guía práctica costeo de exportación

11
Guía Práctica Costeo de una Exportación e Importación La Dirección Internacional de Negocios de la Cámara de Comercio de Bogotá tiene el gusto de presentar a los empresarios de Bogotá y la Región esta guía que resume el proceso general de costeo de una exportación – importación. El proceso de una operación de exportación e importación está conformado por una serie de etapas, las empresas que toman la decisión de comprar o vender productos a nivel internacional, deben recorrer dichas etapas a fin de insertarse exitosamente en los mercados internacionales. Los principales aspectos a tener en cuenta son: la investigación, evaluación y selección de los mercados potenciales, la definición de estrategias de acceso a los mercados y la venta o compra del producto elegido. Ésta última etapa lleva consigo, para el caso de las exportaciones, realizar una oferta de cotización al potencial comprador en el exterior; en este contexto, uno de los elementos más importantes en la competitividad del mundo globalizado, es el precio de exportación. Esta variable debe responder a las necesidades y expectativas del cliente, a los precios del mercado y a los objetivos financieros y de mercadeo de la empresa exportador. En el caso contrario, costeo para importaciones, se hace igualmente necesario toda vez que el importador debe tener claro cuánto le cuesta traer una mercancía y establecer un precio de venta para el mercado interno que compita de manera justa con el producto nacional, y/o que le permita incorporar el bien importado a su producción con el fin de

Upload: ruby-parrado

Post on 22-Jan-2018

88 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía práctica costeo de exportación

Guía Práctica

Costeo de una Exportación e Importación La Dirección Internacional de Negocios de la Cámara de Comercio de Bogotá tiene el

gusto de presentar a los empresarios de Bogotá y la Región esta guía que resume el

proceso general de costeo de una exportación – importación.

El proceso de una operación de exportación e importación está conformado por una serie

de etapas, las empresas que toman la decisión de comprar o vender productos a nivel

internacional, deben recorrer dichas etapas a fin de insertarse exitosamente en los

mercados internacionales. Los principales aspectos a tener en cuenta son: la

investigación, evaluación y selección de los mercados potenciales, la definición de

estrategias de acceso a los mercados y la venta o compra del producto elegido. Ésta

última etapa lleva consigo, para el caso de las exportaciones, realizar una oferta de

cotización al potencial comprador en el exterior; en este contexto, uno de los elementos

más importantes en la competitividad del mundo globalizado, es el precio de

exportación. Esta variable debe responder a las necesidades y expectativas del cliente, a

los precios del mercado y a los objetivos financieros y de mercadeo de la empresa

exportador.

En el caso contrario, costeo para importaciones, se hace igualmente necesario toda vez

que el importador debe tener claro cuánto le cuesta traer una mercancía y establecer un

precio de venta para el mercado interno que compita de manera justa con el producto

nacional, y/o que le permita incorporar el bien importado a su producción con el fin de

Page 2: Guía práctica costeo de exportación

bajar costos, ser más competitivo y asegurar la calidad que el consumidor cada vez más

exigente, reclama. En consecuencia; una de las primeras acciones que debe realizar el

empresario colombiano, es definir una metodología adecuada para el cálculo de los

costos y la fijación de sus precios de exportación e importación.

1. TÉRMINOS DE NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL - INCOTERMS 2010

Hablaremos en principio de los Términos de Negociación Internacional, INCOTERMS 2010,

que juegan un papel muy importante en el comercio mundial y son un punto de

referencia para establecer los costos en una exportación o importación de un producto

determinado.

En efecto, la finalidad de los INCOTERMS 2010, consiste en facilitar el trámite de las

operaciones de comercio internacional, delimitar con claridad las obligaciones de las

partes (comprador, vendedor), disminuir el riesgo por complicaciones legales y

establecer reglas claras para la interpretación de los términos comerciales utilizados en

las transacciones internacionales de mercancías. Por lo anterior, podemos decir que

disminuye el riesgo de inconvenientes que se puedan presentar al indicar visiblemente

las responsabilidades y obligaciones de las partes que intervienen en la operación:

a. La entrega de la mercancía: Establece en que sitio empieza y termina la

responsabilidad del vendedor, y en que sitio empieza la responsabilidad del

comprador.

b. La transferencia de los riesgos: Determina en qué lugar se transfiere el riesgo y

la responsabilidad de las mercancías que se encuentran en proceso de tránsito.

c. La distribución de los gastos: Establece hasta que sitio asume los gastos el

vendedor y en qué momento le corresponde asumir los gastos al comprador de la

mercancía.

d. Los trámites documentales: Determina cuáles documentos y cuánto debe pagar

el vendedor y/o comprador, por el trámite de los mismos.

Page 3: Guía práctica costeo de exportación

La Cámara de Comercio Internacional actualizó los INCOTERMS 2000, pasando de trece, a

once términos de negociación internacional y a su vez los dividió en dos grupos:

“Cualquier modo de Transporte” y “El transporte marítimo y vías navegables interiores”

(ver gráfica1)

Gráfica 1: Clasificación INCOTERMS 2010.

Fuente: Legiscomex.com

Los INCOTERMS, a través de las obligaciones y deberes que tienen el vendedor y el

comprador en una operación o transacción internacional, sirven como punto de partida

para la determinación del costo de una exportación e importación. Por esto se hizo

necesario analizar qué son y en qué consisten los Términos de Negociación Internacional,

INCOTERMS 2010.

Page 4: Guía práctica costeo de exportación

2. COSTOS ASOCIADOS AL PROCESO DE EXPORTACIÓN

Una de las preguntas más frecuentes que el empresario exportador se formula es: ¿Cuál

es el precio de mi producto de exportación en el lugar que requiere mi comprador

internacional? Para dar respuesta a esta pregunta, en apariencia simple, es necesario

analizar minuciosamente los eventos (costos y tiempos) por los que atraviesa el

producto, hasta el lugar señalado por el comprador, fase de la logística que se conoce

como Distribución Física Internacional (DFI). Partiendo de los Términos de Negociación

Internacional, INCOTERMS 2010, y teniendo en cuenta el valor del producto en fábrica,

es el momento de enunciar cada uno de los costos que hacen parte de una exportación.

a. Costos en el país de origen o exportador: Son todos aquellos costos a pagar

desde la fábrica del vendedor hasta el puerto, aeropuerto o sitio acordado para

la entrega de la mercancía, dentro del territorio del país de origen o país

exportador. Ejemplo: empaque, embalaje, documentación, unitarización,

manipuleo local del exportador, seguro, transporte, almacenaje, manipuleo en el

lugar de embarque, documentación aduanera, gastos bancarios y agentes.

b. Costos de tránsito internacional: Son los costos a cancelar desde el puerto,

aeropuerto o sitio acordado para la entrega de la mercancía en el país de origen

hasta el puerto, aeropuerto o sitio acordado de recepción de la mercancía en el

país destino. Ejemplo: manipuleo al embarque, seguro, transporte, almacenaje,

manipuleo de desembarque y agentes.

c. Costos en el país de destino o importador: Son aquellos a pagar desde el

puerto, aeropuerto o sitio acordado para la recepción de la mercancía en el

territorio del país importador, hasta la fábrica del comprador. Ejemplo:

manipuleo en el lugar de desembarque, almacenaje, seguro, transporte,

manipuleo en el local del importador, des unitarización, documentación

aduanera, gastos bancarios y agentes.

Page 5: Guía práctica costeo de exportación

3. ¿CUÁLES SON LAS ETAPAS DE LA DISTRIBUCIÓN FÍSICA INTERNACIONAL (DFI)

PARA DETERMINAR EL COSTO DE EXPORTACIÓN Y DE IMPORTACIÓN DE UN

PRODUCTO?

En el siguiente gráfico se muestran claramente las tres etapas de la DFI, en las cuales

hay involucrados una serie de costos y zonas geográficas que influyen en forma directa

sobre el producto exportado:

Gráfico No 2. Etapas de la Distribución Física Internacional (DFI) en una exportación

Fuente: Dirección Internacional de Negocios – Cámara de Comercio de Bogotá.

Gráfico No 3. Etapas de la Distribución Física Internacional (DFI) en una importación

Fuente: Dirección Internacional de Negocios – Cámara de Comercio de Bogotá.

Page 6: Guía práctica costeo de exportación

4. MATRIZ DE COSTOS Y TIEMPOS DE LA UNCTAD PARA EXPORTACIÓN -

IMPORTACIÓN.

A continuación se explican cada una de las variables que deben ser costeadas de acuerdo

con el modelo de Matriz de Costos y Tiempos de la Conferencia de las Naciones Unidas

sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). Se analizarán por separado, los tres tramos o

etapas por las que debe trasladarse la mercancía exportada:

4.1 ¿CUÁLES SON LOS COSTOS A TENER EN CUENTA EN EL PAÍS EXPORTADOR?

De acuerdo con la matriz de costos de la UNCTAD, los costos a tener en cuenta en el país

exportador son los relacionados en el cuadro No 1.

Cuadro No. 1: Matriz de Costos y tiempos en el país exportador

Page 7: Guía práctica costeo de exportación

4.2 ¿CUÁLES SON LOS COSTOS A TENER EN CUENTA DURANTE EL TRÁNSITO

INTERNACIONAL?

De acuerdo con la matriz de costos de la UNCTAD, los costos a tener en cuenta durante

el tránsito internacional son los relacionados en el cuadro No 2.

Cuadro No. 2: Matriz de costos y tiempos en el tránsito internacional

Dentro del flete internacional pueden encontrarse los siguientes recargos que hacen

parte del mismo y que según el tipo de transporte y el transportista puede tener varias

siglas, a continuación mencionamos algunos de ellos:

Cuadro No. 3: Recargos más utilizados en el transporte internacional

Fuente: Dirección Internacional de Negocios – Cámara de Comercio de Bogotá.

Page 8: Guía práctica costeo de exportación

4.3 ¿CUÁLES SON LOS COSTOS A TENER EN CUENTA EN EL PAÍS IMPORTADOR?

De acuerdo con la matriz de costos de la UNCTAD, los costos a tener en cuenta en el país

importador son los relacionados en el cuadro No 4.

Cuadro No. 4: Matriz de costos y tiempos en el país importador

La matriz de la UNCTAD está diseñada de tal manera que facilita el costeo de acuerdo a

la mejor alternativa para la movilización de la mercancía (marítima, aérea o terrestre),

y a su vez, establecer la ruta óptima de traslado de dicha carga (distintas rutas

marítimas o aéreas hacia el mismo destino), que le permitan al exportador – importador,

tomar una decisión acertada en torno a cuál de ellas es la opción que más se adapta a

los objetivos de la empresa y a los requerimientos específicos del producto a exportar.

De esta suerte, en la primera columna aparecen los diferentes “Componentes del

Costo”: embalaje, etiquetado, documentación, etc. En la segunda, tercera y cuarta

columna se muestran los “Modos de Transporte Internacional”: marítimo, aéreo y

terrestre. A su vez, cada uno de los modos de transporte tiene dos columnas: costo (que

puede calcularse en pesos o dólares) y tiempo (calculado en horas o días).

Page 9: Guía práctica costeo de exportación

Para el caso de los tributos aduaneros, se recomienda verificar los aplicables en el país

de ingreso con el fin de tener un estimado de costos más asertivo; por ejemplo, para el

caso de Colombia, el cálculo de los mismos se realiza de la siguiente manera (Ver cuadro

No. 5):

Cuadro No. 5: Matriz para cálculo de tributos aduaneros en Colombia

Fuente: Dirección Internacional de Negocios – Cámara de Comercio de Bogotá

Page 10: Guía práctica costeo de exportación

5. LISTA DE CHEQUEO DE LOS COSTOS INVOLUCRADOS EN UN PROCESO DE

EXPORTACIÓN – IMPORTACIÓN

Page 11: Guía práctica costeo de exportación

Fuente: Dirección Internacional de Negocios – Cámara de Comercio de Bogotá.

MAYOR INFORMACIÓN

LÍNEA DE RESPUESTA INMEDIATA

(571) 383 0330 | #383