guiadocente_estrategias fiscales de la inversiones y planif. fiscal internacional

Upload: davidinmexico

Post on 07-Jul-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Guiadocente_estrategias Fiscales de La Inversiones y Planif. Fiscal Internacional

    1/10

     

    GUÍA DOCENTE 

    ESTRATEGIAS FISCALES DE LA INVERSIONES Y PLANIF.FISCAL INTERNACIONAL

     

    MÁSTER U. EN DIRECCIÓN INTERNACIONAL CONTABLE YFINANCIERA

     

    CURSO 2015-16 

    Vicerrectorado de Docencia, Ordenación Académica y Títulos

  • 8/18/2019 Guiadocente_estrategias Fiscales de La Inversiones y Planif. Fiscal Internacional

    2/10

    Fecha de publicación: 08-07-2015

    ESTRATEGIAS FISCALES DE LA INVERSIONES Y PLANIF. FISCAL INTERNACIONAL

    Vicerrectorado de Docencia, Ordenación Académica y Títulos Página 2

  • 8/18/2019 Guiadocente_estrategias Fiscales de La Inversiones y Planif. Fiscal Internacional

    3/10

     

    ESTRATEGIAS FISCALES DE LA INVERSIONES Y PLANIF. FISCAL INTERNACIONAL

    I.-Identificación de la Asignatura

    Tipo OPTATIVA

    Período de impartición 1 curso, 2S semestre

    Nº de créditos 6

    Idioma en el que se imparte Castellano

    II.-Presentación

    El sistema fiscal está plagado de incentivos que pueden afectar al comportamiento de los agentes económicos. En

    determinadas ocasiones, la respuesta de los agentes a la imposición puede consistir en la reducción o eliminación del pago de

    los impuestos debidos, vulnerando la legislación fiscal. En este tipo de conductas encajan la evasión fiscal y el fraude de ley.

    En otros casos, los individuos/empresas responden a la imposición dentro del marco legal. A título ilustrativo, pueden hacerloalterando su oferta de trabajo, decidiendo dónde trabajar o el momento de su entrada o salida del mercado de trabajo;

    modificando su nivel de ahorro o la composición de sus carteras de activos; alterando el nivel, la composición, la financiación o

    la localización de sus inversiones; decidiendo la forma de organizar sus actividades económicas; u organizando de

    determinadas maneras las relaciones económicas y personales en el seno de sus familias. Dentro de las respuestas legales a

    los impuestos, la literatura se refiere con frecuencia creciente a un tipo de comportamiento que podemos identificar con la

    etiqueta de “planificación fiscal. En un sentido amplio, todos los ejemplos presentados más arriba encajarían en este concepto,

    puesto que en todos ellos los individuos/empresas planifican sus actividades tomando en consideración –entre otros aspectos-

    en qué medida se ven afectadas por las variables fiscales.

    El cumplimiento de las obligaciones fiscales incide fuertemente en la gestión empresarial, y además condiciona las decisiones

    de inversión y financiación, así como la información contable a suministrar. La selección de proyectos de inversión acarrea un

    importante número de implicaciones fiscales, que convierte a la planificación fiscal en un instrumento indispensable para lagestión empresarial por su impacto en la rentabilidad de los mismos. Elementos como la elección de los métodos de

    amortización, las estrategias de compensación de pérdidas, la acumulación o distribución de beneficios o la inversión en

    tecnologías con tratamiento fiscal especial constituyen áreas prioritarias de atención a la hora dedefinir estas estrategias. No

    obstante, este análisis no puede ser realizado al margen de la elección óptima de las formas de financiación de estas

    inversiones -financiación ajena, ampliaciones de capital, autofinanciación, fusiones empresariales, etc. -, actividad también en la

    que las implicaciones fiscales juegan un papel primordial.

    La globalización económica y los importantes flujos de entrada y salida de inversión directa internacional obligan a un

    exhaustivo análisis de la fiscalidad de proyección internacional. El nivel de desarrollo económico y competencia existente en la

    sociedad actual obliga a las empresas a dominar información fiscal cada vez más compleja, tanto para suministrar a los

    usuarios externos que cumpla con los requerimientos legales como para los usuarios internos que la utilizan para la aplicación

    de los diferentes modelos de decisiónRespecto a los prerrequisitos de acceso es imprescindible contar con conocimientos básicos sobre el impuesto sobre la Renta

    de las Personas Físicas (IRPF), el impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) y el impuesto de Sociedades (IS) del sistema fiscal

    español ya que, aunque los métodos de análisis y los modelos de decisión que se estudian son aplicables a cualquier

    legislación del mundo, no obstante todos los casos prácticos que se trabajan se refieren a la legislación española vigente.

    En el desarrollo del curso se utilizará el manual de Introducción a la planificación fiscal I y II de Domínguez Barrero (2014)

    fundamentalmente, el cual se puede adquirir por internet. El Taxes and Business Strategy: A Planning Aproach de Scholes, et 

    al.., ( 2009), es un manual de consulta muy recomendable. Todos los artículos que se manejen se facilitaran o, si no es posible,

    se señalará la forma de conseguirlos.

     

    III.-Competencias

    Competencias Generales

    Vicerrectorado de Docencia, Ordenación Académica y Títulos Página 3

  • 8/18/2019 Guiadocente_estrategias Fiscales de La Inversiones y Planif. Fiscal Internacional

    4/10

    ESTRATEGIAS FISCALES DE LA INVERSIONES Y PLANIF. FISCAL INTERNACIONAL

    CG01.Dotar de los conocimientos suficientes para facilitar, tras realizar un ciclo de formación específica en investigación en

    ciencias sociales, su incorporación al desarrollo de trabajos y equipos de investigación multiculturales en el ámbito fiscal,

     jurídico y económico-financiero.

    CG02.Incrementar las habilidades de cualificación profesional respecto de lectura e interpretación de la información económica

    compleja y Normativa internacional en cuanto a fiscalidad, contabilidad, Derecho , facilitada por los mercados, las empresas y

    los grupos de empresas nacionales y multinacionales, empleando para ello tanto el inglés como el castellano.

    CG03.Incrementar las habilidades de cualificación profesional respecto de adopción de decisiones complejas en situaciones de

    incertidumbre, de tipo contable o fiscal, desarrollo de planteamientos estratégicos a medio y largo plazo, manejo de diferentes

    escenarios y desarrollo de modelos de simulación.

    CG05.Incrementar las habilidades de cualificación profesional respecto de elaboración de informes fiscales, jurídicos,

    económico-financieros justificados, en los que sea capaz de comunicar sus conclusiones de forma clara, realizando

    aportaciones originales, empleando para ello nuevas tecnologías tanto a públicos especializados como no especializados.

    Competencias Específicas

    CE07.Capacidad de análisis, evaluación y supervisión de los diferentes métodos para eliminar la doble imposición internacional,

    así como en los distintos convenios existentes.CE15.Capacidad de análisis y evaluación de la información contable relativa a la situación fiscal para la toma de decisiones

    CE25.Capacidad para planificar y realizar el proceso conducente a rebajar, diferir o incluso eliminar las cargas tributarias,

    cumpliendo las disposiciones fiscales existentes.

    CE30.Capacidad para evaluar a nivel avanzado el tratamiento fiscal del impuesto sobre la renta de las personas físicas y las

    personas jurídicas en relación a los no residentes, así como en relación a otros aspectos de la fiscalidad internacional.

    Vicerrectorado de Docencia, Ordenación Académica y Títulos Página 4

  • 8/18/2019 Guiadocente_estrategias Fiscales de La Inversiones y Planif. Fiscal Internacional

    5/10

     

    ESTRATEGIAS FISCALES DE LA INVERSIONES Y PLANIF. FISCAL INTERNACIONAL

    IV.-Contenido

    IV.A.-Temario de la asignatura

    BLOQUE I: INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS FISCALES E INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN

    FISCAL.Tema 1: "Introducción":1.1- Concepto de planificación fiscal, elusión y evasión.1.2-La metodología del análisis de la

    planificación fiscal. Tema 2: “Elementos de la planificación fiscal".2.1-Tipos impositivos.2.2-La calificación de las

    operaciones.2.3-La progresividad y la partición de bases imponibles de los impuestos.2.4-Las deducciones y tratamientos

    particulares en las estructuras de los impuestos2.5-El sujeto pasivo de los impuestos.2.6- El espacio como variable de

    planificación fiscal.2.7- La variable tiempo en la planificación fiscal. La incertidumbre Tema 3: “Aplicación de los instrumentos

    de planificación fiscal".3.1-Valor actual3.2-Valor final.3.3-TIR.3.4-Tipo impositivo efectivo.3.5- Cuota tributaria.3.6-Cuota

    tributaria esperada.

    BLOQUE II: PLANIFICACIÓN FISCAL.

    Tema 4. “Planificación fiscal empresarial”.4.1-Elección de la forma de empresa.4.2 Política de amortización del inmovilizado

    y reinversión.4.3- Retribuciones monetarias y en especie. Incentivos salariales4.4-Operaciones vinculadas y compensación de

    bases imponibles negativas. Tema 5. “Planificación fiscal internacional”.5.1-Principios de asignación internacional en laimposición directa. La doble imposición internacional.5.2-Sistemas de corrección de la doble imposición internacional.5.3-

    Modelos para la planificación fiscal internacional:5.3.1- Inversión doméstica versus inversión exterior a través de establecimiento

    permanente.5.3.2-. Inversión doméstica versus inversión exterior a través de filial.

    IV.B.-Actividades formativas

    Tipo Descripción

    LecturasStiglitz, J.E (1985).The general theory of tax avoidance

    National Tax Journal vol 38, nº3:325-338

    Lecturas

    Scholes, M., M. Wolfson, M. Erickson, E. Maydew, and T.

    Shevlin.(2009) Taxes and Business Strategy: A Planning

    Approach. 4th Edition. Upper Saddle River: Prentice-Hall

    LecturasDomínguez Barrero, F. (2014): Introducción a la planificación

    fiscal I y II, Prensas de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza

    Vicerrectorado de Docencia, Ordenación Académica y Títulos Página 5

  • 8/18/2019 Guiadocente_estrategias Fiscales de La Inversiones y Planif. Fiscal Internacional

    6/10

     

    ESTRATEGIAS FISCALES DE LA INVERSIONES Y PLANIF. FISCAL INTERNACIONAL

    V.-Tiempo de Trabajo

    Clases teóricas 12

    Clases prácticas de resolución de problemas, casos, etc. 28

    Prácticas en laboratorios tecnológicos, clínicos, etc. 0

    Realización de pruebas 8

    Tutorías académicas 10

    Actividades relacionadas: jornadas, seminarios, etc. 2

    Preparación de clases teóricas 20

    Preparación de clases prácticas/problemas/casos 50

    Preparación de pruebas 20

    Total de horas de trabajo del estudiante 150

    VI.-Metodología y plan de trabajo

    Tipo Periodo Contenido

    Clases Teóricas Semana 1 a Semana 2Tema 1: Introducción. Concepto de

    planificación fiscal y metodología

    Prácticas Semana 3 a Semana 3

    Realización de test y ejercicios referidos

    a los conceptos tributarios generales

    ylos impuestos revisados

    Clases Teóricas Semana 3 a Semana 4Tema 2: Elementos de la Planificación

    Fiscal

    Prácticas Semana 5 a Semana 5Realización de ejercicios prácticos

    referidos al tema 2

    Clases Teóricas Semana 6 a Semana 6Tema 3:Aplicación de los instrumentos

    de planificación fiscal

    Prácticas Semana 7 a Semana 8Realización de ejercicios prácticos

    referidos al tema 3

    Clases Teóricas Semana 9 a Semana 10 Tema 4:Planificación fiscal empresarial

    Prácticas Semana 11 a Semana 12Realización de ejercicios prácticos

    referidos al tema 4

    Clases Teóricas Semana 13 a Semana 13 Tema 5: Planificación fiscal internacional

    Clases Teóricas Semana 14 a Semana 14Realización de ejercicios referidos al

    tema 5

    Vicerrectorado de Docencia, Ordenación Académica y Títulos Página 6

  • 8/18/2019 Guiadocente_estrategias Fiscales de La Inversiones y Planif. Fiscal Internacional

    7/10

    ESTRATEGIAS FISCALES DE LA INVERSIONES Y PLANIF. FISCAL INTERNACIONAL

    Vicerrectorado de Docencia, Ordenación Académica y Títulos Página 7

  • 8/18/2019 Guiadocente_estrategias Fiscales de La Inversiones y Planif. Fiscal Internacional

    8/10

    ESTRATEGIAS FISCALES DE LA INVERSIONES Y PLANIF. FISCAL INTERNACIONAL

    VII.-Métodos de evaluación

    VII.A.-Ponderación para la evaluación

    Evaluación Ordinaria: Si el profesorado considera que la asistencia es obligatoria deberá especificarse con precisión.

    (Nota: para no admitir a una prueba a un estudiante por no cumplir con el mínimo de asistencia, se deberá poder justificar por el

    profesor utilizando un sistema probatorio, como por ejemplo, una hoja de firmas)

    La distribución y características de las pruebas de evaluación son las que se describen a continuación. Atendiendo a las

    características específicas de cada grupo el profesor podrá, en las primeras semanas de curso, introducir cambios que

    considere oportunos comunicándolo al Vicerrectorado de Docencia, Ordenación Académica y Títulos.

    Evaluación extraordinaria: Los alumnos que no consigan superar la evaluación ordinaria, o no se hayan presentado, serán

    objeto de la realización de una evaluación extraordinaria en los términos establecidos por el profesor.

    Descripción de las pruebas de evaluación y su ponderación

    La valoración de la asignatura seguirá el método de evaluación continua que consiste en que los alumnos deberán enviar al

    comienzo del curso una reseña de un artículo de introducción a la asigantura que se le comunicará y posteriormente losejercicios resueltos de cada tema que se le irán requirirendo por parte del profesor. Al finalizar el curso se deberá entregar una

    síntesis de un artículo elegido por el alumno de entre una selección que propondrá el profesor y se realizará una prueba final

    online de toda la asignatura.

    Las ponderaciones de cada uno de los elementos que conforman la evaluación continua es la siguiente:

    a) La entrega de las síntesis del artículo inicial requerido es un 5% de la nota final.

    b) La síntesis final supone un 15% de la nota final.

    c) El envío de los ejercicios resueltos en el plazo requerido es el 40% de la nota.

    d) La prueba final online consiste en la resolución de una serie de ejercicios y el desarrollo de cuestiones teóricas que se

    realizarán y enviarán el día oficial del examen con un plazo de horas determinado y especificado previamente por el profesor y

    que supone el restante 40%de la nota final.

    Es obligatoria la entrega de todos los elementos que conforman la evaluación continua.

    VII.B.-Evaluación de alumnos con dispensa académica

    Para que un alumno pueda optar a esta evaluación, tendrá que obtener la 'Dispensa Académica' para la asignatura, que habrá

    solicitado al Decano/a o Director/a del Centro que imparte su titulación. La Dispensa Académica se podrá conceder siempre y

    cuando las peculiaridades propias de la asignatura lo permitan.

    Asignatura con posibilidad de dispensa: Si

    VII.C.-Revisión de las pruebas de evaluación

    Conforme a la normativa de reclamación de exámenes de la Universidad Rey Juan Carlos.

    VII.D.-Estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales

    Las adaptaciones curriculares para estudiantes con discapacidad o con necesidades educativas especiales, a fin de garantizar

    la igualdad de oportunidades, no discriminación, la accesibilidad universal y la mayor garantía de éxito académico serán

    pautadas por la Unidad de Atención a Personas con Discapacidad en virtud de la Normativa que regula el servicio de Atención a

    Estudiantes con Discapacidad, aprobada por Consejo de Gobierno de la Universidad Rey Juan Carlos.

    Será requisito imprescindible para ello la emisión de un informe de adaptaciones curriculares por parte de dicha Unidad, por lo

    que los estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales deberán contactar con ella, a fin de analizar

    conjuntamente las distintas alternativas.

    VII.E.-Conducta Académica

    Vicerrectorado de Docencia, Ordenación Académica y Títulos Página 8

  • 8/18/2019 Guiadocente_estrategias Fiscales de La Inversiones y Planif. Fiscal Internacional

    9/10

    ESTRATEGIAS FISCALES DE LA INVERSIONES Y PLANIF. FISCAL INTERNACIONAL

    Véase normativa de conducta académica

    Vicerrectorado de Docencia, Ordenación Académica y Títulos Página 9

    http://www.urjc.es/alumnos/normativa/archivos/Normativa%20conducta%20academica%20URJC.pdfhttp://www.urjc.es/alumnos/normativa/archivos/Normativa%20conducta%20academica%20URJC.pdf

  • 8/18/2019 Guiadocente_estrategias Fiscales de La Inversiones y Planif. Fiscal Internacional

    10/10

     

    ESTRATEGIAS FISCALES DE LA INVERSIONES Y PLANIF. FISCAL INTERNACIONAL

    VIII.-Recursos y materiales didácticos

    Bibliografía

    Direcciones web de interés:

    Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas: www.minhap.es// 

    Instituto de Estudios Fiscales www.ief.es// 

    Fundación de las Cajas de Ahorros www.funcas.es// 

    Fundación de Estudios de Economía Aplicada www.fedea.es// 

    Eurostat: http://ec.europa.eu/taxation_customs/index_en.htm // 

    OECD.TaxDatabasehttp://www.oecd.org/document/60/0,3343,en_2649_34533_1942460_1_1_1_1,00.html// 

    Agencia Estatal Administración Estado: www.aeat.e

     Respecto a la bibliografía específica de cada tema no se incluye en este apartado porque el manual de referencia (Introducción

    a la planificación fiscal I y II (2014) de Domínguez Barrero), que se va a utilizar para el estudio de la asignatura, incluye en cada

    tema una revisión de bibliografía actualizada excelente.

    Bibliografía general:

    Scholes, M., M. Wolfson, M. Erickson, E. Maydew, and T. Shevlin.(2009). Taxes and Business Strategy: A Planning Approach.

    4th Edition. Upper Saddle River: Prentice-Hall

    Stiglitz, J.E (1985).The general theory of tax avoidance National Tax Journal vol 38, nº3:325-338

    Domínguez Barrero, F. (2014). Introducción a la planificación fiscal I y II, Prensas de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza.

    Bibliografía de consulta

    IX.-Profesorado

    Nombre y apellidos Maria del Carmen Rodado Ruiz

    Correo electrónico mariacarmen.rodado

    DepartamentoEconomía de la Empresa (ADO), Economía Aplicada II y

    Fundamentos del Análisis Económico

    Categoría Profesor Colaborador

    Titulación académica Doctor

    Responsable Asignatura Si

    Horario de Tutorías Se comunicará oficialmente

    Nº de Quinquenios 3

    Nº de Sexenios 0

    Tramo Docentia 1

    Vicerrectorado de Docencia Ordenación Académica y Títulos Página 10