas entre contenidos curriculares y actividades socioproductivas? Tiene que haber capacitacin sobre el trabajo asociado?, p. ej. acerca de los principios de organizacin, administracin y eficiencia.B. Identificacin de sociosImplica que los IEST y CETPRO abren sus puertas al mundo exterior, con el fin de identificar y contactarse con los socios potenciales que podran estar interesados en elaborar propuestas en el marco del Reglamento de APROLAB.C. Idea del microproyectoSobre la base del diagnstico, ya se puede proponer una idea de un microproyecto y organizar su diseo, para lo cual se consideran los siguientes aspectos: Definir un equipo responsable para los primeros pasos: La iniciativa de asociarse dentro de un microproyecto no solo puede venir del IEST o CETPRO seleccionado sino de cualquier otro actor mencionado como potenciales asociados. Sin embargo, el liderazgo de la accin a emprender debe quedar con el IEST o CETPRO. Planificar tiempos y oportunidades para visitar a instancias, proyectos, experiencias o eventos que parecen de inters. Aplicar tcnicas que hagan posible un intercambio de ideas y un ordenamiento inicial; disear instrumentos para recoger informacin; luego analizar y evaluar la informacin procedente de diversas fuentes (primarias o secundarias).

23En el esquema siguiente, se resume lo desarrollado en los prrafos anteriores

2.2.1.2.Definicin del problema principalEsta etapa es crucial para el xito del microproyecto, requiere que se observe de forma objetiva lo que ocurre en el CETPRO, en el IEST o en la comunidad del rea de influencia de estas instituciones educativas, luego, en conjunto con otros miembros de la institucin, se hace notar los problemas.Qu es un problema?Existen varias definiciones. Las ms frecuentes son: Condicin negativa que la poblacin tiene inters de revertir. Cuestin o algo que se trata de solucionar. Conjunto de hechos o circunstancias que dificultan obtener un fin. Situacin general considerada insatisfactoria. Situaciones que se considera que pueden mejorarse o perfeccionarse. Oportunidades desaprovechadas que pueden ayudar a revertir situaciones negativas.Para poder identificar los problemas, se sugiere comparar lo que se observ mediante el diagnstico (situacin real) con lo que se quisiera lograr (situacin ideal). El desequilibrio expresa el problema o la necesidad a satisfacer que la institucin puede plantear por medio de un microproyecto.

24En el esquema siguiente se ilustra lo indicado en el prrafo anterior.

Esquema N 2Consideraciones al plantear un problema No utilizar expresiones de ausencia (por ejemplo, falta de atencin tcnica en animales, debiera plantearse: los animales presentan enfermedades infecto-contagiosas). Garantizar que se expresa un solo problema. Focalizar en un rea especfica y estimar la poblacin que est afectada por el problema. Caracterizar el problema a partir de sus efectos tangibles e intangibles. Comparar la realidad negativa con una situacin ideal deseada y, por lo tanto, estimar la gravedad del problema.

25Para ilustrar la identificacin del problema, presentamos el caso de un diagnstico de un IEST de Lima, que denominaremos IEST ZIBER.Diagnstico del Instituto de Educacin Superior Tecnolgico Pblico ZIBERDescripcin del escenarioEl Instituto Superior Tecnolgico Pblico ZIBER, geogrficamente est ubicado en el Cono Norte de la ciudad de Lima, en la urbanizacin El Naranjal, distrito de San Martn de Porres; limita por el norte con los distritos de Comas y Puente Piedra; por el sur y oeste con el distrito de Independencia y por el este con el distrito de Los Olivos. La poblacin estimada de los distritos adyacentes al instituto es de 2 000 000 habitantes. Las zonas cercanas se caracterizan por tener una dinmica comercial muy fuerte con la presencia de un Parque Industrial, centros comerciales -Plaza Vea, Mega Plaza, Metro, Tottus, Saga Falabella, Max, entre otros-, bancos, universidades -Csar Vallejo, Ciencias y Humanidades-, instituciones de Educacin Superior Tecnolgica y Tcnico Productiva, centros de idiomas, Hospital Municipal de Los Olivos y clnicas privadas, y las entidades pblicas -Poder Judicial, RENIEC, SUNAT, ONP.El IST ZIBER tiene una poblacin de 1 200 estudiantes, distribuidos en 6 carreras profesionales: Mecnica Automotriz, Mecnica de Produccin, Computacin e Informtica, Electrnica, Electricidad Industrial y Construccin Civil. Recursos humanos: 100 profesores y 40 empleados administrativos.Indicadores de impactoRecientemente, en un estudio sobre los egresados del Instituto, se determin que el 55% est laborando en su especialidad pero como obreros calificados; el 30% se encuentra desempleado; el 10% se halla en la posicin de jefes de seccin, el 3% como jefes de rea y el 2% ha generado un autoempleo en su especialidad. Asimismo, se evidencia que el 90% no ha cumplido con las exigencias de la norma para optar el ttulo profesional. Estos resultados obedecen a diversas deficiencias provenientes del sistema de educacin profesional tcnica, la principal es la poca adecuacin que presenta dicho sistema ante los requerimientos, potenciales y tendencias del sector productivo.La problemtica desde el lado de la oferta del servicio educativo se puede complementar con la informacin que presenta Agustn Haya de la Torre de la Rosa, en el documento Estudio Sobre La Situacin de la Educacin Superior Tecnolgica en el Per (2005), donde describe lo siguiente: Desarticulacin de la oferta educativa con la demanda del sector productivo. No existen vnculos entre el sector productivo, las instituciones educativas, los organismos pblicos y la comunidad, para definir los perfiles de desempeo profesional demandados por la actividad econmica y social, en el entorno especfico. Los docentes y directivos presentan serias carencias en cuanto a calificacin y actualizacin profesional. El currculo desarticulado no se enmarca en una estructura que facilite la certificacin progresiva de las competencias adquiridas. La estructura curricular rgida no cuenta con mecanismos de adecuacin a las necesidades del entorno regional. Enfatiza una formacin especfica de la carrera y deja de lado la formacin integral del futuro profesional tcnico. Las metodologas de enseanza/aprendizaje no aprovechan los recursos que ofrecen las tecnologas contemporneas. La infraestructura educativa y el equipamiento son deficientes, en trminos generales, mostrndose escasa, obsoleta o en mal estado.La gestin del centro de educacin profesional suele estar cerrada al entorno; es dependiente de los recursos pblicos o est limitada a los ingresos por matrcula de los alumnos.

Diagnstico de la Institucin EducativaUtilizando el diagnstico realizado por los integrantes del IEST ZIBER con relacin a sus egresados, tenemos el siguiente anlisis:El 55% est laborando en su especialidad pero como obreros calificados,el 30% se encuentra desempleado, el 10% se halla en la posicin de jefe de seccin,el 3% como jefes de rea y el 2% ha generado su autoempleo en su especialidad.Asimismo, se evidencia que el 90% no ha cumplido con las exigencias de la norma para optar el ttulo profesional.Desarticulacin de la oferta educativa con la demanda del sector productivo.No existen vnculos entre el sector productivo, las instituciones educativas, los organismos pblicos y la comunidad, para definir los perfiles de desempeo profesional demandados por la actividad econmica y social, en el entorno especfico.Estos resultados obedecen a diversas deficiencias provenientes del sistema de educacin profesional tcnica, la principal es la poca adecuacin que presenta dicho sistema ante los requerimientos, potenciales y tendencias del sector productivo.Lo que esMisin de la Institucin

EducativaEl Instituto de Educacin Superior Tecnolgico Pblico Ziber, es una institucin comprometida a servir a la sociedad ofreciendo una educacin tecnolgica de excelencia basada en unaformacincientfica,

tecnolgica, humanista de gestin y en el uso eficiente de los recursos disponibles. Tales actividades estarn orientadas a satisfacer las necesidades de un entorno social y competitivo.Lo que debe ser26Esquema N 3Este panorama de desequilibrio entre lo que es (diagnstico) y lo que debe ser (misin: compromiso de la institucin) ha motivado a las autoridades, docentes, administrativos y alumnos de la institucin ubicar la necesidad educativa en el marco de las funciones institucionales y realizar una propuesta para contribuir a la solucin del problema mediante un microproyecto.Sobre esta base se plantea el posible problema:Deficiente servicio educativo para lograr las competencias laborales de los

egresados del IEST ZIBER de LimaCmo evaluar la formulacin de un problema?Para evaluar la correcta formulacin de un problema, se debe considerar lo siguiente:1. Identificar el elemento o factor objeto de anlisis.

2. 27Determinar el estado del elemento o factor (gravedad de la situacin o el estado actual)3. Determinar la caracterstica esperada (debe ser).4. Estas tres caractersticas deben estar asociadas a un contexto especfico.Analicemos los ejemplos: Ejemplo 1:Deficiente servicio educativo para lograr las competencias laborales de los egresados del IEST ZIBER de Lima.1. Factor de anlisis u objeto de estudio: servicio educativo2. Estado del factor: deficiente3. Caracterstica esperada: eficiente servicio educativo4. Contexto especfico: IEST ZIBER de LimaEjemplo 2:Deficiente sistema de abastecimiento de agua del CETPRO Micaela Bastidas del distrito de Huancabamba de Cajamarca.1. Factor de anlisis u objeto de estudio: sistema de abastecimiento de agua2. Estado del factor: deficiente3. Caracterstica esperada: eficiente sistema de abastecimiento de agua4. Contexto especfico: CETPRO Micaela Bastidas del distrito de Huancabamba de CajamarcaQu condiciones debe tener el problema identificado para que su solucin sea considerada un Microproyecto dentro del Fondo Concursable?1. Que se encuentre dentro de los microproyectos elegibles por APROLAB II.Debe justificarse si corresponde a un tipo de problema pedaggico, tecnolgico o de mejoramiento de la calidad del servicio educativo en los que CETPRO o IEST pueden intervenir.Deber quedar claro que el equipo de profesionales responsables de la institucin tiene que enfrentar el problema de acuerdo con sus capacidades y competencias.Ejemplo:El problema Deficiente servicio educativo para lograr las competencias laborales de los egresados del IEST ZIBER de Lima corresponde a un tipo de problema de mejoramiento de la calidad educativa y puede ser resuelto por miembros de la comunidad educativa, en el marco de los objetivos de APROLAB II.2. Debe ser especfico para poder ser atendido mediante un solo proyecto3. Debe admitir diversas alternativas de solucin, delineadas a partir de sus causas crticas.

28Se hace necesario insistir en algunas caractersticas del problema principal, que estn referidas a aquella situacin deficitaria que afecta a un sector de la poblacin. Para definirlo hay que tener en cuenta que debe ser objetivo y pueda tener varias soluciones que resuelvan los dficit y/o carencias de la poblacin objetivo.El problema no debe ser expresado como la ausencia de una solucin, pues as aparentemente slo se encontrar una nica solucin.Incorrectamente formuladoCorrectamente formulado

En la localidad de San Jernimo no existe un canal de riegoDeficiente rendimiento en los cultivos en la localidad de San Jernimo

Qu sucede cuando se define de manera incorrecta el problema?Impide un anlisis de las alternativas de solucin, de sus causas y sus efectos. Para el caso del ejemplo al definir nuestro problema como Deficiente rendimiento en los cultivos en la localidad de San Jernimo, se podra encontrar un sinfn de soluciones posibles, tales como actividades de construir un canal de regado, aplicar diferentes tecnologas para el abastecimiento de agua, estudio de calidad del suelo, estudio meteorolgico y climatolgico, entre otras.2.2.1.3.Identificacin de causa - efecto del problemaa. Identificacin de causas del problemaUna vez definido el problema, es importante preguntarse:

Por qu ocurre este problema? Cules son las causas del problema?Este proceso de preguntas es importante, pues, si conocemos cules son las causas que ocasionan el problema, podremos entonces plantear las acciones que nos permitan atacar dichas causas y as poder solucionar el problema.La lluvia de ideas permitir identificar las posibles causas del problema. Esto consiste en hacer una lista de ellas sin que sea necesario, por el momento, buscar algn orden entre las ideas que surjan.Lluvia de ideas propuesta sobre el problema Deficiente servicio en los cultivos en la localidad de San Jernimo:1. Planes de estudios no actualizados.2. Servicio educativo deficiente.3. Equipamiento de los talleres obsoletos.4. Limitada oferta de trabajo.

5. 29Gestin institucional deficiente.6. Currculo disciplinar.7. Docentes con metodologa tradicional.8. Deficiente sistema de seguimiento.9. Desconocimiento de la normatividad.10. Organizacin del currculo disciplinar.11. Incoherencia de los planes de estudios con el perfil profesional.12. Deficiente aplicacin de la evaluacin integral.13. Desconocimiento de la contextualizacin de los contenidos.14. Desconocimiento de la enseanza investigativa.15. Deficiente sistema de seleccin y promocin de docentes.Es posible que a partir de la lluvia de ideas del paso anterior se haya obtenido una lista de causas demasiado extensa que sea necesario depurar. Tanto para eliminar causas de la lista como para mantenerlas, es importante ofrecer evidencia concreta de su relevancia, mediante: la literatura y fuentes estadsticas revisadas, el diagnstico del problema, y/o la experiencia de los que proponen el microproyecto.CAUSAS DIRECTASCAUSAS INDIRECTAS

Sonaquellasdirectamente principal.que conse

elrelacionan problemaSonaquellasquenoactandirectamentesobreelproblema

principal, sino que lo hacen por medio de otra causa.

Causas directas1. Gestin Institucional deficiente.2. Currculo disciplinar.3. Docentes con metodologa tradicional.Indirectas1. Deficiente sistema de seguimiento.2. Desconocimiento de la normatividad.3. Organizacin del currculo disciplinar.4. Incoherencia de los planes de estudios con el perfil profesional.5. Deficiente aplicacin de la evaluacin integral.6. Desconocimiento de la contextualizacin de los contenidos.7. Desconocimiento de la enseanza investigativa.8. Deficiente sistema de seleccin y promocin de docentes.

30Se depura por

1. Servicio educativo deficientees el problema principal

2. Planes de estudios no actualizadoses parte de la causa indirecta 4

3. Equipamiento de los talleres obsoletosgenera un medio inviable

4. Limitada oferta de trabajono corresponde al problema

rbol de causasEl rbol de causas es una herramienta que nos permite ordenar de manera esquematizada y jerarquizada las causas de un problema, como se muestra en el esquema N 4. As podemos apreciar el problema dentro del contexto de las causas que lo ocasionan. A partir de este rbol, ser ms sencillo poder plantear las actividades que permitan solucionar el problema principal, mediante la solucin de sus causas.

Esquema N 4: rbol de causasb. Identificacin de efectosCules son los efectos del problema?Qu suceder en el mediano plazo si no se soluciona el problema?Para encontrar los efectos del problema, se recomienda seguir el mismo procedimiento utilizado para las causas, es decir, la lluvia de ideas y construir un rbol de efectos. Asimismo, al igual que las causas, luego de la depuracin y de la agrupacin, ser necesario separar aquellos efectos directos de los efectos indirectos.1. Baja autoestima.2. Egresados desempleados.3. Egresados que no generan autoempleo.4. Egresados subempleados.5. Alto porcentaje de egresados sin ttulo.6. Egresados defraudados.7. Egresados con dificultades para insertarse en el mercado laboral.8. Egresados sin certificacin en los procesos intermedios de la carrera.9. Egresados con limitada independencia.

3110. Egresados inexpertos en la conduccin de procesos productivos.Se depura el efecto 3, egresados que no generan autoempleo, por estar incluido en el efecto directo 2, egresados desempleadosLuego de la depuracin y agrupacin, ser necesario separar los efectos directos de los indirectos.Efectos directos1. Baja autoestima.2. Egresados desempleados.3. Egresados subempleados.4. Alto porcentaje de egresados sin ttulo.Efectos indirectos1. Egresados defraudados.rbol de efectosEl rbol de efectos es una herramienta que nos permite ordenar de manera esquematizada y jerarquizada los efectos de un problema, como se muestra en el esquema N 5.

Esquema N 5: rbol de efectosc. rbol de ProblemasEl rbol de problemas tambin es conocido como el rbol de causas-efectos. Se construye a partir de la unin del rbol de causas con el rbol de efectos, como se muestra en el esquema N 6.

ProblemaCausas DirectasCausas Indirectas

32Esquema N 6: rbol de causas y efectos

332.2.1.4.Definicin de objetivos, medios y finesa. Definicin del objetivo principal del microproyectoEn esta fase se convierte el rbol de problemas en un rbol de objetivos transformando la lgica causa - efecto en una relacin medios- fines. El objetivo de este paso es ofrecer una visin de la realidad que se espera alcanzar una vez resueltos los problemas identificados, convirtiendo stos en condiciones deseables y positivas.Partiendo del problema identificado como:Deficiente servicio educativo para lograr las competencias laborales de los egresados del IEST ZIBER de LimaEl objetivo principal expresa el estado positivo que se pretende conseguir para la poblacin beneficiaria mediante la ejecucin del microproyecto. Debe ser planteado como un flujo permanente de beneficios para el grupo destinatario; estos beneficios deben mantenerse o sostenerse por s solos una vez concluida la intervencin; esto es, deben ser viables.Debe formularse un nico objetivo principal y su enunciado debe relacionarse con el ttulo del proyecto.Caractersticas del objetivo principal:Que especifique los beneficios previstos.Que sea realista.Que sea preciso, conciso y verificable.Que se formule como un estado ya alcanzado.La forma ms fcil de definir el objetivo principal es mediante la identificacin de la situacin nueva, es decir, el problema solucionado.

Problema principalMicroproyectoObjetivo principal**Problema solucionadoEsquema N 7Servicio educativo eficiente para el logro de

las competencias laborales de los

egresados del IEST ZIBER de Lima

Una vez que hemos planteado nuestro OBJETIVO PRINCIPAL, el siguiente paso consiste en pensar:

34Cmo alcanzar el objetivo principal?Sin lugar a duda, podramos tener una larga lista de actividades posibles que permitan alcanzar nuestro objetivo. A estas acciones se les conoce como MEDIOS.b. Definicin de medios del microproyectoLos medios para alcanzar el objetivo principal estaran orientados a enfrentar las causas del problema. En otras palabras, la manera ms sencilla de definir los medios ser reemplazar las causas por actividades que permitan solucionarlas.Cmo definir los medios para alcanzar el objetivo principal?

Causas del problemaConvertir aCausa directaMedio indirecto(medio fundamental)Causa indirectaMedios del

microproyectoMedio directoEsquema N 8Para formular los medios, se convierten las causas en estados positivos. rbol de mediosEl rbol de medios es una herramienta que nos permite ordenar de manera esquematizada y jerarquizada los medios para solucionar el problema, como se muestra en el esquema N 9.

Objetivo

Medios DirectosMedios Indirectos

Esquema N 9.- rbol de medios

35c. Definicin de fines del microproyectoAlcanzar el objetivo del microproyecto generar consecuencias positivas para la poblacin beneficiada por la ejecucin del microproyecto. A estas consecuencias positivas las llamaremos los FINES del microproyecto.Cmo definir los fines del proyecto?La manera ms sencilla de definir los fines del microproyectos es por medio de la Identificacin de los efectos deseados tras la solucin del problema.

Efectos del problemaEfecto indirectoEfecto directoConvertir aFines del microproyectoFin indirectoFin directoEsquema N 10A qu se llama FIN LTIMO?Es un objetivo de desarrollo (p.e. sectorial). Es el cambio social trascendente en el mbito cercano al microproyecto al cual ste busca contribuir en el mediano plazo.rbol de fines

Fines IndirectosFines DirectosObjetivoEsquema N 11

36rbol de objetivosEl rbol de objetivos tambin es conocido como el rbol de medios-fines. Se construye a partir de la unin del rbol de medios con el rbol de fines y se ilustra en el esquema N 12.

Fin SuperiorFines IndirectosFines DirectosObjetivoMedios DirectosMedios IndirectosEsquema N 12: rbol de objetivos o de medios y fines

372.2.1.5.Determinacin de actividadesHasta este momento hemos logrado identificar el problema y las causas que lo producen, asimismo, ya hemos planteado cul es el objetivo principal que queremos alcanzar y los medios para lograrlo.En este sentido, lo primero que haremos es prestar atencin a los medios indirectos definidos, y a partir del anlisis de ellos preguntarnos:Qu tengo que hacer para implementar este medio?Como respuesta a esta pregunta tendremos una serie de acciones que se deberan realizar para implementar los medios indirectos o fundamentales. Es importante sealar que, cuando se plantean acciones, es necesario considerar que stas puedan ser llevadas a cabo.a. Buscar soluciones y plantear accionesBuscar la(s) accin(es) que permita(n) concretar cada uno de los medios fundamentales de la base del rbol de objetivos.b. Determinar si las acciones son ViablesContinuar slo con aqullas que realmente puedan ser realizadas por la institucin involucrada y descartar el resto.Una accin ser viable si Se tiene la capacidad fsica y tcnica de llevarla a cabo. Muestra relacin con el objetivo central. Est de acuerdo con los lmites que corresponden a la institucin a cargoc. Planteamiento de acciones A partir de la informacin ya generada, se plantean finalmente las posibles acciones para solucionar el problema identificado. Clasificar los medios fundamentales de acuerdo con su importancia y la relacin entre ellos. Medios fundamentales imprescindibles Medio fundamental vinculado al (a los) imprescindible(s) Medios fundamentales independientesUna vez que se han clasificado los medios fundamentales, se pueden relacionar las acciones propuestas.La clasificacin de las acciones de acuerdo con su relacin entre s puede ser: Mutuamente excluyentes. Independientes. Complementarias.Se evala cada una de las actividades que no se superpongan entre ellas y que sean necesarias para alcanzar los resultados esperados.

La agrupacin de las actividades se realiza para facilitar la administracin de las actividades y en actividades complementarias a fin de reducir costos.d. Definir los proyectos o alternativas posibles a considerarDespus de realizar los pasos anteriores, vamos a poder identificar las alternativas posibles y decidir qu actividades vamos a considerar.Ejemplo:a. Buscar soluciones y plantear acciones

Medios DirectosMedios IndirectosSoluciones

38b. Determinar si las acciones son viablesMedio indirecto 1: Eficiente sistema de seguimiento de egresados y docentes Acciones: Elaboracin de un plan seguimiento de egresados y supervisin de la labor acadmica docente. Implementacin de un sistema informtico para seguimiento de egresados y supervisin de la labor acadmica de docente.Medio indirecto 2: Eficiente labor de extensin educativa Acciones: Diagnstico de la actividad productiva de la comunidad. Planificacin de las actividades que vinculen el trabajo acadmico con la necesidad de desarrollo de la comunidad. Ejecucin de un proyecto productivo para la comunidadMedio indirecto n: (ver cuadro)c. Planteamiento de accionesEn el caso del ejemplo que estamos trabajando, los criterios para la agrupacin de actividades son los siguientes: Actividades de la misma naturaleza Poblacin beneficiaria

391. Fortalecimiento de la labor docente (de la misma naturaleza y los mismos beneficiarios: docentes)a. Capacitacin: AC-3.2 + AC-4.1 + AC-6.1 + AC-8.1 + AC-10.1b. Talleres: AC-5.1 + AC-7.1 + AC-9.12. Fortalecimiento institucional (la misma naturaleza) AC-1.1 + AC-1.2 + AC-3.1 + AC-9.2 +10.23. Fortalecimiento de la extensin educativa AC-2.1 + AC-2.2 + AC-2.34. Fortalecimiento del proceso de enseanza-aprendizaje (los mismos beneficiarios: docentes y estudiantes)AC-4.2 + AC-6.2, AC-8.2

MI-1MI-2MI-3MI-4MI-5MI-6MI-7MI-8MI-9MI-10

EficienteEficienteEficienteOrganizacinCurrculumEficienteEficienteEficienteAdecuadaConocimiento

sistema delabor deaplicacin dedel plan decentrado en laaplicacin deaplicacin deaplicacin deseleccin dedel uso de los

seguimientodeextensin

educativanormasestudios por

sistemaaplicacin de

losla evaluacin integrallacontextualizalos proyectos productivosequipos,

materiales eequipos

egresados y

docentesmodularconocimientos y habilidadescin de los

contenidoscomo mediodeaprendizajeinsumos

AC-1.1Elaboracin

un plan

seguimiento

de egresados

y supervisin

de la labor

acadmica

docenteAC-3.1Difusin de las normas atoda la comunidad educativa.AC-6.1Capacitacinenelaboracin y validacin delosinstrumentosdeevaluacin.AC-8.1Capacitacinen formulacin de proyectos pedaggicos productivosAC-10.1Capacitacin de docentes en uso de los equiposAC-2.3Ejecucin de un proyecto productivo para la comunidad.AC-4.3Propuesta y validacin de mdulos40AC-1.2Implementacinun sistema informtico para seguimiento deegresados y supervisin de la labor acadmicade docente

AC-2.1Diagnstico socio econmico laboral de la comunidad.

AC-2.2Planificacin las

actividades quevinculen eltrabajo acadmico con las necesidades de desarrollo de la comunidad.

AC-3.2Capacitacin a directivos, docentes y administrativos sobre interpretacin y aplicacin de normas.

AC-4.1Capacitacin a docentes en organizacin del plan de estudios por el sistema modular.

AC-4.2Taller deanlisis de las actividades productivasde la

comunidad.

AC-5.1Taller para anlisis de los contenidos curriculares y diseo de competencias laboralesAC-6.2Aplicacin del sistema de evaluacin formativa

AC-7.1Taller de equipos de especialistaspara la

contextualizacin

de contenidos y

propuesta deslabos.AC-8.2Ejecucin de un emprendimientoproductivosostenible

AC-9.1Taller de

docentes

especialistas

para el

anlisis de

necesidades

de materiales,

insumos

equipos.

AC-9.2Elaboracin del Plan de incorporacinal presupuesto institucional y programacindeprovisiones

AC-10.2Elaboracin de un programa de mantenimientoy gestin deequipos

412.2.1.6.Seleccin de la alternativa ptimaEvaluar con los usuarios la factibilidad y/o adecuacin de las diversas soluciones consideradas. Para el efecto, se sugieren los siguientes pasos:d. Determinar y consensuar los criterios de evaluacin, y pueden ser, segn la alternativa, los siguientes criterios: Beneficios aportados, productividad, capacidad de generar ingreso. Sustentabilidad: podemos hacerlo con poca ayuda y seguir hacindolo despus sin ayuda? Equitatividad: se beneficiarn todos de la alternativa? Factibilidad tcnica y social: es posible implementar la alternativa? Tiempo de espera: cundo empezaremos a sentir los beneficios? Costos: ser posible asumir los costos?e. Para cada alternativa, revisar los diferentes criterios y ponerle una puntuacin acada uno. Las puntuaciones deben expresar criterios en forma positivaMatriz de seleccin de la alternativa ptima* (Caso: prdida de cosecha de maz por sequa)SolucinBeneficioAyuda

necesariaBeneficia a todosFactibleHay queesperar?CostoPuntajeOrden de prioridad

Probar otras

variedades

Sembrar ms tarde

Abonar mejor el suelo

Sembrar frijoldeacompaante

En las celdas de interseccin, escriba 1 cuando su importancia es mnima, y 5 cuando es mxima.

422.2.2. FORMULACIN DEL MICROPROYECTOLos microproyectos de innovacin pedaggica y tecnolgica son herramientas estratgicas para proponer programas prioritarios, focalizados en los procesos de la planificacin, que se implantan en los contextos reales, para lograr la participacin, desarrollo y pertenencia sostenible de la comunidad que ejecuta el microproyecto.La metodologa del microproyecto que se propone en el presente caso es la incorporacin de la prospectiva, en sustitucin de la estrategia reactiva, en la formacin tecnolgica. El eje del programa con el modelo metodolgico de microproyectos ser el de la innovacin tecnolgica y pedaggica, teniendo al emprendedorismo como fuerza impulsora ejecutiva.2.2.2.1.Informacin generalReferencia de la convocatoria de propuestas:Convenio ALA/2006/18-363

Ttulo de la convocatoria de propuestas:Fondo Concursable para Proyectos de Innovacin

Pedaggica y Tecnolgica

Nombre del solicitante:

Nmero de propuesta:

2.2.2.2.Referencias bsicas del microproyectoDescripcin:Ttulo:LugarRegin, localidadCosto de la accin e importe solicitado por la administracin contratante

Costo total elegible de la

accin (A)Importe solicitado a la

administracin contratante (B)% del costo total elegible de

la accin (B/Ax100)

SolesSoles%

Resumen

Duracin total de la accin

ObjetivosdelaaccinObjetivo general Objetivos especficos:

43Socio(s)

Grupo(s)destinatario(s)1

Beneficiarios finales2

Resultados estimados

Principales actividades

Objetivos Objetivo general: Objetivos especficos:Pertinencia de la accin Anlisis detallados de los problemas y sus interrelaciones a todos los niveles. Descripcin detallada de los grupos destinatarios y de los beneficiarios finales y el nmero. Descripcin de la accin y su eficacia.2.2.2.3.MetodologaDescripcin detallada de lLos mtodos de ejecucin y motivos de la metodologa propuesta. lProcedimientos de seguimiento y evaluacin interna y/o externa. lPapel y participacin en la accin de varios actores y motivos por los que se les han asignado. lLa estructura y el equipo de la organizacin propuesto para la ejecucin de la accin. lPrincipales medios propuestos para la ejecucin de una accin (equipo, herramientas).Para poder tener una coherencia entre todas las partes del microproyecto, se recomienda utilizar el enfoque del Marco Lgico (mayor informacin en el Anexo N 2).Como continuacin de los ejemplos anteriores, presentamos la matriz de Marco Lgico desarrollada en el siguiente cuadro.1 Grupos de destinatarios son los grupos/entidades que recibirn directamente los efectos positivos del proyecto a nivel del propsito del proyecto2 Beneficiarios finales son los que se beneficiarn del proyecto a largo plazo a nivel de la sociedad o sector en general.

44Matriz del Marco LgicoServicio educativo eficiente para el logro de las competencias laborales de los egresados del IEST ZIBER de Lima (Aplicacin descriptiva)Lgica de intervencinIndicadores verificables

objetivamenteFuentes y medios de

verificacinHiptesis

Objetivos

generalesFinFormar profesionales calificados y tcnicos de acuerdo con las necesidades del mercado laboral para el desarrollo del pas de la regin y la provincia.

Objetivos

especficosPropsitoEficiente servicio educativo para el logro de las competencias laborales de los egresados del IEST ZIBER de Lima70% de egresados titulados a travs de los Microproyectos de innovacin.Registros de actas de titulacin.Compromiso de los docentes y autoridades de la institucin.Apoyo de las autoridades de la Direccin Regional de Educacin.

80 % de aceptacin por parte de los docentes, estudiantes y administrativos sobre mejora de la gestin institucional.Encuestas a docentes, estudiantes y administrativos

80 % de aceptacin por parte de los estudiantes y autoridades sobre mejora del desempeo pedaggico.Encuestas a estudiantes y autoridades sobre desempeo pedaggico

Resultados

esperadoso componentes1. Institucin con eficiente gestin administrativa y pedaggica.Al tercer ao, 100% de instrumentos implementados para la mejora de gestin. Directivas Informes de supervisin Actas de comisiones Actas de aprobacin de instrumentos.Existencia de especialistas para el acompaamiento.

2. Docentes con eficiente desempeo en el enfoque por competencias.Al tercer ao, 100% de docentes laborando con el enfoque por competencias. Slabo de mdulos Plan de clase Gua de talleres Encuesta a estudiantesDocentes dispuestos al cambio.

3. Proceso de enseanza aprendizaje con innovacin pedaggica y tecnolgica.Al tercer ao, 100% de docentes y estudiantes involucrados en proyectos pedaggicos productivos. Informes de los responsables de los microproyectos. Informedeljefedeunidad

acadmica.Participacin de las autoridades de la institucin.

45Actividadesorganizacin del plan de estudios por el sistema modular,elaboracin y validacin de los instrumentos de evaluacin,formulacin de proyectos pedaggicos productivos,uso de los equipos. Talleres de:Anlisis de los contenidos curriculares y diseo de competencias laborales,Equipos de especialistas para la contextualizacin de contenidos y propuesta de slabos,Docentes especialistas para el anlisis de necesidades de materiales, insumos equipos,Anlisis de las actividades productivas de la comunidad.1.1. Fortalecimiento de la gestin administrativa y pedaggica- CapacitacinCapacitacin a directivos, docentes y administrativos sobre interpretacin y aplicacin de normas,Capacitacin a docentes en:Elaboracin de un plan de seguimiento de egresados y supervisin de la labor acadmica docente.1.2. Fortalecimiento institucional14 especialistas en las diferentes reasEquipos de audio-video7 Manuales para el desarrollo del curso 140 ejemplares.LocalRefrigerio para participantes 140 x 5 das cada uno.tiles para los participantes 140 juegos.Material bibliogrfico para el anlisis.4 guas.tiles para participantes.Equipos de audio-videoTalleres y laboratoriosRefrigerio para participantes 100 x 5 dasAsesor en sistemas de seguimiento de egresados.Asesor en supervisin de la labor acadmica.Archivos de certificadosResoluciones de aprobacin de la realizacin del evento.Documentos de contratosListado de asistencias.Archivo digital de los eventosArchivos de certificadosResoluciones de aprobacin de la realizacin del evento.Documentos de contratosListado de asistencias.* Archivo digital de los eventosDocumentos de contratos.Facturas de pagosSitios WebDocumentos de contratos.Disposicin de especialistas para la capacitacin.Materiales disponibles.Presupuesto disponible.Sistema informtico de seguimiento implementado.

46Implementacin de un sistema informtico para seguimiento de egresados y supervisin de la labor acadmica de docente.Difusin de las normas a toda la comunidad educativa.Elaboracin del plan de incorporacin al presupuesto institucional y programacin de provisiones.Elaboracin de un programa de mantenimiento y gestin de equipos. Especialista en diseo de web Personal para el ingreso de datos al sistema de egresados. Boletines Paneles Pgina Web Comisin de presupuesto. Especialistaenprogramacindemantenimientoygestinde

equipos.

Fortalecimiento de la extensin educativa.Diagnstico socioeconmico laboral de la comunidad.Planificacin de las actividades que vinculen el trabajo acadmico con las necesidades de desarrollo de la comunidad.Ejecucin de un proyecto productivo para la comunidad.- 2 especialistas en estudio econmico y laboral regional. tiles para participantes. Equipos de audio-video Local Especialista para elacompaamiento de la ejecucin. Equipos y materiales. Comisin de ejecucin.Proyecto de Extensin Educativa incluido en el PEI.Documentos de contratos.Informes de las actividades de extensin educativa.Informesdelasactividadesproductivas.Compromiso de apoyo de los empresarios.Participacin de los miembros de la comunidad.

1.3 Fortalecimiento del proceso de enseanza-aprendizaje.Aplicacin del sistema de evaluacin formativa.Ejecucin de un emprendimiento productivo sostenible. Material para impresin de instrumentos. Sistema de anlisis informtico. Especialista para elacompaamiento de la ejecucin. Equipos y materiales.Informes de las evaluaciones.Informe de las actividades de emprendimientos.Motivacin de estudiantes. Talleres implementados. Disponibilidad de insumos

472.2.2.4. Presupuesto del microproyectoEl presupuesto supone costear los bienes, servicios, recursos humanos, etc, que vamos a necesitar para la implementacin de las actividades, lo que exige responder: Cunto dinero necesito para realizar la actividad propuesta y de dnde voy a conseguirlo?

ELEGIBILIDAD DE LOS COSTOSTipo de gastos que pueden ser tomados en consideracin en la subvencinnicamente podrn tomarse en consideracin para una subvencin los costos elegibles. Se indican a continuacin las categoras de costos considerados como elegibles y no elegibles. El presupuesto constituir al mismo tiempo una estimacin de costos y un lmite mximo de los costos elegibles.COSTOS ELEGIBLES Costos directos elegiblesSe podr consignar en el presupuesto de la accin una reserva para imprevistos, limitada al 5 % de los costos directos elegibles. La utilizacin de esta reserva estar sujeta a la autorizacin previa por escrito de la administracin contratante.Costos indirectos (gastos de administracin) elegiblesLos costos indirectos realizados al ejecutar una accin podrn ser elegibles para una financiacin a tanto alzado (facturas) hasta un lmite de 7% del total de costos elegibles.Obsrvese que los costos elegibles debern ser costos reales y basados en documentos justificativos (salvo las dietas o los costos indirectos cuando la financiacin a tanto alzado sea aplicable).Sern elegibles los costos de:- Pasantas (viajes y viticos para docentes, coordinadores y personal administrativo)- Mdulos y materiales de formacin,- tiles y materiales.COSTOS NO ELEGIBLESLos siguientes costos no sern elegibles:- Compra o rehabilitacin de inmuebles,- Compra de vehculos,- Compra de equipos informticos o de comunicacin, o de cualquier equipamiento. Deudas y provisiones para prdidas o deudas; Intereses adeudados; Gastos ya financiados en otro contexto; Adquisicin de terrenos o edificios; Prdidas debidas al cambio de divisas;NOTA: Ver 3.3 y 4.3 de las BASES DEL CONCURSOPara tener en cuenta...

48Para recordar...Dentro del presupuesto se debe considerar el costo total del proyecto que ser financiado con el 100% de aporte del Fondo Concursable.

Para elaborar el presupuesto seguir la secuencia: Elaborar el presupuesto de cada actividad (cuadro A) Hacer el resumen general de las actividades organizado por rubros de gasto (cuadro B) Trasladar los datos del cuadro B al formato de presupuesto del Microproyecto de la Unin Europea (cuadro C)El presupuesto debe ser planteado por actividades, esto ayudar a conocer cul es la necesidad de materiales, bienes, servicios y personal que se requieren para el desarrollo de las actividades.Cuadro A: para realizar el presupuesto por actividad a desarrollar en el microproyectoActividadCdigo

de

RubroRubro de gastoUnidad

de

medidaCantidadCosto

UnitarioTotal S/.Total

Rubro

S/.Total

Actividad

S/.TotalResultado S/.

Resultado 15,280

1.1.

Capacitacin a

directivos,

docentes y

administrativos

sobre

interpretacin

y aplicacin de

normas,1,440

Materiales140.00

4.2papel bondmillar225.0050.00

3.4plumonescaja36.0018.00

3.4papeloteciento236.0072.00

Servicios700.00

4.3fotocopiashoja55000.1550.00

3.1alquiler multimediahora530150.00

Personal600.00

1.1.1.2capacitadorhora10.0060.00600.00

1.2.

Elaboracin de

un plan de

seguimiento de

egresados y

supervisin de

la labor

acadmica

docente.3000.00

1.3.840.00

Resultado 2

2.1...

2.2...

Una vez que se ha elaborado el presupuesto para cada una de las actividades del microproyecto, se hace el resumen general organizado por rubros de gasto, lo que implica agrupar y sumar todos los materiales o servicios que se solicitan para cada actividad.

49Cuadro B: Resumen del presupuesto y cronograma de gasto (desembolso)Rubro de gastosUnidad de

medidaCantidadCosto

unitarioTotalCronograma (meses)

12345

1. Recursos Humanos

1.1 Salarios (importes brutos, personal tcnico)

1.1.1 Personal tcnico

1.1.1.1 Especialista en ...

1.1.1.2 Capacitador y/o asistencia tcnica en ...

1.1.2. Personal administrativo y de apoyo

1.3 Dietas

1.1.3 Local (personal para la Accin)

2. Viajes

2.2 Transporte local

2.2.1 Traslados a...

2.2.2 Traslados a...

3. Equipos y Material

3.1 Mobiliario, equipos informticos en alquiler

3.2 Maquinaria, equipos menores y herramientas

3.3 Repuestos/material para mquinas, herramientas

3.4 Otros (Especifquese)

4. Oficina local / costes de la accin

4.1 Bienes fungibles-material de oficina

4.2 Otros materiales (tel,fax,electricidad / calefaccin, mantenimiento...)

5. Otros costes, servicios

5.1 Publicaciones

5.2 Estudios, investigacin

5.3 Traduccin, interpretacin

5.4 Costes de conferencias / seminarios

El cuadro B (resumen del presupuesto) y el cronograma de gasto nos servirn de informacin para llenar el Formato de Presupuesto del microproyecto en el formulario de solicitud. (Incluir el formulario de solicitud en el anexo).

50Cuadro C. Presupuesto del microproyectoPresupuesto del MICROPROYECTO(1)

GastosUnidad# de

unidadesCosto unitarioS/.Costos totalesS/.

1. Recursos Humanos

1.1 Salarios (importes brutos, personal tcnico) (2)

1.1.1 Personal tcnico0

1.1.1.1 Especialista en ...Por mes0

1.1.1.2 Capacitador y/o asistencia tcnica en ...(3)0

1.1.2. Personal administrativo y de apoyo0

1.3 Dietas

1.1.3 Local (personal para la Accin) (4)

Subtotal Recursos Humanos0

2. Viajes(5)

2.2 Transporte local

2.2.1 Traslados a...Por mes0

2.2.2 Traslados a...0

Subtotal Viajes3. Equipos y materiales0

3.1 Mobiliario, equipos informticos en alquiler(6)Por mes0

3.2 Maquinaria, equipos menores y herramientas(7)Por mes0

3.3 Repuestos/material para mquinas, herramientasPor mes0

3.4 Otros (Especifquese)Por mes0

Subtotal equipos y materiales0

4. Oficina local / costes de la accin

4.1 Bienes fungibles-material de oficinaPor mes0

4.2 Otros materiales (tel,fax,electricidad / calefaccin, mantenimiento...)Por mes0

Subtotal Oficina local / Costes de la Accin0

5. Otros costes, servicios(8)

5.1 Publicaciones(8)Por servicio0

5.2 Estudios, investigacin(8)Por servicio0

5.3 Traduccin, interpretacinPor servicio0

5.4 Costes de conferencias / seminarios(8)Por servicio0

Subtotal otros costes / servicios0

Todos los aos

6. Costes total elegibles (1+2+3+4+5)0

1. El presupuesto debe cubrir todos los costes elegibles de la Accin y no nicamente la contribucin de la administracin contratante. Las partidas deben describirse detalladamente y desglosarse en sus componentes. Debe especificarse el nmero de unidades por componente.

512. Si el personal no se adscribe al proyecto a jornada completa, el porcentaje debe indicarse junto a la descripcin del puesto y reflejarse en el nmero de unidades (y no en el coste unitario.

3. NO debe exceder el 40% del total del presupuesto del microproyecto.

4. Las dietas cubren el alojamiento, las comidas, los trayectos locales y gastos menores.

5. Para cubrir gastos de movilidad local (traslado interno).

6. Costes de alquiler.

7. NO debe exceder el 60% del total del presupuesto del microproyecto.

8. Detallar.

NOTA: La exactitud de la informacin financiera contenida en este documento es responsabilidad exclusiva de la institucin educativa beneficiaria.

522.2.3. EJECUCIN DEL MICROPROYECTOLa ejecucin consiste en llevar a cabo lo programado en el documento del microproyecto, tomando como base el plan de accin, cronograma y presupuesto. En el transcurso de esta fase se debe realizar el seguimiento de la ejecucin de las acciones programadas, con el objeto de registrar el avance de las acciones y realizar acciones correctivas durante esta fase.2.2.3.1.Plan de accinSe formula teniendo en cuenta la distribucin de las actividades. Para ello, es necesario saber con precisin la secuencia y el tiempo que tomar la realizacin de cada una de ellas. Es necesario mencionar que algunas actividades se desarrollarn de manera simultnea; otras, por sus caractersticas, se realizarn independientemente, lo cual debe verse en el cronograma.Para tener mayor precisin y manejo de las actividades en el tiempo, stas se pueden por semanas y meses En un proyecto, es importante definir la entidad ejecutora de las actividades.El plan de accin deber presentarse haciendo uso del siguiente formato: Ejemplo: A partir del Marco LgicoActividad 1.1 Capacitacin a directivos, docentes y administrativos sobre interpretacin y aplicacin de normas.Ao 1

ActividadSemestre 1Entidad ejecutora

Mes 12345

PreparacinActividad 1

Preparacin de taller

de capacitacin a

directivos, docentes y

administrativosInstitucin Educativa

y/o socio estratgico

Ejecucin Actividad1Taller de capacitacin a directivos, docentes y administrativos sobre interpretacin y aplicacin de normasInstitucin Educativa

y/o socio estratgico

PreparacinActividad 2(ttulo)

Ejecucin Actividad2(ttulo)

Etc.

532.2.4. MONITOREO Y EVALUACINEl monitoreo consiste en el seguimiento sistemtico de lo propuesto en el microproyecto, controlando que el proceso se ajuste a las acciones que deben lograr los objetivos propuestos.La evaluacin mide los logros obtenidos, que deben demostrar que se responde a los estndares de calidad establecidos en la programacin. Se debe examinar con el mayor rigor que los resultados satisfagan las necesidades identificadas que deban resolverse con el microproyecto.2.2.4.1. Aspectos del proceso de monitoreo y evaluacin Cumplimiento del cronogramaCon la finalidad de ordenar el proceso de gestin del microproyecto, se pondr especial nfasis en el monitoreo, considerado como un acompaamiento en el proceso de los avances de la ejecucin del MP. La evaluacin del cronograma debe considerar como el proceso de mediciones continuas y oportunas de los avances hacia el logro de los objetivos, y los niveles en la calidad de los productos intermedios y finalesPara ello se proponen las siguientes acciones: Evaluacin de la racionalidad de la asignacin de los tiempos. Cumplimiento del cronograma programado. Registro y evaluaciones de las desviaciones del cronograma y sus respectivas correcciones y redireccionamientos.Cumplimiento de las metasTodo el microproyecto se genera para lograr determinados objetivos, por lo que stos deben ser cuidadosamente medidos y evaluados, porque son la expresin final de todo el proceso del microproyecto. Por tal razn, se tendr en cuenta lo siguiente: Anlisis de coherencia entre el problema principal y las metas. Evaluacin del cumplimiento de las metas. Anlisis de las metas logradas y el nivel de soluciones al problema principal.Eficacia y eficiencia del gastoEl planeamiento y la ejecucin presupuestaria son fundamentales, por lo que se proponen las siguientes actividades. Seguimiento y evaluacin de la ejecucin presupuestaria. Evaluacin de la eficiencia del gasto en la ejecucin de los microproyectos.Programacin de monitoreoEl monitoreo es el acompaamiento en los actos del proceso de ejecucin de los microproyectos, para ir apoyando a los ejecutores en la aplicacin de las normas y bases establecidas, por eso se propone las siguientes actividades Anlisis de coherencia del plan de actividades del microproyectos. Anlisis de la concordancia entre actividades y cronograma.

54Evaluacin de la distribucin de recursos asignados a los microproyectos. Informes del programa de acompaamiento en la ejecucin de los microproyectos. Evaluacin de la eficiencia de las comunicaciones en la gestin de los microproyectos.Medicin y valoracin de eficienciaUn objetivo importante es el establecimiento de criterios de eficiencia, por lo que es necesario considerar el manejo de los siguientes elementos: Evaluacin de la eficiencia del uso del tiempo. Racionalidad en la ejecucin presupuestaria. Evaluacin de la gestin en la ejecucin de los microproyectos. Evaluacin de los procesos de convocatoria de apoyo a los microproyectos.Eficacia de la programacin de actividadesLa medicin y evaluacin del cumplimiento de la programacin de las actividades expresa la capacidad de trabajo que se realiza en las cadenas productivas con los equipos y los medios, por lo que los puntos siguientes ayudarn a desarrollar actitudes positivas de carcter polivalentes en la produccin industrial: Evaluacin del cumplimiento de las actividades programadas. Anlisis de las actividades reprogramadas de adelanto y retraso.Ejemplo:Partimos del Marco LgicoObjetivosEficiente servicio educativo para el logro de las competencias

laborales de los egresados del IEST ZIBER de Lima

ResultadosIndicadorMedio de verificacin

1. Institucin con eficiente gestin administrativa y pedaggica.Al tercer ao, 100% de instrumentos implementados para la mejora de gestin. Directivas Informes de supervisin Actas de comisiones Actas de aprobacin de instrumentos.

2. Docentes con eficiente desempeo en el enfoque por competencias.Al tercer ao, 100% de docentes laborando con el enfoque por competencias. Slabo de mdulos Plan de clase Gua de talleres Encuesta a estudiantes

Resultado 01: El IEST ZIBER de Lima con eficiente gestin administrativa y pedaggica.

55ObjetivoMetasCronogramaInstrumento/medio de

verificacin

12345

Resultado 01

Actividades' Capacitacin a directivos, docentes y administrativos sobre interpretacin y aplicacin de normas.01xResoluciones de aprobacin de la realizacin del evento.Ficha de asistencia al taller

' Elaboracin de un plan de seguimiento de egresados y supervisin de la labor acadmica docente.01xActas de comisiones

'

Resultado 02

Actividades'

Matriz de consistenciaObjetivoResultadoIndicadorActividadesMetas

Objetivo central

del proyecto

Eficiente servicio

educativo para el

logro de las

competencias

laborales de los

egresados del IEST

ZIBER de LimaResultado 01

Institucin con eficiente

gestin administrativa y

pedaggica.Al tercer ao, 100%

de instrumentos

implementados

para la mejora de

gestin.Actividad 1.1 Capacitacin a directivos, docentes y administrativos sobre interpretacin y aplicacin de normas.01

Actividad 1.2 Organizacin del plan de estudios por el sistema modular01

Actividad 1.3.....

Actividad 1.6 Elaboracin de un plan de seguimiento de egresados y supervisin de la labor acadmica docente.01

Actividad 1.n.....

Resultado 02 Docentes con eficiente desempeo en el enfoque por competencias.Al tercer ao, 100%

de docentes

laborando con el

enfoque por

competenciasActividad 2.1.....

Actividad 2.n.....

Resultado 03Proceso de enseanza aprendizaje con innovacin pedaggica y tecnolgica.Involucrados en proyectos pedaggicos productivos.Actividad 3.1.....

Actividad 3.n.....

562.2.4.2.Beneficiarios del microproyectoSon las personas que obtendrn algn tipo de beneficio por la implementacin del microproyecto. Se pueden identificar dos tipos de beneficiarios: directos e indirectos. Beneficiarios directos: Son aqullos que participarn directamente en el proyecto, y, por consiguiente, se beneficiarn de su implementacin. As, las personas que estarn empleadas en el proyecto, que los suplen con materia prima u otros bienes y servicios, o que usarn de alguna manera el producto del proyecto, se pueden categorizar como beneficiarios directos. En este caso, la comunidad educativa de los IEST y CETPRO. Beneficiarios indirectos: Son, con frecuencia pero no siempre, las personas que viven al interior de la zona de influencia del proyecto. Si bien no son el pblico objetivo del proyecto, de una u otra manera, se ven beneficiados.Para identificar a los beneficiarios del proyecto, podemos utilizar el siguiente cuadro, en la cual se enuncian y definen su cantidad, caractersticas y el tipo de interrelacin que establecen con el IEST o CETPRO.TipoMetaCaractersticas

Beneficiarios directos

Beneficiarios indirectos

2.2.4.3. SostenibilidadNos referimos a la capacidad de continuar brindando los servicios/productos generados por el proyecto durante un perodo prolongado despus de que termina la ejecucin y financiamiento del microproyecto.La sostenibilidad constituye una de las principales condiciones para lograr a lo largo del tiempo una mayor efectividad o impacto del microproyecto.Dimensiones Institucional: Est el proyecto alineado a la estrategia de la Institucin ejecutora? Qu esfuerzos se estn realizando para institucionalizar el proyecto? Operativa: Quin, cmo, dnde y qu es necesario para lograr la continuidad delproyecto? (Infraestructura fsica, personal, modelo de gestin y alcance). Tcnica: Equipo tcnico conformado por consultores nacionales? Se cuenta con una metodologa para capacitacin de personal y desarrollo propio? Cartera de productos/servicios? Financiera: Presupuesto, fuente y uso de fondos: Se ha identificado fuente de financiamiento, o necesidad de crear un fondo? Estructura? Medioambiental: Qu impacto tendr la accin sobre el medio ambiente? Disponer de condiciones que eviten los efectos negativos sobre los recursos naturales de los que la accin depende y sobre el medio ambiente natural en sentido ms amplio.

57A. Anlisis de sostenibilidad de los microproyectos1. Identificar aportes del microproyecto al fortalecimiento institucional y organizacional del IEST o CETPRO. Emisin de normas. Metodologa de formacin profesional (certificacin, educacin continua). Un sistema de control de calidad. Interpretaciones, cdigo de tica, guas.2. Definir el mbito de la sostenibilidad Definir qu acciones, servicios y/o productos deberan seguir siendo sostenibles y durante cunto tiempo, con el fin de asegurar los efectos y futuros impactos esperados del microproyecto.Anlisis realista.3. Identificar las bases institucionales y organizacionales Institucional, operativa, tcnica y financiera. Capacidad para crear y mantener alianzas con el sector pblico, empresarial y acadmico. Grado en que los servicios prestados generan los recursos suficientes para su continuidad.4. Analizar los factores que inciden en la sostenibilidad > Internos al microproyecto Recursos Humanos 1 Ausencia de personal idneo. 1 Insuficiencia de personal. 1 Alta rotacin de personal. Institucionales / Organizacionales / Culturales 1 Falta de apoyo de las autoridades del organismo ejecutor.1 Falta de una estructura organizacional que permita el sostenimiento del proyecto (liderazgo y administracin operativa).1 Ausencia de apoyo o de sentido de propiedad de los beneficiarios del proyecto. Financieros / Presupuestarios 1 Monto insuficiente, falta de un flujo constante (gastos demantenimiento, administracin y operativos)

58Infraestructura fsica (equipos, materiales, etc.)1 Infraestructura inadecuada (falta de capacidad para mantener la infraestructura existente> Externos al microproyecto Cambios econmicos Cambios de prioridades en el mbito local o nacionalB. Plan de sostenibilidad> Describir las acciones concretas que se deberan realizar para asegurar el flujo sostenido de los servicios a la profesin generados por el proyecto> La institucin ejecutora debe asumir este plan como una actividad ms de su gestin, establecer responsables y asignar los recurso