guía para la elaboración de proyectos

Upload: judy-tannya

Post on 06-Mar-2016

9 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

riegos

TRANSCRIPT

  • 1Gua para la Elaboracin de Proyectos de Gestin Integrada de Recursos Hdricos y Manejo Integral de Cuencas (GIRH/MIC)

    Gua para la Elaboracin de Proyectos de Gestin Integrada de

    Recursos Hdricos y Manejo Integral de Cuencas (GIRH/MIC)

    Estudio Tcnico, Econmico, Social y Ambiental - TESA

  • Gua para la Elaboracin de Proyectos de Gestin Integrada de Recursos Hdricos y Manejo

    Integral de Cuencas (GIRH/MIC)

  • Gua para la Elaboracin de Proyectos de Gestin Integrada de Recursos Hdricos y Manejo Integral de Cuencas (GIRH/MIC)

    3

  • 4Gua para la Elaboracin de Proyectos de Gestin Integrada de Recursos Hdricos y Manejo Integral de Cuencas (GIRH/MIC)

  • 5Gua para la Elaboracin de Proyectos de Gestin Integrada de Recursos Hdricos y Manejo Integral de Cuencas (GIRH/MIC)

    PRESENTACIN

    Con el propsito de impulsar y orientar las intervenciones e inversiones pblicas para la gestin y manejo de los recursos hdricos y cuencas del pas, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), a travs del Viceministerio de Recursos Hdricos y Riego (VRHR) y en el marco de sus atribuciones y competencias, pone a disposicin de las instituciones y profesionales vinculados al sector, la presente Gua para la Elaboracin de Proyectos de Gestin Integrada de Recursos Hdricos y Manejo Integral de Cuencas (GIRH/MIC)

    Esta Gua recoge las experiencias y aprendizajes que durante la primera fase de implementacin del Plan Nacional de Cuencas (2006-2012) se han generado a partir de la formulacin y ejecucin de proyectos GIRH/MIC, y se enmarca en los nuevos lineamientos estratgicos establecidos por el Sector en el Programa Plurianual de Gestin Integrada de Recursos Hdricos y Manejo Integral de Cuencas 2013 2017 y la Agenda Patritica del Bicentenario 2025.

    La presente gua presenta la descripcin del contenido y alcance que un Estudio Integral Tcnico, Econmico, Social y Ambiental (TESA) de proyectos GIRH/MIC debe cumplir, por lo que su difusin y aplicacin por parte de las instituciones, programas y proyectos vinculados al sector, contribuir a mejorar la calidad y el impacto de las iniciativas GIRH/MIC a ser implementadas en el pas.

    Ing. Carlos Ren Ortuo Yez

    Viceministro de Recursos Hdricos y Riego

  • Glosario de Siglas y Acrnimos

  • 7 GLOSARIO DE SIGLAS Y ACRNIMOS

    EEIA Estudio de Evaluacin de Impacto Ambiental

    GEI Gases de Efecto Invernadero

    GIRH Gestin Integrada de Recursos Hdricos

    GIZ Deutsche Gesellschaft fr Internationale Suzammenarbeit (GIZ) GmbH

    MIC Manejo Integral de Cuencas

    MMAyA Ministerio de Medio Ambiente y Agua

    OGC Organismo de Gestin de Cuencas

    PDC Plan Director de Cuencas

    PNC Plan Nacional de Cuencas

    PROAGRO Programa de Desarrollo Agropecuario Sustentable

    PPM-PASA Programa de Prevencin y Mitigacin Ambiental; Plan de Aplicacin y Seguimiento Ambiental

    RRHH Recursos Hdricos

    RRNN Recursos Naturales

    SIG Sistema de Informacin Geogrfica (Por su acrnimo en ingls)

    TdR Trminos de Referencia

    TESA Estudio Tcnico, Econmico, Social y Ambiental

    VRHR Viceministerio de Recursos Hdricos y Riego

  • ndice

  • 9Gua para la Elaboracin de Proyectos de Gestin Integrada de Recursos Hdricos y Manejo Integral de Cuencas (GIRH/MIC)

    NDICE

    PRESENTACIN GLOSARIO DE SIGLAS Y ACRNIMOS

    INTRODUCCIN CONTENIDO DE LOS PROYECTOS DE GESTIN INTEGRADA DE RECURSOS HDRICOS Y MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS (GIRH/MIC) ......................................................... 5Cartula .............................................................................................................................................. 5Ficha Tcnica ..................................................................................................................................... 51. RESUMEN EJECUTIVO ........................................................................................................... 52. ANTECEDENTES DEL PROYECTO .......................................................................................... 63. LOCALIZACIN Y TAMAO DEL PROYECTO ....................................................................... 64. DIAGNSTICO DE LA MICROCUENCA DE INTERVENCIN ............................................... 74.1. Aspectos Biofsicos ................................................................................................................. 74.1.1. Recursos Hdricos: ................................................................................................................. 74.1.2. Geologa: ............................................................................................................................... 84.1.3. Geomorfologa: ...................................................................................................................... 84.1.4. Suelos y uso de la tierra: ......................................................................................................... 84.1.5. Clima: .................................................................................................................................... 94.1.6. Cobertura vegetal: .................................................................................................................. 94.1.7 Recursos forestales: ............................................................................................................... 94.1.8 Fauna ..................................................................................................................................... 94.2 Aspectos Socio-demogrficos ............................................................................................... 104.2.1 Informacin Demogrfica: .................................................................................................... 104.2.2 Anlisis de Actores y sus Relaciones: .................................................................................... 104.3. Aspectos Socioculturales y Conocimientos Locales para la GIRH/MIC .................................. 114.4. Aspectos econmico Productivos ....................................................................................... 124.5. Aspectos Ambientales ........................................................................................................... 124.5.1. Aspectos Referidos a la Variabilidad y el Cambio Climtico .................................................. 134.6. Aspectos institucionales y legales ........................................................................................ 135 ANLISIS INTEGRAL Y PRIORIZACIN DE LA PROBLEMTICA DE LA CUENCA. .............. 145.1. Anlisis Integral de la Problemtica ...................................................................................... 145.2. Priorizacin participativa de la problemtica a solucionar .................................................... 156. EL PROYECTO ...................................................................................................................... 156.1. Justificacin del Proyecto ..................................................................................................... 156.2. Objetivos, Metas y Actividades del Proyecto ......................................................................... 156.2.1. Objetivo General: ................................................................................................................. 166.2.2. Objetivos especficos: ........................................................................................................... 166.2.3. Metas: .................................................................................................................................. 166.2.4. Actividades: .......................................................................................................................... 16

  • Gua para la Elaboracin de Proyectos de Gestin Integrada de Recursos Hdricos y Manejo Integral de Cuencas (GIRH/MIC)

    6.2.5. Marco Lgico: ...................................................................................................................... 166.3. Diseo Conceptual del proyecto .......................................................................................... 176.3.1. Diseo de la gestin social de los recursos hdricos y naturales en la microcuenca de intervencin ......................................................................................................................... 176.3.2. Diseo del manejo Integral de la Microcuenca de Intervencin. ........................................... 177 INGENIERA DEL PROYECTO .............................................................................................. 188. ESTRATEGIA DE EJECUCIN DEL PROYECTO ..................................................................... 198.1. Ejecucin de actividades de fortalecimiento organizativo y de desarrollo de capacidades para la GIRH y MIC .......................................................................................... 208.2. Ejecucin de medidas MIC ................................................................................................... 209. MARCO INSTITUCIONAL PARA LA EJECUCIN DEL PROYECTO ...................................... 2110. SOSTENIBILIDAD ................................................................................................................. 2111. SITUACIN SIN Y CON PROYECTO .................................................................................... 2212. PRESUPUESTO Y ESTRUCTURA FINANCIERA ..................................................................... 2212.1. Precios unitarios ................................................................................................................... 2212.2. Presupuesto por Componentes ............................................................................................. 2212.3. Presupuesto de supervisin ................................................................................................... 2212.4 Presupuesto consolidado del proyecto y estructura financiera ............................................. 2213. ESPECIFICACIONES TCNICAS Y CRONOGRAMA DE EJECUCIN ..................................... 2313.1. Especificaciones tcnicas y Trminos de Referencia para la ejecucin del proyecto .............. 2313.2. Cronograma de ejecucin del proyecto ................................................................................ 2314. EVALUACIN DEL PROYECTO ............................................................................................ 2314.1. Evaluacin Tcnica ............................................................................................................... 2314.2. Evaluacin Socioeconmica ................................................................................................. 2314.4. Evaluacin Sociocultural ...................................................................................................... 2414.5. Evaluacin de la Sensibilidad a la variabilidad y al Cambio Climtico .................................. 2414.6. Evaluacin de Riesgos del Proyecto ...................................................................................... 2415. CONCLUSIONES ................................................................................................................. 24ANEXOS AL PROYECTO TESA .......................................................................................................... 25

  • 11

    Gua para la Elaboracin de Proyectos de Gestin Integrada de Recursos Hdricos y Manejo Integral de Cuencas (GIRH/MIC)

    ANEXOS ............................................................................................................................ 27

    Anexo I: Formato de Ficha Tcnica ............................................................................ 29

    Anexo II: La Matriz de Marco Lgico ......................................................................... 33

    Anexo III: Formato de Presupuestos.............................................................................. 43

    Anexo IV: Especificaciones para el Estudio Hidrolgico ............................................... 51

    Anexo V: Criterios de verificacin de la formulacin de un proyecto GIRH/MIC ......... 55

    Anexo VI: Principios para la incorporacin de equidad de gnero en la elaboracin de proyectos GIRH/MIC .................................................................................... 59

    Anexo VII: Aspectos referidos a la variabilidad y el cambio climtico ........................... 65

    Anexo VIII: Verificacin de que el Proyecto es Clima Resistente ................................. 77

  • Introduccin

  • Gua para la Elaboracin de Proyectos de Gestin Integrada de Recursos Hdricos y Manejo Integral de Cuencas (GIRH/MIC)

    1

    INTRODUCCIN

    El Plan Nacional de Cuencas (PNC) constituye la poltica impulsora y orientadora del desarrollo de una nueva cultura del agua en Bolivia, y como un programa de accin para la generacin de experiencias, instrumentos de gestin y proyectos de inversin desde iniciativas locales de Gestin Integrada del Recursos Hdricos (GIRH) y Manejo Integral de Cuencas (MIC). Su implementacin implica la construccin participativa de capacidades y conocimientos, desde los saberes de los actores locales y los avances tecnolgicos y cientficos, para fortalecer la gestin social y cultural del territorio y de los sistemas de vida, bajo el paradigma del vivir bien

    El Plan Nacional de Cuencas tiene por Objetivo General: Impulsar la Gestin Integrada de Recursos Hdricos y el Manejo Integral de Cuencas en Bolivia, bajo modalidades de participacin y autogestin, desde las perspectivas de las culturas y sistemas de vida locales, como sustento del desarrollo humano y ambiental sostenible, en un contexto de vulnerabilidad frente a desastres naturales y al cambio climtico. El marco estratgico y operativo para la implementacin del PNC se encuentra establecido en el Programa Plurianual de Gestin Integrada de Recursos Hdricos y Manejo Integral de Cuencas 2013 2017, en el que se definen siete objetivos estratgicos con sus correspondientes componentes operativos o lneas de accin. Uno de esos objetivos estratgicos est referido a la implementacin de Proyectos GIRH/MIC: Promover la inversin en proyectos que impulsen el manejo sustentable de los recursos naturales y el agua, y fortalezcan las capacidades locales de gestin de microcuencas.

    La implementacin del Plan Nacional de Cuencas es liderizada por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) a travs del Viceministerio de Recursos Hdricos y Riego (VRHR), en coordinacin con los gobiernos departamentales, municipales y con organizaciones sociales vinculadas a la gestin del agua. El VRHR no ejecuta proyectos propios, sino gestiona financiamientos, orienta, facilita, informa, asesora, capacita, monitorea y sistematiza actividades, proyectos y experiencias locales de GIRH y MIC ejecutadas por los gobiernos autnomos municipales, departamentales y otras entidades vinculadas a la gestin hdrica y de cuencas. De esta manera, el PNC promueve el fortalecimiento institucional, incluyendo la generacin de estrategias, normas, planes, programas y proyectos en los diferentes niveles autnomos de gobierno.

    Los proyectos GIRH/MIC que forman parte de la cartera de inversiones del PNC son seleccionados a partir de: (a) la identificacin de iniciativas locales comunitarias con potencialidad de contribuir a generar, fortalecer y valorizar conocimientos y experiencias para la GIRH y MIC a nivel de las microcuencas hidrogrficas; y (b) procesos interinstitucionales e intersectoriales de planificacin estratgica e inversin concurrente, que son promovidos por los Planes Directores de Cuenca (PDCs).

    Las experiencias de implementacin de los proyectos GIRH/MIC durante la primera fase de ejecucin del PNC (2006 2012), han contribuido decisivamente al aprendizaje y enseanza

  • 2Gua para la Elaboracin de Proyectos de Gestin Integrada de Recursos Hdricos y Manejo Integral de Cuencas (GIRH/MIC)

    de nuevas prcticas y formas de manejo de los recursos naturales en lugares donde no existan estos conocimientos; han impulsado el desarrollo de nuevos instrumentos tcnico-normativos para la conduccin de las intervenciones en cuencas (como la presente gua de proyectos GIRH/MIC) y han permitido promover la sensibilidad y conocimientos de los actores sociales e institucionales sobre el manejo de cuencas y la gestin del agua (autoridades, dirigentes, lderes, tcnicos, usuarios del agua, etc.).

    El PNC asume a la cuenca como unidad bsica de planificacin y gestin de los recursos hdricos, que relaciona los espacios de gestin pblica y social. Los proyectos GIRH/MIC estn orientados a mejorar las condiciones ambientales, econmicas y sociales en torno a la gestin y manejo de los recursos hdricos y de los recursos naturales asociados a nivel de microcuenca. Los proyectos deben conducir a asociar actores y organizaciones locales (comunidades, organizaciones de usuarios, de productores, etc.) en el marco de un plan de manejo de la cuenca, asegurando la viabilidad socio-cultural, tcnica y financiera de las intervenciones en este mbito territorial de accin (microcuenca). A travs de los proyectos GIRH/MIC se fortalecen tanto las capacidades competenciales y tcnicas de las instancias ejecutoras de estos proyectos (municipios, empresas y profesionales que proveen servicios especializados), como las potencialidades de los actores sociales para la gestin sostenible de los recursos naturales de la microcuenca en su conjunto. Esta perspectiva se construye a partir del desarrollo de una visin concertada de la microcuenca actual y futura, basada en las experiencias locales de gestin social, y en el entendimiento - conviccin de la necesidad de actuar de manera sustentable y articulada en este espacio territorial.

    El Organismo de Gestin de Cuenca (OGC) se constituye como una instancia de carcter intercomunal que involucra a diferentes actores de la microcuenca de intervencin. Esta instancia representa la base organizativa para gestionar de manera sostenible el aprovechamiento de los recursos naturales y el desarrollo de las potencialidades productivas de la microcuenca. Los OGCs, si bien normalmente surgen como consecuencia del proceso de promocin de los proyectos GIRH/MIC, su proyeccin como instancias de concertacin, planificacin y gestin de los RRHH y RRNN asociados, va ms all del periodo de implementacin de los proyectos de inversin.

    Los proyectos GIRH/MIC tienen una dimensin local y de microcuenca (hasta 100 km2). Este criterio responde al hecho de que el tiempo que tarda un ecosistema en responder a las intervenciones, vara en funcin de la escala en la que se da este manejo. As, el impacto de las acciones MIC puede observarse en unos cuantos aos si se trata de una cuenca local (microcuenca), pero tratndose de una cuenca regional, los efectos de estas acciones pueden tomar cientos de aos en manifestarse.

    Por otra parte, a partir de las experiencias de ejecucin de proyectos GIRH/MIC del Plan Nacional de Cuencas, se ha evidenciado que la calidad de las inversiones se correlaciona inversamente con el tamao de las cuencas, y de manera proporcional con la inversin por hectrea (mientras ms grandes las cuencas, menor inversin por hectrea y menor impacto en trminos de manejo y gestin sustentable de los recursos naturales). Una evidencia subyacente de este resultado es que en las intervenciones en cuencas (excesivamente) grandes,

  • Gua para la Elaboracin de Proyectos de Gestin Integrada de Recursos Hdricos y Manejo Integral de Cuencas (GIRH/MIC)

    3

    las inversiones inevitablemente son dirigidas a combatir los efectos de la degradacin de estas cuencas (por ejemplo: protecciones ribereas, encauzamiento de ros, etc.), mientras que las intervenciones en cuencas menores tpicamente estn orientadas a solucionar las causas de dicha degradacin (con acciones tales como la reforestacin, manejo de pasturas, control de crcavas, etc.). En este sentido, se ha establecido que la extensin de las cuencas como espacio de intervencin con potencial de generacin de impactos GIRH/MIC en el mediano plazo, es de hasta 100 km2 (Microcuencas).

    La presente gua constituye un instrumento que tiene como objetivo orientar y facilitar la formulacin de proyectos de inversin con enfoque de Gestin Integrada de Recursos Hdricos (GIRH) y Manejo Integral de Cuencas (MIC), en el marco de los lineamientos del Plan Nacional de Cuencas (PNC). Esta gua est orientada a Gobiernos Autnomos Departamentales y Municipales, a organizaciones no gubernamentales, organismos de cooperacin, proyectistas, y a todas las instancias y niveles tcnicos vinculados con procesos de fortalecimiento de la gestin social y manejo integrado de los recursos hdricos y otros recursos naturales asociados a nivel de microcuencas.

  • CONTENIDO DE LOS PROYECTOS DE GESTIN INTEGRADA DE RECURSOS HDRICOS Y MANEJO

    INTEGRAL DE CUENCAS (GIRH/MIC)

  • Gua para la Elaboracin de Proyectos de Gestin Integrada de Recursos Hdricos y Manejo Integral de Cuencas (GIRH/MIC)

    5

    CONTENIDO DE LOS PROYECTOS DE GESTIN INTEGRADA DE RECURSOS HDRICOS Y MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS (GIRH/MIC)

    CartulaDebe incluir como mnimo: los nombres de la entidad promotora y de la entidad financiadora del estudio; nombre del proyecto; ubicacin (departamento y municipio), lugar y fecha de elaboracin

    El nombre del proyecto debe anunciar la accin a efectuarse, identificar el objeto y/o motivo de la accin y definir la localizacin especfica (microcuenca)

    En la contratapa, deben incluirse obligatoriamente los nombres de los responsables y autores del documento, por tema desarrollado

    Ficha TcnicaConsiste en la preparacin de un resumen de los datos ms relevantes, caractersticas y particularidades del proyecto. Ver ejemplo de formato en el Anexo 1 de la Gua

    1. RESUMEN EJECUTIVO

    Es un anlisis breve (en no ms de dos pginas), conciso y preciso de los aspectos ms importantes del proyecto. Bsicamente debe contener la siguiente informacin:

    Localizacin y descripcin de la microcuenca de intervencin.

    Justificacin.- Indicar los problemas que se pretende solucionar y los beneficios esperados para la poblacin beneficiaria

    Objetivos, metas y alcance del proyecto.- Indicar en forma resumida el propsito del proyecto, describir sus objetivos, metas, componentes y actividades principales, medidas complementarias y los resultados a lograrse (uso y gestin de los recursos hdricos, manejo de los recursos naturales y el territorio, rehabilitacin de la microcuenca).

    Costo del proyecto.- Presentar los costos de ejecucin del proyecto: costos de inversin para la implementacin de los componentes, costos de supervisin, de auditora y de medidas de mitigacin ambiental (si corresponde).

    Estructura financiera.- Describir las fuentes de financiamiento del proyecto y sus porcentajes de participacin.

    Indicadores de viabilidad del proyecto.- Presentar un resumen y los indicadores obtenidos

  • 6Gua para la Elaboracin de Proyectos de Gestin Integrada de Recursos Hdricos y Manejo Integral de Cuencas (GIRH/MIC)

    de la evaluacin del proyecto: tcnica, econmica, social, ambiental, sociocultural y de sensibilidad a la variabilidad y cambio climtico.

    Conclusiones.- Emitir una recomendacin fundamentada respecto a la implementacin del proyecto, considerando los factores analizados en el estudio, los efectos e impactos a ser generados y la perspectiva de su sostenibilidad.

    2. ANTECEDENTES DEL PROYECTO

    Describir el origen de la idea de proyecto, sus antecedentes relevantes y analizar y valorar el nivel de participacin e involucramiento de la comunidad con respecto a la idea propuesta. Describir las experiencias anteriores que motivaron al proyecto.

    En anexos, presentar carta(s) de solicitud de implementacin/ejecucin del proyecto, por parte de la(s) comunidad(es) beneficiaria(s).

    3. LOCALIZACIN Y TAMAO DEL PROYECTO

    Ubicacin administrativa: Departamento(s), provincia(s), municipio(s), comunidad(es)/ayllu(s).

    Ubicacin hidrogrfica: Regin hidrogrfica, subcuenca inmediata, microcuenca de intervencin. Incluir cdigo de microcuenca segn metodologa Pfafstetter.

    Localizacin geogrfica: Latitud y longitud; coordenadas UTM, Datum WGS84 y altitud media. Presentar un mapa de ubicacin en el contexto nacional, regional y departamental, con la delimitacin de cuencas a nivel 5 segn la metodologa Pfafstetter, principales cursos de agua y vas de acceso. Adjuntar un mapa de localizacin con la delimitacin de la microcuenca de intervencin (a una escala 1:50.000 o menor, segn las caractersticas de la microcuenca), con lmites comunales, municipales, departamentales y los principales centros poblados.

    Vas de acceso: Distancia y tiempo de viaje desde las principales ciudades/centros poblados. Describir el estado de conservacin de las vas de acceso.

    Caracterizacin territorial de la microcuenca de intervencin: Describir la superficie, lmites y zonas ecolgicas (parte alta, media y baja) de la microcuenca de intervencin. Tomar en cuenta que los proyectos de inversin GIRH/MIC tienen una dimensin local y de microcuenca (hasta 100 km2)1.

    1 Este criterio (una superficie de hasta 100 Km2 por microcuenca), responde al hecho de que el tiempo que tarda un ecosistema en responder a las intervenciones, vara en funcin de la escala en la que se da este manejo. As, el impacto de las acciones MIC puede observarse en unos cuantos aos si se trata de una cuenca local (microcuenca), pero tratndose de una cuenca regional, los efectos de estas acciones pueden tomar cientos de aos en manifestarse. Esta superficie no ser limitante para proyectos en los que, segn criterios especiales, se justifique una mayor intervencin.

  • Gua para la Elaboracin de Proyectos de Gestin Integrada de Recursos Hdricos y Manejo Integral de Cuencas (GIRH/MIC)

    7

    Poblacin beneficiaria: Se detallar la poblacin beneficiaria (directa e indirecta) en trminos de familias y comunidades beneficiarias. En anexos, adjuntar listas de beneficiarios por comunidad (jefes de familia).

    4. DIAGNSTICO DE LA MICROCUENCA DE INTERVENCIN

    En esta seccin se describe y analiza la situacin de la microcuenca, de los actores involucrados y de los usos e intervenciones en la cuenca para esclarecer la problemtica de la gestin del agua, del manejo de los recursos naturales y del territorio de la microcuenca, as como las ideas y demandas que al respecto tienen las organizaciones sociales, territoriales y productivas, los usuarios del agua, los gobiernos municipales y otras entidades involucradas, para orientar y sustentar la formulacin del proyecto GIRH/MIC bajo el objetivo de lograr una adecuada gestin y manejo de la microcuenca en funcin del vivir bien de las poblaciones que la habitan.

    4.1. Aspectos BiofsicosEl diagnstico biofsico deber incluir mapas temticos (validados en campo), a una escala adecuada y uniforme. Estos mapas sern elaborados con el apoyo de aplicaciones SIG y debern presentarse tanto en formato impreso como digital, con sus respectivas bases de datos.

    4.1.1. Recursos Hdricos: Detallar los recursos hdricos de la microcuenca: manantiales, red de ros, riachuelos y quebradas, pozos, zonas de recepcin, almacenamiento, humedales y recargas2.

    Hidrologa de la cuenca. Presentar un resumen de los resultados del estudio hidrolgico (Ver anexo 4), con el siguiente contenido mnimo:

    Caractersticas bsicas de la cuenca: superficie, forma, longitud del curso de agua, pendiente media, etc.

    Resultados de aforos de los principales cursos de agua.

    Determinacin del potencial hdrico disponible (describir la metodologa adoptada).

    Si corresponde, de acuerdo a las medidas adoptadas, determinacin de crecidas para perodos de retorno de 25, 50 y 100 aos (probabilidades de ocurrencia de 4%, 2% y 1%).

    2 A fin de orientar y establecer una base metodolgica adecuada para la evaluacin y proyeccin participativa del uso de los RRHH en microcuencas, el VRHR ha publicado el Manual para el Inventario y Planificacin del Uso de Fuentes de Agua en Microcuencas IPFA (Abril-2014).

  • 8Gua para la Elaboracin de Proyectos de Gestin Integrada de Recursos Hdricos y Manejo Integral de Cuencas (GIRH/MIC)

    Describir los usos actuales de los recursos hdricos, sus interrelaciones y el grado de satisfaccin de las demandas de agua (balance hdrico). Describir las potenciales amenazas.

    Si corresponde, efectuar un anlisis de la calidad del agua de las principales fuentes. El anlisis debe ser realizado por laboratorios reconocidos. Describir eventuales factores y procesos de contaminacin en la zona.

    4.1.2. Geologa: Geologa general de la cuenca. Presentar un resumen del estudio geolgico, considerando el siguiente contenido mnimo:

    Estratigrafa

    Sistemas

    Litologa

    Estructuras

    Unidades geolgicas, descripcin

    Informacin sobre superficies

    Leyenda geolgica

    Caracterizacin geolgica

    4.1.3. Geomorfologa: Presentar informacin referente a los procesos de meteorizacin, erosin y deposicin de los distintos materiales de la cuenca:

    Morfognesis

    Paisaje

    Relieve de la cuenca

    Unidades geomorfolgicas

    Unidades de mapeo

    Superficie de unidades

    4.1.4. Suelos y uso de la tierra: En cuanto a los suelos y el uso de la tierra, deben contemplarse como mnimo los siguientes aspectos:

    Tipos de suelo

  • Gua para la Elaboracin de Proyectos de Gestin Integrada de Recursos Hdricos y Manejo Integral de Cuencas (GIRH/MIC)

    9

    Uso actual de la tierra y perspectivas locales sobre su potencialidad.

    Erosin3 de los suelos (procesos, estado, potencialidad o susceptibilidad a la erosin).

    Degradacin4 de tierras y desertificacin (procesos, estado, potencialidad a la degradacin).

    Capacidad de uso mayor del suelo (descripcin de la mejor alternativa de uso del suelo).

    Conflictos vinculados al uso del suelo (capacidad de uso mayor frente al uso actual).

    4.1.5. Clima: Caracterizacin climtica de la microcuenca de intervencin.

    Presentar registros de datos climticos de una o ms estaciones localizadas en la microcuenca o prximas a ella. Analizar y pronosticar posibles desviaciones con relacin a los datos de la(s) estacin(es) adoptada(s).

    Precipitacin media mensual (serie mnima de 10 aos).

    Temperaturas mensuales (medias, mximas y mnimas; serie mnima de 10 aos).

    Humedad relativa y velocidad del viento.

    Evapotranspiracin potencial.

    4.1.6. Cobertura vegetal: En base a informacin primaria y secundaria, especificar:

    Tipo, cobertura y manejo de la vegetacin.

    Estado de degradacin segn tipos de vegetacin.

    Composicin Florstica

    Zonificacin (mapeo) de la cobertura vegetal de la microcuenca.

    4.1.7. Recursos forestales: Efectuar una descripcin general de los siguientes aspectos:

    Tipos y superficies de cobertura forestal (bosques y matorrales).

    Identificacin y descripcin de especies forestales arbreas y arbustivas (emplear nombres locales y cientficos).

    3 Prdida de las propiedades fsicas de los suelos por procesos hdricos y elicos.4 Prdida de las propiedades fsico-qumicas, biolgicas y deforestacin de la tierra.

  • 10

    Gua para la Elaboracin de Proyectos de Gestin Integrada de Recursos Hdricos y Manejo Integral de Cuencas (GIRH/MIC)

    Uso de las especies identificadas.

    Zonificacin (mapeo), considerando como mnimo los siguientes aspectos:

    reas de produccin: forestal y agroforestal.

    reas de proteccin: zonas de recarga y reservorios hdricos.

    Restauracin: zonas degradadas (sin bosque) de aptitud preferentemente forestal, susceptibles de ser repobladas y bosques en proceso de degradacin.

    Viveros forestales/agrcolas (ubicacin, capacidad de produccin, especies).

    4.1.8. FaunaDescripcin de la fauna existente en la microcuenca en estudio.

    4.2. Aspectos Socio-demogrficos

    4.2.1. Informacin Demogrfica:En base a informacin secundaria obtenida de fuentes oficiales (INE, gobernaciones, municipios, etc.) e informacin primaria (de campo) generada en el rea del proyecto, describir:

    Comunidades involucradas en el proyecto.

    Poblacin del rea de influencia del proyecto, diferenciada por sexo y grupo etario (nmero de familias y tamao promedio de familias).

    Poblacin directa (involucrada) e indirectamente beneficiaria.

    Distribucin espacial de la poblacin.

    Tasa de crecimiento poblacional.

    Poblacin econmicamente activa; ndice de pobreza.

    Estabilidad poblacional (emigracin, inmigracin, estacional o permanente y su influencia en la gestin y aprovechamiento del agua y los RR.NN.).

    Composicin de la poblacin segn diferentes etnias.

    Idiomas y nivel de instruccin de la poblacin.

    4.2.2. Anlisis de Actores y sus Relaciones:En esta seccin se debe presentar un panorama de los actores presentes en la microcuenca en relacin al uso, manejo y gestin del agua, de los recursos naturales y del territorio, considerando los siguientes aspectos:

  • Gua para la Elaboracin de Proyectos de Gestin Integrada de Recursos Hdricos y Manejo Integral de Cuencas (GIRH/MIC)

    11

    Los diferentes tipos de actores (regantes, usuarios de sistemas de agua potable, productores pecuarios, etc.) y sus sistemas de vida; los usos del agua y de los RR.NN. que se evidencian por tipo de actor; la sostenibilidad de estas modalidades de uso - aprovechamiento y su distribucin territorial; los objetivos, intereses y dependencia de los diferentes actores respecto al agua y los RR.NN.; la importancia que para ellos tienen los resultados y beneficios del aprovechamiento del agua y de los RR.NN.

    Sus derechos de uso y acceso al agua, a los RR.NN. y al territorio, las diferencias que existen entre ellos. Los conflictos que se evidencian entre los diferentes actores por los recursos o que pueden ser generados por nuevos proyectos u otras iniciativas de aprovechamiento; las posiciones de los actores sobre el posible proyecto GIRH/MIC.

    Alianzas y prcticas de dilogo y concertacin con otros usuarios, actores en la microcuenca. Su voluntad y capacidad de participacin en una eventual organizacin de gestin de la cuenca (OGC).

    Su visin actual y futura de la microcuenca.

    4.3. Aspectos Socioculturales y Conocimientos Locales para la GIRH/MICEfectuar una descripcin de:

    Las organizaciones sociales y culturales existentes en la microcuenca.

    Caractersticas de las actividades sociales y culturales de los beneficiarios y de sus organizaciones, las cuales son relevantes para el proyecto (costumbres, rol de varones y mujeres dentro de la comunidad, tipos de organizacin social, creencias y cultos religiosos, festividades y otras prcticas sociales importantes).

    Tecnologas locales y formas de manejo de los recursos naturales. Anlisis de su grado de aplicabilidad actual y de la conveniencia de su integracin en la futura gestin y manejo de la microcuenca de intervencin.

    Tipos de uso y manejo del agua5 y de otros recursos naturales (suelo, cobertura vegetal, fauna). Anlisis de aciertos y problemas que al respecto afronta(n) la(s) comunidad(es) campesina(s) para el sustento de la vida familiar. Descripcin de las mejoras identificadas como prioritarias por mujeres y varones en la(s) comunidad(es) involucrada(s).

    La gestin social de la(s) comunidad(es) y organizacin(es) de usuarios para la toma de decisiones, establecimiento de acuerdos, desarrollo de acciones colectivas, control del cumplimiento de reglas, definicin de derechos y accesos al agua y organizacin para la asignacin y distribucin, operacin, manejo, buen uso y conservacin de los recursos hdricos e infraestructura, as como para el adecuado aprovechamiento de los otros recursos naturales y del territorio de la localidad que les compete. Anlisis de aciertos y problemas al respecto y de la percepcin de varones y mujeres en relacin al mejoramiento de estos aspectos y de posibles debilidades de la gestin local.

    5 A fin de orientar y establecer una base metodolgica adecuada para la evaluacin y proyeccin participativa del uso de los RRHH en microcuencas, el VRHR ha publicado el Manual para el Inventario y Planificacin del Uso de Fuentes de Agua en Microcuencas IPFA (Abril-2014).

  • 12

    Gua para la Elaboracin de Proyectos de Gestin Integrada de Recursos Hdricos y Manejo Integral de Cuencas (GIRH/MIC)

    Nivel de la gestin organizacional y sus liderazgos. Su fuerza, debilidad, influencia y poder de accin en el mbito y frente a otras organizaciones y zonas. Sus conocimientos y capacidades para mejorar el uso y la gestin del agua y los RR.NN. en su comunidad y en la microcuenca.

    Dependencias del uso y manejo del agua y de otros recursos naturales en cada una de las comunidades involucradas, en cantidad y calidad, respecto al uso de estos recursos por parte de otras comunidades y usuarios que habitan en zonas ubicadas aguas arriba. Descripcin de los problemas e impactos que se generan en otras comunidades y poblaciones localizadas aguas abajo, respecto al uso del agua y de otros recursos naturales. Describir y explicar estas relaciones y afectaciones existentes y/o previsibles.

    Conocimientos, estrategias y prcticas locales en relacin a la Adaptacin al Cambio Climtico y procesos de degradacin de la microcuenca.

    Perspectiva de participacin y autogestin. Analizar los liderazgos, fortalezas, debilidades y oportunidades que se podrn movilizar en cuanto a la participacin de la poblacin (hombres y mujeres) y en relacin a la autogestin del futuro proyecto GIRH/MIC en la microcuenca.

    4.4. Aspectos econmico Productivos Descripcin y anlisis de la tenencia, uso actual y acceso a la tierra por parte de las familias beneficiarias. Tamao medio del rea cultivable por familia (ha/familia).

    Principales actividades econmicas a nivel familiar, segn importancia.

    Descripcin de las caractersticas productivas en la microcuenca de intervencin.

    Identificacin y caracterizacin de las economas locales y de las relaciones sociales de produccin y reproduccin (Econmico social).

    Descripcin de los sistemas de produccin:

    Calendario de produccin

    Identificacin de tareas diferenciadas por gnero

    Nivel tecnolgico del promedio de la poblacin

    Rendimientos y productividad

    Costos y valor de la produccin

    Destino de la produccin y canales de comercializacin

    Influencia del Cambio Climtico en los sistemas de produccin.

    Niveles de ingreso promedio de las familias beneficiarias.

    Acceso a crditos y/o asistencia tcnica.

    Anlisis participativo (con la poblacin involucrada) de la economa local, el sustento

  • Gua para la Elaboracin de Proyectos de Gestin Integrada de Recursos Hdricos y Manejo Integral de Cuencas (GIRH/MIC)

    13

    econmico - productivo familiar y el desarrollo local en relacin a las demandas de agua, RRNN y el aprovechamiento territorial. Anlisis de la influencia e impacto de la economa local sobre la sostenibilidad de la cuenca.

    4.5. Aspectos AmbientalesEn este acpite se debe analizar, como mnimo, los siguientes aspectos:

    Funciones ecosistmicas que cumple la cuenca y beneficios que obtienen los diferentes usuarios del agua

    Prcticas de uso, aprovechamiento y otras intervenciones que afectan a las funciones ecosistmicas naturales de la cuenca, a la calidad y cantidad de los recursos hdricos y en general a la calidad del medio ambiente. Problemas ambientales identificados y su influencia en la cuenca (contaminacin minera, sedimentacin, contaminantes orgnicos persistentes u otros).

    Efectos del deterioro de los RR.NN. de la cuenca sobre la seguridad alimentaria y la calidad de vida de las familias que en ella habitan.

    Identificacin de los sectores sociales que se ven ms afectados por el deterioro de los RR.NN. en general y del agua en particular (en la cuenca).

    Ideas y criterios de la poblacin involucrada (hombres y mujeres) para contribuir a corregir las actuales condiciones y acciones que afectan las funciones ecosistmicas naturales de la microcuenca.

    Presentar mapas temticos que apoyen la descripcin de los aspectos ambientales que caracterizan a la microcuenca.

    4.5.1. Aspectos Referidos a la Variabilidad y el Cambio ClimticoEn este acpite se debe analizar los siguientes aspectos (en base a lo establecido en el Anexo VII de esta Gua):

    Identificacin y priorizacin de las amenazas climticas actuales y futuras, adems de su distribucin espacial.

    Identificacin de los impactos/vulnerabilidades climticas actuales en los medios de vida, incluyendo informacin espacial (dnde se dieron esos impactos y/o dnde se identifica la vulnerabilidad) y temporal (cundo se dieron esos impactos y/o en qu periodo del ao se presentan).

    Identificacin de los posibles impactos/vulnerabilidades climticas futuras en los medios de vida (principalmente en base a escenarios climticos).

    Identificacin de la capacidad adaptativa (actual y futura) ante el cambio climtico.

    Elaborar un mapa de riesgos climticos para las tres amenazas climticas ms importantes.

  • 14

    Gua para la Elaboracin de Proyectos de Gestin Integrada de Recursos Hdricos y Manejo Integral de Cuencas (GIRH/MIC)

    4.6. Aspectos institucionales y legales Descripcin de las instituciones pblicas y privadas con presencia y accin en la microcuenca de intervencin.

    Capacidades de gestin institucional6, manejo tcnico y ejecucin de las entidades pblicas y privadas presentes, en relacin al uso y manejo del agua y los RR.NN., as como para proporcionar asesora y asistencia tcnica en temas socio-tcnicos relacionados a la GIRH/MIC. Grado de reconocimiento de estas entidades por parte de las comunidades.

    Cooperaciones y/o tensiones entre la gestin institucional y la gestin social local (comunidades) sobre el uso y manejo del agua, los RR.NN., el territorio y el desarrollo local. Las relaciones de los actores de la microcuenca con el rol de las instituciones.

    Situacin legal y reconocimiento de las organizaciones indgenas, originarias, comunidades campesinas, organizaciones de usuarios del agua y/o de otros RR.NN., organizaciones de productores, organizaciones territoriales, etc.

    Normas y regulaciones en la temtica ambiental y de RR.NN. aplicables al proyecto.

    5 ANLISIS INTEGRAL Y PRIORIZACIN DE LA PROBLEMTICA DE LA CUENCA

    5.1 Anlisis Integral de la ProblemticaEn funcin al diagnstico efectuado (cap. 4), se deber realizar un anlisis integral de la problemtica en la microcuenca de intervencin.

    Un proyecto se plantea para solucionar determinados problemas, por lo que es necesario que antes de su formulacin, se defina claramente la situacin actual (sin proyecto), como base para el planteamiento de las futuras intervenciones. El xito del proyecto depender, en gran parte, de la medida en que contribuya a cambiar una situacin inicial desfavorable, establecindose adecuadamente los diferentes niveles de intervencin.

    En este acpite se deber presentar un resumen y el anlisis general de la problemtica referida a la disponibilidad y usos del agua, a los usos y el manejo de los recursos naturales, as como a las afectaciones de las funciones ecosistmicas de la microcuenca, incluyendo referencias de cmo la variabilidad y el cambio climtico pueden exacerbar dicha problemtica. Evaluar el nivel de prioridad que las comunidades beneficiarias otorgan a la atencin colectiva y articulada de esta problemtica, como sustento de la idea y propuesta de proyecto.

    Se debe analizar, correlacionar y priorizar los principales aspectos encontrados en el diagnstico participativo respecto a la problemtica vinculada a la GIRH/MIC en la microcuenca de intervencin, en un contexto de cambio climtico:

    6 Si cuenta con una estructura institucional, polticas, estrategias, etc. adecuadas o relacionadas a la GIRH y MIC

  • Gua para la Elaboracin de Proyectos de Gestin Integrada de Recursos Hdricos y Manejo Integral de Cuencas (GIRH/MIC)

    15

    Degradacin de los recursos naturales (antrpica y natural).

    Usos del agua y RRNN. Afectaciones a la cuenca.

    Prioridades de hombres y mujeres en relacin a los diferentes usos.

    Problemas de los usuarios y otros actores para asociarse, organizarse y establecer acuerdos tanto sobre el acceso y uso del agua como el manejo de la microcuenca.

    Dependencias y vulnerabilidades de los sistemas de vida, economas locales y de las familias respecto al agua y las funciones ecosistmicas de la microcuenca.

    Debilidades en la gobernabilidad del agua, los RRNN y el territorio.

    Debilidades en los conocimientos y capacidades locales para un buen manejo del agua y la microcuenca.

    Capacidad organizativa para la gestin del agua, RRNN y el territorio.

    Relaciones e interdependencias a nivel de la cuenca (parte alta, media y baja).

    Disputas y conflictos que existen en la microcuenca; tendencias y desafos que se debern afrontar al respecto en el futuro, tomando en cuenta los impactos de la variabilidad y el cambio climtico.

    Otras demandas y preocupaciones de las comunidades que influyen en la gestin y aprovechamiento de los recursos hdricos y naturales de la cuenca.

    Frente a estos problemas y limitaciones, describir con qu recursos (naturales, humanos, de conocimiento, econmicos, institucionales, de gestin local, etc.) se cuenta para cambiar la situacin y establecer una gestin articulada e integrada del agua y los RR.NN. en la microcuenca.

    A partir del anlisis precedente y del diagnstico de la microcuenca de intervencin, efectuar un anlisis de riesgos (incluidos los riesgos climticos), considerando los aspectos biofsicos, ambientales, econmicoproductivos, sociales, culturales, etc.

    Para apoyar el anlisis anterior, elaborar y presentar un mapa de riesgos e incorporar matrices de anlisis multicriterio de la problemtica de la microcuenca.

    5.2. Priorizacin participativa de la problemtica a solucionarDel anlisis integral de la problemtica de la cuenca (acpite 5.1), se debe identificar y priorizar el problema central cuya solucin constituir el objetivo general del proyecto, estableciendo su alcance. As mismo, se identificarn los problemas puntuales que determinan y de los cuales deriva el problema central priorizado, a fin de orientar la posterior definicin de los objetivos especficos y metas del proyecto.

    El proceso de anlisis, discusin y priorizacin de la problemtica a solucionar a travs del proyecto, debe ser participativo y debe contar con el consenso y validacin de los actores locales involucrados, de tal modo que se garantice la apropiacin del proceso y se oriente

  • 16

    Gua para la Elaboracin de Proyectos de Gestin Integrada de Recursos Hdricos y Manejo Integral de Cuencas (GIRH/MIC)

    efectivamente la planificacin e implementacin de acciones, actividades y obras por parte de las comunidades, usuarios y pobladores, con la participacin de las distintas instancias de gobierno (local, departamental y nacional) y otros actores, esto para la adecuada conservacin y aprovechamiento de los recursos hdricos y recursos naturales asociados, tomando en cuenta los presentes y futuros impactos de la variabilidad y el cambio climtico.

    6. EL PROYECTO

    6.1. Justificacin del ProyectoExplicar la importancia de la priorizacin y ejecucin del proyecto, considerando la problemtica identificada y priorizada (cap. 5), las condiciones existentes para mejorar los usos del agua, la articulacin entre los diferentes usos y manejo de los RR.NN., y las capacidades y voluntad de hombres, mujeres, lderes locales, autoridades y otros actores, para implementar el enfoque de GIRH y MIC en su comunidad y a nivel de la microcuenca.

    Por otro lado, explicar los beneficios esperados, en trminos de cmo el proyecto GIRH/MIC apoyar y fortalecer la perspectiva del vivir bien en las comunidades beneficiarias.

    6.2. Objetivos, Metas y Actividades del ProyectoEl anlisis integral de la microcuenca de intervencin y la consecuente identificacin y priorizacin de la problemtica a solucionar (cap. 5), va a permitir establecer el alcance y mbito de intervencin del proyecto, orientando por tanto la formulacin de los objetivos y metas que se pretenden alcanzar, as como la definicin de las actividades necesarias para su logro.

    6.2.1. Objetivo General:El objetivo general est referido a lo que se pretende alcanzar en trminos de impacto. Representa el propsito del proyecto, estableciendo tanto el problema central (general) que se va a atacar y solucionar, como los beneficios generales que se espera lograr para la poblacin involucrada en el proyecto y para la naturaleza misma.

    El proyecto debe estar comprometido con este objetivo, ya que su logro no depende de otras intervenciones, sino de la propia realizacin del Proyecto GIRH/MIC. Constituye el eje en torno al cual se desarrollar el proyecto.

    El objetivo general debe enmarcarse en los lineamientos del Plan Nacional de Cuencas y de su Programa Plurianual de Gestin Integrada de Recursos Hdricos y Manejo Integral de Cuencas 2013 2017.

  • Gua para la Elaboracin de Proyectos de Gestin Integrada de Recursos Hdricos y Manejo Integral de Cuencas (GIRH/MIC)

    17

    6.2.2. Objetivos especficos:Los objetivos especficos deben conducir al logro del objetivo general y representan los efectos concretos que se espera generar para dar solucin a los problemas puntuales que determinan la problemtica general (de la microcuenca) que motiva al proyecto.

    6.2.3. Metas:Las metas representan los productos, en trminos de resultados cuantificables y precisos, que se espera obtener con la ejecucin del proyecto. Deben guardar correspondencia con los objetivos especficos planteados.

    Las metas determinan los componentes del proyecto

    6.2.4. Actividades:Las actividades constituyen el medio a travs del cual se concreta el logro de las metas. En esta seccin, se describir las actividades necesarias para alcanzar cada una de las metas propuestas. Las actividades deben ser formuladas de manera concreta y medible, organizadas en torno a componentes especficos que respondan a las metas planteadas.

    6.2.5. Marco Lgico:El Marco Lgico es una herramienta de planificacin que permite definir, organizar y priorizar coherentemente las mltiples ideas y acciones del proyecto. Constituye una forma de precisar y correlacionar adecuadamente las actividades necesarias y tiles, los resultados esperados y los objetivos planteados.

    En el Anexo II se presenta el esquema de la matriz de planificacin del Marco Lgico, con la descripcin de sus respectivos contenidos.

    6.3. Diseo Conceptual del proyectoAqu se describe de manera concreta y concisa en qu consiste el proyecto GIRH/MIC que se va a ejecutar, considerando los objetivos trazados y las metas esperadas.

    A partir de los acuerdos emergentes del proceso de anlisis y planificacin participativa con los beneficiarios, se detallar de manera lgica y correlacionada los componentes, actividades y medidas a ser implementadas, as como los hitos intermedios y resultados previstos.

  • 18

    Gua para la Elaboracin de Proyectos de Gestin Integrada de Recursos Hdricos y Manejo Integral de Cuencas (GIRH/MIC)

    6.3.1. Diseo de la gestin social de los recursos hdricos y naturales en la microcuenca de intervencin

    En esta seccin se describir las futuras modalidades de gestin del agua y de los RR.NN. que han sido acordadas con los beneficiarios, a partir de las caractersticas organizativas, saberes y tecnologas locales, capacidades, costumbres, experiencias y condiciones actuales, las cuales debern estar adecuadas a un contexto de cambio climtico. Se especificarn los mecanismos para la futura gestin de la microcuenca:

    Qu articulaciones y espacios de encuentro, discusin, definicin de acuerdos y planificacin conjunta entre los diferentes usuarios y actores sern promovidas e impulsadas para una gestin integrada y concertada; bajo qu modalidad de organicidad (Organismo de Gestin de Cuencas-OGC) que articule las formas de organizacin existentes en la microcuenca; cmo esta instancia ser socialmente reconocida y empoderada.

    Qu principios, normas y reglas, as como atribuciones y responsabilidades de los usuarios y actores involucrados, han sido preliminarmente acordadas con los beneficiarios, al haber sido identificadas de manera participativa como necesarias para un correcto aprovechamiento y conservacin de la microcuenca.

    Cmo se mejorar las relaciones y articulaciones actuales de los diferentes usos del agua, del manejo de los recursos naturales y de las diferentes partes del territorio o zonas ecolgicas, en un contexto de cambio climtico.

    Qu capacidades (tcnicas, organizativas) deben ser desarrolladas y fortalecidas de manera estratgica, para la adecuada gestin de los recursos hdricos y naturales en la microcuenca de intervencin, as como tambin para abordar la gestin de riesgos de desastres y la adaptacin al cambio climtico.

    Se detallar los componentes y actividades que se desarrollarn en relacin a la promocin y fortalecimiento de las capacidades locales para la gestin integral de los recursos hdricos en la microcuenca de intervencin, describiendo los mtodos a ser aplicados y estableciendo los momentos de su ejecucin en el proceso de implementacin del proyecto.

    6.3.2. Diseo del manejo Integral de la Microcuenca de Intervencin.En esta seccin, se presentar una planificacin global del manejo de la microcuenca organizada por componentes, estableciendo la descripcin, localizacin, funcin y articulacin de los diferentes componentes, acciones y medidas concretas (MIC) que se pretende ejecutar; en cuanto a: la disponibilidad y el reparto del agua, el mejoramiento de la eficiencia y tecnologa de los diferentes usos econmico-productivos y sociales, la disminucin de la contaminacin, la conservacin del agua y suelos, el control de la erosin, la proteccin de las fuentes de agua, la defensa de cauces y terrenos, la rehabilitacin de la cobertura vegetal, etc.

    Esta planificacin de medidas MIC debe responder a la visin de futuro de los actores de la microcuenca, en cuanto a su situacin fsica, hidrolgica y natural, su ocupacin y uso, la

  • Gua para la Elaboracin de Proyectos de Gestin Integrada de Recursos Hdricos y Manejo Integral de Cuencas (GIRH/MIC)

    19

    calidad ambiental y necesidad de adaptacin al cambio climtico, por lo que su formulacin participativa constituye un aspecto central tanto para la apropiacin y sostenibilidad de las acciones y medidas MIC, como para su coherente articulacin con las modalidades y capacidades de GIRH a ser desarrolladas y fortalecidas.

    Las medidas estructurales que correspondan a proyectos sub-sectoriales7, no deben representar de manera individual una inversin superior al 25% del costo total del proyecto. Los sistemas de aprovechamiento hdrico que superen esta condicin, no podrn formar parte de los componentes del proyecto GIRH/MIC y debern ser gestionados como proyectos en s mismos ante las instancias sub-sectoriales correspondientes

    El conjunto de medidas estructurales no debe superar el 40% del costo total del proyecto.

    7 INGENIERA DEL PROYECTO

    Esta seccin ser organizada por componentes del proyecto, para los que se establecern sus objetivos y metas, describiendo a detalle los aspectos de dimensionamiento y diseo de cada medida MIC, de acuerdo a las normas y criterios tcnicos especficos establecidos para cada tipologa de intervencin por las instancias subsectoriales correspondientes (riego, agua potable, etc.) o en su caso, segn normas profesionales aceptadas y aplicadas.

    Adicionalmente, el VRHR ha desarrollado un Catlogo de Medidas de Manejo Integral de Cuencas, que en funcin de la problemtica identificada, permite orientar la definicin de las medidas MIC que formaran parte de los componentes del proyecto, en concordancia con sus objetivos y metas.

    Para cada componente del proyecto, se deber presentar la siguiente informacin:

    Descripcin del componente (Objetivos y metas).

    Ubicacin de las medidas (incluir mapas).

    Estudios requeridos para el diseo y dimensionamiento de las medidas, con un nivel de detalle adecuado (topografa, hidrologa, geologa, clima, etc, dependiendo del caso).

    Diseos de Ingeniera de cada medida (hidrulicos, estructurales, no estructurales, de acuerdo al caso).

    Comprobacin de que las medidas son clima resistentes8, segn lo establecido en el Anexo VIII de esta Gua.

    Planos constructivos a escalas apropiadas

    Memorias de clculo

    7 Por ejemplo: microriego, agua potable.8 Una medida es clima resistente cuando los impactos presentes de la variabilidad y/o del Cambio Climtico y los proyectados

    para el futuro no comprometen su eficacia y eficiencia para el logro del (los) objetivo(s) para los que fue planificada.

  • 20

    Gua para la Elaboracin de Proyectos de Gestin Integrada de Recursos Hdricos y Manejo Integral de Cuencas (GIRH/MIC)

    Cmputos Mtricos

    Especificaciones Tcnicas

    Cronograma

    Presupuesto (Ver Anexo III)

    Cada proyecto deber contar con un componente especfico de fortalecimiento organizativo y desarrollo de capacidades para la GIRH y MIC. Para el planteamiento de este componente, se deber considerar mnimamente los siguientes aspectos:

    Apoyo a los beneficiarios en la definicin, concertacin, establecimiento de acuerdos e implementacin de la modalidad de organizacin a ser adoptada con el fin de articular a los diferentes usuarios y actores para la GIRH en la microcuenca (OGC).

    Apoyo en la definicin, concertacin y aplicacin de principios, normas y reglas en torno a la GIRH, as como de las atribuciones y responsabilidades de los usuarios y actores involucrados.

    Apoyo al desarrollo y fortalecimiento de las capacidades tcnicas, organizativas y de planificacin para el manejo integral sustentable de la microcuenca de intervencin (MIC).

    Acompaamiento y asesoramiento al desempeo de la organizacin en cuanto a la GIRH y MIC durante la fase de ejecucin del proyecto.

    8. ESTRATEGIA DE EJECUCIN DEL PROYECTO

    Para la estrategia de ejecucin de proyectos GIRH/MIC, se distinguen tres mbitos o rubros de intervencin:

    Actividades de fortalecimiento organizativo y de desarrollo de capacidades para la GIRH y MIC.

    Medidas MIC No Estructurales, entendidas como aquellas acciones que podrn ser replicadas por los beneficiarios, de acuerdo al desarrollo de sus propias capacidades (por ejemplo: medidas de forestacin, conservacin de suelos, establecimiento de reas de clausura, etc.).

    Medidas MIC Estructurales, representadas por obras cuya ejecucin necesariamente demanda la participacin de prestadores de servicios empresas constructoras (obras de aprovechamiento hdrico, proteccin de cauces, etc.).

    Cada uno de estos mbitos o rubros de intervencin, sern proyectados y ejecutados como parte de los componentes del proyecto, descritos en el captulo 7 (Ingeniera del Proyecto).

  • Gua para la Elaboracin de Proyectos de Gestin Integrada de Recursos Hdricos y Manejo Integral de Cuencas (GIRH/MIC)

    21

    8.1. Ejecucin de actividades de fortalecimiento organizativo y de desarrollo de capacidades para la GIRH y MIC

    Describir la estrategia de ejecucin y la organizacin del trabajo de los servicios de asistencia tcnica orientados al fortalecimiento organizativo y al desarrollo de capacidades para la GIRH y MIC.

    Definir la modalidad de ejecucin de los servicios de asistencia tcnica para el desarrollo organizacional y de las capacidades tcnicas en torno a la GIRH y MIC. Preferentemente, estos servicios sern ejecutados por la misma empresa encargada de la implementacin de las medidas MIC No estructurales, o en su caso, por administracin directa, siempre que la entidad ejecutora cuente con las capacidades tcnicas e institucionales necesarias para facilitar a los beneficiarios el proceso de capacitacin que a travs de este tipo de medidas se busca.

    Describir el proceso de acompaamiento a los beneficiarios respecto a su participacin en la ejecucin de medidas MIC (diferenciadas en estructurales y no estructurales), considerando los siguientes aspectos:

    Asesoramiento y coordinacin con los beneficiarios para organizar el cumplimiento del trabajo Comunitario.

    Asesoramiento para la definicin de la modalidad de valoracin del aporte comunitario.

    Acompaamiento a la entidad ejecutora durante la planificacin y ejecucin de medidas MIC.

    Acompaamiento a los beneficiarios en la organizacin del trabajo, administracin de aportes, resolucin de conflictos, otros temas.

    8.2. Ejecucin de medidas MICSe describir la estrategia de ejecucin de las medidas MIC del proyecto, incluyendo responsabilidades y tareas, la organizacin del trabajo y secuencias de ejecucin de estas medidas.

    Se debe considerar una secuencia general de ejecucin de los componentes, actividades y medidas MIC que guarde coherencia con las actividades y el proceso de desarrollo organizativo, de conocimientos y de capacidades de gestin de los involucrados (por ejemplo: las acciones y medidas de forestacin deben ejecutarse una vez que exista en los beneficiarios una adecuada comprensin y valorizacin de su importancia para la regulacin y capacidad de produccin de agua de la cuenca, y se hayan consensuado acuerdos en torno a las obligaciones tanto de ejecucin como de sostenimiento de estas medidas, en funcin a las beneficios y futuros derechos visualizados por los diferentes actores),En cuanto a la modalidad de ejecucin de las medidas MIC, se deber considerar los siguientes aspectos:

  • 22

    Gua para la Elaboracin de Proyectos de Gestin Integrada de Recursos Hdricos y Manejo Integral de Cuencas (GIRH/MIC)

    Entidades responsables: describir la modalidad de ejecucin (por contratacin de empresas constructoras, administracin directa, mixta, trabajo comunitario, etc.).

    Las medidas MIC No estructurales, podrn ser ejecutadas por profesionales o empresas consultoras especializadas en el desarrollo de capacidades tcnicas y organizativas, que tengan tambin a su cargo la asistencia tcnica a los beneficiarios del proyecto. La ejecucin de estas medidas deber contar con un alto nivel de participacin y contraparte de los usuarios como parte de su formacin tcnica y organizacional para la GIRH y MIC. Estas medidas tambin podrn ser ejecutadas por administracin directa, siempre que la entidad ejecutora cuente con las capacidades tcnicas e institucionales para facilitar el proceso de capacitacin de los beneficiarios para la GIRH y MIC, que a travs de este tipo de medidas se busca.

    Las Medidas MIC Estructurales podrn ser ejecutadas por empresas constructoras, por administracin directa (si la entidad ejecutora cuenta con las capacidades necesarias) o bajo una modalidad mixta.

    En caso de una modalidad combinada, definir responsabilidades de cada entidad. Evitar la interdependencia entre distintas entidades responsables.

    9. MARCO INSTITUCIONAL PARA LA EJECUCIN DEL PROYECTO

    En esta seccin se debe incluir la informacin relevante de las entidades que participarn en el proyecto. Se describir el marco institucional respecto a responsabilidades, compromisos de apoyo, convenios, facilitacin de permisos, apoyo financiero, asistencia tcnica, etc., tanto de entidades pblicas y de cooperacin, como de las organizaciones locales.

    10. SOSTENIBILIDAD

    Se presentar un anlisis de los principales indicadores que permitan vislumbrar una sostenibilidad aceptable del proyecto, sustentada en el carcter y capacidad de desarrollo y evolucin de la GIRH y MIC en la microcuenca de intervencin. Como parte del anlisis de sostenibilidad, se deber demostrar que el proyecto en su conjunto es clima resistente.

    Sostenibilidad Socio-organizativa

    Sostenibilidad cultural

    Sostenibilidad de inversiones (no estructurales y a partir de la cuenca alta)

    Sostenibilidad institucional - financiera

  • Gua para la Elaboracin de Proyectos de Gestin Integrada de Recursos Hdricos y Manejo Integral de Cuencas (GIRH/MIC)

    23

    11. SITUACIN SIN Y CON PROYECTO

    Se efectuar un anlisis integral comparativo de las situaciones sin y con proyecto, para visualizar los beneficios incrementales que se lograrn mediante la ejecucin del proyecto, tanto desde el punto de vista de capacidades locales para la gestin de los recursos hdricos y naturales asociados, como desde la perspectiva de los impactos de las practicas MIC a ser implementadas.

    12. PRESUPUESTO Y ESTRUCTURA FINANCIERA

    Se presentar los detalles de los presupuestos correspondientes a los distintos rubros y la estructura financiera del proyecto. Los datos se presentarn segn los formatos definidos por el Sector (ver Anexo III).

    12.1. Precios unitariosPresentar el desglose en costos totales, aportes financieros y aporte comunal, tomando en cuenta los siguientes aspectos:

    Costo en obra de materiales

    Costos de mano de obra calificada y no calificada

    Costos de equipos y herramientas

    Gastos generales

    Utilidad de la empresa

    Impuestos al Valor Agregado y a las Transacciones.

    Ver modelo de precios unitarios en el Anexo III-1.

    12.2. Presupuesto por ComponentesPresentar el presupuesto general de los componentes del proyecto segn el formato que se presenta en el Anexo III-2, que se desagrega por aportes (entidad financiera, beneficiarios).

    12.3. Presupuesto de supervisinPresentar el presupuesto de supervisin segn el formato que se presenta en el Anexo III-3.

  • 24

    Gua para la Elaboracin de Proyectos de Gestin Integrada de Recursos Hdricos y Manejo Integral de Cuencas (GIRH/MIC)

    12.4. Presupuesto consolidado del proyecto y estructura financiera Costos de ejecucin de los componentes del proyecto

    Costos de Supervisin

    Costos de medidas de mitigacin ambiental (si corresponde)

    Costo de Auditora

    Fuentes de financiamiento, entidades participantes y aporte comunitario.

    Para proyectos o componentes a ser ejecutados por administracin directa (de acuerdo a la estrategia de ejecucin: cap. 8), se debe incluir un presupuesto por partidas.

    13. ESPECIFICACIONES TCNICAS Y CRONOGRAMA DE EJECUCIN

    13.1. Especificaciones tcnicas y Trminos de Referencia para la ejecucin del proyectoElaborar las especificaciones tcnicas de las medidas MIC que componen el proyecto, tomando como referencia el Catlogo de Medidas de Manejo Integral de Cuencas del PNC y las especificaciones definidas por los sectores correspondientes.

    Redactar los Trminos de Referencia (TDRs) requeridos para la implementacin del proyecto.

    13.2. Cronograma de ejecucin del proyecto Presentar el cronograma de implementacin, tanto de los componentes y actividades del proyecto, como de ejecucin presupuestaria.

    Indicar hitos clave durante la ejecucin del proyecto.

    14. EVALUACIN DEL PROYECTOLa evaluacin del proyecto se realizar desde el punto de vista tcnico, socioeconmico, ambiental, sociocultural, de sensibilidad climtica y de riesgos.

    14.1. Evaluacin Tcnica Accesibilidad a la tecnologa prevista para la ejecucin del Proyecto

    Accesibilidad a las reas de intervencin

    Identificacin y estimacin de los Beneficios

    Conclusiones

  • Gua para la Elaboracin de Proyectos de Gestin Integrada de Recursos Hdricos y Manejo Integral de Cuencas (GIRH/MIC)

    25

    14.2. Evaluacin Socioeconmica Se desarrollar la evaluacin socioeconmica del proyecto.

    Las medidas estructurales que correspondan a proyectos sectoriales (por ejemplo, sistemas de micro riego), deben cumplir con los criterios y parmetros de elegibilidad del sector correspondiente.

    Presentar conclusiones

    14.3. Evaluacin Ambiental Anlisis Ambiental

    Identificacin de las externalidades positivas y negativas

    Conclusiones

    Incluir en Anexos la ficha de Impacto Ambiental categorizada y vigente. Si la autoridad competente establece la necesidad de un PPM-PASA o un EEIA, el mismo deber ser parte del TESA.

    14.4. Evaluacin Sociocultural Evaluacin de la participacin e involucramiento de las organizaciones sociales, instancias pblicas y otros actores.

    Evaluacin de la puesta en valor y aplicacin de: normas comunales de regulacin y reparto de los recursos hdricos; conocimientos locales sobre la gestin de los recursos naturales (agua, suelos, praderas, forestacin, etc).

    14.5. Evaluacin de la Sensibilidad a la variabilidad y al Cambio Climtico Evaluacin del aporte del proyecto a la reduccin de la vulnerabilidad ante la variabilidad y el cambio climtico en al rea de intervencin, verificando que no exista una mala adaptacin9.

    Comprobacin, cuando corresponda, de que el proyecto contribuye a la reduccin de la emisin de gases de efecto invernadero y/o a la captura de los mismos.

    9 La mala adaptacin se define como el desarrollo habitual que, al obviar los impactos del cambio climtico, aumenta inadvertidamente la exposicin y/o vulnerabilidad al mismo. Tambin incluye acciones de adaptacin que en vez de reducir la vulnerabilidad, la aumentan.

  • 26

    Gua para la Elaboracin de Proyectos de Gestin Integrada de Recursos Hdricos y Manejo Integral de Cuencas (GIRH/MIC)

    14.6. Evaluacin de Riesgos del Proyecto Anlisis y evaluacin del riesgo global (aspectos tcnicos, sociales, econmicos, ambientales, socioculturales, variabilidad y cambio climtico, entre otros) para el logro de las metas del proyecto.

    15. CONCLUSIONES

    Emitir una opinin fundamentada sobre la viabilidad del proyecto, considerando aspectos tcnicos, econmicos, sociales, ambientales, institucionales, relativos a la variabilidad y al cambio climtico entre otros, para en su caso, sustentar la recomendacin de proceder a la implementacin del proyecto.

  • Gua para la Elaboracin de Proyectos de Gestin Integrada de Recursos Hdricos y Manejo Integral de Cuencas (GIRH/MIC)

    27

    ANEXOS AL PROYECTO TESA

    Anexo 1: Documentos:

    a) Solicitud de las comunidades beneficiarias.

    b) Solicitud del Gobierno Autnomo Municipal (para la gestin del proyecto ante otras instancias).

    c) Lista de los beneficiarios del proyecto que incluya nombres completos, firmas o huellas digitales y nmero de carnet de identidad.

    d) Acta donde se establezca el conocimiento de los beneficiarios sobre el alcance del proyecto, su conformidad y el compromiso de efectivizar el aporte descrito en el proyecto (financiero o no financiero).

    e) Acta de compromiso de la organizacin para asumir las tareas de operacin, manejo y/o mantenimiento de las medidas estructurales que as lo ameriten durante su vida til, incluso mediante el pago de cuotas o aportes (compromiso de sostenibilidad).

    f) Actas de realizacin de talleres, intercambios u otros eventos, acompaadas de una memoria fotogrfica especfica.

    Anexo 2: Anlisis de calidad del agua (si corresponde).

    Anexo 3: Datos climticos (precipitacin, temperatura, evapotranspiracin, etc.).

    Anexo 4: Estudio Hidrolgico (si corresponde).

    Anexo 5: Informe de geologa (si corresponde).

    Anexo 6: Informes de otros estudios necesarios para el diseo y dimensionamiento de las medidas del proyecto.

    Anexo 7: Por componente: Memorias de diseo (hidrulico, estructural u otros segn el caso).

    Anexo 8: Cmputos mtricos (por componente).

    Anexo 9: Anlisis de precios unitarios y presupuestos.

    Anexo 10: Especificaciones tcnicas.

    Anexo 11: Trminos de Referencia para la implementacin del proyecto.

    Anexo 12: Instrumentos de alcance particular (Ficha Ambiental, EEIA o PPM-PASA, segn corresponda) requeridos para la obtencin de la Licencia Ambiental.

  • 28

    Gua para la Elaboracin de Proyectos de Gestin Integrada de Recursos Hdricos y Manejo Integral de Cuencas (GIRH/MIC)

    Anexo 13: Cronograma de ejecucin.

    Anexo 14: Memoria fotogrfica.

    Anexo 15: Mapas temticos a una escala adecuada, correspondientes al diagnstico (Geologa, Geomorfologa, suelos y uso de la tierra, clima, cobertura vegetal, etc).

    Anexo 16: Planos de ubicacin de medidas (General y por componente).

    Anexo 17: Planos de diseo de estructuras, obras auxiliares y complementarias.

    Anexo 18: Respaldos magnticos en formato editable de todo el estudio (TESA). Mapas en formato SHP y PDF.

  • 29

    Gua para la Elaboracin de Proyectos de Gestin Integrada de Recursos Hdricos y Manejo Integral de Cuencas (GIRH/MIC)

    Anexos a la Gua

  • 31

    Gua para la Elaboracin de Proyectos de Gestin Integrada de Recursos Hdricos y Manejo Integral de Cuencas (GIRH/MIC)

    ANEXO IFORMATO DE FICHA TCNICA

  • Gua para la Elaboracin de Proyectos de Gestin Integrada de Recursos Hdricos y Manejo Integral de Cuencas (GIRH/MIC)

    33

    Nombre del Proyecto

    Ubicacin Poltica

    - Comunidad(es) / Ayllu(s)

    - Municipio(s)

    - Provincias(s)

    - Departamento(s)

    Ubicacin Hidrogrfica

    - Regin Hidrogrfica

    - Subcuenca

    - Microcuenca

    - Cdigo segn Pfafstetter

    Ubicacin Geogrfica

    - Latitud

    - Longitud

    - Altitud Media

    Poblacin Beneficiaria- Familias directamente beneficiarias

    - Familias indirectamente beneficiarias

    rea de influencia - Superficie de la microcuenca de intervencin

    Objetivo General

    Objetivos Especficos

    Metas

    Componentes

    Tiempo de ejecucin

    Marco Institucional Entidades financieras, entidad ejecutora

    Costo del Proyecto - Monto total del Proyecto

    Financiamiento - Por entidad financiera, incluyendo aporte local (comunal)

    Evaluacin Socioeconmica - Indicadores de la Evaluacin Socioeconmica

    Tipo de cambio 1$us = ... . . . . bs en fecha ... . . . . . . . . . . . . . . . . .

    FORMATO DE FICHA TCNICA

  • 35

    Gua para la Elaboracin de Proyectos de Gestin Integrada de Recursos Hdricos y Manejo Integral de Cuencas (GIRH/MIC)

    ANEXO IILA MATRIZ DE MARCO LGICO

  • Gua para la Elaboracin de Proyectos de Gestin Integrada de Recursos Hdricos y Manejo Integral de Cuencas (GIRH/MIC)

    37

    LA MATRIZ DE MARCO LGICO

    1. Generalidades

    El marco lgico constituye una herramienta que facilita el proceso de conceptualizacin, diseo, ejecucin y evaluacin de proyectos. Posibilita la construccin de una estructura para el proceso de planificacin y contiene informacin esencial para el seguimiento de un proyecto; puede utilizarse en todas las etapas del mismo: identificacin, diseo, evaluacin ex-ante, ejecucin, seguimiento, evaluacin ex-post y sistematizacin de la experiencia. Se puede modificar y mejorar repetidas veces, tanto durante la preparacin como durante la ejecucin del proyecto.

    Esta herramienta fue elaborada como respuesta a tres problemas comunes en los proyectos:

    Planificacin carente de precisin, con objetivos mltiples que no estn claramente relacionados con las actividades del proyecto.

    Proyectos que no se ejecutan exitosamente y en los que el alcance de la responsabilidad del ejecutor no est claramente definido.

    Carencia de una base objetiva para comparar lo planificado con lo ejecutado en la realidad.

    El mtodo del marco lgico encara estos problemas, y provee adems una cantidad de ventajas sobre enfoques menos estructurados:

    Aporta una terminologa uniforme que facilita la comunicacin y que sirve para reducir ambigedades.

    Aporta un formato para llegar a acuerdos precisos acerca de los objetivos, metas y riesgos del proyecto

    Suministra un temario analtico comn a las entidades promotoras, ejecutoras, a los consultores y a los equipos tcnicos relacionados con la formulacin y ejecucin del proyecto.

    Enfoca el trabajo tcnico en los aspectos crticos.

    Suministra informacin para organizar y preparar en forma lgica el plan de ejecucin del proyecto.

    Suministra informacin necesaria para la ejecucin, monitoreo y evaluacin del proyecto.

    Proporciona una estructura para expresar, en un solo cuadro, la informacin ms importante sobre un proyecto.

  • 38

    Gua para la Elaboracin de Proyectos de Gestin Integrada de Recursos Hdricos y Manejo Integral de Cuencas (GIRH/MIC)

    2. Estructura

    El marco lgico se presenta como una matriz de cuatro por cuatro. Las columnas suministran la siguiente informacin:

    Un resumen narrativo de los objetivos y las actividades.

    Indicadores (Resultados especficos a alcanzar).

    Medios de Verificacin.

    Supuestos (factores externos que implican riesgos).

    Las filas de la matriz presentan informacin acerca de los objetivos, indicadores, medios de verificacin y supuestos en cuatro momentos diferentes del proyecto:

    Fin: Al cual el proyecto contribuye de manera significativa luego de que ha estado en funcionamiento.

    Propsito: Logrado cuando el proyecto ha sido ejecutado.

    Componentes/Resultados: Completados en el transcurso de la ejecucin del proyecto.

    Actividades: Requeridas para producir los Componentes/Resultados.

  • Gua para la Elaboracin de Proyectos de Gestin Integrada de Recursos Hdricos y Manejo Integral de Cuencas (GIRH/MIC)

    39

    LA E

    STRU

    CTUR

    A DE

    L MAR

    CO L

    GICO

    Resu

    men

    Nar

    rativ

    o de

    Obj

    etivo

    sIn

    dica

    dore

    s Ver

    ifica

    bles

    Ob

    jetiv

    amen

    teM

    edio

    s de V

    erifi

    caci

    nSu

    pues

    tos

    FIN

    El F

    in e

    s un

    a de

    finic

    in

    de c

    mo

    el

    proy

    ecto

    o p

    rogr

    ama

    cont

    ribui

    r a

    la

    solu

    cin

    del

    pro

    blem

    a (o

    pro

    blem

    as)

    del s

    ecto

    r.

    Los

    indi

    cado

    res

    a ni

    vel

    de F

    in m

    iden

    el

    im

    pact

    o ge

    nera

    l qu

    e te

    ndr

    el

    pr

    oyec

    to.

    Son

    espe

    cfic

    os e

    n t

    rmin

    os

    de c

    antid

    ad, c

    alid

    ad y

    tiem

    po.

    Los

    med

    ios

    de

    veri

    ficac

    in

    son

    las

    fuen

    tes

    de

    info

    rmac

    in

    que

    se

    pued

    en u

    tiliz

    ar p

    ara

    veri

    ficar

    que

    los

    ob

    jetiv

    os s

    e lo

    grar

    on.

    Pued

    en i

    nclu

    ir

    mat

    eria

    l pu

    blic

    ado,

    ins

    pecc

    in

    visu

    al,

    encu

    esta

    s po

    r mue

    stre

    o, e

    tc.

    Los

    supu

    esto

    s in

    dica

    n lo

    s ac

    onte

    cim

    ient

    os,

    las

    cond

    icio

    nes

    o la

    s de

    cisi

    ones

    im

    porta

    ntes

    nec

    esar

    ias

    para

    la

    su

    sten

    tabi

    lidad

    (c

    ontin

    uida

    d en

    el

    tiem

    po) d

    e lo

    s be

    nefic

    ios

    gene

    rado

    s po

    r el

    pro

    yect

    o.

    PRO

    PSI

    TO (O

    bjet

    ivo

    Gen

    eral

    )

    El

    Prop

    sito

    es

    el

    im

    pact

    o di

    rect

    o a

    ser

    logr

    ado

    com

    o re

    sulta

    do

    de

    la

    utili

    zaci

    n

    de

    los

    Com

    pone

    ntes

    pr

    oduc

    idos

    po

    r el

    pr

    oyec

    to.

    Es

    una

    hip

    tesi

    s so

    bre

    el i

    mpa

    cto

    o be

    nefic

    io

    que

    se d

    esea

    logr

    ar.

    Los

    indi

    cado

    res

    a ni

    vel

    de P

    rop

    sito

    de

    scrib

    en e

    l im

    pact

    o lo

    grad

    o al

    fina

    l de

    l pr

    oyec

    to.

    Deb

    en

    incl

    uir

    met

    as

    que

    refle

    jen

    la

    situ

    aci

    n al

    fin

    aliz

    ar

    el

    mis

    mo.

    C

    ada

    indi

    cado

    r es

    peci

    fica

    cant

    idad

    , ca

    lidad

    y

    tiem

    po

    de

    los

    resu

    ltado

    s po

    r alc

    anza

    r.

    Los

    med

    ios

    de

    veri

    ficac

    in

    son

    las

    fuen

    tes

    que

    el e

    jecu

    tor

    y el

    eva

    luad

    or

    pued

    en

    cons

    ulta

    r pa

    ra

    ver

    si

    los

    obje

    tivos

    se

    es

    tn

    logr

    ando

    . Pu

    eden

    in

    clui

    r m

    ater

    ial

    publ

    icad

    o, i

    nspe

    cci

    n vi

    sual

    , enc

    uest

    as p

    or m

    uest

    reo,

    etc

    .

    Los

    supu

    esto

    s in

    dica

    n lo

    s ac

    onte

    cim

    ient

    os,

    las

    cond

    icio

    nes

    o la

    s de

    cisi

    ones

    que

    tie

    nen

    que

    ocur

    rir

    para

    qu

    e el

    pr

    oyec

    to

    cont

    ribuy

    a si

    gnifi

    cativ

    amen

    te a

    l log

    ro d

    el F

    in.

    CO

    MPO

    NEN

    TES

    Los

    Com

    pone

    ntes

    so

    n la

    s m

    edid

    as,

    obra

    s,

    serv

    icio

    s,

    y ca

    paci

    taci

    n

    que

    se r

    equi

    ere

    real

    izar

    en

    el m

    arco

    del

    pr

    oyec

    to.

    Esto

    s de

    ben

    expr

    esar

    se e

    n tra

    bajo

    ter

    min

    ado

    (sis

    tem

    as i

    nsta

    lado

    s,

    tierr

    as

    acon

    dici

    onad

    as,

    gent

    e ca

    paci

    tada

    , etc

    .).

    Los

    indi

    cado

    res

    de l

    os C

    ompo

    nent

    es

    son

    desc

    ripci

    ones

    bre

    ves,

    per

    o cl

    aras

    de

    ca

    da

    uno

    de

    los

    Com

    pone

    ntes

    qu

    e tie

    ne q

    ue t

    erm

    inar

    se d

    uran

    te l

    a ej

    ecuc

    in.

    Cad

    a un

    o de

    be e

    spec

    ifica

    r ca

    ntid

    ad,

    calid

    ad

    y op

    ortu

    nida

    d de

    la

    s m

    edid

    as,

    obra

    s, s

    ervi

    cios

    , et

    c. q

    ue

    debe

    rn

    entre

    gars

    e.

    Este

    ca

    sille

    ro

    indi

    ca

    las

    fuen

    tes

    de

    info

    rmac

    in

    que

    perm

    itan

    veri

    ficar

    qu

    e lo

    s re

    sulta

    dos

    conv

    enid

    os h

    an s

    ido

    prod

    ucid

    os. L

    as fu

    ente

    s pu

    eden

    incl

    uir

    info

    rmes

    de

    supe

    rvis

    in,

    insp

    ecci

    ones

    , vi

    gila

    ncia

    , aud

    itora

    s, e

    tc.

    Los

    supu

    esto

    s so

    n lo

    s ac

    onte

    cim

    ient

    os,

    las

    cond

    icio

    nes

    o la

    s de

    cisi

    ones

    qu

    e tie

    nen

    que

    ocur

    rir p

    ara

    que

    los

    com

    pone

    ntes

    de

    l pr

    oyec

    to

    alca

    ncen

    el

    Pro

    psi

    to p

    ara

    el c

    ual

    se l

    leva

    ron

    a ca

    bo.

    AC

    TIV

    IDA

    DES

    Las

    Act

    ivid

    ades

    son

    las

    tar

    eas

    que

    el

    ejec

    utor

    deb

    e cu

    mpl

    ir pa

    ra c

    ompl

    etar

    ca

    da

    uno

    de

    los

    Com

    pone

    ntes

    de

    l pr

    oyec

    to

    y qu

    e im

    plic

    an

    cost

    os.

    Se

    hace

    una

    list

    a de

    act

    ivid

    ades

    en

    orde

    n cr

    onol

    gic

    o pa

    ra c

    ada

    Com

    pone

    nte.

    Este

    cas

    iller

    o co

    ntie

    ne e

    l pr

    esup

    uest

    o pa

    ra c

    ada

    Com

    pone

    nte

    a se

    r pro

    duci

    do

    por

    el p

    roye

    cto

    (incl

    uye

    supe

    rvis

    in

    y au

    dito

    ra.)

    Este

    ca

    sille

    ro

    indi

    ca

    dnd

    e ob

    tene

    r in

    form

    aci

    n pa

    ra

    veri

    ficar

    si

    el

    pr

    esup

    uest

    o se

    ga

    st

    com

    o es

    taba

    pl

    anea

    do.

    Nor

    mal

    men

    te

    cons

    tituy

    e el

    re

    gist

    ro

    cont

    able

    de

    la

    un

    idad

    ej

    ecut

    ora.

    Los

    supu

    esto

    s so

    n lo

    s ac

    onte

    cim

    ient

    os,

    cond

    icio

    nes

    o de

    cisi

    ones

    (fu

    era

    del

    cont

    rol

    del

    resp

    onsa

    ble

    de p

    roye

    cto)

    qu

    e tie

    nen

    que

    suce

    der p

    ara

    com

    plet

    ar

    los

    Com

    pone

    ntes

    del

    pro

    yect

    o.

  • 40

    Gua para la Elaboracin de Proyectos de Gestin Integrada de Recursos Hdricos y Manejo Integral de Cuencas (GIRH/MIC)

    3. La jerarqua de objetivos

    3.1. FinCada proyecto es la respuesta a un problema que se ha detectado. El Fin de un proyecto es una descripcin de la solucin al problema que se ha diagnosticado. Si por ejemplo, el problema principal en una regin es la escasez de agua para la produccin y para el consumo de la poblacin, el Fin sera aumentar la disponibilidad y recarga de las fuentes hdricas para riego y sistemas de agua potable.

    Deben enfatizarse dos cosas acerca del Fin. Primero, no implica que el proyecto, en s mismo, sea suficiente para lograr el Fin, es suficiente que el proyecto contribuya de manera significativa al logro del Fin. Segundo, la definicin del Fin no implica que se lograr poco despus de que el proyecto est en funcionamiento, un Fin es a largo plazo, al cual contribuir la operacin del proyecto.

    3.2. Propsito (Objetivo General)El Propsito es el resultado esperado al final del perodo de ejecucin. Es el cambio que fomentar el proyecto, es una hiptesis sobre lo que debiera ocurrir a consecuencia de producir y utilizar los Componentes. El ttulo del proyecto debe surgir directamente de la definicin del Propsito. El marco lgico requiere que cada proyecto tenga solamente un Propsito, la razn de ello es la claridad; si existe ms de un propsito, el proyecto se torna ambiguo. En tal situacin el ejecutor puede perseguir el Propsito que percibe como el de mayor importancia, el ms fcil de lograr o el menos costoso. Esto, sin embargo, puede no ser el Propsito ms importante desde el punto de vista del sector.

    Dado que es una hiptesis, es importante reconocer que el logro del Propsito del proyecto est fuera del control del ejecutor del proyecto. El ejecutor tiene la responsabilidad de producir los Componentes (las medidas, obras fsicas, las cooperaciones tcnicas y la capacitacin), sin emb