guia2_cee

8
 Página 1 de 8 Dirección de Gestión del Conocimiento Guía 2. Microeconomía UNIVERSIDAD EAN FACULTAD DE ESTUDIOS EN AMBIENTES VIRTUALES CONTEXTO ECONÓMICO Y EMPRESA La versión imprimible considera solo una parte del módulo, por lo tanto, es indispensable revisar cuidadosamente el ambiente interactivo. AUTOR DEVIS SARMIENTO FORERO BOGOTÁ, D.C ABRIL DE 2016

Upload: sthephany-granados

Post on 06-Jul-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

8/17/2019 GUIA2_CEE

http://slidepdf.com/reader/full/guia2cee 1/8

 

Página 1 de 8Dirección de Gestión del Conocimiento

Guía 2. Microeconomía

UNIVERSIDAD EAN

FACULTAD DE ESTUDIOS EN AMBIENTES VIRTUALES

CONTEXTO ECONÓMICO Y EMPRESA

La versión imprimible considera solo una parte del módulo, por lo tanto, es

indispensable revisar cuidadosamente el ambiente interactivo.

AUTOR

DEVIS SARMIENTO FORERO

BOGOTÁ, D.C

ABRIL DE 2016

8/17/2019 GUIA2_CEE

http://slidepdf.com/reader/full/guia2cee 2/8

 

Página 2 de 8Dirección de Gestión del Conocimiento

Guía 2. Microeconomía

GUÍA 2. MICROECONOMÍA

Competencias a desarrollar

  Resuelve conceptual, gráfica y matemáticamente problemas económicos,

relacionados con el entorno empresarial.

  Comprende los conceptos y aplicaciones de la economía en cada una de

las ramas estudiadas (microeconomía, macroeconomía y economía

internacional).

  Determina soluciones concretas a los ejercicios y problemas económicos

planteados.

  Identifica las temáticas vistas con el contexto empresarial.

Preguntas orientadoras

Verifique sus conocimientos previos, responda las siguientes preguntas de

manera individual y reflexiva. Al finalizar la guía retómelas para verificar la

apropiación de los aprendizajes adquiridos. Este ejercicio no es evaluable, ni

se debe enviar al tutor.

  ¿Qué criterios o conceptos económicos son importantes para las empresas

a la hora de tomar sus decisiones en un mercado? 

  ¿Cuál es el objetivo del consumidor en el mercado? 

  ¿Cuál es el objetivo del productor en el mercado? 

  ¿Cuáles son los mecanismos del Estado para intervenir en el mercado y los

efectos en el bienestar de los agentes? 

  ¿Qué son las externalidades y cómo influyen en el mercado? 

8/17/2019 GUIA2_CEE

http://slidepdf.com/reader/full/guia2cee 3/8

 

Página 3 de 8Dirección de Gestión del Conocimiento

Guía 2. Microeconomía

Material de estudio

Básico

Parkin, M. (2014). Economía. (Décimoprimera edición). Madrid: Pearson.

Complementario

Brickley, J. y Smith, C. (2005). Economía empresarial y arquitectura de la

organización. (3ra edición). Madrid: McGraw-Hill.

Krugman P. R. y Wells, R. (2006). Introducción a la economía: Microeconomía.

Barcelona: Editorial Reverte.

Mankiw, N. G. (2004). Principios de Economía. (Tercera edición). Barcelona: Mc

Graw-Hill.

Nicholson, W. (2005). Microeconomía intermedia y sus aplicaciones. (Novena

edición). Ciudad: Thomson.

Pindyck, R. (2009). Microeconomía. Madrid: Editorial Pearson, Prentice Hall.

Tucker, I. B. (2002). Fundamentos de Economía. (Tercera edición). Thomson.

Varian, H. (2007). Microeconomía intermedia. Barcelona: Editorial Antoni Bosch.

8/17/2019 GUIA2_CEE

http://slidepdf.com/reader/full/guia2cee 4/8

 

Página 4 de 8Dirección de Gestión del Conocimiento

Guía 2. Microeconomía

Propósitos

Guía Analizar el comportamiento de los agentes económicos del mercado y la

interacción entre ellos. 

Actividad 1

Los estudiantes EANistas aplicarán los conceptos básicos de microeconomía

analizando experiencias empresariales. 

Actividad 2

Desarrollar correctamente problemas económicos de manera analítica (por medio

de gráficas) o matemática. 

Productos que se deben entregar para la guía

Actividad 1

Documento en MS-Word con un cuadro comparativo de las estructuras de

mercado de la industria colombiana. Recomendadas para el análisis.

Actividad 2

Ejercicios realizados desde la plataforma de Pearson Myeconlab. 

Criterios de calidad

Actividad 1

Presentación

El documento debe elaborarse a partir de la guía para la presentación de trabajos

científicos bajo el estándar APA en la Universidad EAN, que se encuentra en la

pestaña material de apoyo del aula virtual y siguiendo las recomendaciones

hechas para la presentación de las guías de estudio; además, se debe consultar la

8/17/2019 GUIA2_CEE

http://slidepdf.com/reader/full/guia2cee 5/8

 

Página 5 de 8Dirección de Gestión del Conocimiento

Guía 2. Microeconomía

metodología específica del aula virtual, en el aparte titulado: criterios para la

presentación de trabajos escritos.

AnálisisEl documento debe exponer un análisis, a partir de los temas estudiados en los

diferentes capítulos del texto (Parkin, 2014) y las lecturas que hayan hecho en la

investigación.

Puntualidad

Como en todas las actividades la puntualidad en la entrega del documento

facilitará la labor de calificación y realimentación por parte del tutor. Para la

realización de esta actividad, se ha dado el tiempo justo para la lectura, la

construcción y elaboración del documento.

Derechos de autor

El documento debe fundamentarse en fuentes bibliográficas; por ello, debe cumplir

con las normas APA, establecidas en la guía para la presentación de trabajos

científicos bajo el estándar APA en la Universidad EAN, que se encuentra en la

pestaña material de apoyo del aula virtual.

Actividad 2

Coherencia

Los ejercicios se deben resolver coherentemente. Si el ejercicio es matemático, se

deben mostrar los pasos que se realizaron para llegar al resultado. Si el ejercicio

es analítico, se debe justificar la respuesta con fundamentos teóricos.

Entrega puntual

Para una revisión correcta y eficiente de los ejercicios, estos se deben subir a

tiempo, a la plataforma. Una semana y media es suficiente para realizar la lectura,

el análisis de los problemas y la elaboración de las respuestas. Por ello, es

8/17/2019 GUIA2_CEE

http://slidepdf.com/reader/full/guia2cee 6/8

 

Página 6 de 8Dirección de Gestión del Conocimiento

Guía 2. Microeconomía

importante construir un plan de trabajo acorde con el tiempo indicado, para realizar

eficientemente la actividad.

RespuestaLos ejercicios deben finalizar con la respuesta correcta a su solución. Si el

ejercicio es bien desarrollado, pero existe un error en alguna parte del

procedimiento la respuesta será incorrecta y mostrará una interpretación errónea

de lo que se quiere analizar, mientras que una respuesta correcta presentará una

adecuada interpretación de la realidad en ese caso.

Actividades de aprendizaje

Actividad 1. Análisis de los mercados de competencia imperfecta en

Colombia

1.1 Del libro: Parkin, M. (2014) Economía.  (Décimoprimera edición), lea los

capítulos 12, 13, 14 y 15.

1.2 Revise los objetos de aprendizaje denominados: Concepto demicroeconomía, Supuestos de la competencia perfecta, Estructuras del

mercado y John Nash y la teoría de los juegos  que muestran información

sobre la microeconomía y que se encuentra en esta actividad.

1.3. Continúe con el grupo de trabajo que conformó para la guía 1, recuerde que

debe ser entre tres y cuatro compañeros.

1.4. Realice una investigación sobre las industrias monopólicas, oligopólicas y de

competencia monopolística de la economía colombiana. Dicha investigación debe

hacerse de la siguiente manera:

8/17/2019 GUIA2_CEE

http://slidepdf.com/reader/full/guia2cee 7/8

 

Página 7 de 8Dirección de Gestión del Conocimiento

Guía 2. Microeconomía

 Haga una búsqueda de fuentes de información que analicen los gremios y

las industrias de la economía colombiana. Puede basarse en documentos

físicos (de biblioteca) o electrónicos (de las diferentes bases académicas

que ofrece la Universidad o de páginas de internet). No se aceptanfuentes no académicas como Wikipedia, buenastareas.com Rincón

del Vago, monografías.com u otras relacionadas.

1.5. Realice el análisis de una empresa monopólica, una empresa oligopólica y

una empresa de competencia monopolística de las que existen en Colombia, a

partir de un ejercicio de comparación y contraste, en el cual consideren los

siguientes aspectos básicos, más los que usted considere importante incluir.

Recuerde no  incluir en su análisis: holdings, grupos empresariales, consorcios,

empresas del estado ni empresas de servicios públicos.

  Tipo de competencia (oligopolio, monopolio, etc.).

  Concentración geográfica.

  Sector de la economía a la que pertenecen.

  Número de empresas en esa industria.

  Poder de negociación.

  Influencia en la economía colombiana.

  Soportes cuantitativos (estadísticas, sectoriales y empresariales, estados

financieros, indicadores financieros, etc.) de la información de análisis que

se vincula al trabajo.

1.6 Recuerde que el ejercicio de comparación y contraste debe considerar,

además del análisis de las semejanzas y diferencias, su aporte personal desde el

punto de vista crítico.

1.7 Plasme este cuadro comparativo en un número máximo de cinco (5) páginas

(en español) en las que se resalten todos estos aspectos. Todas las referencias

bibliográficas del documento deben citarse correctamente en normas APA, con

8/17/2019 GUIA2_CEE

http://slidepdf.com/reader/full/guia2cee 8/8

 

Página 8 de 8Dirección de Gestión del Conocimiento

Guía 2. Microeconomía

base en la guía para la presentación de trabajos científicos bajo el estándar APA

en la Universidad EAN, que se encuentra en la pestaña material de apoyo del aula

virtual.

Modo de envío

 A través del aula virtual.

Actividad 2. Ejercicios de Microeconomía

2.1 Del libro: Parkin, M. (2014). Economía.  (Décimoprimera edición), lea los

capítulos 3, 4, 9, 10 y 11.

2.2 Revise los objetos de aprendizaje denominados: Concepto de elasticidad,

Maximizar el beneficio en competencia perfecta, Diferencia entre maximizar

ingresos y maximizar beneficios de la siguiente forma y  El mercado

farmacéutico. 

2.3. Esta actividad es individual.

2.4 Desarrolle los ejercicios de la guía microeconomía que se encuentra en la

plataforma de MyEconLab. Para esto debe ingresar a la página de MyEconLab

http://myeconlab.mathxl.com/login_melintl.htm?noinit y escribir sus datos de

registro.

2.5 Lea con detenimiento cada uno de los ejercicios analizando su problemática y

lo solicitado para su solución.

Rúbrica de la guía

 Al finalizar las actividades, ubíquelas y diligéncielas en el ambiente virtual de

aprendizaje.