guÍa para la evaluaciÓn rÁpida del daÑo...

15
1 GUÍA PARA LA EVALUACIÓN RÁPIDA DEL DAÑO PROVOCADO POR SISMOS EN ESTRUCTURAS DE CFE Oliver Elimelec Nava Tristán 1 , Ulises Mena Hernández 1 , Luis Eduardo Pérez Rocha 1 y Arturo Tena Colunga 2 RESUMEN En este artículo se presenta una guía para evaluar de una forma rápida el daño estructural provocado por sismos o huracanes, en las instalaciones de CFE. La guía esta compuesta por una serie de encuestas para diferentes tipos de estructuras, en las que se trata de recoger la mayor cantidad de información, en su mayoría basada en la observación y que junto que los datos del evento, se determinará un valor ponderado, que determina el nivel de daño, clasificado como: sin daño, daño moderado a daño importante. Se hace uso de dos técnicas: niveles esperados de daño y matrices de daño. ABSTRACT In this paper, a rapid guideline for structural damage assessment of CFE’s facilities due earthquake and hurricane is presented. The guideline contains several checklists for different structures in order to survey all information about the structural damage based on observation data. This information and the event data are used to evaluate a weight damage level (none damage, moderate damage and heavy damage). In order to evaluate this level, two techniques are used: damage matrix and expected damage level. INTRODUCCIÓN Los principales fenómenos naturales que afectan a México son fundamentalmente los sismos, por localizarse en una de las zonas más activas del mundo, debido al movimiento de subducción de las placas de Cocos y Rivera bajo la placa de Norteamérica, y los huracanes provenientes de las zonas del Caribe y del Pacífico. En ambos casos, los periodos de retorno son relativamente bajos y sus máximas magnitudes probables muy altas. Evidentemente uno de los retos más grandes de la ingeniería sísmica es mitigar los efectos de los fenómenos naturales sobre cualquier estructura. Sin embargo, aún se está lejos de una solución, por lo complejo que resulta el problema, tanto del peligro asociado a los fenómenos naturales, como del comportamiento de las estructuras. Muchos grupos de trabajo concentran sus esfuerzos en estudiar ambos problemas desde un punto de vista teórico y experimental. No obstante, en ambos casos se deben apoyar de datos reales, es decir, datos obtenidos de levantamientos en sitio, para corroborar sus hipótesis. Es aquí donde la evaluación del daño provocado por los fenómenos naturales en la infraestructura es muy importante, aunque puede llegar a ser igualmente compleja. Por esta razón la elaboración de una guía rápida, no sólo es necesaria para corroborar los estudios experimentales que se realizan, sino que es fundamental para determinar el estado inmediato de las estructuras una vez sucedido un evento. En la literatura existen guías para evaluar el daño en estructuras, sin embargo, se han enfocado a la evaluación de estructuras tipo edificios, existiendo poca o nula información para otro tipo de estructuras. Con base en esto, se ha considerado oportuno realizar este trabajo, en el cual se incluyan procedimientos simplificados para evaluar el daño de estructuras existentes en las instalaciones de CFE de 1 Instituto de Investigaciones Eléctricas, Av. Reforma No. 113, Col. Palmira, 62490 Cuernavaca, Morelos. Teléfono, (777) 362-3811; fax: (777) 362-3833; [email protected] 2 Universidad Autónoma Metropolitana, Campus Azcapotzalco, Departamento de Materiales, Av. San Pablo # 180, 02200 México, DF; [email protected]

Upload: ngothu

Post on 30-Sep-2018

234 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

GUÍA PARA LA EVALUACIÓN RÁPIDA DEL DAÑO PROVOCADO POR SISMOS EN

ESTRUCTURAS DE CFE

Oliver Elimelec Nava Tristán

1, Ulises Mena Hernández

1, Luis Eduardo Pérez Rocha

1 y Arturo

Tena Colunga2

RESUMEN

En este artículo se presenta una guía para evaluar de una forma rápida el daño estructural provocado por

sismos o huracanes, en las instalaciones de CFE. La guía esta compuesta por una serie de encuestas para

diferentes tipos de estructuras, en las que se trata de recoger la mayor cantidad de información, en su mayoría

basada en la observación y que junto que los datos del evento, se determinará un valor ponderado, que

determina el nivel de daño, clasificado como: sin daño, daño moderado a daño importante. Se hace uso de dos

técnicas: niveles esperados de daño y matrices de daño.

ABSTRACT

In this paper, a rapid guideline for structural damage assessment of CFE’s facilities due earthquake and

hurricane is presented. The guideline contains several checklists for different structures in order to survey all

information about the structural damage based on observation data. This information and the event data are

used to evaluate a weight damage level (none damage, moderate damage and heavy damage). In order to

evaluate this level, two techniques are used: damage matrix and expected damage level.

INTRODUCCIÓN

Los principales fenómenos naturales que afectan a México son fundamentalmente los sismos, por localizarse

en una de las zonas más activas del mundo, debido al movimiento de subducción de las placas de Cocos y

Rivera bajo la placa de Norteamérica, y los huracanes provenientes de las zonas del Caribe y del Pacífico. En

ambos casos, los periodos de retorno son relativamente bajos y sus máximas magnitudes probables muy altas.

Evidentemente uno de los retos más grandes de la ingeniería sísmica es mitigar los efectos de los fenómenos

naturales sobre cualquier estructura. Sin embargo, aún se está lejos de una solución, por lo complejo que

resulta el problema, tanto del peligro asociado a los fenómenos naturales, como del comportamiento de las

estructuras. Muchos grupos de trabajo concentran sus esfuerzos en estudiar ambos problemas desde un punto de vista teórico y experimental. No obstante, en ambos casos se deben apoyar de datos reales, es decir, datos

obtenidos de levantamientos en sitio, para corroborar sus hipótesis. Es aquí donde la evaluación del daño

provocado por los fenómenos naturales en la infraestructura es muy importante, aunque puede llegar a ser

igualmente compleja.

Por esta razón la elaboración de una guía rápida, no sólo es necesaria para corroborar los estudios

experimentales que se realizan, sino que es fundamental para determinar el estado inmediato de las estructuras

una vez sucedido un evento. En la literatura existen guías para evaluar el daño en estructuras, sin embargo, se

han enfocado a la evaluación de estructuras tipo edificios, existiendo poca o nula información para otro tipo

de estructuras. Con base en esto, se ha considerado oportuno realizar este trabajo, en el cual se incluyan

procedimientos simplificados para evaluar el daño de estructuras existentes en las instalaciones de CFE de

1 Instituto de Investigaciones Eléctricas, Av. Reforma No. 113, Col. Palmira, 62490 Cuernavaca, Morelos.

Teléfono, (777) 362-3811; fax: (777) 362-3833; [email protected] 2 Universidad Autónoma Metropolitana, Campus Azcapotzalco, Departamento de Materiales, Av. San Pablo #

180, 02200 México, DF; [email protected]

XVII Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica Puebla, Puebla, 2009

2

una forma sencilla y completa para poder proporcionar los datos necesarios para la primera toma de

decisiones, que en muchos casos resulta ser la más importante.

Figura 1 Mapa probabilidades de zonas vulnerables por sismos en la República Mexicana

Figura 2 Mapa probabilidades de zonas vulnerables por huracanes en la República Mexicana

1 PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN DEL DAÑO EN LAS INSTALACIONES DE GENERACIÓN DE CFE

La Comisión Federal de Electricidad genera, transmite, distribuye y comercializa energía eléctrica a cerca del

80% de los habitantes de la República Mexicana, lo que hace que cuente con una gran infraestructura para

cubrir estas necesidades. Aunque el objetivo de esta guía es evaluar de una forma inmediata el daño

provocado por un sismo o huracán en las instalaciones de generación (centrales termoeléctricas,

hidroeléctricas, carboeléctricas, geotermoeléctricas, eoloeléctricas o nucleoeléctrica), esta guía podrá ser

empleada en estructuras de otras instalaciones, ya que esta fundamentada en términos generales del

comportamiento sísmico de las estructuras, en los efectos geotécnicos provocados por los eventos naturales y

los efectos topográficos de los mismos.

El sector energético se considera una línea vital por ser parte fundamental del desarrollo del país. Esto hace

que un efecto adverso a este sector, provocado por un evento natural extraordinario, tenga un impacto directo

en la sociedad. Los eventos naturales extraordinarios que más afectan al sector energético son los sismos y

3

huracanes, aunque de acuerdo a la experiencia obtenida por eventos pasados, los sismos son los que provocan

un mayor nivel de daño.

La evaluación del daño provocado por un fenómeno natural en las estructuras de las instalaciones de CFE, se

agrupan en tres niveles:

a) Nivel I. Evaluación rápida del daño (dentro de las primeras horas o de los primeros días)

b) Nivel II. Evaluación detallada durante la recuperación (de los primeros días a un mes)

c) Nivel III. Análisis detallado (entre un mes y varios años, hasta que la estructura funciona con

normalidad)

Los tres niveles proporcionan información valiosa para la toma de decisiones. Sin embargo, el nivel I

probablemente es el más importante, ya que la inspección rápida debe proporcionar la información necesaria

para la primera toma de decisiones, inmediatamente después de haber ocurrido el fenómeno, que puede ser

que la estructura no presenta ningún daño y puede continuar con su funcionamiento, o que la estructura

presente algún daño y requiera una reparación importante, aunque no pone en riesgo su estabilidad, o que la

estructura sufrió un daño severo y no es posible continuar con su funcionamiento.

Esta guía estará diseñada para evaluar el daño del Nivel I, es decir, permitirá realizar la inspección inmediata.

Para esto, en este capítulo se van a describir varios pasos que deben revisarse cuidadosamente, antes de

empezar a realizar la evaluación del daño. Estos pasos empiezan con la definición del peligro sísmico y

peligro por huracanes, cuáles son las zonas más propensas a sufrir sismos y huracanes, y cómo se puede

decidir si una instalación debe o no ser revisada.

Este documento describe la manera de evaluar el Nivel I, proporcionando los datos suficientes para la primera

toma de decisiones. Esta primera toma de decisiones es probablemente la más crítica e importante, ya que se

decidirá si una estructura debe continuar funcionando sin ninguna alteración, si debe dejar de operar por dar

paso a reparaciones no estructurales, o definitivamente dejar de funcionar porque deben realizarse

reparaciones estructurales, es decir, permitirá decidir si se continúa con los siguientes niveles de revisión. Dada la importancia de la primera toma de decisiones, la inspección es necesario que se realice

cuidadosamente, revisando las estructuras esenciales de cada instalación. Por ejemplo, en el caso de una

instalación termoeléctrica, deberá revisarse la obra de toma, los tanques de almacenamiento del combustible,

los túneles que abastecen del agua para el enfriamiento, los pedestales de los turbogeneradores o las tuberías,

fundamentalmente.

El Nivel II corresponde a una inspección más detallada, con personal calificado y equipo adecuado, para

revisar aquellas estructuras que hayan presentado niveles de daño estructural importante y que han sido

identificadas en la evaluación rápida. El Nivel II de inspección deberá ser solicitado teniendo como base la

información del Nivel I, de tal forma que agilice la inspección detallada.

El Nivel III corresponde a la evaluación de pérdidas económicas provocadas por el evento natural. En este

nivel, el análisis de daños del levantamiento que se realice posteriormente, junto con el análisis de peligro del

sitio, el análisis de impacto ambiental, el análisis de viabilidad de la instalación, deberá proporcionar la

información suficiente para decidir, si la instalación puede seguir en el mismo sitio o si es necesario definir un

nuevo lugar donde deba ser instalada.

1.1 INFORMACIÓN DEL EVENTO NATURAL

De un evento natural debe plasmarse la mayor cantidad de información referente al fenómeno, obtenida de

fuentes oficiales o noticiarios, o de la misma sensación de las personas, para complementar el levantamiento

de daños. Los datos deseables requeridos son diferentes para sismo o huracán.

1.1.1 Datos del sismo

En el caso de sismo se deberá recopilar la siguiente información:

XVII Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica Puebla, Puebla, 2009

4

Figura 3 Formato aplicable a sismo

1.1.2 Datos del huracán

Para el caso de huracanes, se deberá recopilar la siguiente información:

Figura 4 Formato aplicable a huracán

5

2 INDICADORES DEL MOVIMIENTO DEL TERRENO (SISMO)

En esta etapa se suministrarán criterios cuantitativos que permitan alertar y tomar decisiones ante

contingencias posteriores a la ocurrencia de un sismo, especialmente para la evaluación de daños y pérdidas

estructurales. Para ello, se prevé una clasificación robusta de estructuras, de acuerdo con su periodo de vibración estructural. En forma preliminar se tendrán:

a) Estructuras pequeñas y/o rígidas, con periodos entre 0.0 y 0.75 s

b) Estructuras intermedias, con periodos entre 0.75 y 1.60 s

c) Estructuras grandes y/o flexibles, con periodos mayores que 1.60 s

Con una descripción completa del movimiento del terreno se puede hacer una evaluación refinada y precisa

del daño estructural. Sin embargo, ello puede conducir a esquemas poco atractivos para la aplicación práctica,

especialmente en el tiempo inmediato a la ocurrencia de un sismo. Alternativamente, dadas magnitud y

distancia al epicentro, y conocido el mecanismo de ruptura (subducción, falla normal o de corteza) se puede

tener un conocimiento razonable del movimiento para poder establecer un estado de alerta.

Las leyes de atenuación suministran valores de aceleración máxima para el terreno y para varios periodos

estructurales. Con esta información pueden establecerse niveles de intensidad que tengan correlación con el

daño estructural, suponiendo una clasificación robusta del conjunto estructural del que se tiene interés. Se ha

contemplado dos posibles caminos:

a) Valores máximos de aceleración, velocidad y desplazamiento del terreno

b) Valores del espectro de respuesta para varios periodos estructurales

El primer inciso es un primer avance orientado a este fin. De las leyes de atenuación para varios periodos

estructurales se puede obtener aceleración, velocidad y desplazamientos máximos del terreno. Una

combinación de estos puede indicar o sugerir un posible estado de alerta. En efecto, las primeras representaciones de la respuesta estructural se hacían en términos de pseudovelocidades en una escala

tetralogarítmica, en cuyos ejes diagonales se tenían aceleraciones del terreno (para periodos cortos) y

desplazamientos del terreno (para periodos largos), mientras que en la región central se tenía cota de las

pseudovelocidades espectrales para varios periodos estructurales (diagrama tripartita). En forma general se ha

reconocido que aceleraciones del terreno afectan a los periodos estructurales cortos, mientras que las

velocidades del terreno afectan a periodos estructurales intermedios y los desplazamientos del terreno afectan

a los periodos estructurales largos.

Para determinar las aceleraciones, velocidades y desplazamientos máximos del terreno se construye el

Espectro de Amplitudes Fourier (EAF) a partir de un espectro de respuesta obtenido con leyes de atenuación.

Para especificar el EAF objetivo se hace uso de la relación que existe entre el espectro de respuesta de

pseudovelocidad para amortiguamiento nulo y el EAF de la aceleración del movimiento de la excitación.

Estadísticamente, se sabe que las respuestas espectrales de pseudovelocidad no amortiguadas son envolventes

del EAF. Con rigor, para cualquier tipo de señales, se demuestra en Newmark y Rosenblueth (1971) que el

EAF es casi siempre menor que el espectro de pseudovelocidad. En combinación con esta similitud, para

deducir espectros de pseudovelocidad, Sv, no amortiguados a partir de espectros de pseudoaceleración, Sa,

amortiguados, se adaptó una correlación semiempírica propuesta en Newmark y Rosenblueth (1971), dada por

1 D

SaSv T

(1)

Donde es la frecuencia natural angular del oscilador, TD es la duración del movimiento, es el

amortiguamiento del espectro de pseudoaceleración (nominalmente del 5%), y = 0.6. Cuando TD varía

aproximadamente entre 8 y 40 se recomienda = 0.4. Para el máximo de los espectros de respuesta obtenidos

XVII Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica Puebla, Puebla, 2009

6

con el programa Peligro Sísmico de México (PSM), se cumple esta condición. Dado un EAF de aceleración,

los EAF de velocidad y desplazamiento se obtienen con las siguientes expresiones:

1( ) ( )vel aceEAF EAF

(2)

2

1( ) ( )des aceEAF EAF

(3)

Donde es la frecuencia natural angular de la excitación.

Para determinar los valores de velocidad y desplazamiento, se hace uso de la teoría de vibraciones aleatorias.

Los valores de duración se especificaron de tal manera que con el EAF de aceleración se obtenga la aceleración máxima del terreno, especificada para periodo estructural cero.

En este informe se reportan en forma tabular (tabla 2), las aceleraciones, velocidades y desplazamientos

máximos del terreno, en función del mecanismo de ruptura (sismo de subducción, profundidad intermedia y

corteza) y de la magnitud y la distancia, hasta ahora para terreno rocoso. Estas leyes de atenuación se ilustran

en la figura 5.

Figura 5 Aceleración, velocidad y desplazamiento máximos del terreno para tres mecanismos de

ruptura (subducción, profundidad intermedia y corteza o superficial). En cada cuadro se consignan 10 curvas para magnitudes de 4.0 (con intensidades menores) a 8.5 (con intensidades mayores), con

incrementos de 0.5.

Para establecer una referencia cuantitativa de la energía sísmica en un sitio, dadas la magnitud y la distancia

se puede recurrir a una combinación de las cantidades proporcionada en la tabla 2 (aceleración, velocidad y

desplazamiento). De hecho un solo valor, por ejemplo de aceleración puede ser insuficiente para caracterizar

la energía sísmica en un sitio. En efecto, para el sitio Ciudad Universitaria (CU), localizada en el terreno firme

de la Ciudad de México, se registró una aceleración de 30 cm/s2 durante el terremoto de Michoacán de 1985

7

(M=8.1). Sin embargo, la aceleración más grande que se ha registrado en ese sitio es de 69 cm/s2 producida

por un sismo local de magnitud 4, localizado a 3.5 km. Para caracterizar el tamaño del temblor deben

involucrarse las velocidades y los desplazamientos. Para el mismo ejemplo, el terremoto de Michoacán

produjo en CU un desplazamiento del orden de 10 cm, mientras que el temblor local produjo un

desplazamiento de 0.1 cm.

De forma preliminar se propone el siguiente indicador de la densidad de energía del movimiento sísmico del

terreno (con unidades de velocidad al cuadrado):

2( , ) 2ESS M R Acel Desp Vel (4)

Si las unidades son cm2/s2, entonces se proponen los siguientes límites, que están sujetos a calibraciones

posteriores.

Tabla 1 Energía Sísmica de Sitio vs. Daño esperado.

ESS Daño

< 50 Nulo

50 <ESS< 500 Ligero

500 <ESS< 5000 Moderado

> 5000 Severo

A continuación se muestran las figuras 6, 7 y 8, en las cuales, se describe la variación del índice de Energía

Sísmica de Sitio (ESS) como función de la magnitud y el logaritmo decimal de la distancia para cada

mecanismo de ruptura, se ilustran las regiones de los diferentes daños enunciados en la tabla 1. Nótese que en

estas tablas se da una estimación del nivel de la solicitud impuesta por el movimiento sísmico, es decir, de la

energía del movimiento del terreno trasmitida a las estructuras. Hasta este momento no se ha tomado en

cuentas el tipo y calidad de las estructuras expuestas a la acción sísmica.

Figura 6 Distribución de la densidad de energía sísmica de

sitio (ESS) para sismos de subducción.

Figura 7 Distribución de la densidad de energía sísmica de sitio (ESS)

para sismos de falla normal.

Figura 8 Distribución de la densidad de energía sísmica de sitio

(ESS) para sismos de corteza.

Los valores de estas gráficas pueden representarse en forma de tablas como la mostrada en la tabla 2.

2.1 USO DE LAS TABLAS

Con estas tablas se intenta obtener los primeros datos después de la ocurrencia de un evento sísmico. Estos primeros datos, obtenidos a partir de un análisis del peligro sísmico actual de México, permitirán decidir si se

debe aplicar esta guía en una instalación para revisar las estructuras o únicamente se debe reportar la

ocurrencia del evento, con la información solicitada en la encuesta de la sección 1.1. Para usar estas tablas,

XVII Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica Puebla, Puebla, 2009

8

sólo se necesita saber la magnitud de sismo, la localización geográfica del mismo y la fuente de origen

(subducción, profundidad intermedia o corteza), así como la localización geográfica de la instalación.

Tabla 2. Valores de aceleración, velocidad y desplazamiento, provocados por un sismo de determinada

magnitud, con origen en una fuente sísmica y a una distancia dada.

Dist Acel Vel Desp Dist Acel Vel Desp Dist Acel Vel Dist

km cm/s2

cm/s cm km cm/s2

cm/s cm km cm/s2

cm/s cm

5.00 212.830 16.434 8.158 0.01 237.100 17.886 7.551 5.00 357.000 23.623 10.701

6.37 212.830 16.539 8.129 0.02 237.100 17.951 7.555 6.20 314.000 20.809 9.519

8.12 212.830 16.668 8.091 0.03 237.100 18.031 7.561 7.69 268.000 17.937 8.311

10.35 212.830 16.833 8.049 0.06 237.000 18.141 7.574 9.54 223.000 15.174 7.106

13.18 212.830 17.044 8.006 0.10 237.000 18.283 7.591 11.84 182.000 12.681 6.015

16.80 191.710 15.597 7.175 0.17 237.000 18.465 7.621 14.69 146.000 10.448 4.993

21.41 145.580 12.082 5.430 0.30 236.900 18.693 7.666 18.22 115.000 8.528 4.112

27.28 109.550 9.324 4.085 0.54 236.500 18.969 7.725 22.60 90.500 6.942 3.353

34.76 81.502 7.156 3.052 0.95 235.400 19.276 7.810 28.03 70.600 5.624 2.724

44.29 59.752 5.454 2.265 1.68 232.000 19.501 7.877 34.77 54.800 4.534 2.194

56.44 42.996 4.116 1.668 2.97 222.200 19.297 7.804 43.14 42.400 3.650 1.755

71.92 30.212 3.066 1.228 5.25 197.700 17.875 7.276 53.51 32.800 2.934 1.399

91.65 20.595 2.244 0.935 9.28 152.500 14.473 5.963 66.38 25.300 2.353 1.108

116.79 13.507 1.601 0.697 16.41 98.490 9.899 4.144 82.34 19.500 1.882 0.873

148.82 8.434 1.104 0.503 29.00 54.720 5.882 2.548 102.14 15.000 1.503 0.684

189.63 4.946 0.724 0.347 51.25 26.800 3.113 1.428 126.70 11.600 1.204 0.537

241.65 2.677 0.444 0.223 90.58 11.270 1.431 0.701 157.17 8.920 0.959 0.429

307.92 1.309 0.248 0.131 160.08 3.716 0.523 0.275 194.96 6.870 0.764 0.351

392.38 0.562 0.121 0.067 282.91 0.805 0.128 0.072 241.84 5.290 0.608 0.287

500.00 0.205 0.050 0.029 500.00 0.083 0.015 0.009 300.00 4.080 0.485 0.233

5.00 305.130 30.697 22.018 0.01 242.100 23.546 12.370 5.00 513.000 38.707 17.403

6.37 305.130 30.908 22.073 0.02 242.100 23.648 12.422 6.20 455.000 34.510 15.674

8.12 305.130 31.172 22.142 0.03 242.100 23.775 12.491 7.69 393.000 30.235 13.886

10.35 305.130 31.514 22.239 0.06 242.100 23.941 12.583 9.54 331.000 25.970 12.050

13.18 305.130 31.954 22.375 0.10 242.100 24.160 12.708 11.84 274.000 22.056 10.354

16.80 270.790 28.872 20.041 0.17 242.100 24.431 12.864 14.69 223.000 18.535 8.786

21.41 205.630 22.421 15.407 0.30 242.100 24.780 13.074 18.22 179.000 15.415 7.373

27.28 154.750 17.356 11.795 0.54 242.000 25.224 13.350 22.60 143.000 12.767 6.133

34.76 115.130 13.376 8.985 0.95 241.600 25.761 13.695 28.03 114.000 10.582 5.101

44.29 84.402 10.248 6.804 1.68 240.400 26.390 14.123 34.77 89.700 8.687 4.185

56.44 60.734 7.789 5.117 2.97 236.900 26.955 14.566 43.14 70.700 7.141 3.441

71.92 42.675 5.849 3.808 5.25 226.600 26.940 14.741 53.51 55.600 5.844 2.794

91.65 29.091 4.321 2.795 9.28 200.900 25.201 13.999 66.38 43.700 4.784 2.270

116.79 19.080 3.120 2.097 16.41 153.200 20.501 11.596 82.34 34.300 3.900 1.826

148.82 11.913 2.180 1.539 29.00 95.840 13.833 8.147 102.14 27.000 3.190 1.530

189.63 6.986 1.453 1.080 51.25 49.710 7.838 4.844 126.70 21.100 2.585 1.274

241.65 3.782 0.906 0.709 90.58 21.390 3.729 2.434 157.17 16.600 2.107 1.062

307.92 1.849 0.514 0.423 160.08 7.116 1.390 0.963 194.96 13.000 1.711 0.881

392.38 0.794 0.256 0.222 282.91 1.547 0.343 0.253 241.84 10.200 1.386 0.727

500.00 0.289 0.107 0.097 500.00 0.160 0.041 0.032 300.00 8.010 1.124 0.599

6.0

6.5

Magnitud

SUBDUCCIÓN PROFUNDIDAD INTERMEDIA CORTEZA

Las coordenadas geográficas del epicentro del sismo, las proporcionan las instituciones sismológicas encargadas de su monitoreo como son el Servicio Sismológico Nacional de México (SSN) o el Servicio

Sismológico de Estados Unidos (USGS), en ambos casos, la información se proporciona casi en tiempo real o

en los primeros minutos posteriores al evento. La información que proporcionan ambas instituciones son la

magnitud, localización (Longitud, Latitud), hora de ocurrencia, tiempo de duración, etc.

Por otra parte, conociendo la localización geográfica del epicentro del sismo, se puede recurrir a la figura 9,

en donde se encuentra la definición de las tres fuentes principales generadoras de sismos en el país

consideradas para esta guía. Por ejemplo, si ocurrió un sismo de Magnitud 7.0 en escala de Richter, localizado

cerca de Acapulco (fuente subducción de acuerdo a la figura 9), en la ciudad de Chilpancingo (aprox. 150

km), se espera tener valores de aceleración, velocidad y desplazamiento, del orden de 16.827 cm/s2, 3.449

cm/s y 2.827 cm, respectivamente, como se muestra en la tabla 3. Estos valores en principio no son perjudiciales para las estructuras que son diseñadas con la ayuda de códigos o reglamentos adecuados, pero sí

lo pueden ser para estructuras de autoconstrucción.

9

Tabla 3. Determinación de los valores esperados de aceleración, velocidad y desplazamiento.

-90°

-90°

-95°

-95°

-100°

-100°

-105°

-105°

-110°

-110°

-115°

-115°

30° 30°

25° 25°

20° 20°

15° 15°

FUENTES SÍSMICAS DEFINIDAS PARA ESTA GUÍA

FUENTE

CORTEZA

PROFUNDIDAD INTERMEDIA

SUBDUCCIÓN

ASISMICA

Figura 9 Zonas generadoras de sismos superficiales.

XVII Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica Puebla, Puebla, 2009

10

2.2 CÁLCULO DE LA DISTANCIA A PARTIR DE COORDENADAS GEOGRÁFICAS

En general la localización de un sismo se da por las coordenadas geográficas, es decir, longitud y latitud.

Éstas generalmente se dan en notación geográfica decimal (Long 101.5° W, Lat 18.2° N), sin embargo, las

coordenadas pueden darse en notación geográfica sexagesimal (Long 101° 30’ 30” W, Lat 18° 30’ 30” N) con

lo cual se deberá cambiar a la notación geográfica decimal, para poder operar con dichas coordenadas. Para

esto se utilizará la ecuación (ec. 5).

Figura 10 Cálculo de distancia a partir de las coordenadas geográficas.

360060

SSMMGGGD (5)

Donde

GD son grados decimales

MM son los minutos

SS son los segundos

Una vez convertidas las coordenadas se debe aplicar la regla para calcular una distancia entre dos puntos.

Punto A

(Long 1, Lat 1)

x

y

O

(Long 2, Lat 2)

Punto B

Figura 11 Sistema de coordenadas geográfico.

11

2 2

Distancia 2 1 2 1Long Long Lat Lat (6)

Dist = 111 * Distancia (7)

Con ésto se obtiene la distancia Dist, que se necesita para hacer uso de la tabla 2 y que proporcionará los

niveles de aceleración, velocidad y desplazamiento, que pueden presentarse en las diferentes instalaciones.

3 APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

En la guía se presentan una serie de encuestas, checklist (IIE, 2008), en las cuales se recaban la mayor

cantidad de información relacionada con los efectos del evento en las diferentes estructuras contenida en las

instalaciones de CFE plantas de generación, presas de concreto y presas de tierra y enrocamiento. Estas

encuestas se elaboraron, basándose en la revisión de daños de estructuras de eventos pasados, y

concentrándose principalmente en los daños a las líneas vitales. A partir de estas revisiones se definieron los

parámetros que deberán revisarse después de la ocurrencia de eventos importantes.

La información recabada servirá para determinar el nivel de daño en la instalación provocada por el evento

natural. Para evaluar el daño se aplicará la metodología desarrollada para esta guía, a través de una matriz de datos. En dicha matriz se vaciarán todas las respuestas de las formas de evaluación (checklist) que tendrán

valores ponderados (indicados con fondo amarillo). La finalidad de la determinación del índice de la matriz

no es la de decidir si se hace una visita de inspección detallada al sitio (Nivel II) sino la de poder contar con

elementos de juicio que permitan hacer un plan de contingencia de acuerdo a la importancia de los daños que

se presentan por medio de una asignación cuantitativa y cualitativa del daño. Esto es de suma importancia, ya

que se podría dar el caso en el que sea necesario hacer una inspección en sitio y no contar con el personal

suficiente para poderlas hacer simultáneamente. Solamente se tiene certeza de no realizar una inspección

Nivel II cuando el índice sea cero.

3.1 EVALUACIÓN DEL DAÑO (MATRICES DE DAÑO)

La matriz de evaluación valora las condiciones del sitio contra los daños visibles de las estructuras dentro de

la planta y las deformaciones del subsuelo. Solamente bastará introducir las respuestas “SI” o “NO”; así

como, el número de estructuras dañadas cuando lo requiera los reactivos de las formas de evaluación

(checklist). Por ejemplo, si se considera que el sitio está localizado en un valle cercano a un río y existen 5

estructuras desplomadas (caso 1), entonces se multiplican los factores de peso correspondientes al elemento

del tercer renglón y la primera columna por el número de estructuras, resultando un valor de 10. Si se evalúa

del mismo modo para el otro elemento (renglón 6, columna 1) da un índice de 15, que sumados se obtiene un

índice final de 25.

Tabla 4 Matriz de evaluación de daños (MED)

1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

2 1 1 1.5 2 1 1 1 1 1 1 1.5 1 1 1.5 2 1.5 2 1.5

SI NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO

1 NO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1.5

2 NO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2

3 SI 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10 1

4 NO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

5 NO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2

6 SI 15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 15 1.5

25

Da

tos

de

l s

itio

ÍNDICE

Estructuras dentro de las PG

PONDERACIÓN

XVII Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica Puebla, Puebla, 2009

12

Si se considera otro caso en el que la planta se encuentra en una planicie en la cual se presenta un

abultamiento alrededor de una estructura, agrietamientos con longitud mayor a 2 m y ancho mayor a 1 cm,

además de ondulamientos y jorobas en el suelo (caso 2), el índice da un resultado total de 6, como se muestra

en la tabla 5.

Tabla 5 Matriz de evaluación de daños (MED)

1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

2 1 1 1.5 2 1 1 1 1 1 1 1.5 1 1 1.5 2 1.5 2 1.5

NO NO SI NO NO NO SI SI SI NO NO NO SI SI NO NO NO NO NO

1 NO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1.5

2 NO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2

3 NO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

4 SI 0 0 1 0 0 0 1 1 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 6 1

5 NO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2

6 NO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1.5

6

Da

tos

de

l s

itio

ÍNDICE

Estructuras dentro de las PG

PONDERACIÓN

Comparando ambas tablas, se tienen elementos para decidir que por los resultados de la evaluación, el caso 1

requiere una inspección Nivel II antes que el segundo caso.

4 EDIFICIOS

El caso de estructuras de edificios, aunque es el más estudiado, puede ser el más complejo, debido a la gran

cantidad de estructuraciones utilizadas tanto en los elementos horizontales como en los verticales, así como en

el uso de los materiales de construcción, por esta razón, lo primero que se deberá hacer es identificar las

características de estructuración principal.

Para la evaluación rápida de edificios deberá contarse con los siguientes reactivos generales que pueden ser

capturados por gente no experta que debe ser previamente entrenada (por ejemplo, estudiantes de licenciaturas

en ingeniería civil o arquitectura, trabajadores y/o técnicos de la construcción, etc.), los cuales serán muy

importantes para que un equipo de expertos pueda evaluar de manera rápida y generar la vulnerabilidad de las

ciudades y poblaciones bajo estudio. Las encuestas para edificios se encuentran en IIE (2008), apoyándose de imágenes para facilitar el levantamiento.

La forma de evaluación rápida para edificios deberá contar también con los siguientes reactivos generales

para definir el estado de seguridad de la edificación (por ejemplo, SMIS 1998). Si se contesta con un “si” a

cualquiera de las preguntas 1 a 8 siguientes, se debe clasificar a la estructura como insegura. Si se contesta

con un “si” a las preguntas 9 o 10 siguientes, se deben clasificar esas zonas como área insegura y colocar

barreras o listones de seguridad alrededor de la zona de peligro, de manera que no se permita su acceso. Si en

esta evaluación existen dudas por parte del personal encargado de contestar estos reactivos, se deberá indicar

seguridad en duda, de manera que posteriormente un equipo de expertos pueda regresar al inmueble de

referencia y realizar una evaluación más detallada y decidir sobre la seguridad del inmueble (evaluación Nivel

II). Finalmente, si no se contesta afirmativamente cualquiera de las preguntas 1 a 10 siguientes, se debe clasificar a la estructura como habitable o segura.

5 CONCLUSIONES

Para este trabajo se revisó con gran detalle una serie de procedimientos para la evaluación del daño existentes

en el mundo y sobre todo se revisó los efectos que los sismos o huracanes han provocado en las líneas vitales.

A partir de esta información se ha podido plantear una serie de encuestas con los datos necesarios para poder

evaluar un nivel de daño, que permita la primera toma de decisiones. Esto permitirá concentrar los esfuerzos

para evaluar de una forma más precisa el daño de las estructuras que así lo requieran. En la guía se encuentran

las encuestas junto con ilustraciones que ayudarán al personal encargado del levantamiento para recopilar la información. Se pretende seguir trabajando en esta guía para mejorar cada una de las encuesta y sobre todo

para mejorar la metodología de evaluación, ya que es fundamental en la toma de decisiones.

13

REFERENCIAS

IIE (2008), “Guía para la estimación rápida del daño estructural causado por sismo o huracán en la

infraestructura de CFE”, Instituto de Investigaciones Eléctricas, Informe técnico final, México, 112 pp.

Newmark N.M. y Rosenblueth E. (1971), “Fundamentals of Earthquake Engineering”, Prentice-Hall, New

Jersey, EUA, 640 pp.

SMIS. (1998). “Manual de evaluación postsísmica de la seguridad estructural de edificaciones”, Secretaría

de Obras y Servicios Gobierno del Distrito Federal, Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica, México.

1