guia unidad 4 (platón)

Upload: carajomierda123

Post on 12-Oct-2015

28 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/21/2018 GUIA Unidad 4 (Platn)

    1/4

    HISTORIA DE LA FILOSOFA ANTIGUA 1 cuatrimestre 2014 Turno TardeProfesores Graciela E. Marcos - Lucas Soares - Esteban Bieda

    TEMARIO ANALTICOUnidad 4 (2do. parcial)1

    1. El testimonio de Aristteles sobre el origen de la teora platnica de las Formas. Dos influencias enel pensamiento platnico: heraclitismo extremo (va Crtilo) y socratismo. Del universal socrtico a laForma/Idea platnica separada, segn Aristteles. Posibles motivaciones de la teora platnica de lasFormas. La bsqueda socrtica de la definicin en los primeros dilogos. Formulacin y requisitos dela respuesta a la pregunta 'qu es X?'. La prioridad de la pregunta qu es X? sobre cmo es X?,segn el Eutifrn y el Menn. Uso y significado de los trminos edos, ida y pardeigma en losprimeros dilogos; usos corrientes y tcnicos de tales trminos. El uso de la refutacin (lenchos)socrtica y su valor.

    2.La teora clsica de las formas. Relevamiento y explicacin de las principales caractersticas de lasformas en los dilogos de madurez (Fedn, Repblica, Banquete, Fedro) de Platn. Las formas comounidad-de-lo-mltiple (universales) y a la vez ontolgicamente autnomas, existentes en s y por smismas. La posible tensin entre ambos rasgos. Formas como inteligibles (noet), modelos oparadigmas de perfeccin, paradigmas de predicacin, ingeneradas, idnticas a s mismas. Formascomo causas en Fedn. Caracterizacin negativa de la forma en el pasaje del ascenso ertico (Banq.211a-b). Las posibles motivaciones de Platn para postular formas. La afinidad del alma con las ideas.El problema de la participacin. Lo sensible como copia, reflejo o imitacin y el problema de cmoentender el lenguaje de la deficiencia de lo sensible respecto de lo inteligible.

    3.Hiptesis en Fedn. El relato socrtico de su biografa espiritual. El entusiasmo inicial de Scratespor el pensamiento de los fsicos y particularmente por el nos de Anaxgoras como principioexplicativo; su posterior decepcin. Crtica a la causalidad mecnica y bsqueda de un principio queopere con arreglo a lo mejor (mecanicismo vs. teleologa). Distincin entre causa (aita) y concausa(synaita). La segunda navegacin y el refugio de Scrates en los lgoi. La causalidad formal y lospasos del procedimiento hipottico. Formulacin del lgosms firme e inconmovible. La hiptesis dela existencia de las formas como causas como base de la demostracin de la inmortalidad del alma

    (1er paso). La derivacin de consecuencias de la hiptesis: algunos ejemplos socrticos. La metforadel acuerdo y sus posibles interpretaciones (consistencia, implicacin o deducibilidad) (2do paso). Laobjecin de un adversario y la necesidad de justificar el punto de partida en alguna hiptesis ms alta oen algn punto suficiente (ti hikann). Diferencias con el procedimiento hipottico ofrecido enRepblica.

    4.Lnea dividida. Breve contextualizacin deRepblica. La educacin de los guardianes filsofos. LaIdea de Bien. Las tres alegoras: sol, lnea y caverna. Matices distintivos de cada una. La lneadividida. Estratificacin ontolgica general: los gneros sensible e inteligible. Superioridadepistemolgica (no cuantitativa) de lo inteligible. El segmento sensible: estatus de las imgenes(eiknes) y de animales, plantas y artefactos. Tipos de conocimiento para cada subsegmento sensible:imaginacin (eikasa) y creencia (pstis). El segmento inteligible: indistincin en el planoontolgico: Ideas. Tipos de conocimiento inteligible: dinoiay nesis/nos. Diferencias entre los dos

    subsegmentos inteligibles. La dinoia de los matemticos-gemetras: (i) utilizan de imgenessensibles para referirse a lo inteligible; (ii) parten de hiptesis a las que consideran principios, deducena partir de ellas y llegan a conclusiones que consideran verdaderas pero que son hipotticas (como lospuntos de partida). La nesisdel filsofo-dialctico: (i) no utiliza imgenes sensibles, sino slo Ideas;(ii) considera las hiptesis como verdaderas hiptesis. Ascenso desde las hiptesis hasta el principiono hipottico. Descenso cancelando hiptesis. Diferencias con el procedimiento hipottico ofrecido enFedn.

    1En el 2do parcial presencial, que ser el jueves 29/5 (17-19 hs.), se evaluar lo dado en todas las clases, esdecir, tambin lo tratado en las comisiones de trabajos prcticos.

  • 5/21/2018 GUIA Unidad 4 (Platn)

    2/4

    5.Ontologa y lenguaje en el Crtilode Platn. Ubicacin, estructura general y ncleos principales deldilogo. El tpico de la adecuacin de los nombres (orthtes onomton) en el contexto intelectual dela poca clsica. El lenguaje como problema filosfico. Presentacin de las teoras convencionalista ynaturalista del lenguaje.Crtica de la teora convencionalista sostenida por Hermgenes y su relacincon la doctrina protagrica delhomomensura. La anttesis sofstica nmos-phsis como trasfondo. Lateora naturalista sostenida por Crtilo. La base terica del naturalismo: tesis de los nombres primariosy del nombre como imitacin (mmesis); el fantasma de Antstenes y su teora del nombre propio(oikeos lgos) y de la imposibilidad de hablar falsamente. Revisin crtica de la base terica delnaturalismo. El problema de Crtilo: naturalismo de base antistnica y heraclitismo extremo. Eltpico de la imposibilidad del discurso falso en el convencionalismo y el naturalismo. Esbozo de unnuevo punto de partida: la teora soada de Scrates. La alternativa ontolgica (ir a las cosasexistentes) vs. la alternativa lingstica.

    6.Reminiscencia. La reminiscenciacomo mtodo de conocimiento (distincin del aspecto mtico y delepistemolgico). Reminiscencia como un volver a traer a la memoria, como un re-recordar algoconocido pero olvidado: conocimientos innatos pero ocultos, olvidados que necesitan ser actualizadosmediante el esfuerzo. La reminiscencia en el Menn. Breve contextualizacin: la pregunta por lavirtud. La apora del conocimiento de Menn: imposibilidad de conocer. La reminiscencia comorespuesta a la apora del conocimiento: nadie es ignorante por completo, todos tenemosconocimientos (aunque olvidados) y/o creencias (aunque fuesen errneas). El interrogatorio comomecanismo para recuperar opiniones olvidadas. La experiencia del esclavo: suposicin de lainmortalidad del alma (diferencia con Fedn). El alma ve todas las cosas (diferencia con Fedn). Lareminiscencia la puede ejercer cualquierhombre correctamente interrogado. El esclavo y el teoremade Pitgoras. La reminiscencia en el Fedn. Contextualizacin en el argumento del dilogo: lareminiscencia entre los diversos argumentos para probar la inmortalidad del alma. El problema de lacaptacin de las Ideas: la insuficiencia del cuerpo (sentidos). La reminiscencia como solucin alproblema de la captacin de las Ideas. Tipos de recuerdo. Reminiscencia: una sensacin dispara elrecuerdo de algo distinto de ella misma. Asociacin y semejanza. Semejanza: problema de ladeficiencia ontolgicadel original con respecto a la copia, tanto en los recuerdos por semejanza comoen el marco de la teora de las Ideas. El caso de la Igualdad en s. El ejemplo de los leosiguales: (i)

    igualdad ontolgicamente deficiente en relacin con lo Igual en S; (ii) copresencia de opuestos.Necesidad de existencia de lo Igual en s para captar la igualdad imperfecta de los leos: dada laigualdad deficiente de los leos, la captacin de esta deficiencia en comparacin con una Igualdad ens, slo puede haber surgido del conocimiento previo, directo y no sensible de dicha Igualdad, pues nohay nada perfectamente igual en el plano sensible. Diferencias entre Menny Fedn: inmortalidad delalma: supuesta o aquello a demostrar; presencia de Ideas; rol del interrogatorio; cualquiera es capazde recordar conocimientos olvidados?

    7.Crticas a las formas en el Pamnides. Lugar del dilogo en el conjunto de la obra de Platn. Sucarcter aportico Validez o invalidez de las crticas a las formas? Una apora sin solucin. Lospersonajes Scrates y Parmnides: fase instrumental vs. fase crtica de la teora de las formas. Lalectura de Parmnidescomo clave de la correcta interpretacin de la teora clsica de las formas. Latesis de la participacin de lo sensible en lo inteligible como llave de solucin al problema de la

    copresencia de opuestos en lo sensible. La solucin platnica de la paradoja zenoniana. Extensin,participacin y cognoscibilidad de las formas. a) Problema de la extensin eidtica: de qu hayFormas? Las respuestas del joven Scrates (postulacin de formas de relaciones, morales y estticas,vacilaciones a propsito de las formas de sustancias y rechazo de formas de cosas indeterminadas y/otriviales) y la negativa de Parmnides a restringir el mbito inteligible. Posible raz del problema de laextensin eidtica: la tensin entre algunos argumentos a favor de la existencia de las formas (formacomo universal vs. forma como paradigma). b) Problema de la participacin. (i) El dilema de laparticipacin: la imposibilidad de participar en el todo o en una parte de la Forma. Consecuenciasinaceptables: multiplicacin o fragmentacin de las formas. Paradojas de la divisibilidad. Supuestosdel argumento. (ii) Primera versin del argumento del tercer hombre (denominacin aristotlica): la

  • 5/21/2018 GUIA Unidad 4 (Platn)

    3/4

    forma como unidad de lo mltiple y la regresin de la forma de grandeza. Supuestos (auto-predicaciny no-identidad). Posibles soluciones. (3) Segunda versin del tercer hombre: la forma comoparadigma. Semejanza entre cosas y formas y semejanza ordinaria (como relacin simtrica). c) Laincognoscibilidad de las Formas como consecuencia de la separacin (chorisms) de lo inteligible y losensible y de la imposibilidad de explicar la relacin entre los dos dominios. rehabilitacin final: lanecesidad de las formas para el ejercicio del pensamiento.

    8. Ontologa y lenguaje en el Eutidemo. Breve contextualizacin del dilogo. Sofstica y laenseabilidad de la virtud. Primer problema. El problema de la falsedad y del estatus de lo real.Concepcin absoluta de ser y no ser: el ejemplo del aprendizaje de Clinias. Equiparacin de losplanos ontolgico y lgico: ser como verdad y no ser como falsedad. El problema del estatus lgico-ontolgico de la mentira: imposibilidad decir lo que no es, imposibilidad de la falsedad. Todo decir loes de algo que existe y que, por lo tanto, es verdadero. Vnculos con el ser y no ser absolutos deParmnides (B3, B6 y B8). Vnculos con Antstenes (FS 958, 962, 959): la correccin de losnombres, el nombre propio, la investigacin de los nombres. Diferencias con el Sofista:distincin entre significatividad del lgos y verdad del lgos: falsedad como inadecuacin dellgosa la realidad, pero sin dejar de ser, por ello, significativo. Falsedad como un modo de serdellgos. Segundo problema. Equiparacin entre decir y producir: todo lgos produce realidad.Tercer problema. Los modos de decir. Absurdos. Diferencias con el Sofista: distincin entrelenguaje y realidad. Lgosverdadero como aquel en el que las cosas son como son en la realidad.Cuarto problema. La imposibilidad de contradecir: relaciones entre falsedad, contradiccin y no ser.Imposibilidad de la ignorancia. Vnculos con Protgoras.Bibliografa primaria de lectura obligatoria:Todos los textos de la antologa de Platn que fueron tratados en las clases tericas y terico-prcticas.

    Bibliografa secundaria de lectura obligatoria:21.BRAVO, F., Teora platnica de la definicin, Caracas, Univ. Central de Venezuela, 1985, pp. 65-86CANTO-SPERBER, M, Platn, en Filosofa griega, Buenos Aires, Docencia, vol. I, pp. 201-219.2. NEHAMAS, A. (1975), En torno a la imperfeccin del mundo sensible en Platn, en Lecturassobre Platn y Aristteles V, Buenos Aires, OPFyL, 2002, 37-60, o bien ROSS, D., Teora de lasideas de Platn, Madrid, Ctedra, 1986, cap. 2, 26-38.

    3.ROBINSON, R., Hiptesis en el Fedn, enLecturas sobre Platn y Aristteles II, Buenos Aires,OPFyL, 2001, pp. 5-25.4.GUTHRIE, W.K.C.,Historia de la filosofa griega IV, pp.485-491.ROSS, D., Teora de las Ideas de Platn,Madrid, Ctedra, pp. 63-88.5.GUTHRIE, W.K.C.,Historia de la filosofa griega,Madrid, Gredos, 1992, vol. V, pp. 11-42.MRSICO, C. Introduccin, en Platn, Crtilo, Buenos Aires, Losada, 2006, pp. 7-40.6. MONDOLFO, R., Platn: reminiscencia y eros, en La comprensin del sujeto humano en lacultura antigua, Buenos Aires, Imn, pp. 157-169.GUTHRIE, W. K. C.,Historia de la filosofa griega, Madrid, Gredos, 1990, vol. IV, pp. 331-335.7.GERSON, l., "Dialctica y formas en la primera parte del Parmnidesde Platn", enLecturas sobrePlatn y AristtelesI, OPFyL, 39-52, o bien DORTER, K., "La teora de las formas y ParmnidesI",enLecturas sobre Platn y AristtelesIII, OPFyL, 2001, 5-26.MARCOS, G. Las soluciones al tercer hombre platnico. El aporte a la doctrina de la imagen en el

    Timeo,Actas del XIII Simposio Nacional de Estudios Clsicos, vol. II, La Plata, Centro de Estudiosde Lenguas Clsicas, 1997 , pp. 141-147.8. MARCOS, G., Las falacias en torno a la falsedad. Una lectura deEutidemo283e-286b a la luz dela solucin del Sofista, en Robinson, T.M. & Brisson, L. (eds.), Proceedings of the V SymposiumPlatonicum, Akademia, pp.144-153.

    Bibliografa secundaria de lectura optativa:

    2Toda la bibliografa secundaria de lectura obligatoria consignada en esta gua es la que figura en el listadoproporcionado al comienzo del dictado de la unidad 4.

  • 5/21/2018 GUIA Unidad 4 (Platn)

    4/4

    1.2. Kahn, Ch. La motivacin para la doctrina de las formas de Platn (trad. indita)3. Vlastos, G., Razones y causas en el Fedn,Lecturas sobre Platn y AristtelesII, OPFYL, Fichasde ctedra, pp. 27-614. Smith, N., La lnea dividida de Platn,Lecturas sobre Platn y AristtelesII, OPFYL, Fichas dectedra, pp. 63-88.5.6. Scott, D., La anmnesis platnica revisada, Lecturas sobre Platn y Aristteles VII, OPFYL,Fichas de ctedra, pp. 5-36.8. Guthrie, W. K. C.,Historia de la filosofa griega, Madrid, Gredos, 1990, vol. IV, pp. 260-274.

    -------------------0-----------------