guía+de+estudio+2º+medio

7
GUÍA DE ESTUDIO: “DESCUBRIMIENTO, CONQUISTA Y COLONIA EN CHILE”. Profesor Juan Luis Carreras M. Contenidos 1. Primeros contactos (1520) 2. Descubrimiento y Conquista (1536- 1598) 3. Colonia (1598- 1810) Objetivos: - Sintetizar las principales características del proceso de descubrimiento y conquista enchile. - Reconocer las etapas de la guerra de Arauco. - Identificar las principales instituciones políticas que modelaron la época de la Colonia. - Identificar la organización económica en la época Colonial. ¿Cómo surgen los primeros contactos? La incorporación de Chile al imperio español fue un largo y complejo proceso que tuvo diversas etapas. El primer contacto de exploradores europeos con nuestro territorio se realizo por el extremo sur del país. Al mando del navegante portugués, al nombre de España, Hernando de Magallanes, en su búsqueda de un paso a las Islas Molucas, famosas por su riqueza, penetró al estrecho que lleva su nombre el 1 de Noviembre de 1520. Después de un breve reconocimiento de la zona prosiguió a través del Pacífico hacia aquella región. Su interés fue mínimo en las tierras que reconoció, no obstante ser el primer europeo que las visitara. 2.1 Descubrimiento: “El Fracaso de Almagro” ¿A quién le atribuimos el inicio de la conquista de Chile, por lo tanto su descubrimiento? Correspondió iniciarla a Diego de Almagro, muchos años después en 1536, desde el Perú, como una prolongación de las empresas conquistadoras que se desplazan hacia el sur por el pacifico, desde el Cuzco; capital del imperio incásico. ¿Qué lo motivó a participar de esta empresa de conquista? Almagro ya había participado de varias empresas de conquista, pero rivalidades con el conquistador francisco Pizarro, que lo había pospuesto en el reparto del botín en el Cuzco y la ilusión de encontrar un imperio tana rico en oro como el recien encontrado, lo impulsaron a emprender marcha a chile. ¿Cómo se calificó a su hueste? Su hueste, la más lúcida y brillante de las vistas hasta ese momento, fue califica como la Flor de las Indias, ya que estuvo integrada por 500 españoles y más de 1000 indios de servicio. ¿Cuál fue la ruta que utilizaron en su expedición? El viaje de reconocimiento fue largo y desventurado; el camino recorrido fue el del Altiplano Boliviano y el oriente de la cordillera de los andes en donde los europeos debieron sufrir todas las inclemencias del clima. Después de muchas penalidades

Upload: rafaelbecerragonzalez

Post on 17-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

sintesis

TRANSCRIPT

Page 1: Guía+de+estudio+2º+medio

GUÍA DE ESTUDIO: “DESCUBRIMIENTO, CONQUISTA Y COLONIA EN CHILE”.Profesor Juan Luis Carreras M.

Contenidos 1. Primeros contactos (1520) 2. Descubrimiento y Conquista (1536- 1598) 3. Colonia (1598- 1810) Objetivos:

- Sintetizar las principales características del proceso de descubrimiento y conquista enchile.- Reconocer las etapas de la guerra de Arauco.- Identificar las principales instituciones políticas que modelaron la época de la Colonia.- Identificar la organización económica en la época Colonial.

¿Cómo surgen los primeros contactos? La incorporación de Chile al imperio español fue un largo y complejo proceso que tuvo diversas etapas. El primer contacto de exploradores europeos con nuestro territorio se realizo por el extremo sur del país. Al mando del navegante portugués, al nombre de España, Hernando de Magallanes, en su búsqueda de un paso a las Islas Molucas, famosas por su riqueza, penetró al estrecho que lleva su nombre el 1 de Noviembre de 1520. Después de un breve reconocimiento de la zona prosiguió a través del Pacífico hacia aquella región. Su interés fue mínimo en las tierras que reconoció, no obstante ser el primer europeo que las visitara.

2.1 Descubrimiento: “El Fracaso de Almagro”

¿A quién le atribuimos el inicio de la conquista de Chile, por lo tanto su descubrimiento? Correspondió iniciarla a Diego de Almagro, muchos años después en 1536, desde el Perú, como una prolongación de las empresas conquistadoras que se desplazan hacia el sur por el pacifico, desde el Cuzco; capital del imperio incásico. ¿Qué lo motivó a participar de esta empresa de conquista? Almagro ya había participado de varias empresas de conquista, pero rivalidades con el conquistador francisco Pizarro, que lo había pospuesto en el reparto del botín en el Cuzco y la ilusión de encontrar un imperio tana rico en oro como el recien encontrado, lo impulsaron a emprender marcha a chile.¿Cómo se calificó a su hueste?Su hueste, la más lúcida y brillante de las vistas hasta ese momento, fue califica como la Flor de las Indias, ya que estuvo integrada por 500 españoles y más de 1000 indios de servicio. ¿Cuál fue la ruta que utilizaron en su expedición? El viaje de reconocimiento fue largo y desventurado; el camino recorrido fue el del Altiplano Boliviano y el oriente de la cordillera de los andes en donde los europeos debieron sufrir todas las inclemencias del clima. Después de muchas penalidades descendieron de la meseta cordillerana en el verano de 1536 al valle del Copiapó, avanzando hasta Aconcagua, donde luego de asentarse, iniciaron grupos de expediciones de reconocimiento. ¿Qué resultados concretos alcanzaron estas rutas de reconocimiento? Juan de Saavedra recorrió la costa, descubriendo la bahía de Valparaíso y Gómez de Alvarado, logro llegar hasta los márgenes del Itata, sin encontrar las riquezas que anhelaban y sin en cambio el rechazo de los naturales, con los cuales sostuvo una ardua lucha en la batalla de Reinohuelén.

2.2 Inicios de la Conquista: “La hazaña de Valdivia y sus hombres”

¿Qué motivo a Pedro de Valdivia a iniciar la conquista de Chile en 1540?Sus ambiciones de poder y de gloria, es decir su deseo de dejar fama de sí lo impulsaron a abandonar sus riquezas en Perú, y a obtener la autorización de Francisco Pizarro llevar a efecto la conquista de Chile en calidad de su teniente gobernador. ¿Cómo fueron los inicios de su empresa de conquista?Los inicios fueron pobres y difíciles y sólo su tremenda ambición y tenacidad lograron salvar las dificultades de toda índole que se presentaron. Solo contó con no más de 8 u 10 hombres y unos cuantos indios de servicio. Integraron este primer contingente el comerciante Francisco Martínez, socio capitalista de la empresa e Inés de Suárez, mujer de gran carácter y energía que imprimió valor y audacia a sus compañeros. Solo en el curso de la expedición, en la ruta del desierto que tomo, se fueron

Page 2: Guía+de+estudio+2º+medio

agregando soldados desplazados de otras expediciones (la columna expedicionaria aumento 154 españoles)¿Qué situaciones hubo de sobrellevar Valdivia a lo largo de su expedición hacía Chile? Hubo de sufrir no solo la naturaleza hostil, sino también el descontento y la conspiración de un grupo de españoles que capitanea Pedro Sancho de la Hoz, y que pretendieron hacer abortar la empresa. Fueron meses largos y penosos, pero solo la voluntad férrea de Valdivia y sus capitanes leales les hizo posible sobreponerse a las dificultades.¿Cuánto tiempo después llegó Valdivia con su hueste al lugar de fundación?Llegaron finalmente después de un año de la salida del Cuzco al valle del Mapocho, lugar elegido para establecer el centro de operaciones de la nueva gobernación. ¿Por qué se dice que el Mapocho otorgaba excelentes condiciones naturales para posicionar la piedra angular del asentamiento castellano en Chile? Debido a que las aguas del río, servirán como recurso hídrico fundamental, los cultivos de los indios, proporcionaban el alimento necesario, las arboleadas, la calefacción necesaria, y el cerro Huelén (santa lucia) serviría como un lugar estratégico de avistamiento y protección de futuros invasores. ¿Cuál es el día de Fundación de Santiago de Nueva Extremadura?El 12 de Febrero de 1541. ¿Qué fue lo primero que se debía hacer, según la legislación española, una vez fundada la ciudad? Implementar el Trazado de la ciudad, el cual estuvo en manos del Alarife Pedro de Gamboa. Junto con ello Pedro de Valdivia instauró el Cabildo, el cual lo nombró Gobernador del Reino de Chile. ¿Por qué Valdivia realiza sucesivos viajes a Perú y le envía románticas cartas al Rey español? Por una parte era necesario obtener recursos del Perú para asentar la conquista, y por otra parte se necesitaba de nuevos contingentes y ayuda material para combatir la pobreza, aislamiento, las continuas conspiraciones, el descontento y sobre todo los levantamientos sucesivos de los naturales. Además era necesario que Valdivia fuese reconocido como Gobernador de Chile por la Corona y con ello iniciar la ruta de expedición hacia el sur de chile y alcanzar el límite natural de la gobernación, el Estrecho de Magallanes. ¿Llegaron a Chile finalmente Capitanes españoles? Sí, habían muchos conquistadores dispuestos a ampliar sus territorios y cubrirse de gloria, poder y prestigio los cuales fundaron varias ciudades que se sumaron a la capital del Reino, entre ellas: La Serena (1544) - Concepción (1552) - Valdivia (1552) - Los Confines “Angol” (1553) - Cañete (1558) - La Imperial (1552) - Los fuertes de Arauco, Tucapel y Purén - Villarrica (1552) ¿Cuándo se detiene el ritmo de fundaciones?En 1553 con una formidable rebelión indígena, que costó la vida a Pedro de Valdivia y obligo a los españoles a abandonar Concepción y algunos fuertes del sur del país. ¿Qué consecuencias y tuvo esta situación?Los años que siguieron fueron de anarquía y defensa desesperada, el poder se fragmentó y Chile apareció sin gobernador ya que tres capitanes fueron proclamados como tales por los cabildos de las ciudades del sur, de Santiago y La Serena respectivamente.Fueron estos Francisco Villagra, Rodrigo de Quiroga y Francisco de Aguirre. Hubo así que afrontar no sólo el eminente peligro indígena, sino que también las rivalidades de los conquistadores que ansiaban perpetuarse en el poder. La Audiencia de Lima, tiempo más tarde, complicó aún más las cosas y entregó el gobierno a cada cabildo en los distritos de sus jurisdicciones. Mientras tanto la lucha contra los indígenas continuaba denodadamente y sin avisos de terminar.

2.3. Expansión de la Conquista: En 1557 llegó al país el nuevo gobernador, don García Hurtado de Mendoza, joven capitán vinculado a la más alta nobleza de España, quien al frente de una lucida expedición desembarcó en la bahía de Talcahuano. Actuando con gran celebridad y decisión, pronto reconstruyó Concepción y se introdujo en territorio araucano combatiendo a los indígenas, a quienes aparentemente sometió. Se fundan dos nuevas ciudades, Osorno y cañete, que aparecieron luego en el tosco mapa de Chile.Además se considera tradicionalmente concluido en proceso de Conquista.

¿Por qué?Porque la mayor parte del territorio de Chile, desde el valle de Copiapó al seno de Reloncaví, fue explorado y quedó de alguna manera sometido a Castilla.

Page 3: Guía+de+estudio+2º+medio

Además, a causa de la extensión dada a la gobernación de Valdivia, que incluía 100 leguas desde la costa al interior, la Conquista se amplió al otro lado de la cordillera, incluyendo las regiones de Tucumán y Cuyo, donde se fundaron ciudades como Mendoza, San Juan y otras.Sin embargo la guerra no concluyó y toda la vida chilena de los últimos años del siglo XVI pareció depender de ella. Con el termino del gobierno en 1541 de García Hurtado de Mendoza, suceden varios gobernadores, el último de ellos fue don Martín García Oñez de Loyola, con el cual se va el siglo XVI. ¿Cuál fue el acontecimiento que da muerte al gobernador? Una insurrección indígena denominada “La sorpresa de Curalaba” (1598) donde el gobernador fue sorprendido en Curalaba en los márgenes del Lumaco junto a 50 soldados que le acompañaban.

¿Qué marca este acontecimiento? El fin de la Conquista y el inicio de la Colonia en Chile.¿Por qué?Debido a que el levantamiento, que se prolongo durante años, significó el fin de todo un sistema de guerra seguido desde la época de la conquista y que tenía como fin la ocupación del territorio al sur del Biobío. Por lo tanto la Corona gobierna el Reino, imponiendo su dominio en todos los ámbitos, dando comienzo a la etapa de colonización de los territorios pacificados. ¿Qué provocó este acontecimiento en la dominación española al sur del país? Chile debió centrarse en los márgenes norte del río Biobío, ya que los araucanos (situados al sur del Biobío) opusieron resistencia denodada a los invasores, en defensa tenaz de su territorio, destruyendo los fuertes y ciudades que se habían instaurado.¿Qué significó esto por lo tanto? Significó un problema permanente para el Estado Español que debió mantener destacamentos militares que incursionasen en su territorio. Cuya fuerza militar se basaba en el ejercito vecinal, constituido por los vecinos de las ciudades, que tenían la obligación de acudir a las armas ente cualquier emergencia bélica y ponerse al mando de un jefe designado por el gobernador o el cabildo respectivo. Cuando desaparecía el peligro volvían sus ocupaciones habituales, no existía organización continua, ni una preparación sistemática para la lucha, incluso el armamento que utilizaban era el que aportaba cada hombre. ¿A qué obligaba este sistema?Obligaba al Gobernador y a los jefes militares que pretendían realizar alguna campaña, a premiar a los vecinos con tierras, para que contribuyesen con hombres y pertrechos a la lucha.

2.4 La Guerra de Arauco y la defensa del Reino Las tres etapas de la guerra de Arauco:1ERA ETAPA OFENSIVA: Etapa que termina con la Batalla de Curalaba (1598) en la cual muere El Gobernador Martín García Oñez de Loyola. Es considerada como unas de las principales acciones bélicas que se venían desarrollando a lo largo de la lucha entre españoles e indígenas. Con ella la dominación se reduce hasta los márgenes del Biobío, lo que significó el reconocimiento del fracaso de las armas españolas y el esfuerzo de tantos años. 2DA ETAPA DEFENSIVA: En el plano estrictamente militar, el desarrollo de la lucha y sus formas experimentaron un vuelco completo a causa de las reformas que implantó el gobernador Alonso de Ribera, militar experimentado, rodeado de gran prestigio. Ribera comenzó por imponer organización y disciplina, situaciones que hasta la batalla de Curalaba no existía.Una de sus más importantes medidas fue el establecimiento de un ejército regular; permanente, pagado y profesional, que reemplazase a los contingentes vecinales que, por falta de organización y continuidad en sus tareas habrían probado ser ineficaces. Para ello Ribera logro que la Corona destinase un real situado o dotación de fondos provenientes del Perú, para pagar los insumos militares y solventar los gastos del ejército. La segunda decisión de Rivera fue adoptar un segundo plan estratégico para la gradual ocupación de la Araucanía. En lugar de dispersar las fuerzas en un vasto territorio, diseñó una línea de frontera definida por varios fuertes. Cuando la situación lo aconsejase, la frontera sería movida, teniendo sometidos a los indios atrás. Pero, la estrategia de Ribera fue perturbada algunos años por el Jesuita Luis de Valdivia cuya Táctica fue denominada Guerra Justa. La base de este sistema fue crear la mantención de la línea de fronteriza en el río Biobío, para lo cual era necesario desmantelar los fuertes situados más al sur. En esa posición debía el ejército mantenerse en una actitud defensiva, sin intentar ataques al territorio araucano. Ya que la pacificación de los indios, se haría mediante misioneros que internarían sin protección a predicar la fe y los principios de la civilización.

Page 4: Guía+de+estudio+2º+medio

3ERA ETAPA DE RELACIONES FRONTERIZAS: La creación de esta línea de frontera origina repentinas incursiones en territorio enemigo denominadas malocas, cuyo fin principal es el abastecimiento. Por lo tanto las relaciones entre españoles- indígenas se intensifican, en términos de conocimiento, comunicación y reciprocidad pacífica. Que se materializan en organización de un curioso sistemas de Parlamentos establecido por los gobernadores para acordar condiciones de paz con los caciques, donde se produce un fuerte intercambio comercial, étnico y cultural entre ambos grupos. Lo que significó que más allá de la institución de los parlamentos, el proceso acusa un relativo apaciguamiento en la frontera, que ya era perceptible en las últimas décadas del siglo XVIII.

2.5 La encomienda: Es un sistema de trabajo y protección al indígena. En el cual los indígenas encomendados tenían el deber de tributar en mano de obra al encomendero (conquistador español) y a la vez este tenía el deber de proteger y evangelizar al indígena en la religión católica. ¿Cómo surge?Por la necesidad de mano obra esclava que trabajase para el conquistador y por la necesidad de premiar a los conquistadores por los servicios entregados a la Corona en el territorio conquistado.

2.6. Las Tasas: Son un sistema o medida de protección hacia el indígena. Que en el papel intentaban regular la calidad de vida del indígena, pero que en la práctica fue muy difícil llevar a cabo. Se establecía también en ella, la creación de los Pueblos de Indios y propiciaba la remuneración dada por la extracción, es decir al indígena se le debía pagar de acuerdo a lo que producía. De las dos más importantes, la que al menos más prevaleció fue la de Santillán, por el contrario la segunda fracaso en mayor medida.

3. La Colonia en Chile (1598- 1810): Se entiende como la etapa en la cual la corona española gobierna bajo sus instituciones e impone su lengua, su religión y sus costumbres. 3.1. Aspectos Administrativos: El Reino de Chile se rige por la ejecución de los dictámenes de los Organismos Peninsulares y los Organismos En América. Organismos Peninsulares: Concejo de Indias: Órgano más importante de la administración indiana ya que asesoraba al Rey en las funciones ejecutivas, legislativas y judiciales. Casa de Contratación: Organismo encargado de controlar el tráfico comercial entre América y España, vigilando el cumplimiento efectivo del Monopolio.Organismos localizados en América: Los Virreinatos o Virrey: Representaciones del rey en América. Las gobernaciones: Territorios pacificados, bajo el mando del presidente de la Real Audiencia. Las capitanías generales: Territorios no pacificados y a cargo de un jefe militar (Chile antes de la colonia) Real Audiencia: Más Alto Tribunal de Justicia en las Indias, posee jurisdicción en términos civiles, criminales y eclesiásticos.

3.2. La Economía:En la Colonia la base de nuestra economía es la Agricultura, dada por la consolidación que tuvo

la Hacienda, como institución que le otorga unidad a la época colonial, no sólo en términos económicos, sino que también en los aspectos sociales.

El Trigo el principal producto de exportación, junto a otra especies frutales. ¿Por qué la Hacienda le otorga unidad económica y social a la época colonial?Porque es el motor económico de esta etapa, dado por dos aspectos:1) Por los cambios en la ocupación del espacio (producto de la desintegración del dominio

español en el sur de chile) y el aprovechamiento de los fértiles suelos en la zona central del reino, que estaban bajo total dominio español.

2) Producto de la creación del ejército profesional (donde ya no debían participar los conquistadores o capitanes españoles) lo que permitió que los encomenderos pudieran dedicarse al cien por ciento en esta actividad económica (porque ya no debían estar preocupados de los asuntos militares) de manera que la productividad de sus mercedes de tierra o latifundios creció a medida que visualizaban en ella, un negocio que podría brindarles grandes riquezas y el poder económico y rural que anhelaban.