guia rr.pp

Upload: ramiro-jimenez

Post on 03-Feb-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 Guia RR.PP

    1/8

    Relaciones con clientes actuales y potenciales.

    1. Define cliente actual:

    Son los que se encuentran comprando actualmente a la empresa y que realizan compras

    de forma peridica o que lo hicieron en una fecha reciente, son quienes generan elvolumen de ventas actual.

    2. Define que es cliente potencial:

    Son aquellos que no le realizan compras a la empresa en la actualidad pero que sonvisualizados como posibles clientes porque tienen la disposicin necesaria, el poderadquisitivo y la autoridad para comprar.

    3. Por qu es importante mantener unas buenas relaciones con los clientesactuales y potenciales!

    Para asegurar la mantencin de los clientes actuales y que estos prefieran nuestrosproductos o servicios de entre la competencia, y con los clientes potenciales esimportante para que estos tengan una buena imagen de la empresa y puedan convertirseen clientes actuales.

    4. "enciona # preceptos b$sicos de las %%.PP con clientes actuales y potenciales.

    &ener en cuenta el punto de vista de los clientes. Ser veraz en la comunicacin con los clientes. 'tender invariablemente y con esmero a los clientes.

    5. (u$les son las formas en las que se puede mantener la comunicacin con losclientes actuales y potenciales!

    Publicidad institucional. Publicidad privada y folletos. )isitas a la organizacin. *+posiciones: demostraciones en ferias, convenciones, conferencias.

  • 7/21/2019 Guia RR.PP

    2/8

    Relaciones con los proveedores.

    1. u es un proveedor!

    *s la persona que surte a otras empresas con e+istencias necesarias para el desarrollode las actividades de la empresa.

    2. u informacin valiosa nos pueden proporcionar los proveedores!

    -as tendencias de moda del mercado. Sugerencia de precios. deas para publicidad en ventas. *stad/sticas y estudios de mercado.

    3. "enciona 0 preceptos b$sicos de las %%.PP con los proveedores:

    Dar buen trato a los proveedores. (omprar a un precio 1usto. 2o pedir contra oferta. *vitar cancelar pedidos sin razn. )isitar a los proveedores y ayudarlos siempre que se pueda.

    4. u se debe considerar para seleccionar para seleccionar a un proveedor!

    Su calidad. Servicio. Precio.

    %apidez. *ficacia. Preparacin.

    5. u representa para ti como empresa!

    (onfianza. )entas. (alidad. Servicio. 3tilidades.

  • 7/21/2019 Guia RR.PP

    3/8

    Relaciones Pblicas con el gobierno.

    1. Por qu son importantes las relaciones p4blicas con el gobierno!

    Porque todo organismo ya sea p4blico o privado deber$ tener contacto y mantenerinformado al gobierno de diferentes situaciones, puede llegar a depender en parte de l ytraba1ar en coordinacin.

    2. (mo funciona el gobierno y cu$les son sus funciones!

    Como rgano regulador: %egula ciertas actividades de las organizaciones por medio deleyes que emiten diferentes rganos.

    Como uente de cr!dito: el gobierno nacionalizo la banca privada, el gobierno seconvirti en la principal fuente de financiamiento.

    Como rgano impositivo: Posee capacidad para crear y hacer cumplir el sistematributario, sistema impositivo nacional, estatal o municipal.

    Como coordinador: &iene capacidad de impulsar ciertas actividades m$s que a otras,coordina los sectores.

    Como competidor: *l gobierno crea organismos que compitan con la iniciativa privada yen beneficio de la comunidad o gobierno.

    Como uente de inormacin: *l gobierno es quien proporciona informacin p4blica aempresas privadas, es quien da informacin actual de diversas situaciones.

    3. nformacin que se debe proporcionar al gobierno:

    S'&: (ontabilidad P%5&*((52 ()- 2ormas y procedimientos"SS: Seguro social

  • 7/21/2019 Guia RR.PP

    4/8

    Relaciones pblicas con la comunidad y los ""C

    6. por qu es importante mantener unas buenas relaciones p4blicas con lacomunidad!

    Porque la comunidad es quien provee los recursos de una organizacin, el recursohumano, insumo y en ocasiones financiero. 3na organizacin no subsiste sin laaceptacin de su entorno.

    7. "enciona # preceptos b$sicos de las %%.PP con la comunidad.

    *vitar contaminar el ambiente. (ontribuir al desarrollo econmico del entorno. "antener informado a los l/deres de opinin.

    #. Por qu es importante mantener unas buenas relaciones p4blicas con los medios

    de comunicacin!Para que estas tengan una buena percepcin de la empresa de buena imagen y haganbuena publicidad sin necesidad de pedirla.

    8. "enciona # preceptos b$sicos de las %%.PP con los medios de comunicacin:

    Prestar ayuda a los periodistas siempre que sea posible. 2o invadir labores de la prensa. 2o tratar de ocultar las noticias a la prensa.

    0. "enciona que es un l/der de opinin y da e1emplos:

    *s quien posee la capacidad de influir sobre las personas y que su opinin afecta o ayudaa las organizaciones.

    *1. Sacerdotes, pol/ticos, *mpresarios.

    9. De qu manera puede contribuir un l/der de opinin en la imagen de unaempresa!

    &ener una buena percepcin de la organizacin, su opinin positiva influir$ en laaceptacin de la empresa por la comunidad.

  • 7/21/2019 Guia RR.PP

    5/8

    PR#$#P%&$ '($)C&$:

    1. -a planeacin de las relaciones con la comunidad debe iniciarse para conoceresta.

    2. *vitar contaminacin del ambiente y otras molestias a la comunidad.3. "antener correctamente informados a los l/deres.

    4. (ontribuir al desarrollo socioeconmico de la comunidad.

    "#*)&$ *# C&"+,)C(C)-, C&, ( C&"+,)*(*

    i. Publicidad institucional.ii. Publicaciones de la organizacin.

    iii. )isitas a la organizacin por parte de diversos grupos.iv. 5rganizacin de actividades sociales en general.

  • 7/21/2019 Guia RR.PP

    6/8

    P(, *# R#(C)&,#$ P/')C($.

    1.0 ue se busca acer con el plan de relaciones pblicas

    %(rear o modificar la imagen de la empresa.

    2.0 Para u! uieres un plan de relaciones pblicas

    %Para presentarse, vender m$s, lanzar un producto o me1orar la imagen.

    3.0 ( ui!n le uieres ablar con un plan de RR.PP

    %(lientes, empleados, proveedores, inversionistas, competencia.

    4.0 Cmo lo ar6as

    % Desarrollando muchas estrategias para un mismo ob1etivo.

    7($#$ *# ( R#()8(C)&, *# +, PR&9R("( *# R.R.P.P

    a nvestigar y estudiar ese programa.b Diagnosticar.c Planificar y proponer una serie de acciones de comunicacin para

    solucionar ese problema.d Poner en marcha las acciones.e *valuacin. 'dopta y corrige.

    &rgani;acin de eventos: es el proceso de dise;o, planificacin y produccin de

    congresos, festivales, ceremonias, fiestas, convenciones u otro tipo de reuniones, cadauna de las cuales puede tener diferentes finalidades

    &b.

    Pblico beneiciario:

    Determina con precisin cu$l es tu p4blico beneficiario y, si desconoces sus necesidadesreales, identif/calas mediante una encuesta. 5 nvestiga lo que est$n haciendo tus

  • 7/21/2019 Guia RR.PP

    7/8

  • 7/21/2019 Guia RR.PP

    8/8

    Presupuesto: ?asa t4 presupuesto en las estad/sticas de e+periencias anteriores, de serposible. @i1a un presupuesto para el evento, apartando el 6AB para imprevistos. *sto escrucial porque los recursos financieros disponibles influir$n directamente en las otrasdecisiones que habr$s que tomar.

    7ormato y duracin: Decide qu formato se adapta me1or al p4blico beneficiario

    =(ongreso, 1ornada, curso, taller, conferencia, festival, etc.> 'l establecer la duracin delevento, s realista.

    (sistencia prevista:'l calcular la asistencia prevista, no te de1es llevar por el optimismo.Si no hay estad/sticas disponibles de e+periencias anteriores, realiza investigacionessobre el mercado o una encuesta =a pesar de ser caro y laborioso, puede ahorrarte muchodinero y estrs a la larga>.

    Programacin: Si el evento es de gran impacto, organ/zalo con al menos 67 meses deantelacin. S fle+ible en cuanto a las fechas de celebracinC si el presupuesto esa1ustado, tendr$s que negociar las tarifas m$s econmicas para el alo1amiento, boletos deavin =en su caso>, comidas, y salas de reunin o lugares de celebracin

    *estino y lugar de celebracin: Decide dnde vas a celebrar el evento y en qu tipo delugar de celebracin =que desde luego debe adaptarse bien al formato>.

    Pasos para la reali;acin de eventos

    *ise=o y coti;acin: *ste es el estado en el que se establecen los ob1etivos, el mensa1eque comunicar al p4blico participante y las e+pectativas que el organizador del eventotiene con relacin a la realizacin de la reunin.

    Produccin: *l con1unto de gestiones previas al inicio de la reunin y que tienen porob1eto la preparacin de los recursos que componen el evento. Preponderantemente setrata de contratacin de proveedores y coordinacin entre las prestaciones.

    "onta