guía para el manejo del riesgo cardiovascular

63
GUÍA PARA EL MANEJO DEL RIESGO CARDIOVASCULAR Toda la información que necesita para prevenir, reducir y controlar los factores de riesgo de enfermedad cardiaca y cerebrovascular contada de manera sencilla

Upload: trinhdang

Post on 31-Dec-2016

218 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía para el manejo del riesgo cardiovascular

GUÍA PARA EL MANEJO DEL RIESGO

CARDIOVASCULARToda la información que necesita para prevenir, reducir y controlar los factores

de riesgo de enfermedad cardiaca y cerebrovascular contada de manera sencilla

GUIA CARDIO interior (CMAN) 11/11/09 13:32 Página 1

Page 2: Guía para el manejo del riesgo cardiovascular

2 3

GUÍA PARA EL MANEJO DEL RIESGO CARDIOVASCULAR GUÍA PARA EL MANEJO DEL RIESGO CARDIOVASCULAR

La experiencia acumulada a lo largo de sus más deciento cincuenta años de historia y sus constanteslogros, son factores diferenciales que hacen dePfizer España una compañía comprometida yparticular.

Estas características se reflejan en una estrategiacorporativa en la que el modelo de gestión trata deconciliar las expectativas y demandas de todosaquellos grupos con los que Pfizer se relaciona:colaboradores, proveedores, administracionespúblicas, profesionales sanitarios, pacientes,organizaciones sociales, medios de comunicación yla sociedad.

Estas relaciones forman parte de los compromisosde Pfizer, que parten de la filosofía que ningún grupopuede afrontar, de forma individual y con éxito, lacomplejidad actual de los sistemas de salud. Lacolaboración entre los sectores implicados, se haconvertido en una valiosa herramienta para lograrmetas comunes.

Dado que existen diferentes puntos de vista sobrecómo alcanzar los retos sanitarios de hoy, esnecesario establecer acuerdos en cada una de lasdiferentes áreas. Para conseguir esto, Pfizer secentra en escuchar y responder de la mejor maneraposible a las necesidades de sus interlocutores ysobre todo, en aprender de ellos.

Como empresa responsable y comprometida con lasociedad y el entorno, todas estas relaciones sebasan en la ética, la transparencia y el cumplimientode todos los acuerdos adquiridos con cada uno delos grupos y con la sociedad en su conjunto.

Asimismo, la compañía también es coherente a nivelinterno, ya que sustenta las actividades de su equipode trabajo sobre una política de recursos humanosque busca el desarrollo profesional, la gestión deltalento y la protección del medio natural.

Además, este marco de actuación se inspira envalores como la innovación, la integridad, el respetoy la colaboración que se materializan en losdiferentes compromisos que se asumen con losgrupos con los que se relaciona.

Pfizeruna compañíacomprometida

GUIA CARDIO interior (CMAN) 11/11/09 13:32 Página 2

Page 3: Guía para el manejo del riesgo cardiovascular

54

GUÍA PARA EL MANEJO DEL RIESGO CARDIOVASCULAR GUÍA PARA EL MANEJO DEL RIESGO CARDIOVASCULAR

06 INTRODUCCIÓN

08 PRÓLOGO

10 LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCU-LARES Y SUS FACTORES DE RIESGODr. José María Lobos

11 ¿Qué son las enfermedades cardiovasculares?12 ¿Son muy frecuentes?13 ¿Qué son los factores de riesgo cardiovascular?14 ¿Cómo puedo conocer mi riesgo cardiovascular?15 ¿Están relacionados los factores de riesgo?15 ¿Cómo se desarrolla la enfermedad cardiovascular?16 ¿Se puede prevenir? ¿Debo acudir al médico aunque me

sienta bien?17 ¿Por qué son importantes los hábitos de vida?18 Cambiar es difícil. ¿Quién puede ayudarme?18 He tenido un infarto o un ictus. ¿Es demasiado tarde?

20 LA HIPERTENSIÓN ARTERIALDra. Nieves Martell

21 ¿Qué es la hipertensión?22 ¿Cómo se si soy hipertenso?24 ¿Por qué se eleva la presión arterial?24 ¿Qué causa la hipertensión?25 ¿Es muy frecuente?25 ¿Cuál es el riesgo de tener la presión elevada?25 ¿Qué ocurre si además tengo otros factores de riesgo?26 ¿Cuándo debo medirme la tensión?26 ¿Es útil medirsela uno mismo?27 ¿Qué aparatos debo comprar?28 ¿Qué es un Holter de presión? ¿Y la monitorización

ambulatoria?29 ¿Quién debe hacerse un Holter?30 ¿Cómo se trata la hipertensión?30 ¿Cómo me puede ayudar el ejercicio físico?32 ¿Qué tipo de ejercicio debo hacer?33 ¿Qué cambios dietéticos debo introducir?33 ¿Cuándo debo tomar fármacos?34 ¿Por qué tomar medicación si no tengo síntomas?36 ¿Qué hago si no me sienta bien?36 ¿Cómo me puede ayudar mi familia?

38 LA HIPERCOLESTEROLEMIADr. Pedro Mata

39 ¿Qué es el colesterol?39 ¿Dónde se produce?40 Colesterol, ¿bueno o malo?40 ¿Qué son los triglicéridos?41 ¿Es peligroso tener el colesterol elevado?42 ¿Qué es la aterosclerosis?42 ¿Qué es la hipercolesterolemia?43 ¿Por qué aumentan los niveles de colesterol?44 ¿Da síntomas?44 ¿Cómo se diagnostica?44 ¿Cuándo debo acudir al médico?44 ¿Qué ocurre si ya tengo otros factores de riesgo?45 ¿Qué es la hipercolesterolemia familiar?48 ¿Tiene tratamiento? ¿Es eficaz?48 ¿Es tan importante la dieta?49 ¿Por qué tengo el colesterol elevado si hago una dieta

saludable?50 ¿Qué debo conocer sobre las grasas?52 ¿Qué son los esteroles vegetales?53 ¿Me pueden ayudar los ácidos grasos

omega-3?53 ¿Me puede perjudicar tomar alcohol?54 ¿Me puede ayudar el ejercicio físico?54 ¿Cuándo tengo que tomar fármacos?57 ¿Con qué frecuencia me debo analizar el colesterol?57 ¿Dejo la medicación si bajan mis niveles?57 ¿Cómo se trata a los niños y adolescentes con colesterol

alto?58 ¿Cómo se trata el colesterol elevado en la mujer?58 ¿Cómo me puede ayudar mi familia?

60 LA DIABETESDr. José Antonio Vázquez

61 ¿Qué es?61 ¿Por qué se produce?62 ¿Cuántos tipos de enfermedad hay?64 ¿Es muy frecuente?65 ¿Quién tiene más riesgo de padecerla?66 ¿Cómo puedo saber si soy diabético?68 ¿Cuándo debería consultar con el médico?70 ¿Cómo puedo identificar los signos de alarma?71 ¿Se puede prevenir?72 ¿Cómo se logra un buen control de la enfermedad?72 Si no me trato, ¿qué consecuencias puede tener?74 ¿Cómo se trata la diabetes?74 ¿Cómo debe ser la alimentación?76 ¿En qué puede ayudar el ejercicio físico?

76 ¿Qué tipo de educación se requiere para el autocontrol?78 ¿Cuándo me debo medicar?79 ¿Para qué sirve la insulina?79 ¿Qué ocurre si tengo otros factores de riesgo?80 ¿Por qué tengo que cambiar de tratamiento?80 ¿Qué tipo de control exige mi enfermedad? ¿Cuántas

revisiones se deben hacer al año?81 ¿Se debe revelar la enfermedad a amigos y compañeros

o a la sociedad?81 ¿Cómo puede influir la enfermedad en la vida personal y

laboral?82 ¿Cómo me puede ayudar mi familia?

84 EL TABAQUISMODr. Sergio Morchón

85 ¿Cuánta gente fuma?86 ¿Realmente es tan malo para la salud?86 ¿Qué enfermedades se relacionan con el tabaco?87 ¿Por qué se continúa fumando si se sabe lo malo que

es?88 ¿Cómo se mide la dependencia de la nicotina?91 No estoy muy seguro de conseguir dejar de fumar. ¿Qué

hago?91 ¿Y cómo lo dejo? ¿A quién pido ayuda?92 ¿Por qué lo paso tan mal cuando he intentado dejar de

fumar?92 ¿Existen métodos que funcionan?93 ¿Es necesario tomar medicación?93 ¿Qué métodos farmacológicos son los más

recomendables?94 ¿Es cierto que se engorda al dejar de fumar? ¿Cómo

puedo evitarlo?96 ¿Tendré más ansiedad cuando lo deje?96 ¿Por qué la gente recae?97 ¿Cómo evitar las recaidas?98 ¿Cuándo se desintoxica el fumador?98 ¿Cuándo se es un exfumador?

100 OTROS FACTORES DE RIESGO: LAOBESIDAD, EL SEDENTARISMO, ELESTRÉS Y LA HERENCIADr. José María Lobos

101 ¿Cómo me perjudica el exceso de peso?102 ¿Cómo se si peso más de lo recomendable?103 ¿Cuándo debo perder peso?104 ¿Cómo se puede perder peso de forma eficaz y

mantenida?105 ¿Puede una alimentación adecuada reducir mi riesgo?105 ¿Cuál es la mejor dieta para la salud cardiovascular?

105 ¿Cómo me perjudica ser sedentario?107 ¿Influyen el carácter o el estrés en el riesgo

cardiovascular?108 ¿Y si hay antecedentes cardiovasculares en mi familia?

110 TRUCOS QUE LE AYUDARÁN A TENERÉXITO A LA HORA DE CAMBIAR SUESTILO DE VIDADra. Nieves Martell

111 Decálogo para hacer una dieta correcta112 Para no caer en la tentación de comer112 Para controlar la cantidad de comida113 Errores que no debe cometer113 Desconfíe de las dietas que...114 ¿Cómo tener más actividad física?115 ¿Qué clase de ejercicio físico

me conviene?115 Otros beneficios del ejercicio

físico

116 CÓMO SACAR MÁSPARTIDO DE LAVISITA ALMÉDICO

120 DÓNDECONSEGUIR MÁSINFORMACIÓN

Índice

GUIA CARDIO interior (CMAN) 11/11/09 13:32 Página 4

Page 4: Guía para el manejo del riesgo cardiovascular

76

La esperanza de vida de la población ha aumen-tado considerablemente en las últimas décadas. Enla actualidad, la media de años de vida en nuestropaís se sitúa en 80 años. Este incremento se debeen gran medida a la erradicación de enfermedades,a la reducción de la mortalidad de patologías fre-cuentes y a muchos cambios en las costumbres yen la vida cotidiana, como la mejora del control delos alimentos o la generalización de las medidashigiénicas.

La enfermedad cardiovascular ha sido uno de loscampos de la medicina en los que más se ha avan-zado. Si echamos la vista un par de décadas atrás,el ictus o el ataque de corazón implicaban un des-enlace fatal. Hoy en día, los pronósticos han cam-biado y muchos pacientes consiguen recuperarse yvivir con absoluta normalidad.

Se plantea entonces la paradoja de por qué lasenfermedades cardiovasculares siguen siendo laprincipal causa de mortalidad en los países occi-dentales. De hecho, cada año fallecen más per-sonas en el planeta por este motivo que por cual-quier otro. Y además, las previsiones OrganizaciónMundial de la Salud (OMS) no prevén una mejoríaen estas cifras en un futuro cercano.

Según datos de la OMS, las enfermedades cardio-vasculares siguen siendo la principal causa demuerte en todo el mundo. Cada año mueren máspersonas por este tipo de patologías que por cual-quier otra causa. Se calcula que en 2005 murieronpor este motivo 17,5 millones de personas, lo querepresenta un 30% de todas las muertes regis-tradas en el mundo.

En el caso de España, según datos del InstitutoNacional de Estadística (INE), recogidos en el docu-

mento “Estrategia de Cardiopatía Isquémica delSistema Nacional de Salud” del Ministerio deSanidad y Consumo, las enfermedades cardiovas-culares constituyen la primera causa de muertepara el conjunto de la población española.

En esta situación, son muchos los factores queinfluyen. Pero los expertos destacan fundamental-mente el envejecimiento progresivo de la poblacióny la pérdida de hábitos de vida saludables. La edades un factor de riesgo en si mismo, por lo que laposibilidad de tener una patología cardiovascularaumenta de forma directamente proporcional a losaños. Por otro lado, nuestro país, reconocido tradi-cionalmente por contar con una de las tasas másbajas de enfermedades cardiovasculares, graciasentre otros factores, a la influencia protectora de ladieta mediterránea, ha experimentado un cambiosignificativo al incrementarse la prevalencia e inci-dencia e tipo de patologías.

En el año 2025 España será el segundo país másenvejecido del mundo. Una cifra que nos da unaidea acerca del posible impacto que tendrán lasenfermedades cardiovasculares. Aunque esta situa-ción no es fácilmente modificable, sí hay otrosaspectos sobre los que podemos influir: el coles-terol, la hipertensión arterial, el tabaquismo, la dia-betes, la obesidad, el sedentarismo y el estrés.

Un cambio hacia una vida más saludable y activaabre una ventana de posibilidades para transformaren positivo el curso de la enfermedad cardiovas-cular, ya que, a diferencia de otras patologías de lasque desconocemos sus causas, en esta ocasiónconocemos las causas.

Por otra parte, las investigaciones aportan cada díanuevas evidencias sobre la reducción a la mitad del

impacto de las patologías cardiovasculares. Unhecho que sería posible sólo con lograr una ligeradisminución de las cifras de presión arterial, de laobesidad, de los niveles de colesterol y de las tasasde tabaquismo.

Sabemos cómo podemos prevenir la enfermedadcardiovascular y manejarla de forma efectivacuando ya se ha producido, pero al tratarse deenfermedades muchas veces silenciosas, no se halogrado todavía concienciar la población de formageneralizada. Así lo indican las cifras actuales ennuestro país: cada año 70.000 personas padecenun infarto agudo de miocardio y cerca de 100.000un ictus. De acuerdo con los últimos datos disponi-bles, estas causaron 123.000 muertes y generaron196.283 años potenciales de vida perdidos.

En este sentido, un paciente informado es másactivo ante las recomendaciones de un profesionalsanitario, más responsable a la hora de seguir untratamiento y más capaz de tomar mejores deci-siones ante su salud. Sin embargo, hay veces quemucha información no basta y lo que se requiere essaber cómo manejarla.

Con esta inquietud, surge la Guía para el manejodel riesgo cardiovascular: toda la informaciónque necesita para prevenir, reducir y controlarlos factores de riesgo de enfermedad cardiaca ycerebrovascular, contada de manera sencilla.Una iniciativa de la compañía biomédica Pfizer, en laque hemos trabajado con los propios pacientes ysus familias, y a través de las asociaciones que losagrupan, porque desde un principio entendimos queno podíamos elaborar este documento sin ellos.

Esta Guía también ha querido contar con la partici-pación de cuatro especialistas de referencia para

cada uno de los factores de riesgo cardiovascularesanalizados; los doctores José María Lobos, NievesMartell, Pedro Mata, Antonio Vázquez y SergioMorchón.

En esta labor hemos unificado los mensajes depacientes y expertos médicos a través de un len-guaje claro, conciso y preciso, a cargo de IsabelPerancho, periodista que durante los últimos diezaños ha estado informando a los ciudadanos sobresalud a través de las páginas del diario El Mundo.

Gracias a la experiencia y conocimientos de todosellos, el lector podrá conocer en un formato ágil depregunta y respuesta un poco más sobre la enfer-medad cardiovascular, los cuatro principales fac-tores que influyen en su aparición y, sobre todo,como cada uno de nosotros podemos manejarlos yprevenirlos. Es cierto que, a medida que partici-pamos en el cuidado de nuestra salud, logramosuna mejor calidad de vida y una mayor confianzapara controlar las posibles enfermedades. La infor-mación cobra en este sentido especial relevancia yaque nos permite tomar decisiones y llevar estilos devida más saludables.

Francisco J. García PascualDirector de Relaciones Institucionales

y Comunicación de Pfizer España

Introducción

GUÍA PARA EL MANEJO DEL RIESGO CARDIOVASCULAR GUÍA PARA EL MANEJO DEL RIESGO CARDIOVASCULAR

GUIA CARDIO interior (CMAN) 11/11/09 13:32 Página 6

Page 5: Guía para el manejo del riesgo cardiovascular

98

Tener salud y poder disfrutarla es una de lasmáximas aspiraciones del ser humano. Lasencuestas confirman que este aspecto constituyeuna de las principales preocupaciones de la pobla-ción. Sin embargo, muchos ciudadanos la des-cuidan. Probablemente porque no son conscientesde que buena parte de ella depende de su formade vivir. Cuando se pregunta a los españoles cuáles la enfermedad que más temor les causa, la res-puesta inevitable es el cáncer. Olvidan que su ver-dadero enemigo es la enfermedad cardiovascular.El infarto de miocardio y los accidentes isquémicosy hemorrágicos cerebrales son la principal causa demortalidad y de discapacidad en nuestro país y enla mayor parte del mundo desarrollado, muy pordelante de la patología tumoral.

Lo que sucede, es que a diferencia de otras dolen-cias, las cardiovasculares no suelen suscitarinquietud. Se gestan a lo largo de los años deforma silenciosa, sin dar síntomas de su existenciahasta que, en ocasiones, es demasiado tarde.Otras veces avisan, pero tras el susto inicial, sevuelve a perder el miedo, quizá en la confianzaciega de que un medicamento podrá obrar elmilagro de alejar el riesgo. Es cierto que losavances que ha experimentado la ciencia médicaestán permitiendo reducir de forma llamativa lamortalidad por causa cardiovascular. Pero las esta-dísticas muestran que los fármacos no son sufi-cientes.

Aminorar el saldo letal que dejan cada año la enfer-medad cardiaca y cerebrovascular implica ponercoto a los factores de riesgo que están precipi-tando su progresivo incremento en todo el planeta.Y estos no son otros que los hábitos que caracte-

rizan el estilo de vida actual de los habitantes de lospaíses desarrollados: el tabaquismo, una forma dealimentarse excesiva, el consumo abusivo dealcohol, la ausencia de actividad física regular, elcreciente estrés y la ansiedad…

Las naciones ricas gastan millones es mejorar sussistemas sanitarios y la salud de sus ciudadanos ydisponen de la mejor tecnología y de los más efi-caces tratamientos. Como consecuencia de ello,sus poblaciones son cada vez más longevas, perosiguen sucumbiendo a los accidentes cardiovascu-lares.

Esta paradoja sanitaria se repite en todos lasregiones del mundo a medida que prosperan. Essorprendente observar como se modifican lascausas de mortalidad en los países según avanzasu desarrollo socioeconómico: la desnutrición y lasenfermedades infecciosas, principales motivos defallecimiento en las regiones pobres, dejan paso ala enfermedad cardiovascular. La razón no es otraque el hecho de que sus ciudadanos empiezan aadoptar el modo de vida propio de sus vecinosmás desarrollados.

Esto no significa que la ecuación sea inevitable.Existen muchas ideas equivocadas respecto a lapatología cardiovascular, posiblemente porquemuchos aún no se han persuadido de que sepuede prevenir su aparición y que, cuando ya estápresente, también es posible reducir su impacto.

El problema es cómo. Miles de españoles recibencada año un diagnóstico de hipertensión, hiperco-lesterolemia, diabetes u obesidad. A todos se lesexplica cuáles son los riesgos que implican estos

trastornos y qué cambios deben realizar para con-trolarlos. Los estudios demuestran que, a pesar dela buena disposición inicial, más de la mitad fraca-sará en su intento de abrazar un estilo de vida salu-dable.

Esta guía está pensada para todos ellos. Lassiguientes páginas ofrecen un plan de trabajo multi-disciplinar para ayudar a los pacientes cardiovascu-lares a perder el miedo a cambiar de hábitos. Losautores, profesionales de referencia en sus respec-tivas especialidades, brindan a los lectores toda suexperiencia. Ellos conocen las dudas que con másfrecuencia asaltan a los afectados en las consultas,desgranan los consejos que se han demostradomás útiles y desvelan los trucos que garantizanmayores posibilidades de éxito.

La obra es igualmente provechosa para sus fami-liares y todas aquellas personas sanas que quieranconocer más acerca de estas enfermedades: cómose producen, por qué y cómo evitarlas….

Hay un motivo por el que este manual constituyeuna obra de divulgación muy necesaria. El pacientees ahora el centro del sistema sanitario. Él debe serel auténtico protagonista de su salud. La relaciónmédico y enfermo, presidida hasta hace poco porel paternalismo, ha dado paso a una forma decomunicación más democrática, en la que el profe-sional sanitario y el paciente se comportan comosocios que toman decisiones en conjunto.

Alcanzar este pacto exige que el médico y elenfermo sean capaces de hablar el mismo idioma ypara que eso suceda, es preciso que compartan lainformación. La investigación ha dejado claro que

cuánto más sepa un paciente de su dolencia y másentienda el beneficio que puede reportarle introducirciertos cambios en su vida cotidiana, más seimplica en su cuidado y mejor cumple los trata-mientos que le prescriben.

Ese es claramente el objetivo del volumen que tieneen sus manos. Más que un libro, tiene a su disposi-ción una herramienta terapéutica con la que ani-marse a demostrar que, cuando se trata de laenfermedad cardiovascular, la mejor medicina es lavoluntad de mantenerse sano. Las siguientespáginas le mostrarán que se puede cambiar dehábitos y ganar en calidad de vida, que parahacerlo no es necesario someterse a grandes sacri-ficios y que su familia puede ayudarle a conseguirlo.

Isabel PeranchoPeriodista especializada en

SALUD y MEDICINA

Prólogo

GUÍA PARA EL MANEJO DEL RIESGO CARDIOVASCULAR GUÍA PARA EL MANEJO DEL RIESGO CARDIOVASCULAR

IMPLÍQUESE ENMEJORAR SU SALUD

¡MUCHO ÁNIMO!

GUIA CARDIO interior (CMAN) 11/11/09 13:32 Página 8

Page 6: Guía para el manejo del riesgo cardiovascular

1110

LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Y SUS FACTORES DE RIESGO GUÍA PARA EL MANEJO DEL RIESGO CARDIOVASCULAR

Las enfermedadescardiovascularesy sus factores de riesgo

Dr. José María Lobos

Accidente Isquémico TransitorioIctus isquémico / aterotrombótico

Manifestaciones clínicas de las ECV

¿QUÉ SON LASENFERMEDADESCARDIOVASCULARES?

La forma en la que hoy vivimos no tiene nada quever con la de hace unos años. El estilo de vida delos países desarrollados nos ha propiciado bien-estar, alargado nuestra existencia y modificado radi-calmente las causas por las que enfermamos. Peroel éxito que representa esta nueva y acomodadamanera de vivir tiene un precio y la sociedad actuallo está pagando, entre otras cosas, en forma deenfermedades cardiovasculares (ECV).

Bajo este nombre se aglutinan una serie de dolen-cias que afectan al corazón y a toda la red de

vasos sanguíneos del organismo, que incluye lasarterias, los capilares y las venas que trasladan lasangre a todos los rincones del cuerpo, motivo porel que antes se las conocía como enfermedadesdel aparato circulatorio. Pues bien, las ECV son laprincipal causa de muerte en todo el mundo tantoen hombres como en mujeres. Cada año fallecenmás personas en el planeta por este motivo quepor cualquier otro. Las perspectivas no mejoraránen un futuro cercano: se calcula que en 2015 cercade 20 millones de ciudadanos perderán la vida aconsecuencia de una dolencia cardiovascular.

La mala noticia es que las ECV avanzan de manerasilenciosa sin dar apenas señales de alarma. Labuena es que cada vez contamos con mayor infor-mación sobre cómo se producen y sobre quépodemos hacer para prevenirlas y mantener unasalud cardiovascular óptima.

Angina (estable, inestable)Infarto de miocardioMuerte súbita

Enfermedad renal arteriosclerótica

ClaudicaciónIsquemia de las extremidades inferiores

GUIA CARDIO interior (CMAN) 11/11/09 13:32 Página 10

Page 7: Guía para el manejo del riesgo cardiovascular

1312

Se trata de características biológicas y ciertoshábitos de vida que aumentan la probabilidad depadecer enfermedades cardiovasculares en aque-llas personas que las presentan en comparacióncon las que no las tienen.

Un gran estudio llevado a cabo entre la poblaciónde Framingham, una localidad del estado deMassachussets, próxima a Boston, en EstadosUnidos, permitió hace 50 años identificar y definir losfactores de riesgo cardiovascular como auténticosprecursores de la enfermedad coronaria y de lacerebrovascular, tal y como los conocemos ahora.

Esta investigación incluyó a más de 5.000 personasinicialmente sanas que se sometieron periódica-mente a un examen para determinar la presenciade posibles factores de riesgo. Todos los partici-pantes fueron seguidos durante años con el fin deobservar la aparición de complicaciones cardiovas-culares. Aún se siguen recogiendo y publicandodatos de este importantísimo estudio, tanto de lapoblación inicial, como de sus hijos y nietos. Deeste análisis se dedujoque los principalesfactores de riesgocardiovascular, tam-bién llamadosmayores debido asu estrecha rela-ción con la ECV,son el hábito defumar, la tensiónarterial elevada,los niveles altosde colesterol, ladiabetes y la obe-sidad, ésta última casisiempre unida a un estilode vida sedentario. La edad estambién un elemento muy impor-

tante, aunque éste no es modificable. El peligroaumenta a medida que lo hacen los años. Delmismo modo, se establecieron diferencias en fun-ción del sexo. El hecho de ser varón supone unmayor riesgo cardiovascular en comparación conser mujer para una misma edad. La poblaciónfemenina presenta un retraso de unos 10 o 15 añosde promedio respecto al hombre, en la aparición dela mayoría de las ECV.

Otros factores que predisponen a la enfermedadcardiovascular que hay que tener en cuenta son lascifras altas de triglicéridos, las bajas de colesterolHDL (el bueno), los antecedentes familiares dedolencias cardiovasculares (sobre todo en familiaresdirectos y a edad temprana, es decir, antes de los60 años) y ciertas circunstancias psicosocialescomo el hecho de sufrir estrés (en casa o en el tra-bajo), hostilidad y depresión. Un detalle importantees que la presencia de un determinado factor deriesgo no asegura que se vaya a desarrollar unaenfermedad cardiovascular, así como su ausenciatampoco garantiza una protección total frente a ella.

LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Y SUS FACTORES DE RIESGO GUÍA PARA EL MANEJO DEL RIESGO CARDIOVASCULAR

Las dianas principales de las ECV son las arterias,los vasos sanguíneos de mayor calibre quealimentan nuestro organismo. Todas estasdolencias comparten un elemento común y es que,con el tiempo, acaban por lesionarlas favoreciendoque se estrechen, pierdan elasticidad ypotencialmente se obstruyan. Este proceso seproduce en mayor o menor medida en todos losgrandes vasos, pero se vuelve más preocupantecuando los afectados son los encargados deaportar sangre al corazón y el cerebro. El nombreque se emplea en medicina para referirse a estedeterioro es arteriosclerosis. Cuando sepresenta una obstrucción, acaece el denominadoaccidente cardiovascular, que puede desarrollarsede forma lenta y progresiva por la propiaenfermedad vascular, o bien súbitamente, aconsecuencia de la formación de un trombo.

La enfermedad vascular arteriosclerótica essistémica, lo que quiere decir que puede afectar acualquier lecho arterial del organismo. Pero se hacemás patente en aquellos órganos másvascularizados, con una mayor demanda deoxígeno y, al mismo tiempo, que resultan vitalespara el organismo en su conjunto: el cerebro, elcorazón, los riñones, las arterias periféricas de lasextremidades, la arteria aorta torácica oabdominal… No se incluyen generalmente en eltérmino ECV las enfermedades de las venas, quetienen características muy distintas, ni las dolenciascardiacas propias que no tengan un origenarteriosclerótico (por ejemplo, la patología valvular).

Las ECV son conocidas por sus manifestacionesmás graves. En función del órgano afectado, éstasson el ictus (infarto o trombosis cerebral), el infartode miocardio o la angina de pecho.

Además de una misma base fisiopatológica, estasdolencias tienen otra característica en común y esque los factores de riesgo responsables de sudesarrollo son los mismos. Tener elevada la presiónarterial, niveles altos de colesterol, sufrir diabetes ofumar, son, entre otros, los elementosdeterminantes para el desarrollo de la enfermedadvascular arteriosclerótica.

Al igual que ocurre en el resto de los paísesdesarrollados, las ECV constituyen en su conjuntola primera causa de muerte en España. En 2004,último año del que hay datos publicados, causaronun total de 123.867 muertes (56.359 en varones y67.508 en mujeres), lo que supone el 33% de todaslas defunciones (29% en hombres y 38% enmujeres). Además, ocasionaron 196.283 añospotenciales de vida perdidos, una cifra que secalcula teniendo en cuenta lo que, de acuerdo a suedad, hubieran podido vivir los fallecidos si elaccidente cardiovascular no se hubiera producido. Las dos manifestaciones principales de la ECV sonla cardiopatía isquémica, es decir, la enfermedadcoronaria, y la enfermedad cerebrovascular. Laprimera es la causa principal de mortalidad en loshombres, de la misma manera que lacerebrovascular ocupa el primer puesto entre losmotivos de óbito de las mujeres. A nivel global,estas dolencias resultan más letales para lapoblación masculina: la tasa de mortalidad ajustadapor edad es un 40% mayor en ellos, aunque esteporcentaje asciende al 50% en el caso de lacardiopatía isquémica y un 14% más en el del ictus.

De forma aproximada, se puede decir que enEspaña anualmente padecen un infarto agudo demiocardio unas 70.000 personas y cerca de100.000 sufren un ictus. Por otro lado, un 8,5% delos españoles mayores de 55 años (10,2% varonesy 6,3% mujeres) presenta enfermedad arterial de losmiembros inferiores. La realidad es que laspersonas que padecen ECV suelen tener más deun territorio vascular afectado, lo que demuestra elorigen multifactorial y sistémico de la enfermedad.

El problema es que muchos casos pasaninadvertidos o no se diagnostican de formaadecuada. El hecho de que un tercio de lospacientes que sufren un infarto no llegue con vida aun hospital, da idea de la importancia de laprevención cardiovascular para evitar que este tipode eventos llegue a producirse.

¿SON MUYFRECUENTES?

¿QUÉ SON LOSFACTORES DE RIESGOCARDIOVASCULAR?

GUIA CARDIO interior (CMAN) 11/11/09 13:32 Página 12

Page 8: Guía para el manejo del riesgo cardiovascular

1514

El riesgo cardiovascular se define como bajo,moderado o alto en función de los factores deriesgo cuantificables que presente cada persona, esdecir, de aquellos que se pueden medir con algúntest o prueba analítica. Por acuerdo científico, sehabla de un riesgo alto cuando se tiene un 20% omás de probabilidades de presentar una enfer-medad coronaria (mortal o no mortal) en lossiguientes 10 años; o también cuando la probabi-lidad de fallecer a causa de una ECV (coronaria,cerebrovascular o de otra localización) es igual omayor al 5% en los próximos 10 años.

Para calcular estos porcentajes, los profesionalessanitarios utilizan las denominadas tablas de riesgo.

Pero es conveniente tener en cuenta que no sonexactas. Representan sólo una herramienta queofrece una orientación del riesgo cardiovascularindividual.

La ausencia de factores de riesgo cardiovascularimplica una probabilidad baja de ECV. Para cadauno de los factores cuantificables, las citadas tablasdefinen en qué medida se incrementa la posibilidadde sufrir una dolencia cardiovascular. Si lo que se pretende es mantener una buena saludcardiovascular, la receta es la siguiente:

• No fumar y evitar el tabaquismo “pasivo”.• Realizar una actividad física adecuada (al menos

30 minutos al día).• Llevar un tipo de alimentación saludable.• Evitar el sobrepeso y la obesidad.• Mantener una tensión arterial por debajo de

140/90 mmHg.• Mantener un colesterol total por debajo de 200

mg/dl (~ 5 mmol/L).

Sí, y mantienen una relación muy estrecha, ya que,por una parte, interaccionan entre sí potenciando elriesgo cardiovascular, y, por otro, incrementan laprobabilidad de tener otros adicionales o dificultansu control.

Pongamos el ejemplo de una persona que tienevarios factores de riesgo de intensidad moderada,como el colesterol ligeramente elevado, una tensiónarterial un poco alta y cierto sobrepeso. Este indi-viduo presenta un riesgo mayor que el que cabríaesperar por la simple suma de estos trastornosindividuales, ya que unos se potencian con la pre-sencia de otros. Lo mismo sucede en el caso de unpaciente diabético que tenga la tensión arterial y elcolesterol elevados y fume. La presencia de laenfermedad metabólica hace que tenga un riesgocardiovascular superior al de una persona no diabé-

tica. Este fenómeno justifica que a los pacientescon mayor riesgo cardiovascular se les marquenobjetivos más estrictos en la consulta médica conel fin de controlar estos trastornos y reducir sumayor probabilidad de enfermar.

Las consecuencias de la acción insidiosa y progre-siva de los distintos factores de riesgo sobre elárbol vascular se pueden hacer evidentes ya desdela infancia o la juventud. A estas edades puedenempezar a formarse en las arterias las denomi-nadas estrías grasas, a causa del exceso de coles-terol LDL (el malo) en el torrente sanguíneo. Elexcedente se acumula en la pared interna de laarteria y con el paso de los años acaba dando lugara las llamadas placas de ateroma en la edad adulta.

LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Y SUS FACTORES DE RIESGO GUÍA PARA EL MANEJO DEL RIESGO CARDIOVASCULAR

¿CÓMO PUEDOCONOCER MI RIESGOCARDIOVASCULAR?

¿ESTÁNRELACIONADOS LOSFACTORES DE RIESGO?

¿CÓMO SE DESARRO-LLA LA ENFERMEDADCARDIOVASCULAR?

Historia natural de la ECV

ARTERIOESCLEROSIS ATEROTROMBOSIS(complicación aguda)Décadas

GUIA CARDIO interior (CMAN) 11/11/09 13:33 Página 14

Page 9: Guía para el manejo del riesgo cardiovascular

1716

La prevención primaria consiste en evitar la apari-ción de la ECV. Para ello, no basta con someterseperiódicamente a un examen de salud. Lo que real-mente previene la aparición de los factores deriesgo es el hecho de llevar una vida saludable.

Así, se puede considerar que los pilares de la pre-vención son no fumar, seguir una alimentación equi-librada que incluya frutas, verduras, hortalizas ylegumbres, evitando el exceso de calorías y degrasas saturadas (lo que se conoce como dietamediterránea), practicar ejercicio físico de formahabitual y evitar el sobrepeso y la obesidad.

Aunque la práctica de ejercicio es recomendablepara muchos, no es necesario hacer un deportedeterminado para mantener una vida activa.Caminar todos los días al menos 30 minutos, si esposible a buen ritmo, aprovechar los trayectos altrabajo o para determinadas tareas sin coger elcoche o el transporte público (muchas veces lasdistancias lo permiten pero nos hemos acostum-brado mal…), apearse del metro o del autobús unaparada antes o subir o bajar escaleras, son exce-lentes oportunidades que ofrece la vida diaria paraaumentar la actividad física.

Punto y aparte merece el tabaco: es el principalfactor de riesgo, no sólo para las ECV sino tambiénpara el cáncer. Es decir, es el responsable de lasprimeras causas de muerte prematura en el mundodesarrollado. Lo óptimo es no adquirir el hábito,pero si hay que dejarlo, cuanto antes mejor. Elbeneficio de dejar de fumar se produce desde eldía siguiente al abandono y será progresivamentemayor con el tiempo.

Eventualmente, debido a factores de riesgo a vecesidentificables (tabaco, estrés agudo, incrementosúbito de la tensión arterial) esa placa puederomperse en su superficie y volcar su contenido altorrente sanguíneo, obstruyendo el flujo. Es lacomplicación trombótica o aterotrombosis,responsable de los episodios vasculares agudos.

La enfermedad arteriosclerótica puede afectar a lamayor parte de las arterias de los principalesórganos (cerebro, corazón, riñón, músculos…) yprovocar una isquemia (falta de oxigenación por laobstrucción del flujo sanguíneo), un infarto o unanecrosis (muerte celular). Las consecuenciasdependen del área en que se produzca la lesiónaguda (ver figura página 9): infarto de miocardio,ictus cerebral...

Las enfermedades cardiovasculares tienen encomún su potencial de prevención. El hecho deconocer la mayoría de sus factores de riesgo,permite evitarlos desde el inicio. Es lo que seconoce como prevención primaria y significa, porejemplo, no empezar nunca a fumar, algoimportantísimo en los niños y adolescentes. Pero,además, posibilita detectar su presencia de formaprecoz a través de ciertos exámenes, como medirla presión arterial periódicamente aun en ausenciade síntomas, o hacer cada cierto tiempo unaanalítica que incluya la determinación de los nivelesde colesterol o de glucemia.

La periodicidad de estos chequeos puede ser cadacuatro años, en condiciones óptimas y en ausenciade otros factores de riesgo, en personas menoresde 40 años, y cada dos años a partir de esa edad.Cuando ya existe algún factor de riesgo (obesidad,tabaquismo, antecedentes familiares de ECV…) lafrecuencia puede ser anual. Muchos exámenes desalud anuales en las empresas incluyen estasdeterminaciones. En cualquier caso, el médico defamilia y los programas preventivos y de promociónde la salud que existen en los centros de atenciónprimaria indicarán en cada caso individual qué tipode pruebas son adecuadas en función de la edad,sexo y circunstancia. No es, por tanto, una buenaidea acudir al médico únicamente cuando seenferma. La prevención es importante y no requieremucho tiempo ni pruebas complejas.

LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Y SUS FACTORES DE RIESGO GUÍA PARA EL MANEJO DEL RIESGO CARDIOVASCULAR

Complicaciones de las ECV

¿SE PUEDE PREVENIR?¿DEBO ACUDIR ALMÉDICO AUNQUE MESIENTA BIEN?

¿POR QUÉ SONIMPORTANTES LOSHÁBITOS DE VIDA?

AGUDAS

• Síndromes corona-rios agudos (infartode miocardio,angina inestable)

• Ictus, accidenteisquémico transitorio

• Isquemia aguda demiembros inferiores

• Otros: rotura odisección aórtica

CRÓNICAS

• Angina de pechoestable

• Enfermedad cere-brovascular crónica

• Claudicación inter-mitente

• Otros: enfermedadrenal vascular cró-nica, aneurisma dela aorta abdominal

GUIA CARDIO interior (CMAN) 11/11/09 13:33 Página 16

Page 10: Guía para el manejo del riesgo cardiovascular

1918

Puede que sea una tarea compleja, pero noimposible. Los médicos y el resto de losprofesionales de la salud están ahí para ayudar. Lapoblación general los percibe como la fuente deinformación más fiable en temas relacionados conla salud. Con frecuencia, los pacientes prefierencontar con su asesoramiento para cambiar ciertoshábitos, como el tabaquismo, la nutrición, la dieta yla actividad física, antes que asistir a programasespeciales muy sofisticados.

No hay que dudar a la hora de solicitar unaconsulta con el médico de familia o la enfermera delcentro de salud para que le ayuden a tomarcualquier decisión preventiva, incluyendo dejar defumar, perder peso e iniciar una actividad físicaregular según sus características individuales y suspreferencias. Cuando se trate de un caso complejo,indicarán a qué especialista se debe acudir, aunqueellos sigan encargándose del seguimiento.

Una interacción positiva y cercana entre médico ypaciente, la toma de decisiones en conjunto, asícomo, particularmente en el ámbito de la asistenciaprimaria, el importante papel de la enfermería porsu accesibilidad y disponibilidad para el cuidadocontinuo, son herramientas fundamentales queayudan a afrontar el estrés y a mejorar elcumplimiento de la medicación y de los cambios enel estilo de vida que requiere la prevención de laECV.

Un aspecto crucial para tener éxito es establecerobjetivos realistas, así como objetivos intermediosfactibles que produzcan un refuerzo positivo. Estoaumentará la confianza y será posible alcanzarnuevas metas. No tiene sentido establecerpropósitos inalcanzables de partida, porque laimposibilidad de lograrlos no hará más que generar

frustración y propiciará el abandono del caminoemprendido. Avanzar con pequeños pasos es laclave para el cambio de hábitos a largo plazo.

Hay que tener presente, igualmente, que lamodificación de costumbres, a veces fuertementearraigadas durante años o décadas, a menudoresulta la parte más difícil y compleja de laintervención preventiva, sobre todo a medio y largoplazo. Desde luego, es más difícil para muchaspersonas modificar ciertos hábitos que tomardiariamente un medicamento. Pero el fármaco nopuede sustituir jamás a la adopción de unas pautasde vida saludables, ya que ésta actúa comomuchos medicamentos a la vez y sin efectossecundarios.

Por supuesto que no. Sin olvidar que la rentabilidadde la prevención es mayor cuanto más tempranasea, nunca es tarde para prevenir nuevos episodioscardiovasculares, para retrasar la progresión de laenfermedad y para mejorar el pronóstico vital y lacalidad de vida.

Puesto que los pacientes que han sufrido unepisodio cardiovascular (un infarto, una angina depecho o un ictus) suelen estar más sensibles yreceptivos a acometer cambios, se trata de unaexcelente oportunidad para la prevención. En estecaso, hablamos de prevención secundaria. Y setrata de una tarea fundamental ya que el pacienteque ya sufre una ECV tiene un riesgo absoluto deenfermar de nuevo y su probabilidad de sufrirnuevos accidentes cardiovasculares se incrementa.

La buena noticia es que las intervencionespreventivas, mediante tratamiento farmacológico ycambios en el estilo de vida, tienen también una

LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Y SUS FACTORES DE RIESGO GUÍA PARA EL MANEJO DEL RIESGO CARDIOVASCULAR

CAMBIAR ES DIFÍCIL.¿QUIÉN PUEDEAYUDARME ACONSEGUIRLO?

HE TENIDO UNINFARTO O UN ICTUS.¿ES DEMASIADOTARDE?

mayor eficacia en esta situación.Por ejemplo, aunque unfármaco reductor del colesterol,como la estatina, baje estefactor de riesgo de la mismamanera en unas personas queen otras, el beneficio clínico esmás acusado cuando se tratade un paciente diabético o conuna ECV establecida. Y esto esasí hasta el punto de que, hoyen día, muchos organismoscientíficos recomiendan su usoa la gran mayoría de lospacientes cardiovasculares,salvo contadas excepciones.Es lo mismo que sucede conla aspirina a dosis baja comoterapia para prevenir laformación de trombos.

Si el lector es un pacientecardiovascular, es más que probableque reciba no uno, sino varios fármacos (quizás nomenos de cuatro o cinco diferentes) para prevenirnuevos episodios y frenar la progresión de laenfermedad vascular arteriosclerótica.

Adicionalmente al tratamiento farmacológico, hayque insistir en la importancia de la alimentaciónsaludable, de perder peso, de realizar una actividadfísica regular, y desde luego, de no volver a fumar.En prevención secundaria, estas recomendacionestienen una relevancia especial.

Los cambios duraderos en los hábitos de vida y eltratamiento farmacológico óptimo (en casos selec-cionados, quizá junto con algún tipo de intervencióno procedimiento como la angioplastia, la implanta-ción de dispositivos endovasculares –stent– o lacirugía en casos seleccionados) son la base paramejorar sustancialmente el pronóstico y la calidadde vida en el paciente con ECV establecida.

Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa demuerte en todo el mundo. Cada año fallecen más personas en elplaneta por este motivo que por cualquier otro.

sabía que...

GUIA CARDIO interior (CMAN) 11/11/09 13:33 Página 18

Page 11: Guía para el manejo del riesgo cardiovascular

La hipertensión arterialDra. Nieves Martell

LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL LA HIPERCOLESTEROLEMIA DIABETES TABAQUISMO OTROS FACTORES DE RIESGO CAMBIAR EL ESTILO DE VIDA

La sangre que recorre nuestro organismo a travésde los vasos sanguíneos necesita determinadapresión para realizar su viaje y aportar oxígeno ynutrientes a todos los órganos para que puedanfuncionar. Llamamos presión arterial a la fuerza queejerce la sangre sobre las paredes de las arteriascuando circula por ellas. Como éstas son elásticaspueden adaptarse a distintas situaciones, demanera que la presión cambia en diferentes lugaresdel recorrido y por diferentes circunstancias. Que lapresión arterial se eleve de forma aislada nosignifica nada, pero cuando se detectan, de formacrónica y continuada, unas cifras por encima de unvalor determinado hablamos de hipertensión.

Para expresar la tensión arterial, seescriben dos números separados por unguión o barra. El primero se refiere a lallamada cifra baja o presión sistólica y elsegundo a la alta o presión diastólica.

PRESIÓN ARTERIAL SISTÓLICACorresponde al valor máximo de la tensiónarterial, el que se produce cuando el corazónestá en sístole, es decir, se contrae, y serefiere a la presión que ejerce la sangre quebombea el corazón cuando late sobre lapared de los vasos.

PRESIÓN ARTERIAL DIASTÓLICAEs el valor mínimo que se produce cuando elcorazón está en diástole, o en reposo entreun latido y el siguiente.

Por consenso, se han fijado esas cifras en 140/90milímetros de mercurio (mmHg). Es decir, 140 parala máxima o presión sistólica y 90 para la mínima opresión diastólica. Son los valores a partir de loscuales se considera que una persona eshipertensa. Estos límites son válidos para lapoblación general, ya que en determinadascircunstancias son menores. Es el caso delpaciente diabético, en el que la cifra de corte estáen 130/80 mmHg, al igual que ocurre en otrassituaciones.

La hipertensión arterial es un trastorno que no daningún síntoma, por ello es necesario conocer lasgravísimas consecuencias que produce paratomarse en serio tanto su diagnóstico como eltratamiento que el médico prescriba. Una terapiacorrecta y mantenida en el tiempo disminuye elriesgo de padecer severas complicaciones.

2120

¿QUÉ ES LAHIPERTENSIÓN?

GUIA CARDIO interior (CMAN) 11/11/09 13:33 Página 20

Page 12: Guía para el manejo del riesgo cardiovascular

2322

TÉCNICA DE MEDIDA DE TENSIÓN ARTERIAL

A. CONDICIONES QUE DEBE REUNIR EL PACIENTE 1. RELAJACIÓN FÍSICA

• Evitar ejercicio físico previo.• Estar en reposo durante cinco minutos antes de la medida, permanecer en posición sentada con

la espalda y brazo apoyados, piernas no cruzadas.• Evitar medir en casos de disconfort, vejiga llena, etc.

2. RELAJACIÓN MENTAL:• Que el ambiente resulte tranquilo y confortable.• Relajarse antes de la medida.• Reducir la ansiedad o la expectación por las pruebas diagnósticas.• Minimizar la actividad mental: no hablar, no preguntar.

3. CIRCUNSTANCIAS A EVITAR• No consumir cafeína o tabaco en los 15 minutos previos.• La medida no se debe llevar a cabo si el paciente presenta agitación psíquica/emocional.

B. CONDICIONES DEL EQUIPO DE MEDIDA1. APARATO (ESFIGMOMANÓMETRO)

Existen tres tipos: • De mercurio, que está en vías de desaparecer.• El aneroide (aparato de reloj), que debe calibrarse y revisarse cada seis meses.• Los semiautomáticos validados, que deben calibrarse cada uno o dos años.

2. MANGUITO• Los componentes de goma de los aparatos se deterioran con el tiempo. Hay que asegurarse de

que no tienen poros o fisuras por donde se escape el aire. • Debe ser adecuado al tamaño del brazo. La cámara debe cubrir el 80% del perímetro del brazo.

Colocación del manguito: • Seleccionar el brazo con la presión arterial más elevada, si lo hubiere.• Ajustar sin holgura y sin que comprima.• Retirar las prendas gruesas, evitar enrollarlas de forma que compriman.• Colocar el manguito entre dos y tres centímetros por encima de la flexura del codo.• El manguito debe quedar a la altura del corazón.• Para realizar automedidas, se recomienda usar solo aparatos semiautomáticos y seguir de forma

precisa las instrucciones del fabricante.

C. NUMERO DE MEDIDAS• Se deben realizar como mínimo dos determinaciones y sacar la media. Se harán tomas adicio-

nales si hay cambios de más de cinco mmHg entre las dos primeras medidas, hasta un total decuatro que deben promediarse juntas.

• Para el diagnóstico, se deben realizar tres series de medidas en semanas diferentes.• La primera vez que se toma la tensión arterial se debe medir en ambos brazos y elegir como

brazo de medida para las sucesivas ocasiones el que de la cifra de presión más alta. • En personas mayores y en diabéticos se debe hacer, además de las tomas en posición sentada,

una medida más tras un minuto de permanencia de pie. El motivo es que en estos casos se pre-sentan diferencias importantes en ambas posturas.

LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL LA HIPERCOLESTEROLEMIA DIABETES TABAQUISMO OTROS FACTORES DE RIESGO CAMBIAR EL ESTILO DE VIDA

El diagnóstico de hipertensión se lleva a cabosiguiendo unos pasos concretos que empiezan pormedir la presión arterial. Sin embargo, ésta no esuna tarea sencilla. Seguro que a muchos lectoresles han colocado alguna vez un manguito parachequearles la tensión. Pero puede que no sepanque para obtener un valor correcto y fiable, lapresión debe medirse en diferentes ocasiones ydías, dependiendo de las cifras detectadas y segúnunas condiciones que denominamos basales. Éstasexigen que, además de que el aparato esté enbuenas condiciones, el paciente cumpla lossiguientes requisitos:

• Estar relajado.• Sentado y con el brazo derecho sobre la mesa.• Sin que la ropa le presione el brazo.• Las piernas no deben estar cruzadas. • Con la vejiga vacía.• Sin haber comido, fumado, bebido alcohol ni

hecho ejercicio físico pesado en los 30 minutosanteriores a la medición.

Si cuando se observan todas estas pautas, lascifras superan 140 y/o 90 mmHg se efectúa eldiagnóstico de hipertensión. En el caso de que setrate de una persona diabética, o con el colesterolelevado o que haya sufrido ya un infarto, unaangina o un ictus, se considerará hipertensa si suscifras son superiores a 130/85 mmHg.

En determinadas circunstancias, el diagnóstico serealiza mediante un procedimiento más complejoconocido como monitorización ambulatoria de lapresión arterial o MAPA. En este caso, el registro serealiza con un dispositivo automático portátil que elpaciente tiene que llevar pegado al cuerpo 24horas. Durante ese periodo, el aparato hacelecturas a diferentes intervalos para proporcionar,finalmente, el valor medio de todas las medidas.

¿CÓMO SÉ SI SOYHIPERTENSO?

GUIA CARDIO interior (CMAN) 11/11/09 13:33 Página 22

Page 13: Guía para el manejo del riesgo cardiovascular

24 25

La presión arterial se eleva debido a un aumento dela resistencia de las arterias. Este fenómeno, al quellamamos constricción, está condicionado por unaalteración genética a la que se suman otrascircunstancias ambientales, entre las que figuran elaumento de peso, llevar una vida sedentaria o unaalimentación desequilibrada.

Es importante aclarar que, al hablar dehipertensión, nos estamos refiriendo a la situaciónque se produce cuando la elevación de la presiónarterial es crónica. Es decir, al hecho de quesiempre que uno se toma la tensión esté elevada.Porque hay situaciones en las que la presión arterialse puede elevar de forma transitoria, sin que ellotenga una significación especial, como son:

• El esfuerzo físico.

• Un cambio de temperatura (el frío).

• Emociones fuertes, el dolor o el miedo.

• Tensiones psíquicas, discusiones enérgicas oruidos.

Todas estas circunstancias elevan las cifras deforma momentánea, pero cuando desaparecen, latensión arterial vuelve a bajar. Por ello, es muyimportante que la medida se haga en condicionesbasales.

La hipertensión arterial se clasifica en dos grupos;la esencial y la secundaria. En más del 90% de lospacientes se desconoce la causa que provocó laelevación de las cifras tensionales o ésta no obe-dece a una razón única. Es lo que se denominahipertensión arterial esencial, primaria o idiopática yes la que padece la gran mayoría de los afectados.En un pequeño grupo, puede identificarse unmotivo, a veces tratable, responsable del aumentode las cifras de presión arterial. Se habla, en estecaso, de la hipertensión arterial secundaria, cuyascausas son muy diversas, desde enfermedadesendocrinas, neurológicas y renales, entreotras, hasta el consumo de ciertas sustan-cias, como ingerir dosisaltas de cafeína, cocaína,abusar de los spray vaso-constrictores nasales,tomar dosis altas y pro-longadas de antiinflama-torios, de regaliz o decorticoides.

La respuesta es afirmativa. La realidad es que lapresión arterial aumenta a medida que lo hace elpeso corporal y la edad y, por ello, la frecuencia deeste trastorno es cada vez mayor en los paísesdesarrollados, ya que la población estáprogresivamente más envejecida y obesa. EnEspaña, la prevalencia de la hipertensión arterial sesitúa en alrededor del 40% en la población mayorde 18 años, de forma que existenaproximadamente 10 millones de afectados ennuestro país.

Cuando la presión arterial se mantiene elevada deforma permanente, las arterias acaban sufriendodaños, lo que convierte al afectado en un firmecandidato a padecer problemas cardiacos (infarto,angina o insuficiencia cardiaca), renales (unainsuficiencia que, en algunos casos, puede acabaren diálisis) y cerebrales (hemorragia o infartocerebral y, a la larga, demencia).

La hipertensión, por lo tanto, es la señal de alertade un mayor riesgo cardiovascular y, por eso,aunque la persona se encuentre perfectamente enapariencia y no experimente síntoma alguno, debentomarse medidas para su control.

Cuando a la hipertensión se añaden otros factoresde riesgo cardiovascular como el colesterolelevado, el tabaquismo o la diabetes, lasposibilidades de complicaciones cardiovascularesno se suman sino que se multiplican. Por estarazón, cuando en un paciente aparece algún otrofactor de riesgo, es fundamental tratarlos todos yse debe ser más enérgico en las estrategias paracontrolarlos.

LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL LA HIPERCOLESTEROLEMIA DIABETES TABAQUISMO OTROS FACTORES DE RIESGO CAMBIAR EL ESTILO DE VIDA

¿POR QUÉ SE ELEVA LAPRESIÓN ARTERIAL?

¿QUÉ CAUSA LAHIPERTENSIÓN?

¿ES MUYFRECUENTE?

¿CUÁL ES EL RIESGODE TENER LA PRESIÓNELEVADA?

¿QUÉ OCURRE SIADEMÁS TENGOOTROS FACTORESDE RIESGO?

GUIA CARDIO interior (CMAN) 11/11/09 13:33 Página 24

Page 14: Guía para el manejo del riesgo cardiovascular

2726

La presión arterial se debe conocer ya desde lainfancia. En los niños menores de 14 años con-viene tomarla en alguna de las revisionespediátricas y, a partir de la adoles-cencia, se aconseja chequearla cadados o tres años. Una vez cumplidoslos 18 y en los adultos normotensos,es decir, en aquellas personas sin evidencia de quesus cifras tensionales estén elevadas, es recomen-dable medirla de manera rutinaria, al menos unavez al año. La frecuencia de la medida para aque-llos que ya están diagnosticados de hipertensión ladebe establecer el médico.

La automedida de presión arterial (AMPA) en eldomicilio con alguno de los dispositivos que actual-mente se pueden encontrar en el mercado es unatécnica que da mucha información sobre el diag-nóstico y el control de la tensión. Pero debe consi-derarse como un complemento de las determina-ciones convencionales que se llevan a cabo en laconsulta de su médico, nunca como un sustituto.

Automedirse las cifras tensionales proporcionanumerosos valores de presión obtenidos en dis-tintos días y en un contexto más próximo a las con-diciones de vida cotidianas. Gracias a esta técnicase puede aclarar la situación de un número impor-tante de pacientes, que en la consulta arrojanvalores altos de presión pero que, sin embargo, ensu domicilio presentan cifras normales, y evitar asítratamientos innecesarios, aunque también puedeocurrir lo contrario.

La colaboración delpaciente, ademásde implicarle en elcontrol y seguimientode su propia enfer-medad, permite almédico valorar demanera precisala eficacia deltratamiento yhacer ajustes si fuera necesario, por ejemplo, en elnúmero de comprimidos diarios que se debe con-sumir, en las tomas a realizar a lo largo de la jor-nada o en el horario de la medicación.

Si tenemos que comprar un dispositivo pararealizar automedidas de la presión arterial esrecomendable adquirir un aparato electrónicoautomático que esté validado clínicamente, esdecir, que haya superado los estándares de calidadque marcan los protocolos de la AmericanAssociation for the Advancement of MedicalInstrumentation (AAMI) y de la British HypertensionSociety (BHS). Esta información debe constar en eletiquetado del dispositivo. Los aparatos que seadaptan a las exigencias de estas organizacionesinternacionales garantizan unos valores de medidaadecuados.

Los más fiables son los que toman la presión en elbrazo. Deben evitarse los que la determinan en losdedos de las manos. Es conveniente fijarse en queel manguito o brazalete sean del tamaño correcto,porque uno pequeño dará cifras de presión másaltas y, al contrario, si el manguito es mayor que elque corresponde, las cifras serán más bajas. Si nohay posibilidad de conseguir el ideal, lo mejor esutilizar un tamaño superior, ya que el error esmenor que el que produce un manguito que quedepequeño. En caso de obesidad importante ocuando el diámetro del brazo es significativamentegrande, se pueden utilizar aparatos de muñeca quetambién estén validados.

El precio de los aparatos electrónicos validadososcila entre los 60 y los 150 euros.

Un detalle importante, es que con el tiempo, estosinstrumentos pierden precisión al tomar lasmedidas y pueden ofrecer valores erróneos. Poreso hay que calibrarlos cada 12 o 24 meses, paralo cual deben remitirse al comercio donde seadquirieron o a la casa técnica.

LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL LA HIPERCOLESTEROLEMIA DIABETES TABAQUISMO OTROS FACTORES DE RIESGO CAMBIAR EL ESTILO DE VIDA

¿CUÁNDO DEBOMEDIRME LA TENSIÓNARTERIAL?

¿QUÉ APARATOSDEBO COMPRAR? CÓMO AUTOMEDIRSE

LA TENSIÓN CON UNEQUIPO AUTOMÁTICO

• Elegir el brazo en el que tenga cifras másaltas de presión arterial.

• Colocar el manguito dos o tres centímetrospor encima de la flexura del codo.

• Sentarse cómodamente, apoyar el brazosobre la mesa y no moverlo durante lamedida. Si es un aparato de muñeca,mantenerla apoyada en una superficieplana con un ligera inclinación, o a la alturacardiaca, tal como indique el fabricante.

• Anotar las cifras de presión arterial sistólica,diastólica y frecuencia cardiaca, junto conla hora y si existe alguna circunstanciaespecial o duda.

• Realizar tres lecturas separadas por dosminutos entre cada una.

• Hacer la medida durante siete días por lamañana y por la noche.

• No modificar el tratamiento sin consultarlocon el médico.

• Llevar los registros al médico para quepueda interpretar los datos obtenidos.

• La cifra válida de todas las medidas será lamedia de todas las determinaciones de lamañana y de la noche.

• Los valores de 140/90 mmHg en laconsulta corresponden a 135/85 cuando lapresión se toma en casa.

¿ES ÚTIL MEDIRSELAUNO MISMO?

GUIA CARDIO interior (CMAN) 11/11/09 13:33 Página 26

Page 15: Guía para el manejo del riesgo cardiovascular

2928

LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL LA HIPERCOLESTEROLEMIA DIABETES TABAQUISMO OTROS FACTORES DE RIESGO CAMBIAR EL ESTILO DE VIDA

y recuerde…• La automedida es un complemento, no

sustituye la evaluación periódica por el per-sonal sanitario.

• Las decisiones siempre las debe tomar elfacultativo en función de las lecturas que elpaciente le aporte.

• No abandone la medicación sobre la basede las lecturas de su presión arterialcuando las crea controladas.

• Cuando vaya a la consulta lleve siempresus controles.

• No todos los equipos son recomendables yválidos, asesórese antes de comprarlo.

• Es importante calibrar el equipo al menosuna vez cada 12 o 24 meses, dependiendode la frecuencia de uso o de la recomenda-ción del fabricante.

• No se obsesione con la medición continuade la presión arterial. Las cifras cambian endiferentes circunstancias y eso es un fenó-meno normal.

Son los distintos nombres con los que se conoce auna técnica de medida de la presión arterial quepermite ir recogiendo múltiples medidas durante lasactividades diarias habituales e, incluso, durante elsueño. Ya que las cifras de presión varían a lo largodel día y de la noche y mientras la personadesempeña sus tareas cotidianas, el uso de estesistema posibilita conocer con mayor precisiónesas oscilaciones y establecer un diagnóstico máscorrecto.

Consiste en un dispositivo portátil que se debellevar puesto generalmente durante 24 horas y enese tiempo realiza lecturas con una frecuencia de15 a 20 minutos durante los periodos de actividady de entre 20 y 30 minutos durante el sueño.

¿QUÉ ES UN HOLTERDE PRESIÓN? ¿Y LAMONITORIZACIÓNAMBULATORIA?

¿QUIÉN DEBEHACERSE UN HOLTER ?

La medida ambulatoria de la presión arterial (MAPA)está restringida a ciertos casos, si bien su uso escada vez más frecuente. Las indicaciones en lasque se emplea actualmente son:

• Para el diagnostico de la denominada hiperten-sión de bata blanca, es decir, la que se produceen las personas que cuando se hacen unamedida en la consulta presentan tensiones altas,pero, en realidad, tienen cifras normales (normo-tensos) cuando el registro se hace en casa.

• Para confirmar la hipertensión en pacientes reciéndiagnosticados que no presentan ningún otroproblema de salud, ni factor de riesgo, pero cuyoregistro está en cifras límite.

• Para diagnosticar pacientes con tensión arterialnormal en la consulta, pero que fuera del ámbitoclínico presentan tensiones altas, fenómeno quese denomina hipertensión enmascarada o aisladaambulatoria. Todas estas circunstancias sepueden diagnosticar también con la técnica de laautomedida (AMPA) por parte del propio paciente.

• Para determinar el grado de control de la tensióndurante las horas diurnas y las nocturnas.

• Para valorar la respuesta al tratamiento enpacientes con hipertensión resistente, es decir, laque no responde a la medicación convencional.

• Cuando la presión arterial presenta unavariabilidad inusual.

• En pacientes con síntomas sugestivos deepisodios de hipotensión (la presión arterial bajamás de lo normal), con independencia de sireciben o no tratamiento antihipertensivo.

GUIA CARDIO interior (CMAN) 11/11/09 13:33 Página 28

Page 16: Guía para el manejo del riesgo cardiovascular

3130

LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL LA HIPERCOLESTEROLEMIA DIABETES TABAQUISMO OTROS FACTORES DE RIESGO CAMBIAR EL ESTILO DE VIDA

SOBRE EL APETITO Y LA OBESIDADAl contrario de lo que ocurre con las personasdelgadas, en las obesas, la práctica de ejerciciofísico no produce un aumento del apetito, sinoque, además, propicia un discreto rechazo porlos alimentos grasos. Cuando la actividad físicase combina con una dieta se reduce al mínimo laperdida de masa magra, modificando favorable-mente la composición corporal. El ejercicio defuerza sí suele incrementar el peso de formamoderada debido al aumento de la masa mus-cular.

SOBRE EL PERFIL LIPÍDICOLa actividad física regular eleva el colesterol HDL(el bueno) y disminuye los niveles del LDL (elmalo) y los triglicéridos.

SOBRE LA TOLERANCIAA LOS HIDRATOS DE CARBONOCuanta más grasa corporal se tenga en el orga-nismo mayor es la probabilidad de desarrollarresistencia a la insulina e hiperinsulinemia, queson condiciones que, a su vez, favorecen elaumento de la tensión arterial, de los niveles deazúcar circulante en la sangre y de los triglicé-ridos, y reducen los de colesterol bueno. Losobesos que hacen ejercicio físico aumentan susensibilidad a la insulina, así como la captación yla utilización de la glucosa por parte de las célulasdel organismo. Este efecto beneficioso se man-tiene mientras se practica la actividad.

SOBRE LA MASA MUSCULARCon la edad tienden a disminuir el tono y la fuerzamuscular. Por ejemplo, en la menopausia, lamujer acostumbra a sufrir un aumento de su perí-metro abdominal, debido a la pérdida de tono delos músculos abdominales y a la redistribución dela grasa que se produce a causa de la merma delos estrógenos, ya que la musculatura es incapazde actuar como sostén. Además, este procesopuede provocar cambios en la posición corporalque dan lugar a dolores lumbares imprecisos. Elejercicio puede paliar esta transformación.

EFECTOS BENEFICIOSOSDEL EJERCICIO

Como ya se ha comentado, la elevación de la pre-sión arterial está condicionada, en numerosas oca-siones, por factores relacionados con hábitos devida poco saludables que pueden modificarse. Espor este motivo que, una vez hecho el diagnóstico,el tratamiento comienza siempre con la instauraciónde medidas dietéticas y de cambio del estilo de vida.Las que mejor resultado dan son introducir la prác-tica regular de algún tipo de ejercicio físico, reducir elpeso en caso de sobrepeso u obesidad, disminuir elconsumo de alcohol a cantidades pequeñas (uno odos vasos de vino al día), así como la ingesta de sal.Si estas pautas se mantienen a lo largo del tiempo,en muchos casos son suficientes para mantener lascifras tensionales a raya.

La práctica de ejercicio físico regular, mantenido en eltiempo y de una intensidad adecuada, produce unefecto vasodilatador que contribuye a bajar la presiónarterial. Pero, además, la actividad física tiene unimpacto beneficioso para prevenir y controlar otrosfactores de riesgo cardiovascular como la obesidad,la diabetes o el colesterol elevado. Ello es debido alconsumo de glucosa que realizan los músculos altrabajar, lo que contribuye a reducir la resistencia a lainsulina, y al aumento de la masa muscular que, a suvez, favorece un aumento del metabolismo basal.

Sea cual sea la edad del paciente, hacer ejerciciofísico moderado de forma regular es un hábitosaludable que reporta beneficios a lo largo de toda lavida, algunos de los cuales se exponen acontinuación:

¿CÓMO SE TRATA LAHIPERTENSIÓN?

¿CÓMO ME PUEDEAYUDAR ELEJERCICIO FÍSICOA CONTROLARLA?

GUIA CARDIO interior (CMAN) 11/11/09 13:33 Página 30

Page 17: Guía para el manejo del riesgo cardiovascular

3332

LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL LA HIPERCOLESTEROLEMIA DIABETES TABAQUISMO OTROS FACTORES DE RIESGO CAMBIAR EL ESTILO DE VIDA

Ya se ha visto que una de las principales medidasdel tratamiento del hipertenso es la dietoterapia, esdecir, introducir modificaciones en sus pautas dealimentación para que sean más saludables ycontribuyan a reducir sus cifras tensionales.Existe una serie de cambios de hábitos dietéticosque son capaces, por sí sólos, de disminuir lapresión arterial y, en algunos casos, son suficientespara controlar la hipertensión:

1. Disminuir el consumo excesivo de alcohol acantidades diarias no superiores a uno o dos

vasos de vino.

2. Si se es obeso, reducir el peso consumiendoproductos bajos en calorías.

3. Modificar el contenido en grasas de la dieta,optando por aquellas menos perjudiciales.

Es importante recordar que no existen milagros. Laclave de un buen régimen de adelgazamiento esque hay que comer absolutamente de todo, eso sí,procurando que sea en pequeñas cantidades, yquemar el exceso de calorías a través del ejerciciofísico.

En ocasiones, la dieta y el ejercicio no resultansuficientes para reducir las cifras de presión arterial.Si, a pesar de los cambios en el estilo de vida, semantienen por encima de 140/90, lo más probablees que el médico decida iniciar un tratamientofarmacológico. Generalmente, para comenzar seprescribe un único medicamento. En la elección delproducto, se tendrán en cuenta factores como laedad, el sexo, el peso o el tipo de vida que lleva elafectado. Esto tiene una gran ventaja, ya quepermite comprender sobre qué mecanismo hay queactuar para controlar la hipertensión.

Cuando la tensión es muy elevada desde el inicio,puede que el médico prescriba la dieta, el ejercicioy un medicamento a la vez.

Si al cabo de algunas semanas los valores no handescendido lo suficiente, el profesional sanitariopropondrá, sin duda, aumentar la dosis del fármacoelegido o cambiar el tratamiento. Cuando, a pesarde estas modificaciones, la cosa no mejora, lo másprobable es que se añadan otro u otrosmedicamentos para completar el efecto delprimero.

Cualquiera que sea la edad del paciente, laprobabilidad de que la tensión mejore o senormalice en un plazo de cuatro meses utilizandoun solo fármaco es de tres a cuatro sobre 10.Cuando lo que se utiliza son dos medicamentos,las oportunidades ascienden a ocho sobre 10. Si latensión arterial se resiste a bajar aun utilizando tresfármacos antihipertensivos, no hay que desesperar,porque el médico puede solicitar un examen másprofundo o remitir al paciente a un especialista enhipertensión.

La mayoría de las personas que se proponenemprender esta actividad corren a apuntarse a ungimnasio y, en general, tras uno o dos meses debuenas intenciones y de pagar la mensualidad acambio de no haber acudido ni al 40% de lassesiones, ven como se esfuma su predisposicióninicial. Cuando el médico prescribe ejercicio físico,de lo que se trata realmente es de que el pacienteaumente la actividad que realiza de forma diaria;por ejemplo, dedicando más tiempo a caminar.Si se prefiere y se tiene tiempo y voluntad pararealizarlo de forma continuada, se puede haceracudiendo a un gimnasio. Será un gran paso.

Lo importante es conocer que, ya sea en casa, enun centro deportivo o en la calle, las condicionesque el ejercicio físico debe cumplir para que seaefectivo son:

• Que se muevan grandes masas musculares(cuadriceps, glúteos…) y que la práctica seacontinuada. Basta con hacer alguna actividaddurante 20 o 30 minutos al día, tres días a lasemana como mínimo.

• Es conveniente saber que, sea cual sea elejercicio que se realice, no hay que pasarse en suintensidad. Debe limitarse de tal forma que laspulsaciones (frecuencia cardiaca) en ningún casosuperen el resultado obtenido al aplicar lasiguiente fórmula:

• No todas las actividades son adecuadas paratodos. El plan de ejercicio se debe individualizaratendiendo a las características personales decada individuo y teniendo en cuenta su edad, siha practicado ejercicio anteriormente, si padeceenfermedades que lo contraindiquen y cuál es suestado actual de salud.

FRECUENCIA CARDIACA MÁXIMA

220 – edad (años) x 0, 7EJEMPLO PARA 40 AÑOS

220 - 28 = 192 latidos por minuto

¿QUÉ TIPO DEEJERCICIO DEBOHACER?

¿QUÉ CAMBIOSDIETÉTICOS DEBOINTRODUCIR?

¿CUÁNDO DEBOTOMAR FÁRMACOS?

GUIA CARDIO interior (CMAN) 11/11/09 13:33 Página 32

Page 18: Guía para el manejo del riesgo cardiovascular

3534

Esta es una pregunta que se formulan los pacientescon mucha frecuencia. Se ha comentado que lahipertensión no da síntomas específicos, peroproduce complicaciones muy graves a nivelcardiaco (infarto, insuficiencia cardiaca), cerebral(hemorragia o trombosis, demencia) y renal(insuficiencia renal que incluso puede llegar adiálisis), asi como provocar la obstrucción de lasarterias en cualquier otro lugar del organismo. Y sesabe también, que éstas se pueden prevenir,cuando la tensión elevada se trata adecuadamente.

Por tanto, el motivo de administrar tratamiento alhipertenso, no es precisamente librarle de unadeterminada sintomatología, sino evitar que muerao sufra una invalidez a consecuencia de uno deestos accidentes vasculares. De ahí, que losantihipertensivos se prescriban para toda la vida.

Estas medicaciones se dirigen a contrarrestaralgunos de los mecanismos lesivos quedesencadena el aumento de la presión arterial. Conla hipertensión se produce fundamentalmente unincremento de las resistencias periféricas de losvasos (vasoconstricción arterial). En ello influyenvarios sistemas hormonales del organismo, como ladenominada cascada renina –angiotensina–aldosterona, las catecolaminas, etcétera, y tambiénel nivel de sodio y los mecanismos de intercambiode sodio y calcio a nivel de las células vasculares yde las renales. Todos los fármacos antihipertensivostienen como objetivo reducir estas resistenciasvasculares inhibiendo algunos de estos sistemas.

En la siguiente tabla se muestran las familias defármacos que se utilizan:

El cumplimiento del tratamiento es una cuestiónclave para tener éxito a la hora de controlar laenfermedad. No seguir las pautas prescritas por elmédico significa renunciar a los potencialesbeneficios que ofrece la terapia y exponerse a uninfarto, a la insuficiencia cardiaca, al accidentecerebrovascular, a la diálisis y a la demencia de lamisma forma que si no se estuviera tomandoninguna medicación. Por ello, el paciente debe deconsumir sus fármacos todos los días en el horarioque su médico le indique.

Los antihipertensivos tienen un efecto limitado, quesuele ser de 24 horas, lo que quiere decir que,transcurrido este tiempo, el principio activo deja deejercer su acción y la tensión vuelve a subirpudiendo producirse un accidente vascular en esemomento. Si el facultativo ha prescrito unmedicamento dos veces al día es, probablemente,porque el producto tiene una duración de 12 horas.Y no hay que olvidar que la hipertensión no secura, simplemente se mantiene bajo control graciasa la medicación.

En algunos casos raros de hipertensión, puedeestar indicado realizar una intervención quirúrgica.Se practica cuando existe una causa localizada yque sea accesible, como pueden ser ciertasmalformaciones renales, un estrechamiento(estenosis) de la aorta o de la arteria renal o entumores suprarrenales.

LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL LA HIPERCOLESTEROLEMIA DIABETES TABAQUISMO OTROS FACTORES DE RIESGO CAMBIAR EL ESTILO DE VIDA

CÓMO ACTÚAN LOS FÁRMACOS ANTIHIPERTENSIVOS

DIURÉTICOSActúan sobre el transporte de iones (sodio ypotasio) produciendo un aumento de laeliminación de orina y, además, sonvasodilatadores. A dosis bajas su efectodiurético es mínimo, pero mantienen el efectovasodilatador. Actualmente, siguen siendo degran interés en el tratamiento de la hipertensióny, además, potencian las acciones de la mayoríade los otros fármacos antihipertensivos. Puedenmodificar los niveles de ácido úrico y de potasio.

BETABLOQUEANTESGrupo de fármacos capaz de impedir el efectode las catecolaminas (adrenalina y noradrena-lina), hormonas con efecto vasoconstrictor.Además, reducen la frecuencia cardiaca.

CALCOANTAGONISTASInhiben el flujo de entrada de calcio en lascélulas musculares lisas vasculares, produciendouna vasodilatación arteriovenosa y unadisminución de las resistencias vascularesperiféricas. Reducen la tensión en reposo ydurante el ejercicio, inducen una potentevasodilatación coronaria y cerebral y suprimenlos espasmos vasculares.

ANTIHIPERTENSIVOS DE ACCIÓNCENTRALEsta familia de fármacos actúa principalmente encentros vasomotores dentro del cerebro,disminuyendo así el tono simpático del sistemanervioso central. Como resultado, el gastocardíaco se reduce ligeramente, pero su principalefecto es una disminución en la resistencia

vascular periférica. Actualmente, se utiliza casien exclusiva la moxonidina que actúa de formaselectiva y presenta mucho menos efectossecundarios que sus antecesores (clonidina yalfametildopa).

ALFABLOQUEANTESEstos agentes actúan de forma específica sobrelos receptores alfa 1 de las células vasculares,impidiendo la acción de las catecolaminas,produciendo vasodilatación tanto arterial comovenosa y reduciendo las resistencias periféricas.

INHIBIDORES DE LA ENZIMA DECONVERSIÓN (IECA)Actúan produciendo un bloqueo de la enzima deconversión (ECA) que transforma la angiotensinaI en angiotensina II. Disminuyen la presión arterialen personas normotensas e hipertensas. Sólos oasociados a otros fármacos, son eficaces en eltratamiento de cualquier tipo de hipertensión.

ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES DELA ANGIOTENSINA II (ARA II)Ejercen su acción sobre los receptores de laangiotensina II impidiendo su efectovasoconstrictor y liberando oxido nítrico yprostaglandinas, lo que disminuye la presiónarterial.

INHIBIDORES DIRECTOS DE LA RENINAEsta nueva clase de fármacos inhibe la renina,que es el paso principal de la cadena hormonalque culmina con la producción de angiotensina,la hormona vasoconstrictora más potente. Portanto, producen vasodilatación.

¿POR QUÉ TOMARMEDICACIÓN SI NOTENGO SÍNTOMAS?

GUIA CARDIO interior (CMAN) 11/11/09 13:33 Página 34

Page 19: Guía para el manejo del riesgo cardiovascular

3736

Puede que el tratamiento farmacológico prescritopor el médico produzca algún efecto secundario.Probablemente, será diferente dependiendo del tipode fármaco que se esté tomando y de las circuns-tancias individuales. Estos efectos secundariospueden ser leves e inespecíficos, como molestiasen el estómago al ingerirlos, hasta otros más direc-tamente relacionados con la medicación como unenrojecimiento del rostro (debido al efecto vasodila-tador), ligeros edemas en las piernas (también cau-sados por la vasodilatación) o tos. Todos ellos sonmolestos, pero en general no comportan conse-cuencias importantes. Si esto sucede, lo mejor esacudir al médico lo antes posible para contarle loque le pasa, aunque se puede seguir tomando elmedicamento hasta la próxima visita con el profe-sional sanitario. Lo importante es procurar no estarmás de 24 o 48 horas sin consumir los fármacos.En muy raras ocasiones, estos efectos se puedenpresentar de forma severa y entonces obligarán asuspender inmediatamente el tratamiento.

La familia y el entorno más cercano al pacientepueden jugar un papel determinante a la hora de queéste cumpla su terapia y de animarle para que noabandone las medidas higiénico-dietéticas. El apoyopsicosocial al hipertenso mejora el control de su pre-sión arterial.

Al afectado se le hará menos cuesta arriba modificaralgunas costumbres si en su núcleo más próximo sedice no al tabaco, se fomenta la práctica del ejerciciofísico, por ejemplo caminando, que es una formabásica de actividad altamente recomendable para lasalud del hipertenso y de quien quiere ayudarle, o semodera el consumo de alcohol.

También puede servir de aliento al paciente quealguien cercano le recuerde la toma de medica-mentos o le apoye en la automedida de la presiónarterial y en su seguimiento. Si la pareja de un hiper-tenso detecta problemas de erección en las rela-ciones íntimas, hay que tener en cuenta que esta dis-función sexual puede estar provocada por los medi-camentos antihipertensivos. Un cambio en losmismos o el uso de fármacos específicos puederesolver el problema.

Un aspecto esencial es la nutrición. Las personas res-ponsables de este capítulo en la familia, no debenolvidar:

• Utilizar menos sal al cocinar. Para aumentar elsabor de las comidas, se puede sustituir este con-dimento por pimienta y otras especias, hierbasaromáticas, ajo fresco o en polvo y zumo de limón.

• Cuando la restricción de consumo de sal esmayor, existe la opción de utilizar una sal potásicao magnésica en vez de la común.

• Elegir aceites con sabor, como es el de oliva.

• Escoger productos con poca cantidad de sodio ensu preparación industrial, rechazando las con-servas y los precocinados.

• Evitar las carnes saladas o ahumadas, como lapanceta, el jamón, los embutidos y el tocino.

• Leer las etiquetas con atención para averiguar lacantidad de sodio que contiene cada porción.

LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL LA HIPERCOLESTEROLEMIA DIABETES TABAQUISMO OTROS FACTORES DE RIESGO CAMBIAR EL ESTILO DE VIDA

¿QUÉ HAGO SI NO MESIENTA BIEN?

¿CÓMO ME PUEDEAYUDAR MI FAMILIA?

La hipertensión arterial es un trastorno que no da ningún síntoma, porello es necesario conocer las gravísimas consecuencias que producepara tomarse en serio tanto su diagnóstico como el tratamiento.

sabía que...

GUIA CARDIO interior (CMAN) 11/11/09 13:33 Página 36

Page 20: Guía para el manejo del riesgo cardiovascular

3938

LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL LA HIPERCOLESTEROLEMIA DIABETES TABAQUISMO OTROS FACTORES DE RIESGO CAMBIAR EL ESTILO DE VIDA

La hipercolesterolemiaDr. Pedro Mata

Muchas personas creen que tener el colesterol ele-vado es consecuencia de una alimentación inade-cuada. Y en parte es así. Pero no siempre. Ingerircierto tipo de productos puede aumentar los nivelesde esta sustancia, pero para entender qué es lahipercolesterolemia, término médico con el que seconoce a su incremento en la sangre por encimade cierto umbral, lo fundamental es conocer qué esel colesterol y saber que éste no procede exclusiva-mente de los alimentos.

Y es que mucha gente desconoce que se tratade una sustancia similar a la grasa queproduce nuestro propio cuerpo y quees indispensable para la vida. Seencuentra en las membranas (lacapa externa) de todas lascélulas de nuestro organismo,desde las del sistema ner-vioso a las del hígado y delcorazón. Su función esesencial, lo necesitamospara fabricar hormonas,ácidos biliares, vitamina D yotras moléculas que ayudana la digestión de las grasas.

El problema es que, aunqueprecisamos una cantidad decolesterol para estar sanos, suexceso resulta peligroso. Cuando losniveles en sangre sobrepasan ciertoslímites pueden acabar depositándose enlas paredes de las arterias. Si esto ocurre, apa-rece la ateroesclerosis, una grave complicación quese caracteriza por el estrechamiento o endureci-miento de los grandes vasos, precisamente, acausa de la acumulación de colesterol. Este pro-ceso constituye uno de los factores de riesgo car-diovascular más importantes.

El colesterol y otros tipos de grasas que veremosmás adelante pertenecen a un grupo de moléculasdel organismo que se conocen como lípidos.

Como ya hemos dicho, nuestro organismo fabricauna parte importante del colesterol que necesi-tamos. El órgano encargado de suministrarnos estecomponente vital es el hígado. El resto es aportadoa través de la dieta (los alimentos ricos en esta sus-tancia) y del colesterol presente en la bilis, a travésde la que se elimina el exceso, pero parte se vuelvea absorber en el intestino.

¿QUÉ ES ELCOLESTEROL?

¿DÓNDE SEPRODUCE?

GUIA CARDIO interior (CMAN) 11/11/09 13:33 Página 38

Page 21: Guía para el manejo del riesgo cardiovascular

4140

LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL LA HIPERCOLESTEROLEMIA DIABETES TABAQUISMO OTROS FACTORES DE RIESGO CAMBIAR EL ESTILO DE VIDA

Existen dos tipos de colesterol y se les etiquetacomo bueno o malo por sus efectos sobre la salud.Esta distinción es fuente de no pocas dudas y equí-vocos. El colesterol es hidrofóbico o insoluble, esdecir, no se disuelve en los medios acuosos, por loque necesita un vehículo para viajar a través de lasangre. Éste son las lipoproteínas, unas partículasesféricas constituidas por una parte lipídica oacuosa y otra proteica. Existen dos tipos diferentesde lipoproteínas que transportan el colesterol:

• Lipoproteínas de baja densidad, o LDL(por sus siglas en inglés), que también se deno-minan colesterol “malo”. Llevan el colesterol através de la circulación sanguínea desde elhígado a los distintos tejidos del cuerpo paranutrir a las células. Cuanto mayor sea el nivel decolesterol LDL (c-LDL) en la sangre, mayor es elriesgo de que éste se deposite en las arterias y,por tanto, de enfermedad cardiovascular.

• Lipoproteínas de alta densidad, o HDL(por sus siglas en inglés), también denominadascolesterol “bueno”. Recogen el exceso de coles-terol de los tejidos y de la circulación y lo llevan alhígado, que lo elimina del cuerpo a través de labilis. Esto reduce los depósitos en las arterias y elriesgo de patología cardiovascular. Por eso, tenerun nivel bajo de colesterol HDL (c-HDL) tambiénaumenta el riesgo de enfermedad coronaria.

Son otro tipo de grasas menos populares yconocidas que el colesterol, pero igualmenteimportantes. También son fabricadas por elorganismo (en el hígado) y se encuentran endeterminados alimentos. Al igual que el colesterol,circulan en la sangre mediante unas lipoproteínasque se producen en el intestino y en el hígado, através de las cuales son transportadas a los tejidosdonde se utilizan como una reserva de energía paracubrir las necesidades metabólicas de los músculosy del cerebro.

Los niveles en sangre de triglicéridos puedenaumentar por distintas causas, como el sobrepesoo la obesidad, el exceso de consumo de alcohol, lainactividad física, una dieta muy alta en hidratos decarbono (que represente el 60% o más de lascalorías ingeridas), especialmente si son refinados,y el tabaquismo. Para reducirlos, hay que controlarel peso, mantenerse activo, no fumar y limitar laingesta de alcohol así como de azúcares y debebidas edulcoradas. A veces, se necesita tambiéntomar medicación.

Claramente representa un riesgo para la salud. Yahemos comentado que el aumento en las cifras decolesterol en sangre y su depósito en las arteriasorigina la enfermedad ateroesclerótica cardiovas-cular que es la principal causa de mortalidad de lapoblación. Dentro de esta se incluyen la enfer-medad coronaria (angina e infarto de miocardio),cerebrovascular (infarto cerebral o ictus) y la arterialperiférica (claudicación o dolor en las piernas). Enadelante, nos referiremos a todas ellas bajo ladenominación de enfermedad cardiovascular.

Por tanto, el colesterol elevado está considerado,junto con el tabaco, la hipertensión arterial y la dia-betes mellitus, como uno de los principales factoresde riesgo cardiovascular. También pueden incluirseen la lista el aumento de los triglicéridos y el hechode tener unos niveles bajos de colesterol HDL.

Puede que a muchos lectores su médico les hayanaconsejado realizarse un perfil lipídico. Este análisisse utiliza para conocer los niveles de colesterol,tanto el de colesterol total, como el del LDL (o“malo”), el HDL (o “bueno”) y los triglicéridos.

El siguiente cuadro puede ayudar a conocer unpoco mejor las cifras de colesterol, cuáles son losniveles recomendables y cuáles los desaconseja-bles, así como el perfil lipídico.

El nivel de colesterol LDL al que debe llegar cadapersona, dependerá de su riesgo cardiovascularglobal, que se estima teniendo en cuenta lapresencia o no de otros factores que puedenempeorar la salud vascular. Cuanto mayor sea elriesgo, más bajo debe ser el nivel de LDL que sedebe conseguir.

COLESTEROL TOTAL– Por debajo de 200 mg/dl Deseable– 200-239 mg/dl Límite alto– 240 mg/dl Alto– Por debajo de 180 mg/dl Deseable

(menor de 18 años)

COLESTEROL LDL– Por debajo de 100 mg/dl Óptimo o ideal– 100-129 mg/dl Bueno– 130-159 mg/dl Límite alto– 160-189 mg/dl Alto– 190 mg/dl y superior Muy alto

COLESTEROL HDL– Menos de 40 mg/dl Mayor factor de riesgo

cardiovascular– 60 mg/dl y superior Mayor protección contra la

enfermedad cardiovascular

TRIGLICÉRIDOS– Por debajo de 150 mg/dl Deseable– 150-199 mg/dl Límite alto– Superiores a 200 mg/dl Altos

COLESTEROL,¿BUENO O MALO?

¿QUE SON LOSTRIGLICÉRIDOS?

¿ES PELIGROSO TENEREL COLESTEROLELEVADO?

GUIA CARDIO interior (CMAN) 11/11/09 13:33 Página 40

Page 22: Guía para el manejo del riesgo cardiovascular

4342

LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL LA HIPERCOLESTEROLEMIA DIABETES TABAQUISMO OTROS FACTORES DE RIESGO CAMBIAR EL ESTILO DE VIDA

Uno de los riesgos del exceso de colesterol es quese acumula en la pared de las arterias. Con eltiempo, el depósito va aumentando y se forma ladenominada placa de ateroma. El calibre del vasopuede verse reducido, a la vez que se vuelvemenos flexible. Es lo que se conoce comoateroesclerosis o endurecimiento de las arterias, unfenómeno que dificulta el flujo sanguíneo y puedecausar problemas de salud graves.

Este proceso puede suceder en los vasossanguíneos de cualquier parte del cuerpo,incluyendo las arterias del corazón (las coronarias).Si éstas se bloquean por la placa de ateroma,impiden que la sangre lleve en cantidad suficiente almúsculo cardiaco el oxígeno y los nutrientes quenecesita para funcionar correctamente. Cuandoesto ocurre se produce un dolor agudo en el pechoque se conoce como angina.

Pero, además, algunas placas con muchocolesterol se hacen inestables, están rodeadas deuna fina cubierta que puede romperse con facilidad,liberando su contenido graso en el torrentesanguíneo. El organismo responde a este accidenteenviando moléculas del sistema inmune(macrófagos), mientras las plaquetas se adhierenpara tapar la fisura. Así, se forma un coágulo otrombo sobre la placa que puede acabarbloqueando el flujo de la sangre en la arteria. Se haproducido un infarto de miocardio.

Es el término médico con el que se conoce alaumento de las concentraciones plasmáticas decolesterol total y colesterol LDL. Si también estánaumentados los triglicéridos, la patología sedenomina hiperlipemia.

En primer lugar conviene decir que no se trata, nimucho menos, de algo inusual. Son muchos losespañoles afectados. La prevalencia nacional dehipercolesterolemia (niveles de colesterol igual o porencima de 200 mg/dl) en la población a partir delos 20 años es del 47%. Si consideramos un coles-terol mayor de 250 mg/dl, se sitúa en 17%.

Hay varias razones que explican por qué es tan fre-cuente este problema. Por ejemplo, conformeaumenta la edad, también lo hacen las concentra-ciones medias de colesterol, sobre todo en lasmujeres. De manera que el simple hecho de cumplir

años es un elemento que incide en el incrementode los lípidos.

Existen también motivos de índole genético: ennumerosos hogares, el trastorno se presenta concarácter familiar hereditario.

Entre las denominadas causas secundarias figuran,principalmente, los hábitos inadecuados de alimen-tación (consumo elevado de productos ricos engrasas saturadas y colesterol) y determinadasenfermedades: hipotiroidismo, diabetes, insufi-ciencia renal, síndrome nefrótico (un trastorno renal)y dolencias hepáticas. También algunos fármacospueden producir un aumento en las concentra-ciones plasmáticas de colesterol y/o triglicéridos:esteroides, anovulatorios (anticonceptivos), ácidoretinoico, diuréticos tiazídicos, antirretrovirales parael tratamiento del sida, el inmunosupresor ciclospo-rina y algunos fármacos usados en psiquiatría.

Arteria sana. El colesterol LDL seintroduce a través dela capa que recubre elinterior de la arteria(endotelio) y lo daña.Esto atrae a diversascélulas sanguíneasque dan lugar a laestría grasa.

Se produce unaproliferación de lascélulas musculares dela capa arterial queprovoca zonas deengrosamiento yfavorece que la placavaya estrechando laluz de la arteria.

En ocasiones, zonas dela placa se debilitan o serompen vertiendo sucontenido. La lesiónfavorece una agregaciónde las plaquetas yconduce a la formaciónde un trombo que puedecausar la oclusión de laluz de la arteria.

Inicio y progresión de la placa de ateroma

¿QUÉ ES LAATEROESCLEROSIS?

¿QUÉ ES LA HIPER-COLESTEROLEMIA?

¿POR QUÉ AUMENTANLOS NIVELES DECOLESTEROL?

GUIA CARDIO interior (CMAN) 11/11/09 13:33 Página 42

Page 23: Guía para el manejo del riesgo cardiovascular

Se tiene la tendencia a pensar que la hipercoleste-rolemia es una dolencia que se gana a pulso el quela padece, bien por su descuido bien por seguirunos hábitos de vida poco saludables, sobre todoen la alimentación. Pero lo cierto es que haymuchas personas que siguen una dieta sana yequilibrada y, muy a su pesar, muestran niveles másque elevados de colesterol en la sangre ya desdesu infancia. El motivo es que han heredado de susfamilias un trastorno genético, que muchos desco-nocen hasta que acaban en la consulta de unmédico.

Hay tres tipos de colesterol heredado:

HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIARHETEROCIGOTA (HF)

Es una enfermedad hereditaria que afecta tanto alos varones como a las mujeres y se expresa desdeel nacimiento con un incremento en las concentra-ciones plasmáticas de colesterol. Se trata de untrastorno muy frecuente: se estima que lo padeceuna de cada 400 o 500 personas en la poblacióngeneral. Así que, en España, se calcula que hayunos 100.000 afectados. Las personas que losufren tienen una alta probabilidad de padecer uninfarto de miocardio u otra enfermedad cardiovas-cular en una edad temprana de la vida. Porejemplo, la enfermedad cardiovascular se manifiestaen más del 50% de los pacientes con HF antes delos 55 años. De ahí, la importancia de diagnosticarprecozmente esos casos.

El desarrollo de este trastorno se debe a una muta-ción genética hereditaria. En este caso, el defectoprincipal se produce en el gen que codifica elreceptor de las lipoproteínas LDL, que se encuentraen el cromosoma 19 de nuestro ADN. Estos recep-tores se encuentran, entre otros lugares, en elhígado, donde su misión es eliminar el colesterol dela sangre.

Cada persona tiene dos genes (o alelos) queregulan estos receptores, uno heredado del padre yotro de la madre. La HF se clasifica en distintasformas o variantes en función de cómo se transmiteel gen defectuoso. En la variante heterocigota, sólose hereda un alelo alterado de uno de los padres,mientras el otro es normal. En la homocigota seheredan ambos genes defectuosos (el del padre yel de la madre), lo que produce una ausencia prác-ticamente total de receptores LDL. En amboscasos, al disponer de una menor cantidad dereceptores hepáticos, ya sea parcial o total, elcolesterol LDL aumenta en la sangre, lo que favo-rece que se deposite en las arterias y que se incre-mente la probabilidad de sufrir un infarto de mio-cardio.

La persona afectada de HF tiene un 50% de proba-bilidades de transmitir esta anomalía del ADN a susdescendientes y otro 50% de transferir la informa-ción genética correcta. Por lo tanto, aproximada-mente la mitad de sus hijos presentará también HF.Si un niño o adulto, hijo de un paciente con HF,tiene niveles normales de colesterol no debe preo-cuparse, ya que significa que ha heredado el gennormal y no desarrollará la enfermedad ni la trans-mitirá a su prole.

Por el contrario, se debe sospechar la presencia deHF en cualquier sujeto adulto que tenga nivelesplasmáticos muy elevados de colesterol (300–500mg/dl) con triglicéridos generalmente normales(inferiores a 200 mg/dl). Si los niveles de colesterolson superiores a 600 mg/dl lo habitual es que setrate de una HF homocigota. Además, son impor-tantes los antecedentes de hipercolesterolemia enfamiliares de primer grado, especialmente en niños,así como de cardiopatía isquémica (infarto de mio-cardio y angina) u otra enfermedad cardiovascularen edades tempranas de la vida.

Otras complicaciones que pueden sugerir que nosencontramos ante un caso de HF son el denomi-nado arco corneal (un arco delimitado de coloramarillo en la periferia de la córnea del ojo) y losxantomas tendinosos, que son engrosamientos ytumefacciones en el tendón de Aquiles o en eldorso de las manos, causados por la acumulaciónde colesterol.

4544

LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL LA HIPERCOLESTEROLEMIA DIABETES TABAQUISMO OTROS FACTORES DE RIESGO CAMBIAR EL ESTILO DE VIDA

Lamentablemente, sucede todo lo contrario y elproblema es que, al no producir molestia alguna,cuando se detecta que algo va mal, en ocasioneses demasiado tarde. Es lo que se conocemédicamente como una condición asintomática.Una persona puede tener el colesterol elevado y nodarse cuenta. Por eso, la hipercolesterolemia figuraentre las dolencias conocidas como asesino silente,ya que si no se trata puede contribuir a la apariciónde un ataque cardiaco o un ictus. Incluso si se tieneun peso adecuado, se toma una dieta baja engrasa y se hace ejercicio físico, los niveles decolesterol pueden todavía estar peligrosamenteelevados.

Es sencillo y se realiza a través de un simpleexamen de la sangre. Para conocer los niveles decolesterol, el análisis recomendado es el perfillipídico, que incluye el nivel de colesterol total, elcolesterol LDL (el malo), el HDL (o bueno) ytriglicéridos. Esta prueba se debe hacer despuésde haber estado entre 10 y 12 horas de ayuno. Losniveles de lípidos en sangre se miden en miligramospor decilitro (mg/dl).

Cuando las cifras de colesterol y/o triglicéridos seansuperiores a 200 mg/dl. Y especialmente si setienen antecedentes familiares de hipercolestero-lemia o de enfermedad cardiovascular prematura.

La respuesta es clara. Cada factor de riesgo cardio-vascular que se sume a nuestra lista personal incre-menta el peligro de ser víctima de un accidente car-diovascular o cerebrovascular.

Podemos distinguir entre dos tipos de factores deriesgo, los modificables, es decir, aquellos que sepueden cambiar, y los no modificables, los que noson susceptibles de cambio. Entre estos últimosfiguran el sexo (el riesgo de enfermedad cardiovas-cular es más alto en los varones que en lasmujeres), la edad y la predisposición genética. Perolos principales factores que precipitan la posibilidadde sufrir una enfermedad cardiovascular, ademásde la hipercolesterolemia, son modificables. El con-sumo de tabaco, la hipertensión arterial y la dia-betes añaden un riesgo extra en las personas conhipercolesterolemia ya que aumentan el daño en lapared arterial y producen un mayor estrechamiento.Por eso, es muy importante tenerlos bajo control.

¿DA SÍNTOMAS?

¿CÓMO SEDIAGNOSTICA?

¿CUÁNDO DEBOACUDIR AL MÉDICO?

¿QUÉ OCURRE SIYA TENGO OTROSFACTORES DE RIESGO?

¿QUÉ ES LAHIPERCOLESTEROLEMIAFAMILIAR?

GUIA CARDIO interior (CMAN) 11/11/09 13:33 Página 44

Page 24: Guía para el manejo del riesgo cardiovascular

La HFC es la causa metabólica conocida másfrecuente de ateroesclerosis prematura, tantocoronaria como extracoronaria. Por tanto, esimprescindible diagnosticarla lo antes posible entodos los adultos y también en los niños.

Los signos característicos de este trastorno son laelevación de las concentraciones de colesterol y/otriglicéridos. Generalmente, la concentración decolesterol plasmático se encuentra entre 250 y 330mg/dl. Y la de triglicéridos, aunque varía mucho,entre 250 y 450 mg/dl. A menudo, se observa unadisminución del colesterol HDL.

El diagnóstico de HFC se realiza cuando en unafamilia existen sujetos con colesterol y/o triglicéridoselevados. A diferencia de la hipercolesterolemiafamiliar que aparece ya en el nacimiento, la HFC seexpresa al final de la segunda década de la vida.Sin embargo, no es excepcional observar altera-ciones en el perfil lipídico en los niños y adoles-centes hijos de familias afectadas.

HIPERCOLESTEROLEMIAPOLIGÉNICA (HP)

Es la forma más común de hipercolesterolemia pri-maria y es la consecuencia de la interacción denumerosos genes con factores ambientales, espe-cialmente una alimentación inadecuada rica engrasas saturadas. La mayoría de las personas conun aumento de colesterol tendrá una HP. Su fre-cuencia es de aproximadamente un 5% en lapoblación adulta.

Lo habitual es que las personas con HP presentenuna historia familiar de enfermedad coronaria(angina, infarto de miocardio, etcétera) y tenganantecedentes de hipercolesterolemia en su árbolgenealógico. Este diagnóstico se debe sospecharen cualquier persona con cifras de colesterol de260 a 320 mg/dl y con concentraciones de triglicé-ridos normales.

4746

En general, en las familias afectadas por estadolencia, uno de los padres y la mitad de los her-manos e hijos tendrán la enfermedad. Los tíos,sobrinos y primos de primer grado también pre-sentan un riesgo alto. Por lo tanto, es muy impor-tante que todos los familiares de una persona conHF se realicen un análisis de colesterol y conozcansus cifras. En el caso de los niños con HF, se reco-mienda que su diagnóstico se realice antes de losocho años. Aquéllos que tienen el colesterol normalno presentan la HF, sin embargo, los que lo tenganelevado probablemente la sufrirán.

El diagnóstico definitivo se establece tras una deter-minación genética. Con métodos basados en elanálisis del ADN y, en concreto, del gen delreceptor de LDL. Actualmente, en España se dis-pone de un test genético específico para el diag-nóstico de esta dolencia.

HIPERLIPEMIA FAMILIARCOMBINADA (HFC)

Es otro trastorno hereditario muy frecuente delmetabolismo de las lipoproteínas. Se estima queaproximadamente un 2% de la población generalestá afectada. Entre el 15% y el 20% de los sujetoscon infarto de miocardio o con enfermedadcoronaria prematura presentan HFC. El porcentajellega al 40% cuando se consideran todos lossupervivientes de un ataque cardiaco.

Aunque el mecanismo exacto de transmisión deesta enfermedad no está completamente definido,parece ser que se produce por efecto de un gendominante o de múltiples genes que se expresanconjuntamente. Es frecuente la presencia de otrasalteraciones metabólicas, ya sea en el propioafectado o en sus familiares. Hasta un 20% o 30%de los pacientes presenta, asimismo, diabetes,hipertensión arterial y obesidad de predominiocentral.

LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL LA HIPERCOLESTEROLEMIA DIABETES TABAQUISMO OTROS FACTORES DE RIESGO CAMBIAR EL ESTILO DE VIDA

+ 44 años IM

Afectado de HF

Muerte por Infartode Miocardio (IM)

36 añosangina

+ 51 años IMIM

(+)

Árbol familiar de la hipercolesterolemia

La hipercolesterolemia se puede heredar. Este gráfico muestra cómo las personas afectadas por un trastornogenético que altera sus niveles de colesterol pueden transmitirlo a su descendencia y favorecer que experimentenun mayor riesgo de sufrir un infarto de miocardio u otra enfermedad cardiovascular en edades tempranas.

GUIA CARDIO interior (CMAN) 11/11/09 13:33 Página 46

Page 25: Guía para el manejo del riesgo cardiovascular

4948

LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL LA HIPERCOLESTEROLEMIA DIABETES TABAQUISMO OTROS FACTORES DE RIESGO CAMBIAR EL ESTILO DE VIDA

Sí. Y en ciertos casos sencillo. Algunas personaspodrán bajar su colesterol LDL siguiendosimplemente medidas dietéticas adecuadas, comodisminuir el consumo de grasa saturada, grasatrans y colesterol, realizando actividad física ycontrolando su peso. Pero otras, además, deberánde tomar fármacos.

Para empezar, se aconseja siempre iniciar una dietasaludable y mantenerse físicamente activo.Además, se debe controlar otros factores de riesgocardiovascular, como el tabaco y la hipertensión.Será el médico el que vaya valorando los progresosindividuales de cada paciente hasta que alcance elobjetivo deseado en la reducción del colesterol LDLy el que añada, si fuera necesario, otras opcionesterapéuticas.

Es fundamental que el paciente mantenga unarelación de confianza con el profesional sanitario.Cuanto mejor se comunique con el facultativo,mejor seguirá su tratamiento. Esta regla esaplicable, igualmente, a los demás profesionalesque formen parte del equipo médico: dietistas yenfermeras, entre otros.

Seguir una dieta sana es clave para reducir elcolesterol y los triglicéridos y, así, evitar laateroesclerosis. Por lo tanto, la alimentaciónequilibrada debe ser parte esencial del tratamiento.Podemos dividir los alimentos en tres gruposdependiendo de su contenido en grasas saturadasy de la frecuencia con la que se aconsejaconsumirlos:

1. ALIMENTOS RECOMENDABLESSuelen tener un bajo contenido en grasa saturada yalto en hidratos de carbono y fibra vegetal. Debenconsumirse de forma regular en la dieta diaria.Incluyen frutas, verduras, hortalizas, cerealesintegrales, lácteos y derivados desnatados,legumbres, aceite de oliva, pescado y las partesmagras del pollo, pavo y conejo.

2. ALIMENTOS A CONSUMIR CONMODERACIÓNContienen abundante grasa insaturada ocantidades moderadas de grasa saturada, nosiendo recomendable su consumo diario. Sonprincipalmente las carnes magras y los aceites desemillas. Los huevos, aunque contienen colesterol,no tienen grasa saturada y se pueden tomar tres ocuatro a la semana.

3. ALIMENTOS NO RECOMENDABLES(CONSUMIR ESPORÁDICAMENTE)Contienen abundante grasa saturada y/o colesterol,por lo que se deben evitar o consumir de formaexcepcional. Incluyen la bollería industrial, loslácteos enteros y derivados, la mantequilla, lascarnes grasas, los embutidos y los fritoscomerciales.

Estas pautas alimentarias son las que se ajustan ala denominada dieta mediterránea, cuyosefectos positivos sobre la salud han sidodemostrados, tanto en el caso de lasenfermedades cardiovasculares como sobre ciertostipos de cáncer y la diabetes.

Es cierto que incluso las personas que realizan unadieta saludable rigurosa pueden tener el colesterolalto. Ya se ha dicho que la mayoría del colesterol enla sangre se produce por el hígado y que unaproporción menor viene de la dieta. Así que unaalimentación adecuada ayuda a disminuir losniveles de este lípido, pero solo de formamoderada. Por eso, en las personas cuyocolesterol se mantenga elevado se debe excluir lapresencia de una hipercolesterolemia familiar.

¿TIENE TRATAMIENTO?¿ES EFICAZ?

¿ES TAN IMPORTANTELA DIETA?

¿POR QUÉ TENGO ELCOLESTEROL ELEVADOSI HAGO UNA DIETASALUDABLE?

GUIA CARDIO interior (CMAN) 11/11/09 13:33 Página 48

Page 26: Guía para el manejo del riesgo cardiovascular

5150

LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL LA HIPERCOLESTEROLEMIA DIABETES TABAQUISMO OTROS FACTORES DE RIESGO CAMBIAR EL ESTILO DE VIDA

Para muchas personas, la grasa tiene connota-ciones negativas sobre la salud. Sin embargo, esun nutriente esencial e imprescindible para la vida.Las grasas constituyen uno de los principios inme-diatos más importantes de la alimentación humana:contribuyen a satisfacer las demandas de energía(un gramo de grasa aporta 9 kcal), de ácidosgrasos esenciales (linoleico y linolénico) y de vita-minas liposolubles (A, D, E y K). Además, se incor-poran a los tejidos y órganos corporales, determi-nando la composición y función de las membranascelulares. No obstante, si bien nuestro organismonecesita grasa, su exceso, especialmente si essaturada, favorece el aumento de los niveles decolesterol en sangre.

Hay diferentes tipos de grasas que convieneconocer, sobre todo cuando se tiene elevado elcolesterol, ya que no todas son igualmente impor-tantes a la hora de controlar este factor de riesgo.De hecho, el elemento de la dieta que más influyeen los niveles de LDL es el tipo de grasa que seconsume:

GRASA TOTALLos alimentos tienen una mezcla variada de dife-rentes grasas, la saturada, la trans, la monoinsatu-rada y la poliinsaturada. La suma de todas ellas seconoce como grasa total. Ya que no todasaumentan el colesterol, la grasa total no es en símisma un objetivo clave en el tratamiento. Pero síes importante vigilar en qué cantidad se consumepor dos razones: la primera, porque es rica en calo-rías y, si se necesita perder peso, limitar su ingestaes de gran ayuda; y la segunda, porque muchosalimentos ricos en grasa total también lo son engrasa saturada. Por lo tanto, si se toman alimentosbajos en grasa total se ingiere menos saturada. Esmucho más recomendable elegir grasa insaturada,preferentemente monoinsaturada (aceite de oliva) opoliinsaturada (girasol, maíz y aceite de soja).

GRASA SATURADASe trata del elemento de la dieta que más aumentael colesterol en sangre. Reducirla en la alimentación

es una forma efectiva de bajar los niveles de LDL.Normalmente, es sólida a temperatura ambiente yen frío. Se encuentra en grandes cantidades en losalimentos de origen animal (carnes rojas, piel delpollo, embutidos), productos lácteos enteros y lamantequilla, así como en algunos aceites vegetales(coco y palma). Es importante mantener la ingestadiaria de grasa saturada por debajo del 9% de lascalorías que se consumen.

GRASA INSATURADASuele ser líquida a temperatura ambiente y en frío.Se encuentra en aceites vegetales, en las nueces yen otros frutos secos, las aceitunas, el aguacate yen la grasa de pescados grasos. Hay dos tipos degrasas insaturadas: monoinsaturadas ypoliinsaturadas. Cuando se usan en lugar de lassaturadas, ayudan a reducir los niveles sanguíneosde colesterol. La diferencia es que la grasamonoinsaturada puede elevar los niveles decolesterol HDL, mientras que la poliinsaturada losreduce.

La monoinsaturada se encuentra en alimentos deorigen vegetal, especialmente en el aceite de oliva yen los frutos secos. También en menor medida enotros aceites vegetales y alimentos. El aceite deoliva virgen, constituyente básico de la dieta medi-terránea, es y debe continuar siendo la grasa culi-naria fundamental de la dieta española.

La grasa poliinsaturada también se encuentra enaceites vegetales, especialmente en el de girasol,maíz y soja, así como en las nueces y otros frutossecos. Dentro de este grupo de grasas se encuen-tran los ácidos grasos esenciales, conocidos comoomega-6 y omega-3. Estos no pueden ser sinteti-zados por nuestro organismo y, por lo tanto,tenemos que obtenerlos a partir de los alimentosque consumimos.

GRASA “TRANS”Seguro que le suena este extraño nombre, ligado amultitud de los productos preparados quepodemos ver en las estanterías de los supermer-cados. La grasa trans, o los ácidos grasos trans, seencuentran principalmente en alimentos que hansido sometidos a un proceso denominado hidroge-nación. Se utiliza para hacer la grasa insaturadamás estable y sólida a temperatura ambiente, de

forma que sea más adecuada para su empleo en lapreparación y procesado de alimentos. Algunasgrasas trans también se encuentran de formanatural en grasas animales, como en los productoslácteos y en algunas carnes.

Los ácidos trans aumentan el riesgo de infarto demiocardio más que cualquier otro nutriente.También se asocian a un aumento del riesgo dediabetes. Este tipo de grasas es mucho más perju-dicial para la salud que las grasas animales. Esto sedebe a que aumentan el colesterol LDL, disminuyenel HDL y actúan sobre mecanismos de inflamaciónque aceleran el desarrollo de ateroesclerosis. Paraevitar estos peligros, no se debe consumir más deun gramo diario de ellas.

La podemos encontrar en aceites baratos utilizadospara la fritura en establecimientos de comida

rápida, en los alimentos precocinados, la bolleríaindustrial, la pastelería y las galletas, los helados,las patatas fritas de bolsa, los aperitivos, las chu-cherías y las palomitas de microondas. Su objetivoes conservar la duración de los alimentos, mejorarsu sabor o favorecer la estabilidad en la fritura.Además, este tipo de grasas es más barato queotras vegetales.

Lo más conveniente es observar el etiquetado delos productos para elegir los que tengan la menorcantidad de grasa saturada y de grasa “trans”. Elproblema es que en muchos envases no se indicael contenido en “trans”, pero podemos hacernosuna idea de éste fijándonos en la lista de ingre-dientes. Hay que buscar grasas hidrogenadas oaceites vegetales parcialmente hidrogenados, que,a menudo, indican la presencia de trans.

¿QUÉ DEBO CONOCERSOBRE LAS GRASAS?

GUIA CARDIO interior (CMAN) 11/11/09 13:33 Página 50

Page 27: Guía para el manejo del riesgo cardiovascular

5352

LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL LA HIPERCOLESTEROLEMIA DIABETES TABAQUISMO OTROS FACTORES DE RIESGO CAMBIAR EL ESTILO DE VIDA

Fuente de ácidos grasos de la dieta y efecto sobre el perfil lipídico

ÁCIDOS GRASOS

Saturados

Monoinsaturados

Poliinsaturados

Omega-6

Omega-3

Trans

ORIGEN

Grasas de origen animal (vacuno,cerdo, piel del pollo, etc), lecheentera, nata, quesos grasos,mantequilla, aceites de palma y coco.

Aceite de oliva.

Aceites vegetales (maíz, girasol, soja).Frutos secos, margarinaspoliinsaturadas.

Pescado azul. Nueces.

Bollería industrial, pastelería ygalletas, alimentos precocinados, etc.

COLESTEROL TRIGLICÉRIDOS c-LDL c-HDL

Con frecuencia se ve y se escucha este nombre enla publicidad de algunos productos, ya que se tratade uno de los componentes que se emplea en laproducción de los denominados alimentos funcio-nales, los elaborados no sólo por sus característicasnutricionales sino también para cumplir una funciónespecífica, como puede ser el mejorar la salud oreducir ciertos factores de riesgo de enfermar.

Los esteroles y estanoles vegetales se encuentrande forma natural en pequeñas cantidades enmuchos vegetales. Su estructura química es similara la del colesterol, lo que favorece que disminuya la

absorción del LDL en el intestino, sin afectar a ladel HDL ni a los triglicéridos. El colesterol no absor-bido, junto con los esteroles vegetales, son elimi-nados del organismo a través de las heces.Numerosos estudios han demostrado que ingerircada día dos gramos de esteroles o estanolesreduce entre un 10% y un 15% el colesterol LDL.En una dieta habitual se toman cada día entre 100 y300 mg y en una vegetariana entre 300 y 500 mg.

Los esteroles vegetales no pueden añadirse a losalimentos con facilidad. En cambio, si puedehacerse si se someten a un proceso de esterifica-ción. Así se pueden incorporar, especialmente a suparte grasa (como en las margarinas y en los lác-teos). De esta forma, se pueden ingerir hasta dosgramos diarios (la dosis recomendada). Se puedentomar solos o asociados al tratamiento farmacoló-gico. Pero es importante que siempre se lo comuni-quemos al médico.

Son otro tipo de grasas que se están haciendo muypopulares por sus propiedades para la salud. Losomega-3 son ácidos grasos esenciales y, por tanto,son necesarios para el correcto funcionamiento denuestro organismo. Se les ha asociado con unareducción del riesgo de enfermedad cardiovascular(ataque cardiaco) y cerebrovascular (ictus). Estaprotección cardiovascular se debe a que previenenla aparición de arritmias y ayudan a reducir los trigli-céridos, la presión arterial y la tendencia de lasangre a formar trombos.

Se encuentran fundamentalmente en los pescadosgrasos o azules, como el salmón, la sardina, losboquerones, el atún o la caballa, y en algunos ali-mentos como las nueces. Para conseguir un aporteadecuado de omega-3 debemos incluir en nuestradieta el consumo de pescado, al menos dos o tresveces por semana, uno de los cuales debe ser azul.Si no es posible tomar esta cantidad, una alterna-tiva es suplementar la alimentación con aceites depescado que están disponibles en capsulas o enforma líquida, incorporados en alimentos enrique-cidos con omega-3, como los lácteos.

Seguramente haya oído que beber con moderaciónpuede reducir el riesgo de enfermedad cardiovas-cular. Pequeñas cantidades de vino pueden tenerun efecto protector en algunas personas. Ésteestaría determinado por unos componentes minori-tarios, denominados polifenoles, que actúan comoantioxidantes naturales. Sin embargo, ingerir muchoalcohol puede tener serias consecuencias en lasalud. Puede dañar el corazón, el hígado y elcerebro y además, contribuir a aumentar la presiónarterial y las cifras de triglicéridos.

Evitar su consumo es especialmente importante si,además, se tiene esteatosis hepática (infiltracióngrasa del hígado) u otra enfermedad de esteórgano. El alcohol aumenta, igualmente, la síntesisde triglicéridos en el hígado y puede interactuarnegativamente con algunos fármacos, por lo que esconveniente consultar con el médico.

Si no bebe, no empiece ahora a hacerlo. Y si bebey es mujer, no tome más de una bebida al día (10g), o dos (20 g), si es varón. A título orientativo,conviene recordar que un vaso de vino (100 ml),una caña de cerveza (200 ml), una copa de coñac,whisky o anís (25 ml), media copa de un combi-nado (25 ml) y una copa de 60 ml de una bebidacomo el jerez o el vermut contienen entre ocho y 10g de alcohol cada uno. Por otro lado, se desacon-seja consumir este tipo de bebidas a las personascon sobrepeso e hipertrigliceridemia.

¿QUÉ SON LOSESTEROLESVEGETALES?

¿ME PUEDEN AYUDARLOS ÁCIDOS GRASOSOMEGA-3?

¿ME PUEDE PERJUDI-CAR TOMAR ALCOHOL?

La dirección de las flechas indica si aumentan o disminuyen los valores;el grosor o la cantidad de las mismas, si lo hacen en mayor o menor medida.

GUIA CARDIO interior (CMAN) 11/11/09 13:33 Página 52

Page 28: Guía para el manejo del riesgo cardiovascular

5554

LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL LA HIPERCOLESTEROLEMIA DIABETES TABAQUISMO OTROS FACTORES DE RIESGO CAMBIAR EL ESTILO DE VIDA

La inactividad física es en sí un factor de riesgoimportante para la enfermedad cardiovascular.Además, sus efectos adversos influyen y potencianotros. La actividad física regular puede ayudar acontrolar el peso y, de esta forma, a bajar el coles-terol total, los triglicéridos y el colesterol LDL.También puede contribuir a aumentar el HDL, areducir la tensión arterial y el riesgo de diabetes.Así, por ejemplo, el ejercicio físico puede ayudar alos pacientes diabéticos a reducir sus necesidadesde insulina o de otros fármacos.

Para que la actividad física reporte beneficios a lasalud, no es necesario entrenarse como si fué-ramos a correr una maratón. Si se es principiante,al inicio es aconsejable ir despacio. Por ejemplo, sepuede empezar dando un paseo durante los des-cansos en el trabajo y gradualmente prolongarlospara aumentar el ritmo.

Según el nivel de intensidad, podemos distinguirtres tipos de actividad física. El profesional sanitarioaconsejará a cada paciente uno en función de superfil individual. Lo habitual es ir pasando de uno aotro progresivamente.

Actividad ligeraMientras se adapta a la actividad física, intentehacer algo ligero, como andar despacio (16minutos/kilómetro), hacer bricolaje, la limpieza de lacasa, el cuidado de los niños o tenis de mesa.

Actividad de intensidad moderadaCaminar a 10 minutos/kilómetro, arreglar el jardín,hacer bicicleta, patinar, tenis, golf o bailar.

Actividad de alta intensidad Correr a siete minutos/kilómetro, subir cuesta arribacargado, jugar al baloncesto o al fútbol, practicar lanatación o escalar una montaña.

Para realizar una actividad física como caminar,podría ser útil utilizar un podómetro y controlar elnúmero de pasos que se dan al día para aumen-

tarlos de forma gradual. Si se padece una enfer-medad cardiovascular, hipertensión o diabetes, o setrata de un varón mayor de 40 años o una mujermayor de 50 que desean iniciarse en el ejercicio, esaconsejable comentárselo al médico antes deempezar. Si el facultativo no tiene nada en contra,lo mejor es tratar de seguir una actividad de mode-rada a intensa, como caminar a paso rápido almenos 30 minutos todos los días de la semana.

Hasta la fecha, la medicación disponible no cura,únicamente ayuda a mantener bajo control losniveles de colesterol, por lo que el paciente querequiere tratamiento farmacológico tendrá quetomarlo durante toda su vida. Pero lo importante esque con una terapia adecuada que consiga losobjetivos de reducción previstos, los riesgos deinfarto de miocardio y de enfermedad cardiovas-cular asociados a la hipercolesterolemia puedenreducirse de forma considerable y, posiblemente,eliminarse.

Existen diferentes tipos de fármacos para reducir elcolesterol LDL y todos ellos funcionan de formadiferente:

ESTATINASSe han utilizado ampliamente durante los últimos20 años. En España, actualmente están disponiblescinco: la atorvastatina, la fluvastatina, la lovastatina,la pravastatina y la simvastatina. Este grupo de fár-macos bloquea una enzima específica que controlala síntesis de colesterol a nivel del hígado, disminu-yendo así la capacidad del organismo de producirel lípido. Reducen el nivel de colesterol LDL entreun 20% y un 50% dependiendo del tipo de estatinaempleada y de su dosis. También bajan ligeramentelos triglicéridos. Se trata del fármaco de primeraelección en las hiperlipemias y su introducción hacontribuido a cambiar la evolución de la enfer-medad coronaria, reduciendo la mortalidad porinfarto de miocardio y aumentando la expectativade vida.

En general, es una medicación que los pacientestoleran bien. Tienen pocos efectos secundarios,pero se recomienda hacer una analítica para des-cartar un aumento de las transaminasas y de laenzima muscular CPK, dos indicadores de que losfármacos están provocando una reacción inde-seada. El aumento de las transaminasas es pocofrecuente y revierte al disminuir la dosis o al sus-pender el tratamiento. También debe vigilarse laaparición de síntomas musculares, como dolor o ladebilidad. Son poco frecuentes, pero si durante laadministración de las estatinas se presentandolores musculares generalizados, se debe informaral médico. Las estatinas no están indicadas enpacientes con enfermedad hepática activa ni enmujeres embarazadas.

EZETIMIBAEste producto actúa reduciendo la absorción intes-tinal del colesterol que proviene de la dieta y de labilis. Cuando se usa en monoterapia (es decir,como tratamiento aislado), puede reducir el coles-terol LDL un 20%. Sin embargo cuando se usa encombinación con las estatinas, se potencian susefectos y alcanzan niveles de disminución supe-riores al 20%. No se debe utilizar en niños menoresde 10 años.

FIBRATOSReducen principalmente los triglicéridos y también,aunque en un menor grado, elevan los niveles decolesterol HDL. Los fibratos son menos eficaces ala hora de disminuir el colesterol LDL.

RESINASReducen la absorción intestinal del colesterol conte-nido en los ácidos biliares y favorecen que se eli-mine por las heces. Bajan el colesterol entre un15% y 25% dependiendo de la dosis. Las resinasno se absorben y son seguras en los niños, aunquemuchas personas pueden presentar efectos secun-darios como flatulencia o estreñimiento, que limitansu utilidad. Para facilitar su tolerancia, se debeempezar con dosis bajas.

Las resinas se presentan en forma de polvo y setoman con una comida, mezclándolas con agua,zumo o yogur. Pueden disminuir la absorción deotros fármacos; por ello, si se toman coincidiendocon otra medicación, ésta debe ingerirse una horaantes o cuatro después de consumirlas.

Un aspecto importante a tener en cuenta cuandose habla con el médico de cómo reducir el coles-terol y de su tratamiento, es informarle de cualquierotro tipo de medicamento que se esté consu-miendo, aunque se trate de remedios caseros,plantas medicinales o productos supuestamentenaturales. También estos últimos pueden producirefectos adversos.

Y si la medicación que se toma no consigue bajarel colesterol lo suficiente, lo más probable es que elmédico trate de ajustar el tratamiento.

¿ME PUEDE AYUDAR ELEJERCICIO FÍSICO?

¿CUÁNDO TENGO QUETOMAR FÁRMACOS?

GUIA CARDIO interior (CMAN) 11/11/09 13:34 Página 54

Page 29: Guía para el manejo del riesgo cardiovascular

5756

LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL LA HIPERCOLESTEROLEMIA DIABETES TABAQUISMO OTROS FACTORES DE RIESGO CAMBIAR EL ESTILO DE VIDA

ESTATINAS• Aumento de las transaminasas (especial-

mente GPT) entre el 0,5% al 3% de casos(depende de la dosis). No suele tener rele-vancia si se ha descartado enfermedadhepática.

• Dolor muscular (mialgias) generalizado.Puede ir acompañado de aumento de laenzima CPK en sangre entre el 0,1% al0,5% de casos dependiendo de la dosis.Se puede intentar cambiar a otra estatinaa dosis bajas. Se puede producir cuandose toman las estatinas con otros fár-macos.

• Otras: molestias gástricas y raramentecefalea.

EZETIMIBA:• Aumento de las transaminasas en menos

del 0,1% de casos (especialmente en tra-tamiento combinado con estatinas)

• Molestias gástricas • Raramente mialgias

FIBRATOS• Molestias gastrointestinales • Dolores musculares• Aumento de las transaminasas• Cefalea

RESINAS:• Frecuentes molestias gastrointestinales:

nauseas, flatulencia, estreñimiento, dolorabdominal.

• Pueden afectar a la absorción de algunosfármacos.

Fármacos para el controlde las hipercolesterolemiasy sus efectos secundarios

Usted puede tener el colesterol elevado y no darsecuenta. La mayoría de las personas en estasituación no tiene síntomas. Por eso, es muyimportante hacerse un control. ¿Cuándo? Pues apartir de los 20 años de edad, todos los adultosdeberían hacerlo, al menos, una vez cada cincoaños. Si uno ya sabe que tiene el colesterol alto yestá tomando medicación para reducirlo, estechequeo debe llevarse a cabo con mayorfrecuencia, generalmente dos veces al año. En estecaso, se debe hablar con el médico para queprograme un seguimiento y control. El profesionalsanitario indicará cada cuánto tiempo esconveniente someterse a una analítica.

Rotundamente, no. Si se deja la medicación, losniveles de colesterol se elevarán de nuevo. Siemprehay que hablar con el médico antes de abandonarel tratamiento o de realizar cambios en la dosis delos medicamentos que se consumen. Igualmente,los fármacos se tienen que tomar diariamente, yaque si se olvidan durante unos días también sepueden incrementar las cifras de colesterol.

Antes de los tres años, los requerimientosdietéticos de los niños son diferentes a los de laspersonas de mayor edad. Durante el periodo delactancia, el 40% de la energía que se consumeprocede de la grasa, tanto si se trata de la queproviene de la leche materna como de cualquierotra. Es recomendable mantener ese patrónalimentario, asegurando que el aporte energético ynutricional cubre las necesidades de su desarrollo.

Las cosas cambian después de cumplir los tresaños. Entonces, los niños deberán seguir el patrónde la alimentación deseable para la poblacióngeneral –reduciendo el consumo de grasa total,grasa saturada y colesterol y aumentando el dehidratos de carbono complejos–, pues estácomprobado que cumple con todos losrequerimientos de nutrientes, minerales y vitaminasnecesarios para su crecimiento y para preservar susalud. Estos hábitos alimentarios se pueden adquirircuando empiezan a compartir la comida diaria conel resto de la familia.

Si el menor es hijo de una familia afectada por unahipercolesterolemia familiar, se pueden administrarfármacos de acuerdo con las recomendaciones quese describen a continuación:

• Añadir a una dieta saludable esteroles oestanoles vegetales a partir de los seis años.

• Considerar comenzar con una estatina en losniños a partir de los 10 años, y en las niñas unaño después de la primera menstruación, si elcolesterol LDL es mayor de 190 mg/dl ypresentan otros factores de riesgo como historiafamiliar de enfermedad cardiovascular prematura,presencia de colesterol HDL bajo (menor de 40mg/dl), diabetes, hipertensión arterial otabaquismo.

¿COMO SE TRATA ALOS NIÑOS Y ADOLES-CENTES CON COLES-TEROL ALTO?

¿CON QUÉFRECUENCIA MEDEBO ANALIZAREL COLESTEROL?

¿DEJO LA MEDICACIÓNSI BAJAN MIS NIVELES?

GUIA CARDIO interior (CMAN) 11/11/09 13:34 Página 56

Page 30: Guía para el manejo del riesgo cardiovascular

5958

LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL LA HIPERCOLESTEROLEMIA DIABETES TABAQUISMO OTROS FACTORES DE RIESGO CAMBIAR EL ESTILO DE VIDA

• En los niños que cumplen criterios para iniciartratamiento con fármacos reductores delcolesterol se recomienda una estatina a dosisbajas o moderadas como terapia de primera líneay administrada una vez al día.

• Entre seis y ocho semanas después de comenzarel tratamiento farmacológico, se debe realizar unamedición del perfil lipídico, de las transaminasas yde las enzimas CPK. Si no hay anomalías en laspruebas de laboratorio y el menor tolera bien lamedicación, la prueba se repite a los tres meses.Y si continúa normal, los controles periódicos sepueden espaciar cada seis meses.

A pesar de que las complicaciones clínicas de laarterioesclerosis aparecen en la mujer con unos 10años de retraso con respecto al hombre, lasenfermedades cardiovasculares son también laprimera causa de muerte en el sexo femenino. Poreso, las normas dietéticas y farmacológicas para eltratamiento de la hipercolesterolemia antesexpuestas son aplicables a ambos sexos. El aportede calcio, hierro y zinc, de especial importancia enlas mujeres, está perfectamente cubierto siguiendolos patrones nutricionales recomendados. Duranteel embarazo y la lactancia es tolerable un mayorconsumo de grasa total (especialmente aceite deoliva), pero las normas dietéticas generales siguensiendo útiles para evitar un aumento excesivo depeso y/o una sobrecarga de sodio.

Respecto al tratamiento farmacológico, es esencialque las mujeres con hipercolesterolemia familiarreciban una terapia adecuada, ya que también es

elevado el riesgo de desarrollar una enfermedadcardiovascular prematura. El uso de fármacos sedebe retrasar en aquellas que planean un embarazoy no se deben usar durante la gestación ni en elperiodo de lactancia. Durante este tiempo, laspacientes pueden seguir las recomendacionesdietéticas, incluyendo el consumo de esterolesvegetales.

Si se diera el caso de que una mujer está tomandoestatinas y se queda embarazada, debecomunicárselo a su médico y suspenderinmediatamente la medicación. Si los niveles decolesterol fueran muy elevados y si el especialistaque hace el seguimiento considera necesarioreducirlos, se pueden usar las resinas a partir delsegundo trimestre de gestación, ya que actúan anivel intestinal y no se absorben por el organismo.

El estimulo de la familia siempre es de gran valor ysu apoyo supondrá un gran incentivo para elpaciente en su compromiso para controlar lahipercolesterolemia. Los hábitos de vida saludables,como la dieta y el ejercicio físico, deberían ser unobjetivo común para todo el entorno familiar. Por eso, siempre que se pueda se debe buscar laayuda de las personas más cercanas y de losamigos para que estimulen a comer más sano. Sise está haciendo una dieta baja en colesterol, hayque tratar de convencerles para que incluyancomida baja en grasa y colesterol en la rutinadoméstica. Si, además, se tiene un familiar o amigoque también tiene que tomar fármacos, se puedenapoyar mutuamente recordándose, a parte de loshábitos saludables, el consumo regular de lamedicación.

¿CÓMO SE TRATA ELCOLESTEROL ELEVADOEN LA MUJER? ¿CÓMO ME PUEDE

AYUDAR MI FAMILIA?

El colesterol elevado es, junto con el tabaco, la hipertensión arterialy la diabetes, uno de los principales factores de riesgocardiovascular. A partir de los 20 años de edad, todos los adultosdeberían hacerse un análisis para conocer su nivel de colesterol, almenos, una vez cada cinco años.

sabía que...

GUIA CARDIO interior (CMAN) 11/11/09 13:34 Página 58

Page 31: Guía para el manejo del riesgo cardiovascular

6160 6160

Muchas personas la conocen como la enfermedaddel azúcar. La diabetes es una dolencia crónica quese caracteriza por un aumento de la concentraciónde glucosa (una forma de azúcar) en la sangre. Estecompuesto es el resultado final de la digestión demuchos alimentos comunes, como el pan, la pasta,las frutas o las legumbres, entre otros, y está pre-sente en el torrente sanguíneo en concentracionesvariables dependiendo de lo que se coma, del ejer-cicio que se haga y, sobre todo, de una hormona,la insulina.

La glucosa es como la gasolina a los coches. Es lafuente de energía que nutre a las células del orga-nismo y que nos permite vivir y crecer. Nuestroorganismo está formado por millones de células ycada una es un foco de energía gracias a la glu-cosa que penetra en ellas. La fuente de estaenergía proviene de los alimentos, que se trans-forman en proteínas, grasas y azúcares. Los azú-cares, es decir, la glucosa, suponen el 50% deltotal de las calorías que ingerimos al día.

Se necesita una llave que permita a la glucosapenetrar en cada una de las células y esa es lainsulina. Pero si ésta es escasa o no funciona bien,la puerta celular se cierra y da lugar a que la glu-cosa se acumule en la sangre, donde aumenta suconcentración. A este fenómeno se le llama hiper-glucemia. La falta de insulina hace también que lascélulas se queden sin alimento y, por lo tanto, elcuerpo sin energía.

Cuando la situación de hiperglucemia se mantienedurante años, los vasos sanguíneos del organismoempiezan a sufrir daños. Ello puede dar lugar a pro-blemas de pérdida de visión, de la función renal,alteraciones de los nervios de los miembros infe-riores, infartos de miocardio, ictus cerebrales yamputaciones de las piernas. A estas complica-ciones se añaden los síntomas propios de la enfer-medad, que no sólo tiene impacto a nivel físico,sino que acaba distorsionando el ámbito personal yfamiliar del afectado. Pero la diabetes no es sólo unproblema individual. Debido a su elevada frecuencia,tiene repercusiones en la sociedad, por el costesanitario que implica y por el deterioro de la calidadde vida y la mortalidad prematura que ocasiona.

Son numerosos los pacientes que hacen esa pre-gunta. Y la repuesta que suele ofrecerles el per-sonal sanitario generalmente les resulta insatisfac-toria, ya que adolece de tecnicismos que, lamayoría de las veces, están fuera del ámbito de laspreocupaciones de los afectados.

Para contestar a este interrogante es necesarioanalizar ante qué tipo de persona nos encon-tramos: una gestante, un niño, un adulto o unmayor. Y también conviene tener en cuenta el nivelcultural, el tipo de diabetes que sufre y el grado deansiedad que percibimos en ella. Se debe, antesque nada, despejar responsabilidades o senti-mientos de culpa, ya sean del afectado o de sufamilia. En este sentido, hay que aclarar que no setrata de una enfermedad contagiosa, ni depende dela cantidad de dulces que se hayan ingerido ni esresponsabilidad de los padres.

Lo cierto es que, en la mayoría de los casos, lacausa última que inicia este proceso patológico esdesconocida e irreversible. Por una parte, se sabeque existe una predisposición genética. Muchos delos afectados conocen que en sus familias hahabido otros casos de diabetes, sobre todo de lallamada diabetes tipo 2. Por otro lado, existendiversos factores de riesgo que favorecen la apari-ción de la enfermedad. Al contrario de lo quemuchos creen, la predisposición genética es másfrecuente en la diabetes tipo 2, la que aparece en laedad adulta, que en la tipo 1, que predominante-mente afecta a niños y adolescentes.

Lo realmente importante es considerar que tenerpredisposición a sufrir la enfermedad no implicainevitablemente que se vaya a desarrollar. Debenser otros factores ambientales los que actúen degatillo y hagan que esa propensión se manifieste.Sólo en un pequeño número de casos la dolenciase produce por la herencia de un solo gen.

Entre los factores ambientales capaces de desen-cadenar el proceso diabético cabe destacar dostipos: los no modificables y los modificables.

LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL LA HIPERCOLESTEROLEMIA LA DIABETES TABAQUISMO OTROS FACTORES DE RIESGO CAMBIAR EL ESTILO DE VIDA

La diabetesDr. José Antonio Vázquez

¿QUÉ ES? ¿POR QUÉ SEPRODUCE?

GUIA CARDIO interior (CMAN) 11/11/09 13:34 Página 60

Page 32: Guía para el manejo del riesgo cardiovascular

6362

Las diabetes clasificadas como“otros tipos” son muy infrecuentespero muy importantes: unas porquepueden ser reversibles y otras por teneruna causa hereditaria conocida que per-mite ofrecer un consejo genético. Porotro lado, la diabetes gestacionalestá ligada a la ganancia de pesodurante el embarazo y, aunque esreversible, debe vigilarse de por vidacomo un factor muy importante de riesgode sufrir la enfermedad de forma permanente.

Pero los dos tipos fundamentales de diabetes y enlas que más nos centraremos son la denominadatipo 1 (antes llamada infantojuvenil) y la tipo 2 (antesconocida como la del adulto). La diabetes tipo1,que representa del 5% al 10 % de todos los casosde esta enfermedad, suele comenzar antes de los30 años pero puede aparecer a cualquier edad. Susintomatología es clara ya desde que debuta y suorigen es, en la mayoría de los casos, autoinmune yse debe a una destrucción de las células produc-toras de insulina del páncreas (órgano situado en elabdomen). Debido a esta ausencia de insulina, sutratamiento pasa necesariamente por inyectar estasustancia para cubrir las necesidades del orga-nismo.

La diabetes tipo 2, que representa el 90% detodos los casos, suele comenzardespués de los 40 años. Sinembargo, en las últimasdécadas se está detectandoun incremento en el númerode personas que desarrollaesta dolencia antes de esaedad debido al predominio

de sobrepeso y obesidad. Su origen es doble. Poruna parte, los afectados desarrollan una insensibi-lidad de las células del tejido adiposo (graso) ymuscular a la acción de la insulina (es lo que se

conoce como resistencia perifé-rica) que favorece que la

glucosa no pueda entraren ellas y se acumule enla sangre y, por otra; seproduce una relativa dis-minución en la secreciónde insulina por las células

del páncreas, con el mismoresultado.

Como ya se ha señalado, la obesidad, la inacti-vidad, la hipertensión, el colesterol alto y el taba-quismo, además de otros, son los factores que pre-cipitan que se produzcan estas alteraciones de lasecreción o en la acción de la insulina.

En las personas sin diabetes, la glucosa y la insu-lina están relacionadas de manera automática ypermanente, como si estuvieran controladas através de un ordenador, para que la primera semantenga siempre dentro de unos límites predeter-minados. Si la glucosa baja mucho porquecomemos poco o hacemos ejercicio, inmediata-mente disminuye la secreción de insulina con el finde impedir que la cantidad circulante en la sangre

de este azúcar se reduzca demasiado.Por el contrario, si comemos mucho,sobre todo hidratos de carbono, o nohacemos ejercicio, la glucosa tiendea elevarse y, para evitarlo, tambiénlo hace la insulina. Este automa-tismo es lo que se pierde en ladiabetes.

La edad es uno de los principales factores deriesgo no modificables para padecer la dolencia. Amedida que aumenta, también lo hacen las proba-bilidades de desarrollarla. De ahí, que el periodo demayor peligro sea en la edad avanzada. Pertenecera determinadas etnias condiciona, asimismo, unamayor proclividad a esta patología. Por ejemplo, seconoce la mayor predisposición a sufrirla de losindios americanos, de los pobladores de las islasdel Pacífico, la de diversas poblaciones latinoameri-canas y la de los afroamericanos. Otro factor des-encadenante puede ser haber tenido antecedentesde episodios de hiperglucemia, por ejemplo,durante el embarazo (diabetes gestacional), trastomar medicamentos que elevan la glucosa (comolos corticoides) o haber presentado en alguna oca-sión la glucosa elevada en ayunas o después deuna prueba de sobrecarga oral.

Pero los realmente importantes son los denomi-nados factores de riesgo modificables: la obesidad,el sedentarismo, el consumo de tabaco, las altera-ciones en los niveles de colesterol y triglicéridos ensangre y la hipertensión arterial. Como su nombreindica, se pueden modificar y, como veremos másadelante, al hacerlo también varían el riesgo de laenfermedad y sus consecuencias.

En un pequeño número de casos, sobre todo aldetectarse la patología, la hiperglucemia es rever-sible. A veces, espontáneamente, como sucede enla diabetes gestacional, que tras el parto desapa-rece, o en la causada por la toma de medica-mentos, que cesa al interrumpirse la ingesta, o enalgunas patologías endocrinas, cuando estas securan, y muy especialmente en la obesidadextrema, cuando se trata con cirugía bariátrica.

Al hablar de diabetes nos referimos a un grupo detrastornos de diferente origen que tienen unamisma consecuencia: la alteración de los nivelessanguíneos de glucosa. En función de a quiénafecta, a qué edad y las causas que los producen,los profesionales sanitarios clasificamos los distintostipos de diabetes en grupos. Para dar idea de estadiversidad, basta echar un vistazo al siguientecuadro.

DIABETES TIPO 1• Autoinmune• Idiopática

DIABETES TIPO 2

OTROS TIPOS ESPECÍFICOS• MODY• Acción defectuosa de la insulina• Enfermedades del páncreas• Trastornos endocrinos• De origen farmacológico o químico• Infecciones• Formas poco corrientes de diabetes

de origen autoinmune• Otros síndromes genéticos

DIABETES GESTACIONAL

Clasificación

MODIFICABLES

Hábitos alimentarios

Sobrepeso y obesidad

Sedentarismo

Trastornos delcolesterol

Trastornos de lostriglicéridos

Hipertensión arterial

Tabaco

NO MODIFICABLES

Edad

Grupos étnicospredispuestos

Diabetes gestacional

Fetos macrosómicos

Trastornos previos dela tolerancia a laglucosa

Trastornos genéticos

LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL LA HIPERCOLESTEROLEMIA LA DIABETES TABAQUISMO OTROS FACTORES DE RIESGO CAMBIAR EL ESTILO DE VIDA

Factores ambientalescapaces de desencadenarel proceso diabético

¿CUÁNTOS TIPOS HAY?

GUIA CARDIO interior (CMAN) 11/11/09 13:34 Página 62

Page 33: Guía para el manejo del riesgo cardiovascular

¿QUIÉN TIENEMÁS RIESGO DE

PADECERLA?

6564

La respuesta es sí y va en aumento. En el mundo,en el año 2006, había 230 millones de personascon diabetes y se calcula que en las próximas dosdécadas la cifra aumentará a 350 millones. EnEspaña, también crece el número de afectados,como lo demuestran los estudios epidemiológicosrealizados durante los últimos 30 años. En ladécada de los 80 la prevalencia era del 6% en lapoblación mayor de 30 años. A partir de 2000, elporcentaje de adultos afectados superó el 10%.Se trata de una dolencia que incide por igual enambos sexos y que se incrementa considerable-mente con la edad, de ahí que, en la poblaciónmenor de 40 años el número de enfermos apenasllega a un 1%, superando el 20 % en los mayoresde 65. Este aumento está directamente ligado a laesperanza de vida, que prácticamente se hadoblado en el último siglo, en el que la expectativavital ha pasado de los 40 a los 80 años.

El otro gran responsable de esta progresión impa-rable en el número de afectados es, sin duda, la ali-mentación. Cada vez se consumen más azúcaresrefinados, más grasas y, sobre todo, se ingieremayor número de calorías al comer, lo que ha pro-piciado un aumento de las personas con sobre-peso. Varios estudios han puesto de manifiestoque, en comparación con los individuos de pesonormal, los que sufren obesidad multiplican porocho la probabilidad de desarrollar una diabetes. Elbinomio obesidad y diabetes incrementa, además,considerablemente la posibilidad de padecer otrostrastornos, como la hipertensión arterial y la hiper-colesterolemia (niveles elevados de colesterol), una

asociación que desemboca en la enfermedad car-diovascular.

Muchas personas se sorprenden cuando les comu-nican que sufren diabetes. Y es que el comienzo dela forma más común de la enfermedad, la dia-betes tipo 2, es generalmente lento y asinto-mático. De ahí que, cuando se hace unestudio de prevalencia en población general,la mitad de las personas que tiene el tras-torno lo desconozca y, que un porcentajealto (del 11% al 15%), presente lo que seconoce como prediabetes, es decir, la glucosaalterada sin llegar a cifras de diabetes. Es fácildeducir que los síntomas de alarma que podríanllevar a consultar al médico son, en el inicio de laenfermedad, muy escasos o inexistentes.

El resultado de este curso silencioso es quecuando la diabetes tipo 2 se manifiesta, el 50% delos pacientes presenta complicaciones de la enfer-medad, lo que sugiere varios años, de cinco a 10,de hiperglucemia sin diagnosticar.

Los síntomas, que durante los primeros añosdespués del diagnóstico suelen ser leves, sevan agravando poco a poco en la mayoría delos casos, del mismo modo que lo hacen lascomplicaciones crónicas. Inicialmente, el trata-miento puede reducirse a una dieta, la reco-mendación de practicar ejercicio y el uso de unfármaco antidiabético oral (la metformina). Peroa los pocos meses o, en algunos casos trasvarios años, habrá que añadir uno o dos medica-mentos orales más y, transcurrida una década, enla mitad de los casos, será necesario recurrir final-mente a las inyecciones de insulina.

Los estudioscientíficosque hanseguido agrandesgrupos depoblacióndurantedécadasnos

ofrecen unaidea de qué per-

sonas son las máspredispuestas a

sufrir la enfer-medad y qué

condicionesprecipitansu apari-ción. Unagran inves-tigación lle-vada acabo enEstadosUnidos sobreel estado de

salud de milesde enfermeras

ha revelado que

una persona con alimentación saludable, queingiere un número de calorías adecuado para suedad y sexo, que mantiene un peso apropiado,practica ejercicio físico regularmente y no tieneantecedentes familiares de la dolencia, tienemínimas probabilidades (por debajo del 1%) de serdiabética.

Por el contrario, cuando la edad supera los 50años, se es obeso desde hace tiempo, no se prac-tica ejercicio y existe algún antecedente familiar dediabetes, la posibilidad de tener la enfermedad seeleva al menos al 15%. Si, además de esto, sepadece hipertensión arterial, el colesterol y los trigli-céridos están elevados, se fuma y, en el caso de lasmujeres, se han tenido abortos de repetición, hijoscon peso mayor del normal al nacer o diabetesgestacional, las papeletas marcan un 50% deriesgo de padecer el trastorno. Se puede com-probar, por lo tanto, que los factores de riesgo,tanto los modificables como los no modificables,son fundamentales y ejercen un efecto aditivo.Cuantos más, peor: mayor es el riesgo de padecerla enfermedad.

Es frecuente encontrarse en la consulta con fami-liares de primer grado de pacientes diabéticosinquietos por sus posibilidades de padecer ellosmismos la enfermedad. Los cierto es que, en elcaso de la diabetes tipo 1, este riesgo apenasexiste, excepto cuando el componente genético deambos parientes es muy similar (6% de riesgo) y enlos rarísimos casos de que se trate de gemelosidénticos (30%). Las cosas cambian en la diabetestipo 2: los hermanos tienen, al menos, un riesgodoble que el resto de la población y éste asciendeal 90% en los gemelos idénticos.

LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL LA HIPERCOLESTEROLEMIA LA DIABETES TABAQUISMO OTROS FACTORES DE RIESGO CAMBIAR EL ESTILO DE VIDA

¿ES MUY FRECUENTE?

GUIA CARDIO interior (CMAN) 11/11/09 13:34 Página 64

Page 34: Guía para el manejo del riesgo cardiovascular

6766

LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL LA HIPERCOLESTEROLEMIA LA DIABETES TABAQUISMO OTROS FACTORES DE RIESGO CAMBIAR EL ESTILO DE VIDA

En muchos casos, realmente no es sencillo. Almenos, en los primeros momentos. Los diabéticostipo 1, y menos del 20% de los tipo 2, presentansíntomas clínicos claros cuando el trastorno

comienza. Pero el resto puede pasar varios añoscon la glucosa elevada sin indicios que les hagan iral médico. En ocasiones son los síntomas de lascomplicaciones crónicas de la enfermedad, como lahipertensión, los accidentes vasculares, la pérdidade visión o problemas en las piernas o pies, los quellevan a los enfermos a la consulta. Cuando elprofesional sanitario les pregunta, entonces refierenmayor cansancio, micciones nocturnas, sed o

calambres que revelan que no han tenidoconciencia de la enfermedad. Achacaban estasseñales de alarma a la edad o a otras causas.

Los síntomas metabólicos de la diabetes están eníntima relación con los niveles de glucosa en lasangre. Cuando permanecen por debajo de 180mg/dl (miligramos por decilitro) son muy escasos ysólo cuando superan esta cifra aparecenclaramente. Así, si una persona se levanta por lanoche a orinar cuando antes no lo hacía; lacantidad de veces al día que va al baño es mayorde lo habitual; si se le queda la boca seca y bebeabundantemente; si se siente progresivamente máscansado; nota visión borrosa, pierde peso a pesarde tener el mismo o más apetito; siente hormigueoso una alteración de la sensibilidad en los pies y sise le infectan las heridas y no le curan bien, debesospechar que es diabético y acudir al médico.

Es importante no banalizar las cifras de glucosa.Tampoco debería hacerlo el médico o el personalde enfermería. “Me dijeron que tenía un poquito deazúcar de más”;”tengo un poco de azúcar en lasangre”: son algunas de las frases que se oyenfrecuentemente en la consulta. Esta percepción deausencia de riesgo es un grave error que retrasa el

diagnóstico definitivo y facilita la aparición decomplicaciones.

Cuando nos referimos a los niveles de glucosaelevada en la sangre, hay dos escalones quetenemos que tener en cuenta. El primero es el quedenominamos prediabetes, que es cuando lascifras de glucemia se sitúan entre 110 y 125 mg/dlen ayunas o cuando están entre 140 y 199 mg/dltras una prueba de sobrecarga oral de glucosa, queconsiste en administrar 75 gr de este azúcar ydeterminar la concentración en sangre transcurridasdos horas.

El segundo escalón conduce a la diabetes. Seconsidera que una persona que experimentasíntomas es diabética cuando, en cualquiermomento y al azar, se le encuentra una glucemiasuperior a 200 mg/dl, independientemente de quehaya comido o no. O también cuando la glucemiaen ayunas está igual o por encima de 126 mg/dl, oigual o por encima de 200 mg/dl tras someterla altest de la curva de glucemia (sobrecarga oral deglucosa). En estas dos últimas situaciones espreciso repetir los análisis unos días después paraconfirmar el diagnóstico.

NORMAL

GPA* < 110 mg/dl

GP tras 2h.** < 126 mg/dl

PREDIABETES

De 110 a 126 mg/dl

140 a 199 mg/dl

DIABETES

> 126 mg/dl

> 200 mg/dl

CUADRO DIAGNÓSTICO

* GPA: Glucosa plasmática en ayunas.** GP tras 2h.: Glucosa plasmática a las dos horas de la sobrecarga oral.

¿CÓMO PUEDO SABERSI SOY DIABÉTICO?

GUIA CARDIO interior (CMAN) 11/11/09 13:34 Página 66

Page 35: Guía para el manejo del riesgo cardiovascular

6968

LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL LA HIPERCOLESTEROLEMIA LA DIABETES TABAQUISMO OTROS FACTORES DE RIESGO CAMBIAR EL ESTILO DE VIDA

Las circunstancias que aconsejan visitar al profe-sional sanitario dependen de las complicacionesagudas que se pueden producir por un aumento(hiperglucemia) o por un descenso (hipoglucemia)exagerado de los niveles de glucosa. Igualmente,las complicaciones crónicas, como hemos suge-rido, exigen la visita al médico. Los síntomas máscomunes que conducen a la consulta son los deri-vados del mal metabolismo de la glucosa. El nivelde glucemia condiciona su gravedad.

ASTENIA o cansancioEs la consecuencia de la falta de alimentación delas células y, por tanto, de la falta de energía.

POLIURIA (orinar mucho)Es el resultado de la pérdida de glucosa en lamicción. Si una persona sana expulsa comomedia 1,5 litros de orina al día, los diabéticospueden llegar a excretar de tres a cuatro. Larazón es que, cuando la concentración de glu-cosa se eleva por encima de 200 mg/dl, el riñónno puede enviar más azúcar a la sangre y elexcedente se escapa por la orina diluida en agua,aumentando así la cantidad de ésta y con ello lanecesidad de ir más veces al servicio, dado queen cada visita al baño sólo expulsamos aproxima-damente 300 cc. de orina

NICTURIA (orinar varias vecespor la noche)Al tener que evacuar más de 10 veces al día esnecesario levantarse por la noche.

POLIDIPSIA (tener mucha sed)Esta necesidad de beber obedece al hecho deque los diabéticos pierden mucho agua por laorina para diluir la glucosa y el organismo nece-sita reponerla.

PÉRDIDA DE PESOLa ausencia de insulina condiciona que losnutrientes, no sólo la glucosa sino también lasproteínas y las grasas, no se sinteticen bien y, porlo tanto, se pierde peso. Además, parte de la glu-cosa se escapa por la orina, por lo que no puedeutilizarse como alimento para las células.

TRASTORNOS VISUALESEl aumento de la glucosa altera los medios trans-parentes del ojo, enturbiándolos, por lo que sepuede tener visión borrosa que se subsana fácil-mente cuando se corrigen a la baja los niveles deazúcar en sangre.

INFECCIONESEs frecuente, sobre todo en mujeres, tener picor einfección vaginal.

AUMENTO DEL APETITOLas células no alimentadas por la glucosa exigennutrientes lo que produce un aumento del apetito.Ello conduce a comer más y, de este modo, sesustituye la glucosa por grasa. Este es el motivopor el que, inicialmente, no se pierde peso en ladiabetes tipo 2. En la tipo 1, la ausencia total deinsulina hace que siempre se pierda peso.

OTRASOtro signo que indica la presencia de la enfer-medad es la aparición de un olor característico enel aliento y en la orina por el aumento de la ace-tona. Suele presentarse en la diabetes tipo 1 y,rara vez, en la tipo 2 en fases finales o compli-cadas. Cuando no hay disponibilidad de azúcarcomo fuente de energía para el organismo, ésteutiliza la grasa en su lugar. Los cuerpos cetónicosson los residuos o desechos de las grasas altratar de sustituir a la glucosa como alimentocelular. Éstos disminuyen el apetito y puedencausar náuseas y vómitos. Este cuadro seconoce como cetoacidosis y cuando se pre-senta es un síntoma de alarma para acudir rápi-damente al médico.

Hay igualmente otros síntomas menos frecuentes,como son la mala cicatrización de las heridas,la aparición de periodontitis (infecciones en lasencías) y la presencia de hormigueo, calam-bres, irritación o pérdida de la sensibilidaden los miembros inferiores.

Es muy frecuente que el oftalmólogo, antelesiones típicas de la diabetes, sea el primero endiagnosticar la enfermedad y enviar al paciente almédico. Lo mismo sucede con otras alteracionesque afectan al riñón, al corazón, los pies y laspiernas.

¿CUÁNDO DEBERÍACONSULTAR CON ELMÉDICO?

MANIFESTACIONES MÁS FRECUENTES QUE HACENSOSPECHAR LA PRESENCIA DE LA ENFERMEDAD

GUIA CARDIO interior (CMAN) 11/11/09 13:34 Página 68

Page 36: Guía para el manejo del riesgo cardiovascular

Finalmente, otros síntomas de alarma son las pro-pias complicaciones crónicas, como la pérdidabrusca o progresiva de visión, una úlcera en la pielmal curada, la llamada claudicación intermitente(dolor en la pantorrilla al andar rápido o correr), lahipertensión arterial, la dislipemia (alteraciones enlos lípidos sanguíneos), la angina (dolor agudo) depecho, el infarto de miocardio y el cerebral (ictus).

No siempre es posible evitar el desarrollo de estaenfermedad. La diabetes tipo1 no se puede pre-venir, pero si es posible hacerlo en el caso de latipo 2 o, al menos, retrasar su aparición. La actua-ción sobre los factores de riesgo como el sedenta-rismo, la obesidad, la hipertensión, la hiperlipemia yel tabaquismo ha demos-trado su efi-cacia en estesentido. Unejemplo deque la apa-rición de laenfermedadse puede abortarlo encontramosen Finlandia. Eneste país existeun programa deprevención de ladiabetes tipo 2 parala población general en el quese analiza el peso de cada unode estos factores de riesgo y se cuantifica la posibi-lidad de padecer la dolencia en los siguientes 10años. Así, a aquellas personas con alto riesgo dedesarrollarla se les somete a un tratamiento dirigidoa neutralizarlos y evitar su desarrollo.

Otros estudios realizados en personas con altoriesgo de presentar diabetes demuestran que untratamiento de cuatro años con una dieta hipocaló-rica y ejercicio disminuye la posibilidad de llegar asufrir la enfermedad en un 58% en relación conotros sujetos del mismo perfil que no se someten aesta terapia.

Es decir, una vez diagnosticada, la diabetes puedeser reversible con un control dietético y con la prác-tica de actividad física. Al inicio del proceso, lamitad de los afectados puede normalizar su glu-cemia de esta manera. El problema reside en queestos cambios en el estilo de vida no son fáciles demantener.

7170

LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL LA HIPERCOLESTEROLEMIA LA DIABETES TABAQUISMO OTROS FACTORES DE RIESGO CAMBIAR EL ESTILO DE VIDA

¿SE PUEDE PREVENIR?

De todas las señales que hemos mencionado ante-riormente, la astenia, la polidipsia, la poliuria, la nic-turia y el adelgazamiento deben ser conocidas porlas personas que viven en contacto con el niño y eladolescente (padres, educadores…) para evitar lasconsecuencias de una descompensación hiperglu-cémica en aquellos que estén afectados por unadiabetes tipo 1. En un 30% de los niños y adoles-centes la enfermedad se manifiesta por primera vezcon una cetoacidosis. La mayor parte de ellos pre-sentaba esos síntomas días o semanas antes.

Cuando estos signos se incrementan y, además,aparece pérdida de apetito, olor a acetona en elaliento o en la orina, náuseas y/o vómitos, dolorabdominal, cansancio extremo y pérdida progresivade conciencia, estamos ante una descompensacióncetoacidósica.

Los síntomas de alarma de la hipoglucemia sonmás variados que los de la hiperglucemia y másdifíciles de reconocer: irritabilidad, nerviosismo,temblor, sudoración, palpitaciones, comportamientoinusual, somnolencia, visión borrosa, dolor decabeza o mareos. Es frecuente que en cada per-sona con diabetes los síntomas de hipoglucemia sepresenten de modo particular.

Para la mayoría de los afectados de diabetes tipo2, las señales de aviso son mucho menos claras alinicio de la enfermedad. Suelen permanecer sin sín-tomas durante meses e, incluso, años. De ahí quelo más importante sea sospechar la posibilidad dediabetes en personas obesas y con antecedentesfamiliares de la dolencia si, además, tiene otros fac-tores de riesgo (hipertensión, niveles elevados decolesterol…).

Al contrario de lo que ocurre en la diabetes tipo 1,en el caso de la tipo 2 es mucho menos frecuente

que la enfermedad se descubra a raíz de una des-compensación hiperglucémica. De manera que, enocasiones, se llega al diagnóstico por los indiciosde sospecha que se pueden presentar, porejemplo, en el caso de una persona mayor de 60años que tras un cuadro infeccioso, empieza atener mucha sed, a orinar abundantemente y aperder progresivamente el nivel de conciencia.

¿CÓMO PUEDOIDENTIFICAR LOSSIGNOS DE ALARMA?

GUIA CARDIO interior (CMAN) 11/11/09 13:34 Página 70

Page 37: Guía para el manejo del riesgo cardiovascular

7372

No podemos olvidar que la diabetes presentadesafíos distintos a edades diferentes. Así que loscriterios para lograr un buen control de la enfer-medad deben ser individualizados y adaptados alperfil y a la situación de cada paciente y pactadosentre éste y el equipo sanitario. No obstante, losprofesionales de la salud nos guiamos por una seriede parámetros generales que se muestran en lasiguiente tabla. A estos criterios bioquímicos debuen control hay que añadir los clínicos, es decir,que el afectado logre permanecer sin síntomas, asícomo otros aspectos psicosociales: que tenga unavida plena, saludable y productiva.

El mejor exponente bioquímico del control glucé-mico es, sin duda, la hemoglobina glicosilada(HbA1c). Mide el estado de los niveles de glucemiaa lo largo de los tres meses anteriores a que seefectúe la determinación. Su nivel se eleva en pro-porción directa a la media de glucosa en eseperiodo.

La meta de un buen control de la diabetes esimpedir o retrasar las complicaciones agudas y,sobre todo, las crónicas. Sin embargo, es impor-tante que el paciente no se obsesione si alguno deestos parámetros no se cumplen y, sobre todo, queno se culpabilice si alguno se resiste. Son un obje-tivo y, como tal, el afectado y su equipo asistencialtienen que sopesar su repercusión a lo largo de lavida y ser prácticos y realistas.

Resistirse a la terapia no es una buena decisión. Enla diabetes tipo 1 y en entre el 5% y 10% de losdiabéticos tipo 2 que requieren insulina desde elinicio de la enfermedad, no seguir el tratamientoconllevaría una vida de ínfima calidad. Apareceríanlos síntomas que hemos ido relatando más la ceto-acidosis y, tras ellos, una muerte prematura en nomás de cinco años.

El caso de los diabéticos tipo 2 es un poco dife-rente: durante un período de más o menos cincoaños, un 50% no presentaría grandes molestias y elresto empezaría a evidenciar sintomatología progre-sivamente. Sin embargo, la hiperglucemia seguiríasu curso silenciosamente en todos y, junto con losotros factores de riesgo (tabaquismo, obesidad,hipertensión e hiperlipemia), acabaría lesionando lasarterias y facilitando la aparición de complicacionescrónicas en los distintos órganos (riñón, ojos,miembros inferiores, corazón, cerebro…).

Transcurrido ese primer lustro, la mayoría de losafectados ya mostraría síntomas y estaría expuestoa complicaciones agudas por descompensaciónhiperglucémica, sobre todo en situaciones deestrés (traumatismos, infecciones, intervencionesquirúrgicas), que pondrían en riesgo su vida y afec-tarían gravemente a su calidad. Pasados 10 o 20años, las complicaciones agudas y crónicas acaba-rían con la vida de buena parte de estos enfermos,mientras otros tendrían una existencia pésima.

HbA1c (%)

Glucemia basal ypreprandial (mg/dl)

Glucemia postprandial (2 h.)

Glucemia al acostarse

Colesterol total (mg/dl)

Colesterol LDL (mg/dl)

Colesterol HDL (mg/dl)

Triglicéridos (mg/dl)

Presión arterial (mmHg)

Consumo de tabaco

OBJETIVODE CONTROL

< 7

90-130

< 180

100 -140

< 185

< 100

> 40

< 150

< 130/80

NO

LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL LA HIPERCOLESTEROLEMIA LA DIABETES TABAQUISMO OTROS FACTORES DE RIESGO CAMBIAR EL ESTILO DE VIDA

¿CÓMO SE LOGRA UNBUEN CONTROL DE LAENFERMEDAD?

SI NO ME TRATO,¿QUÉ CONSECUENCIASPUEDE TENER?

PARÁMETROS

Afortunadamente, esto no suele ocurrir porque lamayor parte de los pacientes se trata. El gran pro-blema es que, al ser una enfermedad que no dueley cuyos síntomas al inicio son inexistentes o muyleves, en ocasiones se pierden varios añosantes de iniciar una terapia adecuada. Estafalta de control precoz favorece la apariciónde lesiones en las arterias y, a la larga, susfunestas consecuencias.

Para evitar la aparición de las com-plicaciones agudas, las claves fun-damentales son la educación y elautocontrol. Lo primero que debeaprender un diabético es a reco-nocer los síntomas de hipoglu-cemia y a tratar esta circuns-tancia adecuadamente. Sufamilia y las personas de suentorno deben, asimismo, sercapaces de identificar lasituación y de saber mane-jarla cuando el paciente noesté consciente.

Una buena prevenciónde las complicacionescrónicas exige, igual-mente, identificar a las per-sonas con riesgo de padecer dia-betes, diagnosticar la enfermedad lomás precozmente posible, mantenerun control metabólico adecuado desdeel inicio y hacer un tratamiento integral,dirigido a todos los factores de riesgo.

Si las complicaciones crónicas ya sehan manifestado, en los primeros esta-díos de la enfermedad aún son reversi-bles y, por lo tanto, es fundamental abor-darlas y tratarlas adecuadamente.Cuando el daño es irreversible,entonces el equipo médico a cargodel paciente debe ponerse en con-tacto con los profesionales de las disciplinas rela-cionadas, como la cardiología, la nefrología, la oftal-mología y la cirugía vascular, para que el pacientereciba un tratamiento integral.

Las principalescomplicaciones diabéticas

Cerebro y circulacióncerebral (enfermedadcerebrovascular)

Extremidadesinferiores (enfermedadvascular periférica)

Ojo (retinoplastia)

Riñones (nefropatía)

Corazón y circulacióncoronaria

Sistema nerviosoperiférico (neuropatía)

Pie diabético (úlcerasy amputación)

Fuente: Diabetes Atlas Segunda Edición,© Federación Internacional de Diabetes, 2003.

GUIA CARDIO interior (CMAN) 11/11/09 13:34 Página 72

Page 38: Guía para el manejo del riesgo cardiovascular

¿CÓMO DEBE SERLA ALIMENTACIÓN?

7574 7574

Como ya hemos comentado, el tratamiento de ladiabetes persigue varios objetivos y para lograrlosdisponemos de diversas herramientas. Hagamos unrepaso de unos y otros. En primer lugar, las metasde cualquier terapia para el control de la diabetesson: conseguir que no se tengan síntomas dehiperglucemia; evitar las descompensacionesagudas; evitar o retrasar la aparición o progresiónde las complicaciones crónicas; disminuir la tasa demortalidad y mantener una buena calidad de vida.Y los instrumentos para conseguirlo son: una ali-mentación sana y equilibrada, la práctica de ejer-cicio físico, la medicación, una adecuada educa-ción, el autocontrol y la integración social.

Pero, además, durante la evolución de la enfer-medad es esencial que se traten igualmente, si lashubiera, las alteraciones asociadas a la diabetes: elsobrepeso o la obesidad, los lípidos o grasas alte-radas, la hipertensión arterial y el taba-quismo. Y, por último, habría que dar res-puesta terapéutica, si las hubiera, acada una de las complicaciones cró-nicas: retinopatía, neuropatía, enfer-medad cardiovascular, neuropatía…

Los diabéticos no deben alimentarse de formadiferente a como debiera hacerlo cualquier per-sona que desee tener un estado nutricionalsano y aceptable. Ahora, eso sí, la dieta debeser llevada de por vida y tiene que contar contodas las circunstancias que condicionan al afec-tado de diabetes (edad, sexo, peso, cultura, nivelde tensión arterial, nivel de lípidos, costumbres,creencias…).

Dicho esto, hay que matizar que, específicamente,la diabetes exige un plan alimentario individualizado,

variado y equilibrado. Su intención es evitar eleva-ciones o disminuciones bruscas de la glucosa porlo que, generalmente, requiere fraccionar en cinco oseis tomas diarias los alimentos: desayuno, mediamañana, comida, merienda, cena y, en lospacientes con algunos tipos de pautas de insulina ytendencia a la hipoglucemia nocturna, tambiénrecena. En los diabéticos tipo 2 que no muestrantendencia a la hipoglucemia y siguen una dietahipocalórica, son suficientes tres o cuatro tomas.

Lo cierto es que la diabetes tipo 2 se asocia conaltísima frecuencia al sobrepeso y la obesidad, porlo que, en estos casos, lo más importante es que elpaciente siga una dieta baja en calorías.

Un caso particular es el de los diabéticos querequieren tratamiento con insulina. Precisan unentrenamiento específico a la hora de alimentarserespecto a la cantidad y tipo de carbohidratos quepueden consumir y también ajustar esa ingesta algrado de ejercicio que realicen y, sobre todo, al tipoy duración de la insulina que se inyecten.

A nivel global, se puede decir que la dieta de unpaciente diabético debe ser rica en hidratos de car-

bono complejos, que se obtienen del pan, la pastao las patatas; en frutas y verduras y en fibra. Y

pobre en grasas en general y en satu-radas, en particular. Conviene evitar,igualmente, los hidratos de carbonosimples, que se encuentran en losdulces y las bebidas azucaradas.

Los profesionales sanitarios utilizan unasimágenes muy gráficas para trasladar elconcepto de una alimentación saludable ala población. Son las denominadas pirá-mides de los alimentos. En la base sesitúan los productos que se pueden con-sumir sin problemas, pero a medida queascendemos la ingesta se debe realizarcon menos frecuencia. En la cúspide sesitúan aquellos que sólo deberíantomarse con moderación o de formamuy ocasional. La pirámide de lapoblación general y la de la pobla-ción diabética son prácticamente

superponibles.

LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL LA HIPERCOLESTEROLEMIA LA DIABETES TABAQUISMO OTROS FACTORES DE RIESGO CAMBIAR EL ESTILO DE VIDA

Pirámide alimentaria diabética

Grasas, aceites y dulces

Lácteos

Verduras

Panes, cerales y otros almidones

Frutas

Carnes,sustitutos

y otras proteinas

¿CÓMO SE TRATA LADIABETES?

GUIA CARDIO interior (CMAN) 11/11/09 13:34 Página 74

Page 39: Guía para el manejo del riesgo cardiovascular

7776

La práctica de actividad física regular es uno de losmejores consejos de salud que se puede ofrecer ala población. Pero en el caso deldiabético debería ser casi unaobligación por los beneficiosque comporta. El ejerciciobaja los niveles sanguíneos deglucosa al facilitar la entradade ésta en las células, con-sume energía y favorece la pérdida de pesoejerciendo, a su vez, una acción favorable sobre latensión arterial. Moverse con regularidad aumentala masa muscular, disminuye la masa grasa yaumenta la masa ósea. Por último, facilita las rela-ciones interpersonales y mejora la autoestima y lacalidad de vida.

El tipo de ejercicio más beneficioso y convenientepara el diabético es el de resistencia o de bajaintensidad y larga duración (el denominado ejercicioaeróbico). Ejemplos de este tipo de actividad soncaminar, correr, nadar, subir escaleras, jugar alfútbol o al baloncesto. En general, se puedenpracticar todos los deportes con tal de que seadecuen a las condiciones físicas de la persona yde que no existan contraindicaciones de salud,como tener la tensión arterial muy elevada, unaalteración grave de la retina ocular o unainsuficiencia cardiorrespiratoria.

Para que sea rentable en términos de salud, la acti-vidad física debe ser regular y moderada. Esto sig-nifica que habría que dedicarle 30 minutos cada díao 150 minutos por semana repartidos en tres días.Por ello, es importante encontrar un hueco diariopara realizarla y, cuando no sea posible, aprovecharlos momentos que ofrece la vida cotidiana paramoverse: ir a la compra andando, subir las esca-leras en lugar de tomar el ascensor o bajarse delmetro o del autobús una parada antes y acabar eltrayecto caminando.

Las personas que reciben tratamiento con insulinadeben observar ciertas precauciones antes de lan-zarse a practicar ejercicio para evitar el riesgo deque se presente una crisis de hipoglucemia. Poreso, conviene determinar antes los niveles de glu-cosa capilar (con los test que extraen una gotita desangre de un dedo) e ingerir alimentos para corre-girlos, si es preciso.

El paciente diabético debe ser un experto en supropia enfermedad para controlar su estado desalud y evitar las consecuencias indeseables quepueden presentarse. Para ello, es fundamental laeducación. Se debe informar y formar con elobjetivo de que sea capaz, por sí mismo, de tomarlas decisiones apropiadas en cada momento y hayque insistir en los factores de riesgo y cómocombatirlos.

LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL LA HIPERCOLESTEROLEMIA LA DIABETES TABAQUISMO OTROS FACTORES DE RIESGO CAMBIAR EL ESTILO DE VIDA

Es lo que llamamos autocontrol. Pongamos elejemplo de un paciente que se hace autoanálisis desus niveles de glucosa. Si esta prueba no va acom-pañada de la toma de decisiones para llevar a lapráctica las correcciones pertinentes en el caso deque no se alcancen los objetivos, no podríamoshablar de autocontrol.

La educación del diabético es un proceso conti-nuado de adquisición de conocimientos de ladolencia y de sus complicaciones, de técnicas y

habilidades para modificar actitudes y hábitos conel fin de tener menos síntomas y una mayor calidadde vida.

El autocontrol supone que el paciente dispone decapacidad y conocimientos para participar comple-tamente en las decisiones necesarias del autocui-dado cotidiano. El equipo educativo, integrado porel médico, la enfermera, el dietista, el fisioterapeutay el psicólogo, debe garantizar que reciba una infor-mación homogénea y exacta.

¿EN QUÉ PUEDEAYUDAR EL EJERCICIOFÍSICO?

¿QUÉ TIPO DEEDUCACIÓN SEREQUIERE PARA ELAUTOCONTROL?

GUIA CARDIO interior (CMAN) 11/11/09 13:34 Página 76

Page 40: Guía para el manejo del riesgo cardiovascular

7978

El objetivo de cualquier tratamiento de la diabeteses mantener la glucemia próxima a lo normal (vercuadro de la página 70). En ocasiones, para conse-guirlo no queda más remedio que recurrir a la medi-cación. Es el caso de la diabetes tipo 1, en la quela ausencia de insulina exige su sustitución inme-diata, diaria y de por vida. En la tipo 2 podemosdiferenciar varias etapas en su tratamiento, ningunade las cuales es irreversible.

Muchos diabéticos tipo 2 pueden conseguir al iniciode la enfermedad un buen control mediante dieta,ejercicio y algunas modificaciones en el estilo devida. Lamentablemente, aunque en las primerassemanas o meses el impacto que causa conocer eldiagnóstico de la enfermedad motiva al paciente a

la hora de introducir estos cambios, esta actitud nose mantiene y con el tiempo es necesario añadir unantidiabético oral, generalmente la metformina.

La enfermedad tiende a agravarse con los años y,en una segunda etapa, se requieren, al menos doso tres antidiabéticos orales para conseguir un buencontrol. Finalmente hay que recurrir a la insulina, yasea sola o manteniendo los antidiabéticos orales.Esta evolución es la más frecuente, pero no esexcepcional que haya que recurrir al tratamientoinsulínico de inicio, sobre todo en personas jóvenes.

El tratamiento con insulina inyectable es obligado ensituación de estrés, tanto cuando la enfermedaddebuta como en cualquier momento de su evolución.Lo importante es comprobar si un medicamento lograel control adecuado para que, si no es así, aumentarla dosis, cambiarlo o añadir uno nuevo.

Existen varios tipos de antidiabéticos orales.

La falta de insulina es la causa de la diabetes, demanera que el mejor tratamiento para quien sufreesta carencia es administrársela desde el exterior. Haytodavía quien se muestra reticente a ello. Y es queesta sustancia está rodeada de cierta leyenda negra.Existen mitos como que la insulina “deja ciego”, “creadependencia”, es sinónimo de diabetes grave o queaumenta el riesgo de ateroesclerosis e infarto de mio-cardio. Es conveniente aclarar que todos ellos sonfalsos.

Las personas con diabetes tipo1 necesitan insulinadesde el principio de su enfermedad. Algunos de losafectados por el tipo 2 también, mientras que otros,como hemos visto, la requerirán con el paso de losaños para poder controlar bien su dolencia.Igualmente, la precisan las embarazadas quedesarrollan diabetes gestacional que no se controlancon dieta y algunos diabéticos tipo 2 en momentospuntuales: cuando sufren ciertas infecciones,traumatismos o intervenciones quirúrgicas mayores.

Existen diversos preparados de insulina, los cualesvarían de acuerdo con la rapidez con la queempiezan a actuar, el periodo necesario para alcanzarsu efecto máximo y la duración de la acción. Engeneral, se clasifican en tres grupos: insulina deacción corta y rápida, de acción intermedia y deacción prolongada o lenta.

Las insulinas de acción rápida se inyectan de formahabitual por vía subcutánea o también, cuando serequiere, por vía intramuscular o endovenosa. Suinicio de acción se produce en pocos minutos y laduración de su efecto se prolonga entre seis y ochohoras. Las insulinas de acción intermedia y lentaestán modificadas en el laboratorio para prolongar suacción y tardan entre una y tres horas en empezar ahacer efecto. Tienen una duración de entre 12 y 36horas y se administran por vía subcutánea. Las deacción prolongada, son insulinas muy lentas (puedendurar hasta 48 horas) y se emplean muy poco.

Las pautas de insulinización deben individualizarse. Aveces sólo se utiliza una insulina de acción lenta com-

binada con antidiabéticos orales; otras, se administrauna insulina rápida antes de las comidas y se empleauna de acción lenta para el resto del día y, en oca-siones, se recurre a mezclas preestablecidas de insu-lina rápida y lenta.

Los únicos efectos secundarios de la insulina son losderivados de su acción fundamental, que es bajar laglucosa y nutrir los tejidos. Si la dosis no es correcta,se puede tener hipoglucemia y/o ganancia de peso.

Ya hemos visto que los factores de riesgo modifica-bles (colesterol, hipertensión, etcétera) se asocianmuy frecuentemente a la diabetes, sobre todo a latipo 2, y contribuyen a las complicaciones crónicas y,por tanto, a la morbimortalidad.

Por este motivo, el diabético e, incluso las personasque aún no son diabéticas pero tienen riesgo dellegar a serlo, deben ser tratadas de una manera inte-gral teniendo en cuenta la posible presencia de cadauno de estos factores, que se deben normalizar aligual que los niveles de glucosa.

La diabetes tipo 2 presenta un elevado riesgo cardio-vascular que es equivalente, según algunos estudios,al de los pacientes que ya han tenido un infarto demiocardio. Esto nos obliga a ser exigentes a la horade aconsejar a los afectados que mantengan unosniveles adecuados de colesterol o de tensión arterial,como se señala en el cuadro de la página 70.

Para alcanzar estos objetivos es clave que tanto elpaciente como el equipo médico estén concienciadosde lo importante que resulta normalizar estos fac-tores. Hay que insistir en que, cuando se tratan ade-cuadamente, las cifras se sitúan en niveles idóneos yque, una vez iniciada la terapia, ésta es en principiopara siempre. Es decir, que no por haber conseguidomantener a raya el colesterol o la tensión gracias altratamiento se debe abandonar la medicación.

Con el tabaco, la tolerancia debe ser cero.

LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL LA HIPERCOLESTEROLEMIA LA DIABETES TABAQUISMO OTROS FACTORES DE RIESGO CAMBIAR EL ESTILO DE VIDA

TIPOS

Sulfonilureas(Glibenclamida, Glipicida, Gliclacida)

Glinidas(Repaglinida, Nateglinida)

Biguanidas(Metformina)

Glitazonas(Pioglitazona, Rosiglitazona)

Inhibidores delas alfa-glicosidasas(Acarbosa, Miglitol)

Agentes incretin-miméticos(Exenatida, Lidaglutida, Vildagliptina)

ACCIÓN

Aumentan secreciónde insulina (acción lenta)

Aumentan secreciónde insulina (acción rápida)

Sensibilizan acción de lainsulina en tejidos

Sensibilizan acción de lainsulina en tejidos

Disminuyen vaciamientogástrico y retrasanabsorción de glucosa

Aumentan secreciónde insulina y retrasanvaciamiento gástrico

DESCENSOHbA1c (%)

1 a 1,5

0,8 a 1,2

1 a 1,5

0,8 a 1,2

0,5

1

EFECTOSSECUNDARIOS

Hipoglucemia, gananciade peso

Hipoglucemia, gananciade peso

Molestias abdominales,diarrea

Retención de líquidos,anemia

Molestias abdominales,diarrea

Náuseas, pérdida depeso, diarrea

ANTIDIABÉTICOS ORALES

¿CUÁNDO ME DEBOMEDICAR?

¿PARA QUÉ SIRVE LAINSULINA?

¿QUÉ OCURRE SI ADE-MÁS TENGO OTROSFACTORES DE RIESGO?

GUIA CARDIO interior (CMAN) 11/11/09 13:34 Página 78

Page 41: Guía para el manejo del riesgo cardiovascular

8180 8180

Es una cuestión que provoca inquietud en muchospacientes. La razón es que la diabetes, sobre todola tipo 2, no es una enfermedad uniforme ni en sucomienzo ni en su evolución. Por un lado, elelemento que caracteriza de forma fundamental aesta dolencia, la producción de insulina, sedeteriora progresivamente con los años. Y por otro,se encuentran los factores de riesgo que vanhaciendo su aparición con el paso del tiempo. Confrecuencia, algunos factores de riesgo modificablesestán ya presentes desde el inicio. Otros semanifiestan a lo largo de la evolución de lapatología (como la hipertensión arterial en ladiabetes tipo 1 que, por ejemplo, está muy ligada aldesarrollo de daño renal). A medida que estascomplicaciones dan la cara es necesario cambiar eltratamiento. Otro motivo para introducirmodificaciones es que la medicación que seemplee no logre el objetivo de control esperado. Siesto sucede, habrá que aumentar la dosis ocambiar a otro fármaco o añadir uno nuevo.

La respuesta no es la misma para todos losafectados. El control de la diabetes debe serindividualizado, es decir, ajustarse al caso particularde cada paciente. Un aspecto importante es que

en cada visita se deben tener unos objetivos claros,realizables y concretos.

La primera visita es clave. Cuando la enfermedaddebuta es fundamental que el afectado se sometaa un programa educativo estructurado y adaptadoa sus características que le permita realizar unainmersión en el conocimiento de la misma, de suscontroles y de sus peligros. En este sentido,debería ser el propio paciente quien marcara loslímites de hasta dónde llegar en este proceso deaprendizaje.

La frecuencia de las entrevistas con el personalsanitario variará en función del tipo de enfermedadque se sufra y de la medicación que se utilice. Enlas personas jóvenes que requieren insulina seránnecesarias varias en distintos días hasta queadquieran los conocimientos necesarios sobre sudolencia, su control, las complicaciones agudas ylos riesgos que conlleva. En pacientes que norequieren insulina, el número de encuentros, sereduce considerablemente. Los usuarios de insulinadeben concertar una segunda entrevista unasemana después de la primera para revisar lashabilidades adquiridas y comprobar si su controlmetabólico es adecuado. Por el contrario, lospacientes que utilizan antibióticos orales tendrán susegunda visita uno o dos meses después.

Una vez que el control metabólico y la seguridaddel paciente sean los adecuados, las consultas derevisión se pueden espaciar. En los pacientes coninsulina se suelen programar cada tres meses,mientras en el resto, cada cuatro o seis.

En todo caso, la consulta debe adelantarse cuandolos objetivos de control no se consiguen o se hacambiado de medicación.

El número de visitas está igualmente condicionadopor la actividad de autocontrol y autoanálisis delpaciente. Los que adquieren este compromisoactivo en la toma de decisiones sobre suenfermedad pactan conjuntamente con el equipomédico unos objetivos en cada revisión.

Decididamente sí. Primero, porque amigos ycompañeros pueden ofrecer una ayuda decisiva enmomentos puntuales, como por ejemplo, en elcaso de una hipoglucemia. Segundo, porque esimportante que el entorno apoye y entienda el estilode vida y el comportamiento adecuado deldiabético en cuanto a viajes, comidas, bebidas,ejercicio, salidas nocturnas, etcétera. Y, finalmente,es fundamental no ser segregado, separado niencasillado por la sociedad a causa de un puroaccidente, padecer diabetes. Por el contrario, eldiabético debe ser considerado como cualquierotra persona, con todas sus dimensiones: sexo,edad, raza, estado civil, profesión o compromisosocial, político y religioso.

Aunque no debiera ocurrir, lo cierto es que losafectados de diabetes se ven en ocasionesenfrentados a situaciones injustas a causa de sudolencia.

Veamos que ocurre en el terreno laboral: enEspaña, hay una legislación bastante restrictiva ypoco clara en cuanto a la posibilidad de acceso delos afectados al mercado de trabajo. De hecho, enlos últimos años ha habido sentencias conresultados dispares. El reconocimiento de la

enfermedad como minusvalía está poco claroporque, aunque sí puede ser considerada comouna dolencia caracterizada por la disminución de lacapacidad orgánica y funcional del páncreas, a lahora de concretarlo se establecen cuatro gradosdependiendo de la presencia o no demicroangiopatías (trastornos microvasculares) y delnúmero de hospitalizaciones por año. Aún así, suconcesión representa ventajas en el ámbitosanitario, en el laboral, para el transporte y lavivienda que no son desdeñables y que aún sonpoco conocidas. Lo que está todavía menos claroes si, en algún momento de su evolución, ladiabetes es una dependencia. Ésta se define comouna falta de autonomía física, psíquica o intelectual.

Respecto a las relaciones sociales y lúdicas, uno delos colectivos que más impacto percibe en esteterreno es el de los jóvenes y niños afectados dediabetes tipo 1 cuando salen de viaje o durante elocio del fin de semana. El temor de muchos de suspadres bloquea la posibilidad de que sucomportamiento sea como el de las personas sindiabetes. En general, se puede afirmar que elautocontrol y la responsabilidad frente a laenfermedad favorecen que se pueda realizar unavida social y lúdica totalmente normal.

Un aspecto que denota la escasa sensibilidadsocial hacia la enfermedad es la postura de algunascompañías de seguros que son muy reticentes conlos diabéticos cuando suscriben una póliza. Es unproblema, igual que ocurre en la legislación laboral,de falta de conocimiento de la realidad.

LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL LA HIPERCOLESTEROLEMIA LA DIABETES TABAQUISMO OTROS FACTORES DE RIESGO CAMBIAR EL ESTILO DE VIDA

¿POR QUÉ TENGOQUE CAMBIARDE TRATAMIENTO?

¿QUÉ TIPO DECONTROL EXIGEMI ENFERMEDAD?¿CUÁNTAS REVISIONESSE DEBEN HACERAL AÑO?

¿SE DEBE REVELAR LAENFERMEDAD AAMIGOS, COMPAÑEROSO A LA SOCIEDAD?

¿CÓMO PUEDE INFLUIRLA ENFERMEDAD ENLA VIDA PERSONAL YLABORAL?

GUIA CARDIO interior (CMAN) 11/11/09 13:34 Página 80

Page 42: Guía para el manejo del riesgo cardiovascular

8382

Mucho. El entorno más cercano es un elementoclave para muchos diabéticos. El refuerzo positivo yel estímulo de superación de la familia resultandecisivos para un buen manejo de la enfermedad ypara mejorar la calidad de vida del paciente.En el caso de un niño pequeño, de menos de cincoaños, lo es todo y sobre ella recae toda la respon-sabilidad. La vigilancia de la dieta, el ejercicio, lapráctica del autoanálisis, la administración de insu-lina y el control general es hasta los ocho o nueve

años un cometido de la familia. Por este motivo, eltraspaso progresivo de responsabilidad de lospadres a los hijos cuando éstos alcanzan la adoles-cencia es complicado en muchos casos.

En la edad adulta, los allegados adquieren un papelmás secundario pero todavía importante. Muchasfamilias cambian sus hábitos alimenticios paraadaptarse a las necesidades de sus seres queridoscon diabetes; por ejemplo, no vuelven a comprarchorizo, patés, pasteles o dulces o se apuntan paraacompañarles a la piscina o a la pista de tenis. Seconstituyen en lo que se conoce como diabéticos“tipo 3” y colaboran en las asociaciones de afec-tados y participan en sus actividades.

LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL LA HIPERCOLESTEROLEMIA LA DIABETES TABAQUISMO OTROS FACTORES DE RIESGO CAMBIAR EL ESTILO DE VIDA

¿CÓMO ME PUEDEAYUDAR MI FAMILIA?

Cuando se tiene más de 50 años, se es obeso desde hace tiempo, nose practica ejercicio y existe algún antecedente familiar de diabetes,la posibilidad de desarrollar la enfermedad se eleva al menos al 15%.

sabía que...

GUIA CARDIO interior (CMAN) 11/11/09 13:34 Página 82

Page 43: Guía para el manejo del riesgo cardiovascular

8584 8584 8584

Muchas veces los fumadores tienen la sensación deque toda la gente a su alrededor también lo hace.Es una percepción, pero la realidad es otra biendiferente. Según las últimas encuestas, algo menosdel 30% de los españoles mayores de 15 años esadicto al tabaco. Eso quiere decir que la granmayoría de los adultos (casi tres de cada cuatro) nofuma o ha dejado de hacerlo. Por tanto, el fumadorse lleva (o quiere llevarse) una idea equivocada de lacantidad de iguales que tiene en su entorno.

Existen aspectos interesantes en la evolución de lafrecuencia del tabaquismo en la población españolaen los últimos años. Por un lado, el porcentaje totalde fumadores ha disminuido en mayores de 15años desde el 40% registrado en 1978 hasta el29,5% obtenido en la Encuesta Nacional de Saludde 2006. Pero al contrario de lo ocurrido en el sexomasculino, la cifra de mujeres fumadoras ha idoaumentando, de un 16% en 1978 hasta el 24% de2006. Este incremento es especialmente significa-tivo, ya que, si nos fijamos en las mujeres másjóvenes, de 16 a 24 años, los últimos sondeosreflejan que por primera vez fuman más que loshombres de ese mismo rango de edad.

La precocidad del inicio en el tabaquismo es otrofenómeno llamativo. Los españoles comienzan afumar cada vez más pronto. Como media, pruebanel pitillo por primera vez a los 13 años y se inicianen el consumo regular un año más tarde, a los14,4. En comparación con otras drogas, el tabacoes la sustancia que primero se empieza a consumir,incluso antes que las bebidas alcohólicas.

LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL LA HIPERCOLESTEROLEMIA LA DIABETES TABAQUISMO OTROS FACTORES DE RIESGO CAMBIAR EL ESTILO DE VIDA

El tabaquismoDr. Sergio Morchón

Prevalencia de fumadores en España

¿CUÁNTA GENTE FUMA?

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%HOMBRES | TOTAL | MUJERES

1978 1982 1987 1989 1993 1995 1997 2001 2003 2006

GUIA CARDIO interior (CMAN) 11/11/09 13:34 Página 84

Page 44: Guía para el manejo del riesgo cardiovascular

8786

LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL LA HIPERCOLESTEROLEMIA LA DIABETES TABAQUISMO OTROS FACTORES DE RIESGO CAMBIAR EL ESTILO DE VIDA

Muchos fumadores tienen conocidos de avanzadaedad que han fumado durante toda la vida y queno han sufrido ninguna enfermedad importante.Pero esta es otra percepción equivocada: cada añomueren en nuestro país 60.000 personas debido altabaquismo. Para dar idea de la magnitud de losestragos que causa este consumo, basta decir queesta cifra equivale a que cada día se estrellara unavión de pasajeros y fallecieran todos sus ocu-pantes.

Los datos demuestran que la mitad de los fuma-dores morirá debido a enfermedades relacionadascon el tabaco. Por ejemplo, uno de cada tres pade-cerá un cáncer de pulmón. Lo más preocupante esque las víctimas no son solamente personas deedad avanzada. Así, uno de cada tres fallecidostiene entre 35 y 65 años.

Pero, además, el cigarrillo es culpable del desarrollode diversas enfermedades, muchas de las cualesse gestan y evolucionan durante años y ocasionanuna importante disminución de la calidad de vida,pudiendo llegar a impedir la actividad normal.

Existen tres grandes grupos de dolencias relacio-nadas con el tabaquismo: el cáncer, las enferme-dades respiratorias y las del corazón y el aparatocirculatorio.

Realmente no hace mucho tiempo que se asoció eltabaco con los perjuicios para la salud y, en con-creto, con las citadas patologías. A pesar de queen Europa se fuma desde hace más de 500 años,las primeras investigaciones que establecieron unvínculo entre su consumo y las afecciones respira-

torias se realizaron en la década de 1950, cuandose observó que los fumadores tenían más probabi-lidad de padecer un cáncer de pulmón. Dehecho, nueve de cada 10 tumores pulmonares sedesarrollan en usuarios del pitillo.

El tabaco no solamente se ha asociado con estetipo de cáncer sino con otros muchos, como el delaringe o el de boca (labios, lengua, etcétera), e,incluso, con tumores localizados en zonas que noentran en contacto directo con el humo, comopueden ser el de vejiga urinaria, el de páncreas o elde esófago, así como con algunas leucemias.

Esta asociación es muy fuerte en algunos casos.Por ejemplo, los fumadores tienen un riesgo hasta20 veces mayor de padecer un cáncer de pulmónque los que nunca han probado un pitillo y, dehecho, se estima que el 30% de los primeros sufriráesta enfermedad. Si bien es cierto que hay per-sonas que también padecen este tumor a pesar deno haber dado una calada en su vida, la realidad esque el 95% de los casos se presenta en gentefumadora.

Algunas enfermedades respiratorias se relacionanasimismo con el tabaquismo. Se ha demostradoque los niños de padres fumadores tienen mayorprobabilidad de padecer asma. En el adulto, laenfermedad pulmonar obstructiva crónica, tambiénconocida por sus siglas EPOC, está estrechamenteligada a esta adicción. Tanto la bronquitis crónicacomo el enfisema pulmonar (que son patologíasque se engloban dentro de la EPOC) tienen muchasmás probabilidades de presentarse en usuarios delcigarrillo. La EPOC es la cuarta causa de muerte enEspaña y, se calcula, que la padecerá uno de cadacinco fumadores. Desgraciadamente, es una enfer-medad que disminuye de manera considerable lacalidad de vida del afectado y, cuando está avan-zada, acaba impidiéndole realizar tareas tan básicascomo vestirse o asearse.

Las enfermedades cardiovasculares están igual-mente ligadas al tabaquismo. Diversos compuestosdel humo del pitillo, como el monóxido de carbono,entre otros, afectan de forma negativa a la saludvascular. Las arterias más pequeñas, localizadas enel cerebro y el corazón, serán las más afectadas

por los efectos nocivos de estas sustancias.

Dentro de las enfermedades cardiovascularespodemos destacar los accidentes cerebrovascu-lares, como la embolia o el infarto cerebral, y lasenfermedades isquémicas cardíacas, como elinfarto de miocardio y la angina de pecho. Fumaraumenta de dos a cuatro veces la probabilidad depadecerlas. Lógicamente, el riesgo de sufrir estasdolencias se incrementa cuanto mayor sea el con-sumo, y así vemos que por cada 10 cigarrillos dia-rios que se aspiren, la mortalidad por estas enfer-medades asciende un 18% en hombres y un 31%en mujeres.

La gran mayoría de fumadoreses consciente de que eltabaco perjudica seriamentesu salud, como se vieneindicando desde hace yaalgunos años en lascajetillas de cigarrillos.De hecho el 70% deellos quiere dejar suhábito. Peromenos del 5% delos que lo intentanpor sus propios medioslo consigue. Para quienes nunca han probado unpitillo y ven cómo sus familiares van deteriorando susalud y que no son capaces de dejarlo a pesar derepetidos intentos, a veces es difícil comprenderpor qué no logran apagar la colilla definitivamente.

Hay dos razones fundamentales por las que secontinúa a pesar de querer dejarlo, si bien no todoslos fumadores las manifiestan con la misma inten-sidad. El primer motivo es la adicción a la nicotina,

quizá la sustancia más conocida de entre todas laspresentes en el cigarrillo. Ésta actúa en el cerebrodel fumador de la misma forma que lo hacen lacocaína o la heroína y su potencia adictiva es supe-rior a la de estas drogas. La nicotina provoca unaserie de reacciones, fundamentalmente la secreciónde una sustancia llamada dopamina, que propor-cionan placer. Esto hace que se tenga una nece-sidad importante de seguir consumiendo, muchasveces de una manera inconsciente. Es lo que cono-cemos como dependencia nicotínica. Cuando elfumador deja de inhalar tabaco, la supresión de eseplacer, provocado por la falta de nicotina, favoreceque aparezca el denominado síndrome de absti-nencia – o el “mono”, en el lenguaje coloquial-, con

unos efectos desagradables que, en la mayoríade las ocasiones, conducen a que sea impo-

sible dejar de fumar sin ayuda.

La segunda de las razones por las queel fumador no consigue dejarlo aunquequiera se fundamenta en lo que

podríamos llamar dependenciapsicológica, que incluiría actitudes

como la rutina de fumar, o loscigarrillos automáticos (aquellosque el fumador toma de manera

casi inconsciente, sin pensar).El consumidor asocia

determinadas acciones conel hecho de encender un

pitillo, por ejemplohablar por teléfono,

tomar un café,trabajar en el

ordenador, salir ala calle o ver la

televisión. Y esto loha hecho decenas de

veces al día durante muchos años de su vida. Porello, la asociación entre estos comportamientos y elhecho de fumar es muy fuerte. Cuando intentaromperla, sobre todo los primeros días, la personarecuerda el tabaco al ejecutar estos actos ypresenta unos deseos importantes de fumar,intensificados por la idea de búsqueda del placerque proporciona la nicotina. Se requiere una granfuerza de voluntad para no encender un cigarrillo enestas circunstancias.

¿REALMENTE ES TANMALO PARA LA SALUD?

¿QUÉ ENFERMEDADESSE RELACIONAN CONEL TABACO?

¿POR QUÉ SECONTINÚAFUMANDO SI SESABE LO MALOQUE ES?

GUIA CARDIO interior (CMAN) 11/11/09 13:34 Página 86

Page 45: Guía para el manejo del riesgo cardiovascular

8988

No todos los fumadores necesitan nicotina con lamisma intensidad. No hablamos de la cantidad deesta sustancia que se consume, aunque es cierto

que ésta influye en el grado de dependencia, sinode la fuerza con la que el fumador la necesita. Laspersonas muy adictas sufrirán en mayor medida elsíndrome de abstinencia al dejar el tabaco, inde-pendientemente de cuánto estén fumando.

El Test de Fagerström es una manera sencilla deconocer la intensidad de esta relación. Consta deseis preguntas que nos darán un nivel de la depen-dencia nicotínica del fumador.

Sumando las puntuaciones de todas las preguntasobtendremos la valoración total de la dependenciaa la nicotina:

• De 0 a 4 puntos: Baja dependencia.

• De 5 a 6 puntos: Dependencia moderada.

• De 7 a 10 puntos: Dependencia alta.

Conocer el nivel de adicción a la nicotina nosayuda, muchas veces, a decidir el tipo detratamiento farmacológico más adecuado paracada fumador. También nos da cierta idea de laintensidad del síndrome de abstinencia que puedesufrir si intenta dejarlo sin ayuda farmacológica,aunque eso también dependerá, en gran medida,de la fuerza de voluntad y de la motivación delpaciente. Para evaluar ésta última podemos utilizarotras herramientas, como el Test de Richmond y lasFases del Cambio de Prochaska y DiClemente.

Las puntuaciones obtenidas se interpretan de lasiguiente manera:

• Menos de 5 puntos: Poca motivación.

• De 6 a 8 puntos: Motivación media.

• Más de 8 puntos: Buena motivación.

En fumadores con una puntuación baja, antes deintentar un tratamiento para dejar de fumar, quizásea preferible aumentar su motivación mediantemétodos psicológicos. En aquellos con una puntua-ción media, de 6 o más en el test de Richmond, sepuede iniciar una terapia, teniendo en cuenta queseguramente será más efectiva cuanto mayor seala motivación del paciente.

LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL LA HIPERCOLESTEROLEMIA LA DIABETES TABAQUISMO OTROS FACTORES DE RIESGO CAMBIAR EL ESTILO DE VIDA

Test de Fagerström. Evaluación de la dependencia nicotínica. Test de Richmond. Evaluación de la motivación para dejar de fumar.

1. ¿Cuántos minutos pasan entre elmomento de levantarse y fumar el primercigarrillo?5 minutos o menos ........................................ 3De 6 a 30 minutos ......................................... 2De 31 a 60 minutos ....................................... 1Más de 60 minutos ........................................ 0

2. ¿Encuentra dificultad para no fumaren lugares donde está prohibido?(cines, hospitales…)SÍ.................................................................... 1NO.................................................................. 0

3. ¿Qué cigarrillo le costaría másabandonar?El primero de la mañana ................................. 1 Cualquier otro ................................................. 0

4. ¿Cuántos cigarrillos fuma al día?Más de 30 ..................................................... 3Entre 21 y 30 ................................................. 2Entre 11 y 20 ................................................. 1Menos de 11 ................................................. 0

5. ¿Fuma más durante las primeras horasde la mañana que durante el resto del día?SÍ.................................................................... 1NO.................................................................. 0

6. ¿Fuma usted cuando no se encuentrabien o cuando está enfermo?SÍ.................................................................... 1NO.................................................................. 0

TOTAL

¿CÓMO SE MIDE LADEPENDENCIA DE LANICOTINA?

1. ¿Le gustaría dejar de fumarsi pudiera hacerlo fácilmente?NO.................................................................. 0SÍ .................................................................... 1

2. ¿Tiene realmente ganasde dejar de fumar?Ninguna ......................................................... 0Pocas ............................................................ 1Bastantes ...................................................... 2Muchas ......................................................... 3

3. ¿Cree que conseguirá dejar de Fumar en las próximas dos semanas?No creo ......................................................... 0Quizás ........................................................... 1Probablemente .............................................. 2Seguro ........................................................... 3

4. ¿Piensa que será exfumador/raDentro de 6 meses?Muy difícil ....................................................... 0Podría ser ...................................................... 1Es probable ................................................... 2Seguro ........................................................... 3

TOTAL

GUIA CARDIO interior (CMAN) 11/11/09 13:34 Página 88

Page 46: Guía para el manejo del riesgo cardiovascular

Un requisito imprescindible para dejar de fumar esquererlo. Ya hemos comentado que el 70% de losfumadores quiere dejarlo, pero muchos de ellos nosaben cómo, ya que en intentos anteriores lo hanpasado francamente mal, posiblemente debido alsíndrome de abstinencia nicotínica. Este miedo esla causa más frecuente de que surjan dudas a lahora de decidirse. Con tratamiento farmacológico,dejar de fumar es mucho más fácil de lo que sepiensa, y la misión de la medicación es justamenteevitar que el fumador experimente síntomas deabstinencia. Cuando la terapia se lleva a cabo demanera correcta, en la gran mayoría de los casoseste síndrome no aparece.

En ocasiones, este temor favorece que los fuma-dores pasen años decidiéndose a dejar el hábito.Siempre se encuentra una excusa para aplazarlo.Es un círculo vicioso que juega en contra delpaciente, porque se acostumbra, de manerainconsciente, a hallarrazones para nohacerlo, la mayoríade las veces noválidas. Siemprees un buenmomento paradejar de fumar.

Aunque es cierto que muchos fumadores lo consi-guen por ellos mismos y sin ayuda, no son más del5% los que continúan sin probar un cigarrillo alcabo de un año. Existen métodos farmacológicosque proporcionan un apoyo fundamental a la horade romper con la adicción y que pueden marcar ladiferencia entre lograrlo o no. El médico de cabe-cera es el profesional de la salud que mejor ayudapuede prestar en estos casos, al poder adecuar eltratamiento farmacológico a las características decada paciente. Muchos centros de salud disponende una Unidad de Tabaquismo. Y si no fuera así,pueden derivar a la persona que lo necesite a otraunidad cercana. Existen también unidades especia-lizadas, que se encargan de los casos más compli-cados, aquellos en los que ya están presentes dife-rentes enfermedades o los de personas que lo hanintentado muchas veces sin éxito.

No es despreciable la ayuda que también puededar el farmacéutico, aconsejando sobre

métodos para dejar de fumar. Sibien es verdad que, actual-

mente, los más efectivosnecesitan receta médica paraser comprados en la far-macia.

Es conveniente, igualmente,hablar con familiares oconocidos que hayandejado el tabaco. Ademásde servir de ejemplo,pueden dar consejosvaliosos para el día a día.

¿Y CÓMO LODEJO?¿A QUIÉN PIDOAYUDA?

9190

Tanto si hablamos de dejar el tabaco como de cual-quier acción que requiera de la fuerza de voluntad(hacer ejercicio o dieta, por ejemplo), se atraviesanuna serie de fases que ayudan a explicar todo el tra-yecto que realiza un fumador hasta que consiguedejarlo. Se conocen como las Fases del Cambio deProchaska y DiClemente. Se trata de unos tramos enforma de ciclo que pueden repetirse cada vez que elfumador recae en su intento de dejar el hábito.

El camino comienza en la llamada fase precon-templativa, en la que el fumador aún no seplantea dejar el tabaco en un futuro cercano. Se ledenomina fumador consonante, es decir, el queestá de acuerdo con su situación. Estaría pocomotivado para dejarlo, en ocasiones, inclusoaunque ya padezca enfermedades asociadas altabaquismo. En esta fase, la principal tarea a rea-lizar sería adquirir una motivación clara para rompercon la adicción.

Por diversos motivos, llega un momento en el queel fumador se plantea dejar el hábito en un futurocercano porque no está a gusto con su rol (lo lla-maríamos fumador disonante). Ha llegado a lafase contemplativa. Si se mantiene en su idea,progresivamente pasará por las siguientes fases.

Cuando decide firmemente realizar un intento dedeshabituación, se encuentra en la fase de prepa-ración. En este punto se informará, preguntando aconocidos o a su médico o farmacéutico cuálesson los métodos apropiados para abandonar eltabaco. En ese momento, está preparado para rea-lizar su intento.

El fumador que lo deja se encuentra en la fase deacción, donde posiblemente tenga que hacer demanera consciente diferentes actos para lograr noconsumir ningún cigarrillo. Es el momento decisivoy en el que posiblemente necesite más ayuda.

Una vez que se ha dejado de fumar, entramos en lallamada fase de mantenimiento, donde elfumador no consume y no le cuesta excesivamenteno hacerlo. Puede pensar en el tabaco, pero ya notendrá deseos irrefrenables de encender un ciga-rrillo. Lo ideal es que se mantenga en esta fasedurante toda su vida, siendo lo que llamamos unno-fumador consonante, o sea, que está deacuerdo con esa decisión de no fumar.

Si por el contrario, lo que desea es volver a hacerloa pesar de que lleve meses o años sin probar unpitillo, sería lo que llamamos no-fumador diso-nante, y posiblemente acabe reincidiendo. Sea poreste motivo o por la sensación de falsa seguridadde que un único cigarrillo no le hará repetir, el iniciodel consumo de manera habitual marca la entradaen la fase de recaída. Una vez que el consumo sereinstaura, puede volver tanto a la fase precontem-plativa como a la contemplativa, dependiendo de laidea que tenga con respecto a volverlo a intentar.

En estas fases no se incluye la condición de exfu-mador, a pesar de que es una expresión muy utili-zada. Se trata de un concepto erróneo, ya quesiempre se está en riesgo de recaer y, por lo tanto,parece más lógico hablar de fumadores que nofuman, o si utilizamos el gráfico de las fases delcambio, de fumadores en fase de mantenimiento.

LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL LA HIPERCOLESTEROLEMIA LA DIABETES TABAQUISMO OTROS FACTORES DE RIESGO CAMBIAR EL ESTILO DE VIDA

Se ve como fumadorPRECONTEMPLACIÓN

No fumaMANTENIMIENTORECAIDA

Fases del Cambiode Prochaska y DiClemente

Decide dejarloPREPARACIÓN

Piensa en dejarloCONTEMPLACIÓN

Intenta dejarloACCIÓN

NO ESTOY MUYSEGURO DECONSEGUIR DEJAR DEFUMAR. ¿QUÉ HAGO?

GUIA CARDIO interior (CMAN) 11/11/09 13:34 Página 90

Page 47: Guía para el manejo del riesgo cardiovascular

Existen fumadores que lo dejan por ellos mismos,sin ningún tipo de ayuda médica ni farmacológica.Si observamos las estadísticas, veremos que 95 decada 100 personas que lo intentan en estas condi-ciones acaban recayendo antes del año. Es por esoque lo más recomendable es solicitar ayuda a aque-llos profesionales que pueden aconsejar qué medi-camento para dejar de fumar es el más recomen-dable para cada caso.

Podríamos establecer una comparación con el dolorde cabeza. Difícilmente una cefalea puede provo-carnos problemas graves: podemos pasar todo undía con dolor sin excesivas dificultades. Perotomando un analgésico nos sentimos bastantemejor. Utilizando el mismo razonamiento, ¿por qué

pasarlo mal a la hora de dejarde fumar si podemos

recurrir a fármacos quenos facilitarán el

camino?

Los medicamentos para dejar de fumar están pen-sados para aliviarnos o, incluso, eliminar de maneraeficaz los síntomas del síndrome de abstinencianicotínica. El fumador podrá romper con el tabacosin la ansiedad, los cambios de humor o la inquietudtípica de la persona que intenta hacerlo sin ayudamédica.

Hemos citado anteriormente que los únicosmétodos que han demostrado eficacia a la hora deayudar a dejar de fumar son los sustitutivos de nico-tina, el bupropion y la vareniclina. Vamos a tratar deexplicar cada uno de ellos.

LOS SUSTITUTIVOS DE NICOTINASe pueden encontrar en España en forma deparches transdérmicos de nicotina o en sistemas deliberación rápida de esta sustancia como los chicleso los comprimidos. Esta forma de tratamiento far-macológico clásica consiste en reemplazar la nico-tina que necesita el fumador administrándola porotras vías como la piel, en el caso del parche, o laoral, en el caso de los chicles o comprimidos. En lassemanas sucesivas al inicio de la terapia se irá reba-jando la cantidad de nicotina para acostumbrar alcuerpo del fumador a no disponer de ella. Uno delos principales problemas de este tipo de trata-miento es lo que se conoce como infradosificación,ya que generalmente no se llegan a alcanzar losniveles de nicotina que necesita el paciente. El pro-fesional sanitario es el que debería valorar la can-tidad necesaria e, incluso, combinar las diferentesdosificaciones de los parches para obtener losniveles adecuados. A pesar de ser fármacos dispo-nibles sin receta médica, es muy recomendable quela dosificación y el seguimiento lo realice personalsanitario cualificado. No se recomienda su uso enpacientes con antecedentes de problemas decorazón, excepto si se hace bajo supervisiónmédica.

92 93

Como ya hemos visto, uno de los componentes deltabaco es la nicotina y ésta es una de las drogasmás adictivas que existen, superando incluso a lacocaína o a la heroína. La nicotina, a nivel cerebral,estimula la secreción de una sustancia llamadadopamina. Los fumadores tienen niveles de dopa-mina más elevados de lo normal. Cuando se dejade fumar sin ayuda farmacológica, el cerebro reac-ciona a la disminución de estos niveles de dopa-mina con el llamado síndrome de abstinencia, quepresenta diferentes síntomas, cada uno de ellos dediversa duración.

El síndrome de abstinencia nicotínica suele durar engeneral unas tres o cuatro semanas. Se caracterizapor diferentes sensaciones como la irritabilidad, lafrustración o el enfado, la ansiedad, el insomnio, elaumento del apetito, los cambios en el humor, lainquietud o la dificultad en la concentración. Menosel aumento del apetito, que puede durar unos tresmeses, el resto de síntomas desaparece en menosde cuatro semanas.

Primeramente, hemos de considerar que los trata-mientos para romper con el tabaco no funcionanigual que un fármaco para quitar el dolor de cabezao para controlar la tensión arterial. Dejar de fumarimplica ganas de hacerlo y, sobre todo, fuerza devoluntad. No hay ninguna medicación que hagaaborrecer los cigarrillos y no pensar nunca más encoger uno. Las medicaciones ayudan al fumador ano pasarlo mal a la hora de decidir dejar de fumar,pero es el propio paciente, con su fuerza devoluntad, el que ha de intentar no fumar ese pitillo.

Teniendo esto en cuenta, podemos decir queexisten dos grandes grupos de tratamientos paradejar de fumar: aquellos que implican tomar unamedicación, y que llamaremos tratamientos farma-cológicos, y aquellos que se basan en diferentesacciones que no implican a fármacos, y que deno-minaremos tratamientos no farmacológicos

Dentro de los tratamientos no farmacológicoshemos de excluir algunos que no han demostradoninguna eficacia y, por lo tanto, no serían recomen-dables como único método para dejar de fumar.Entre estos figuran la hipnosis, la acupuntura, o losmétodos milagrosos. A pesar de que podemosconocer gente que haya dejado de fumar con estosprocedimientos, el porcentaje de éxito no se dife-rencia del de aquellas personas que lo dejan por sucuenta.

Entre los tratamientos no farmacológicos que sí handemostrado cierta eficacia podemos incluir los psi-cológicos (terapia de grupo, terapia individualizadacognitivo-conductual) y los libros de autoayuda.Aunque tienen una eficacia limitada, siempre sepueden emplear como métodos de soporte.

Los tratamientos farmacológicos que han demos-trado una efectividad contrastada son la clásicaterapia con sustitutivos de nicotina, antidepresivoscomo el bupropion y un nuevo fármaco específicollamado vareniclina.

LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL LA HIPERCOLESTEROLEMIA LA DIABETES TABAQUISMO OTROS FACTORES DE RIESGO CAMBIAR EL ESTILO DE VIDA

¿POR QUÉ LO PASOTAN MAL CUANDO HEINTENTADO DEJAR DEFUMAR?

¿EXISTEN MÉTODOSQUE FUNCIONEN?

¿QUÉ MÉTODOSFARMACOLÓGICOSSON LOS MÁSRECOMENDABLES?

¿ES NECESARIO TOMARMEDICACIÓN?

GUIA CARDIO interior (CMAN) 11/11/09 13:34 Página 92

Page 48: Guía para el manejo del riesgo cardiovascular

94 95

EL BUPROPION ES UN ANTIDEPRESIVOQUE TIENE CIERTA ACCIÓN BENEFICIOSAA LA HORA DE DEJAR DE FUMARActúa en las mismas vías neurológicas cerebralesque la nicotina, por lo que ayuda a que desaparezcael síndrome de abstinencia. Es un medicamento quese ha de tomar durante unas ocho semanas,comenzando la primera con un comprimido diario y,posteriormente, dos comprimidos al día separadosentre ellos ocho horas. Es de prescripción médica,por lo que será el facultativo quien lo recete. Esto esimportante, ya que hay personas en los que estaríacontraindicado tomarlo, como son los fumadorescon epilepsia, aquellos que estén consumiendoalgún otro antidepresivo o individuos con trastornospsiquiátricos. Entre los efectos secundarios más fre-cuentes destaca el insomnio, que se puede com-batir administrando la medicación lo más prontoposible durante el día, pero siempre dejando pasarocho horas entre cada comprimido.

LA VARENICLINA ES EL ÚNICO FÁRMACODISEÑADO EXCLUSIVAMENTE PARADEJAR DE FUMARHa demostrado una mayor efectividad que los par-ches o el bupropion, y los fumadores que lo dejancon este producto refieren no sufrir el síndrome deabstinencia y, además, lo hacen en general conbastante menos esfuerzo. La vareniclina actúadirectamente en los receptores cerebrales donde seune la nicotina y modifica, por tanto, la liberación dedopamina, que ya hemos visto que es una sus-tancia importante dentro de los efectos de la nico-tina. Los fumadores en tratamiento con vareniclinano experimentan el síndrome de abstinencia.Además, es el único fármaco para dejar de fumarque ejerce cierto efecto de bloqueo de la nicotina,y, por este motivo, el paciente deja de notar losefectos agradables de consumir un cigarrillo. Se hade tomar al menos durante tres meses, comen-zando durante la primera semana con dosis ascen-dentes, hasta pasar a la dosis habitual de 1 mg dosveces al día. Durante la primera semana, y al tenermenor dosis de la requerida, el fumador puedecontinuar consumiendo cigarrillos, pero ya notarálos efectos del medicamento, como son una dismi-nución del consumo, un cambio en el sabor deltabaco y una desaparición de la sensación placen-

tera relacionada con determinados pitillos diarios.Es durante la segunda semana, ya con la dosiscompleta, cuando se ha de dejar de fumar.

A pesar de que prácticamente no tiene interac-ciones con otros medicamentos, y que lo puedentomar casi todos los fumadores (excepto embara-zadas, pacientes con enfermedad psiquiátrica malcontrolada o con insuficiencia renal severa), se tratade una medicación que también requiere de recetay, por lo tanto, siempre será el médico el que laprescriba. En un pequeño porcentaje de pacientespuede llegar a presentarse una sensación denáusea, que en la gran mayoría de los casos noaparece si el fármaco se administra con el estó-mago lleno, preferentemente después del desayunoy después de la cena.

Sí, es cierto que se pueden ganar algunos kilos,pero siempre menos de lo que los fumadorescreen. Existen diversas razones que lo explican yque es importante conocer para evitar dichoaumento de peso.

La nicotina quita las ganas de comer. Esto lo habrácomprobado cualquier fumador cuando consumeun cigarrillo poco antes de la hora de almorzar: elhambre que podía tener desaparece rápidamente.Por lo tanto, es normal que cuando se dejar defumar, esta falta de nicotina haga que el fumadortenga más hambre y, por tanto, coma en mayorcantidad.

Por otro lado, la ansiedad típica del síndrome deabstinencia nicotínico favorece, muchas veces,acercarse a la nevera a picar. Además, los fuma-dores suelen sustituir los cigarrillos que consumíana lo largo del día por viajes al frigorífico. Comerentre horas es la mejor manera de engordar.

LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL LA HIPERCOLESTEROLEMIA LA DIABETES TABAQUISMO OTROS FACTORES DE RIESGO CAMBIAR EL ESTILO DE VIDA

Al abandonar el tabaco se produce también unfenómeno de retención de líquidos, que hace quedurante los primeros meses se produzca unaumento de peso de unos dos o tres kilos.Afortunadamente, a partir de los primeros tres ocuatro meses, la acumulación de líquido va desapa-reciendo lentamente.

Pero quizá la razón más importante por la que seengorda al dejar de fumar está relacionada con elmetabolismo basal. Como cualquier maquinaria, elcuerpo humano necesita una cantidad de energíasolamente para estar vivo. Esto se conoce comometabolismo basal. La presencia de nicotina en elcuerpo del fumador hace que este metabolismobasal esté acelerado y que, por lo tanto, requierade más energía para funcionar. Es como si apretá-ramos el acelerador en nuestro coche: consumemás gasolina. Al dejar de fumar, la retirada bruscade la nicotina hace que este metabolismo basal seralentice, vaya más despacio y, por tanto, consumamenos. Pero el fumador sigue comiendo lo mismoo incluso más debido a la ansiedad. Éste es elmecanismo principal por el que algunas personas

pueden aumentar en ocasiones más de ocho o 10kilos en su intento de dejar el tabaco.

Afortunadamente, se puede dejar de fumar singanar todo este peso. Si nos fijamos en las causasdel aumento de kilos, la gran mayoría está relacio-nada con la falta de nicotina. Cuando utilizamosmedicamentos para dejar de fumar, que actúan enmayor o menor medida de la misma forma que lohace la nicotina, propiciamos que la mayor partedesaparezca. Así, al no aparecer la ansiedad delsíndrome de abstinencia, no se asaltará la neveraentre horas. Con los fármacos para dejar de fumarel metabolismo basal se adaptará de una maneramás suave a la nueva situación y, por tanto, noveremos esos espectaculares aumentos de peso.Posiblemente, el fumador que utilice métodos far-macológicos tendrá algo más de apetito y puedeque también experimente la retención de líquidosde la que hemos hablado, pero según la expe-riencia de los centros de cesación tabáquica, elaumento de peso no pasa de dos o tres kilos.Realizar algo de ejercicio y mantener una dietaequilibrada ayudará a mantener la báscula a raya.

¿ES CIERTO QUE SEENGORDA AL DEJARDE FUMAR? ¿CÓMOPUEDO EVITARLO?

GUIA CARDIO interior (CMAN) 11/11/09 13:35 Página 94

Page 49: Guía para el manejo del riesgo cardiovascular

9796

La ansiedad que aparece al dejar de fumar esdebida fundamentalmente al síndrome deabstinencia. Pero no es el único motivo, ya queexisten diferentes factores que pueden provocarnoseste trastorno. Se ha de tener en cuenta que laacción de encender un cigarrillo y llevárselo a laboca se ha realizado muchas veces al día, todoslos días del año y durante muchos años. Lacostumbre de llevar a cabo este sencillo acto,generalmente asociado a otros como tomar un caféo una copa, o hablar por teléfono, por citar los máscomunes, hace que cuando se intenta dejarlo seexperimente cierta ansiedad al realizar estosmovimientos que desde hace mucho tiempo estánligados al hecho de encender un cigarrillo. Por lotanto, además de la debida al síndrome deabstinencia nicotínica, tendremos que añadir laansiedad causada por no fumar en aquellosmomentos en los que se lleva muchos añoshaciéndolo.

Una tercera razón por la que abandonar el tabacose asocia a la ansiedad es la creencia de que relaja.Pero la realidad es que no lo hace en absoluto. Delas más de 4.700 sustancias presentes en el humodel cigarrillo no se ha encontrado ninguna quetenga un efecto tranquilizante. Entonces, ¿por quéel fumador lo asocia con el hecho de relajarse? Sepuede explicar esta falsa asociación con unejemplo. Imaginemos uno de estos momentos enlos que parece que consumir un cigarrillo relaja, porejemplo después de una tensa reunión de trabajo.Posiblemente se lleva dos o tres horas sin fumar, yaque no estaba permitido hacerlo en el lugar de lareunión, y justo al acabarla se sale a la calle o a unlugar apartado y se enciende un cigarrillo. Se aspiraprofundamente y comienza a desaparecer toda laansiedad acumulada durante la reunión. ¿Por qué?En primer lugar, después de dos o tres horas detrabajo, el fumador está comenzando un pequeñosíndrome de abstinencia nicotínica que le hapropiciado ponerse más nervioso y, por lo tanto, el

hecho de encender un cigarrillo después de esemomento estresante le proporciona cierta calma,debido simplemente a la desaparición de laabstinencia. Por otro lado, lo que realmente le hatranquilizado es apartarse de la fuente de estrés yrealizar una serie de inspiraciones profundas, quese corresponden a las primeras caladas delcigarrillo, y que son uno de los métodos derelajación más antiguos que existen.

En definitiva, el fumador asocia encender elcigarrillo con momentos de relax, aunqueverdaderamente la desaparición del nerviosismo notiene nada que ver con encender ese pitillo, sinocon el entorno en el que lo hace.

Distinguimos dos tipos de recaídas, las llamadasprecoces, si se producen en los primeros tresmeses sin fumar, y las tardías, cuando aparecendespués de ese plazo. La causa de la reincidenciasuele ser diferente en cada una de ellas. Lasprecoces generalmente son debidas a problemascon el síndrome de abstinencia. Un buentratamiento farmacológico las impedirá en lamayoría de los casos.

Por el contrario, las tardías, las que se producenmás allá de los tres meses de abstinencia, ya noson debidas al síndrome que causa la falta denicotina, sino más bien a otros aspectos de tipoconductual, como la sensación de falsa seguridad ode dominio de la situación –el fumador piensaerróneamente que puede controlar su adicción yque un cigarrillo no le sentará mal y no le va ahacer recaer- u otros factores más psicológicos,como el aumento de peso o la sensación de vacío.

Hay quien recae incluso años después de haberdejado de fumar. Generalmente esto sucede enactos sociales como una boda, unas navidades ouna cena con amistades, en los que el fumadorpiensa que puede consumir algún pitillo sin volver aengancharse.

Las recaídas precoces se pueden prevenirmediante tratamiento farmacológico. La medicaciónfunciona sobre todo para disminuir o incluso evitarel síndrome de abstinencia. A pesar de que algunosfumadores pueden dejarlo sin ningún tipo de ayuda,son realmente muy pocos. Si se realiza un buentratamiento con alguno de los fármacos que handemostrado una alta efectividad para ayudar aromper con el tabaco sepuede conseguirmucho más fácil-mente. Tanto lossustitutivos denicotina como elbupropion o lavareniclina ayu-darán a no sufrirel síndrome deabstinencia. Antesde dejar de fumares convenienteque el pacienteconsulte a sumédico para queéste programecuál será la mejorterapia en sucaso.

La prevención de lasrecaídas tardías es algomás complejo. Muchaspersonas que han logradodejar de fumar unos meses hanacabado haciéndolo de nuevo. Es por ello que eltratamiento de la adicción al tabaquismo no se hade limitar únicamente al período de terapia farma-cológica sino que ha de prolongarse más allá,incluso hasta un año después del inicio de la cesa-ción. La sensación de control es el peor enemigodel fumador que lleva unos meses sin consumir.

El proceso de recaídas ocurre básicamente de lamisma manera. El cigarrillo más peligroso es el pri-

mero que se consume debido a esa falsa sensa-ción de seguridad, generalmente en un eventosocial, ya sea una celebración o una cena conamigos. El fumador piensa que solamente será uncigarrillo y que eso no puede hacerle daño. Y losigue pensando al día siguiente, ya que consideraque ha dominado su adicción porque no tiene másganas de fumar que en los días previos, y quepodrá consumir un cigarrillo en ese tipo de eventossociales siempre que le venga en gana. De hecho,ese es el ideal de todo aquel que se plantea dejarde fumar. A la siguiente oportunidad, en la próximacena o celebración, quizá semanas después, vol-

verá a hacerlo. Entoncesserá cuando se plantee

que un cigarrillo aldía, por ejemplo,después decomer, tampocole hará ningúnmal. Pero ya esdemasiado tardey los mecanismosde adicción de lanicotina hancomenzado.Después del pitillo

diario vendránlos de después

de cada comida, yen unas semanasvolverá a consumirla misma cantidadque meses atrás.

De todo este pro-ceso, el cigarrillo

más importante esel primero, elque ha abierto

la puerta a todos los demás. Por eso es importantetener constancia de lo peligroso que resulta fumaren alguna ocasión, por muy especial que sea,aunque sean solamente unas caladas. Los que yahan realizado varios intentos de desprenderse deltabaco son conscientes de este mecanismo–aunque a pesar de saberlo han caído en la trampaen varias ocasiones-, pero los que intentan dejar defumar por primera vez lo desconocen, o no quierencreerlo hasta que no lo viven por ellos mismos.

LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL LA HIPERCOLESTEROLEMIA LA DIABETES TABAQUISMO OTROS FACTORES DE RIESGO CAMBIAR EL ESTILO DE VIDA

¿TENDRÉ MÁSANSIEDAD CUANDOLO DEJE?

¿POR QUÉ LA GENTERECAE?

¿CÓMO EVITAR LASRECAÍDAS?

GUIA CARDIO interior (CMAN) 11/11/09 13:35 Página 96

Page 50: Guía para el manejo del riesgo cardiovascular

9998

Es una pregunta bastante típica que suele realizar elfumador, y que no tiene una respuesta que le satis-faga plenamente. Y es que si entendemos por des-intoxicación el momento en el que desaparecen delorganismo los tóxicos presentes en el tabaco, real-mente pasan unos pocos días. La nicotina desapa-rece en unas ocho o 12 horas, degradándose aotra sustancia llamada cotinina, que también se vasin dejar rastro pasados dos o tres días. Otrascomo el monóxido de carbono también se eva-poran completamente en 48 a 72 horas. Por lotanto, el fumador que lo deja se puede considerardesintoxicado en menos de una semana.

Entonces, ¿por qué tenemos ganas de fumarincluso meses después de haberlo dejado? Porqueel deseo de consumir tabaco no depende de estassustancias sino de los cambios que han provocadoen nuestro organismo. Los receptores cerebralesque esperan la acción de la nicotina se normalizanen unas dos o tres semanas, que es lo que sueledurar el síndrome de abstinencia nicotínica. Losdeseos de fumar tardíos ya hemos visto que tienenmás un componente psicológico.

Lo realmente importante es que la acción deltabaco sobre el organismo durante largos periodosde tiempo conduce a que el fumador tenga muchomás riesgo de padecer patologías como el cáncer,las enfermedades respiratorias o lascardiovasculares, incluso años después de haberdejado de fumar. Se estima que, al cabo de un añosin consumir tabaco, la probabilidad de padeceruna dolencia cardiaca se ha reducido a la mitad. Alos 10, ha disminuido a la mitad la de tener uncáncer. Se han de esperar cinco más para quetener el mismo riesgo de padecer enfermedadesdel corazón que las personas que nunca hanfumado. Así, podemos decir que, aunque lassustancias perjudiciales desaparezcan en unosdías, realmente el fumador se desintoxica a los 15años de apagar el último cigarrillo.

Nunca. Generalmente tendríamos que hablar defumadores que no fuman en lugar de exfumadores.A pesar de llevar años sin consumir tabaco,siempre se está en riesgo de recaer. Es por ello queel fumador nunca ha de considerarse curado, sinoque debe aceptar que será un adicto toda su vida.Después de meses o años sin fumar, mantenerseabstinente no ha de ser ningún problema, a pesarde que el pensamiento de dar unas caladas oencender un cigarrillo puede presentarse enalgunas ocasiones. Existe un fenómeno conocidocomo memoria nicotínica, que tiene que ver con losreceptores cerebrales de esta sustancia cuando sedeja de fumar. Se quedan dormidos, sin pedirnicotina, pero cuando se vuelve a hacerlo, aunquesolamente sea un cigarrillo, comienzan adespertarse y a demandar cada vez más, en unproceso que suele durar dos o tres semanas. Es eltiempo en el que el fumador volverá a recaer demanera completa.

LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL LA HIPERCOLESTEROLEMIA LA DIABETES TABAQUISMO OTROS FACTORES DE RIESGO CAMBIAR EL ESTILO DE VIDA

¿CUÁNDO SEDESINTOXICA ELFUMADOR?

¿CUÁNDOSE ES UNEXFUMADOR?

Cada año mueren en nuestro país 60.000 personas debido altabaquismo. Esta cifra equivale a que cada día se estrellara unavión de pasajeros y fallecieran todos sus ocupantes.

A pesar de llevar años sin consumir tabaco, siempre se está enriesgo de recaer. Es por ello que el fumador nunca está curado,sino que debe aceptar que será un adicto toda su vida.

sabía que...

GUIA CARDIO interior (CMAN) 11/11/09 13:35 Página 98

Page 51: Guía para el manejo del riesgo cardiovascular

100 101

Obeso, fumador, sedentario, con niveles elevadosde colesterol y de presión arterial y, además, con laglucemia elevada. Es el ejemplo del candidato“perfecto” a padecer un episodio cardiovascular.¿Le suena? Lo cierto es que es muy frecuentecomprobar como en una misma persona seacumulan varios factores de riesgo quepredisponen a sufrir una dolencia cardio ocerebrovascular.

Y es que además de los factores de riesgo clásicosque hemos ido repasando a lo largo de estaspáginas, como el colesterol alto, la hipertensión, ladiabetes y el tabaquismo, de forma muy habitual seobservan en los pacientes otros que, al contrario delo que muchos creen, no son independientes deéstos, sino que están estrechamente vinculados aellos: el exceso de peso, el sedentarismo, el estréso la herencia.

Unos y otros tienen una gran tendencia a asociarseen un mismo individuo. Esto se produce porque, enocasiones, existe una base genética común,aunque la mayoría de las veces tiene que ver con elestilo y los hábitos de vida que desarrolla ymantiene la persona a lo largo de décadas.

No se trata de mala suerte. Pongamos un ejemplopara entenderlo. Muy a menudo un individuo concierto grado de sobrepeso u obesidad tiene,además, el colesterol, la presión arterial y laglucemia por encima de los valores recomendablesy quizás acabe desarrollando una diabetes tipo 2.La explicación a esta “agrupación” radica en queestos procesos comparten unas basesfisiopatológicas comunes, en este caso, ladenominada resistencia insulínica, un trastornoíntimamente ligado a un estilo de vida sedentario yal consumo calórico elevado.

El problema es que cuantos más factores seacumulen peores son las perspectivas de salud,porque tienen un efecto sinérgico que los potenciaentre si. De ahí, que la combinación de varios cierreun círculo especialmente temible, ya que seretroalimentan. La buena noticia es que un mismo

tratamiento, comenzando por los cambios enciertos hábitos de vida, puede ser útil para reducirel riesgo cardiovascular en su conjunto y no sólopara controlar los factores individuales.

La obesidad está aumentando en las sociedadesdesarrolladas con carácter epidémico, al mismotiempo que lo hace la diabetes tipo 2. Ambosprocesos están íntimamente ligados al estilo de vidaactual. En pocos años, el exceso de peso puedepasar a ser el primer factor de riesgo enimportancia en el mundo occidental.

La acumulación de grasa, particularmente lalocalizada en el abdomen (grasa abdominal o grasavisceral), no es un fenómeno inocente que aparececon los años y la falta de actividad física. Aunqueparezca difícil de creer, la tripa se comporta comoun auténtico órgano endocrino, que estámetabólicamente activo y que induce a ladislipemia, la hipertensión arterial y a la diabetes.Hoy en día, se considera que el riesgocardiovascular depende más que del número totalde kilogramos que pese una persona de cómo sedistribuyan éstos en su cuerpo.

LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL LA HIPERCOLESTEROLEMIA LA DIABETES TABAQUISMO OTROS FACTORES DE RIESGO CAMBIAR EL ESTILO DE VIDA

Otros factores de riesgo:la obesidad, el sedentarismo,el estrés y la herencia

Dr. José María Lobos

¿CÓMO ME PERJUDICAEL EXCESO DE PESO?

Muerte súbita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . x 2,8

Accidente vascular cerebral . . . . . . . . . . . . . . . x 2,0

Insuficiencia cardiaca congestiva . . . . . . . . . . . x 1,9

Enfermedad coronaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . x 1,5

Efecto multiplicadorde la obesidad sobreel riesgo cardiovascular

Datos extraídos del Estudio de Framingham.

GUIA CARDIO interior (CMAN) 11/11/09 13:35 Página 100

Page 52: Guía para el manejo del riesgo cardiovascular

103102

El indicador que se utiliza de forma universal paradefinir el sobrepeso y la obesidad es el Índice deMasa Corporal (IMC). Este valor se obtiene al dividirel peso en kilogramos de una persona por su tallaen metros al cuadrado.

Como se puede ver en la siguiente tabla, se consi-dera que una persona presenta sobrepeso si suIMC es mayor de 25 pero menor de 30. La obe-sidad se define a partir de un IMC de 30.

Sin embargo, existe otro marcador de riesgo paradesarrollar una enfermedad cardiovascular quepuede resultar, incluso, mejor que el IMC. Es el cál-culo del perímetro de la cintura o perímetro abdo-minal. Se trata, no obstante de un valor más sus-ceptible de errores a la hora de medirlo. De formaaproximada, una talla de pantalón 46 en un varónexpresa un perímetro de cintura de 92 cm, justo eldoble.

La medición del perímetro abdominal la puede rea-lizar el propio paciente, pero siempre que siga unasnormas. El médico o la enfermera pueden ayudar ahacerlo correctamente, ya que es muy sencillo y,junto con el peso, permite hacer un seguimiento enlos planes de adelgazamiento.

LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL LA HIPERCOLESTEROLEMIA LA DIABETES TABAQUISMO OTROS FACTORES DE RIESGO CAMBIAR EL ESTILO DE VIDA

• La reducción del peso está recomendada en los obesos (IMC > 30 kg/m2) y debe considerarsetambién en los casos de sobrepeso (IMC > 25 y < 30 kg/m2).

• Los varones con un perímetro de cintura (PC) de 94-102 cm. y las mujeres con un PC de 80-88 cm.deben vigilar su peso y evitar su aumento.

• Los varones con un perímetro de cintura mayor de 102 cm y las mujeres con más de 88 cmdeben perder peso, con un seguimiento médico si es posible.

Condiciones patológicas asociadas con la obesidad

Obesidad abdominal

PERÍMETROABDOMINAL

Se consideraaumentadoa partir de:

88 cm.en la mujer

102 cm.en el varón

Define el términoobesidad

abdominal

PERÍMETRODE LA CINTURA

Medir entrela espina ilíacay margen costalinferior.

DIABETESTIPO 2

ACCIDENTEVASCULAR

ENFERMEDADCORONARIA

CÁLCULOS ENLA VESÍCULA

HIPERTENSIÓN

ARTROSIS

GOTA

APNEADEL SUEÑO

ÍNDICE DE MASA CORPORAL (IMC)

EJEMPLOIMC= 88 kg / 1,832 m = 26,3

peso (kilos)IMC = –––––––––––––––

talla2 (metros)

Clasificación del sobrepesoy la obesidad según el IMC(Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad 2000)

Med Clin (Barc) 2000; 115: 587-597

Peso insuficiente . . . . . . . . . . . . . . . . . < 18,5

Peso normal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18,5 - 24,9

Sobrepeso grado I . . . . . . . . . . . . . . . . 25 - 26,9

Sobrepeso grado II (preobesidad) . . . . 27 - 29,9

Obesidad tipo I . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 - 34,9

Obesidad tipo II . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 - 39,9

Obesidad tipo III (mórbida) . . . . . . . . . 40 - 49,9

Obesidad tipo IV (extrema) . . . . . . . . . > 50

VALORES LÍMITE DEL IMC (kg/m2)

¿CÓMO SÉ SIPESO MÁS DE LORECOMENDABLE?

¿CUÁNDO DEBO PERDER PESO?

GUIA CARDIO interior (CMAN) 11/11/09 13:35 Página 102

Page 53: Guía para el manejo del riesgo cardiovascular

105104

Cuando existe sobrepeso u obesidad, perder unoskilos contribuye a reducir la presión arterial, los tri-glicéridos, el colesterol LDL (el malo), a elevar elcolesterol HDL (el bueno) y a mejorar el metabo-lismo de la glucosa. Ahora bien, para que estosbeneficios persistan la pérdida debe mantenerse enel tiempo.

La piedra angular para reducir y controlar el sobre-peso y obesidad es combinar una dieta que dismi-nuya la ingesta total de calorías, con la prácticaregular de actividad física.

El objetivo no es siempre alcanzar el peso ideal, yaque, en muchas ocasiones, no es planteable ni fac-tible. Sin embargo, obtener una pérdida moderadao ligera (por ejemplo, de un 5% o un 10% sobre elpeso inicial) puede propiciar cambios metabólicosimportantes y reducir la necesidad de tomar fár-macos para el control de la tensión, la hipercoleste-rolemia o la diabetes. Lo importante es manteneren el tiempo lo que se ha conseguido perder, amenudo con gran esfuerzo personal.

Por eso, es preferible deshacerse de esos kilos demás de forma gradual, a base de dar pequeñospasos a lo largo de meses, que perseguir pérdidasbruscas en pocas semanas. Las bajadas rápidas enla báscula, a veces sustentadas en programas odietas poco ortodoxas, y la recuperación del pesoen pocos meses, que suelen seguirlas de modoinexorable, se conocen con el nombre de efectoyo-yo. Sobra decir que esto no sólo no es bueno,sino que es desfavorable para la salud por susmúltiples efectos adversos a nivel hormonal ymetabólico.

Consumir bebidas alcohólicas es otro hábito queconviene revisar si se pretende decir adiós a loskilos sobrantes. El alcohol es una fuente conside-rable de calorías. De ahí que reducir su ingesta,

además de otros beneficios conocidos, puede con-tribuir al control del peso. Las bebidas refrescantesde zumos o cola también suelen aportar muchascalorías de más. Lo más recomendable es susti-tuirlas por sus versiones light.

El otro pilar de cualquier programa de control delpeso es el ejercicio físico. Su práctica tiene efectosbeneficiosos sobre el organismo incluso antes deque la pérdida de peso sea visible. Muchas per-sonas se sorprenden de que la báscula no semueva cuando empiezan a ejercitarse. Esto sucedeporque el músculo pesa más que la grasa y, al prin-cipio, puede suponer un efecto paradójico sobre elpeso corporal. Se trata de un fenómeno temporal.

Como se puede deducir, la base del tratamiento dela obesidad implica introducir cambios en los estilosde vida, lo que supone modificar de forma impor-tante costumbres y hábitos muy arraigados en laspersonas durante décadas. Esta circunstancia nopuede ser ignorada ni por los médicos ni por lospacientes. Se trata de una tarea compleja, pero noimposible y existen estrategias para facilitar elcambio conductual que pueden ser aplicadas en lamayoría de los casos.

Respecto al uso de medicamentos para perderpeso (la sibutramina, el orlistat…), desgraciada-mente su posible contribución es modesta y noexiste evidencia de que su uso se traduzca en unareducción de los episodios cardiovasculares. Losfármacos siempre deben ser prescritos de formaindividualizada por el médico de familia o por elespecialista, con un segui-miento cercano delpaciente.

La alimentación es un pilar fundamental para man-tener la salud cardiovascular. Todos deberíamosconocer los hábitos alimentarios asociados a unmenor riesgo y los profesionales de enfermería, elmédico de familia y los especialistas deberían apo-yarnos fuertemente en este aspecto, sobre todo alos pacientes con alguna dolencia cardiovascular ya las personas en peligro de desarrollarla.

Así, no hay que perder de vista que la ingesta degrasas saturadas y el consumo de productos queelevan el colesterol en la sangre incrementan la pro-babilidad de enfermedad cardiaca; mientras que elexceso de sodio en la dieta, especialmente enforma de cloruro sódico (sal común), aumenta lapresión sanguínea y con ello el riesgo de hiperten-sión, de ictus y también de enfermedad coronaria einsuficiencia cardiaca.

Por el contrario, introducir en la alimentación losácidos grasos omega-3 puede reducir el riesgo deepisodios coronarios mortales. Uno de los patronesdietéticos con mayor grado de evidencia científicarespecto a sus beneficios es la llamada dieta medi-terránea, que incluye frutas y verduras, aceite deoliva, y productos lácteos desnatados. Su consumose asocia con una menor incidencia de todas lasenfermedades cardiovasculares.

Aunque el consejo dietético se debe establecerindividualmente, teniendo en cuenta los distintosfactores de riesgo que presente cada persona, concarácter general se pueden ofrecer las siguientesrecomendaciones:

• Seguir una dieta variada y una ingesta calóricaadecuada para mantener el peso “ideal”.

• Consumir diariamente cinco o más raciones defrutas y verduras, así como cereales integrales.Tomar legumbres y pescado varias veces a lasemana.

• Reducir la ingesta de sal, fomentando el con-sumo de alimentos frescos en detrimento de losalimentos procesados, moderando su uso paracondimentar los alimentos y evitando añadirla(quitar el salero de la mesa).

• Limitar el consumo de grasas a un máximo del35% del total de calorías diario. El tipo de grasaque se consuma también cuenta. Se recomiendaque exista un claro predominio de los ácidosgrasos monoinsaturados (procedentes del aceitede oliva), mantener un consumo lo más bajoposible de ácidos grasos saturados (por debajodel 7% de la ingesta calórica total), tratar de eli-minar o reducir al mínimo las grasas hidroge-nadas y estimular la ingesta de ácidos grasosesenciales, particularmente los omega 3, proce-dentes del pescado. Conviene también optar porlos lácteos desnatados y limitar el consumo deácidos grasos “trans”, presentes en la pastelería ybollería industrial, precocinados y aperitivos.

• Tomar más pescado y carnes de pollo, pavo yconejo, en detrimento de carnes rojas y embu-tidos. Antes de cocinar las carnes, retirar la grasavisible.

LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL LA HIPERCOLESTEROLEMIA LA DIABETES TABAQUISMO OTROS FACTORES DE RIESGO CAMBIAR EL ESTILO DE VIDA

¿CÓMO SE PUEDEPERDER PESO DEFORMA EFICAZ YMANTENIDA?

¿PUEDE UNAALIMENTACIÓNADECUADA REDUCIRMI RIESGO?

¿CUÁL ESLA MEJOR DIETAPARA LA SALUDCARDIOVASCULAR?

GUIA CARDIO interior (CMAN) 11/11/09 13:35 Página 104

Page 54: Guía para el manejo del riesgo cardiovascular

107106

Hay pruebas científicas de que la manera en quevivimos y cómo reaccionamos ante las experienciasvitales influye en muchos aspectos de nuestrasalud. La cardiovascular no es una excepción. Losllamados factores psicosociales no sólo aumentanla posibilidad de sufrir un primer episodio vascular,sino que pueden dificultar la adherencia al trata-miento y los cambios en el estilo de vida, así comoel bienestar de los pacientes.

Como se ha visto en el caso de otros factores deriesgo, los psicosociales tampoco se suelen pre-sentar de forma aislada, sino que se tienden aagregar en el mismo individuo o grupo. Las per-sonas que los manifiestan suelen evidenciar tam-bién trastornos fisiopatológicos subyacentes, infla-matorios o endocrinos, involucrados en el desarrollode la enfermedad

Conocer la presencia de este tipo de alteracionestiene mucho interés, ya que existen intervencionesterapéuticas y preventivas que las contrarrestan ypermiten alcanzar estilos de vida y conductas salu-dables. En la mayoría de los casos, se trata de unadificultad añadida que el médico debe conocer yabordar con la ayuda familiar, social o especializadaque estime oportuna.

Un aspecto de especial importancia es que lospacientes procuren adoptar una actitud positivafrente a los factores de riesgo y la enfermedad car-diovascular. Un diagnóstico de riesgo aumentadono se debe observar con angustia o ansiedad, hade verse como una oportunidad para introducir uncambio de hábitos, que no sólo mejorará la calidadde vida, sino que procurará una mayor sensaciónde bienestar y ofrecerá la posibilidad de disfrutar deotros aspectos, a menudo con los amigos o lafamilia, que antes se habían pasado por alto o sen-cillamente no se había tenido tiempo para ellos.

Cuando se habla de prevención, una de las tareasmás complejas es, precisamente, la motivación. Esdifícil que el paciente la muestre porque no tienesensación de enfermedad y su percepción depeligro es baja, sobre todo en la gente más joven.A ello se une el hecho de que los factores de riesgoson casi siempre asintomáticos. En contra de loque a menudo se piensa, ni el colesterol elevado, nila hipertensión, ni el aumento de la glucemiadurante años, producen síntomas clínicos.Realmente se trata de personas sanas que pre-sentan una probabilidad mayor de enfermar.

La prevención esencial consiste en evitar que esosfactores de riesgo cardiovascular se instauren através de la adopción de los hábitos de vida salu-dables que se han ido señalando a lo largo de estevolumen. Otra forma de eludir futuros problemas esdetectarlos de manera oportuna. Para eso, elmédico realizará con cierta periodicidad algunaspruebas o exámenes, en función de determinadascaracterísticas, como la edad, el sexo o los antece-dentes familiares.

LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL LA HIPERCOLESTEROLEMIA LA DIABETES TABAQUISMO OTROS FACTORES DE RIESGO CAMBIAR EL ESTILO DE VIDA

Factores psicosocialesque influyen negativamenteen el riesgo cardiovasculary su pronóstico

• Nivel socioeconómico bajo,nivel educativo bajo.

• Aislamiento social (personas que vivensolas), falta de ayuda y soporte social.

• Estrés laboral, familiar o social.

• Emociones negativas: depresión,ansiedad y hostilidad.

Se sabe desde hace tiempo que un estilo de vidacaracterizado por una escasa actividad físicacontribuye al comienzo precoz y a la progresión dela enfermedad cardiovascular. El denominado estilode vida sedentario, el que la mayoría de europeos yestadounidenses sigue actualmente, se asocia conuna mayor frecuencia de dolenciascardiovasculares. Por el contrario, cualquierincremento en el nivel de actividad física tieneefectos positivos para la salud, mejora la sensaciónde bienestar y la calidad de vida, además dereducir la incidencia de otras muchasenfermedades, como el cáncer.

Se ha dicho muchas veces, pero lo cierto es quepracticar, al menos, 30 minutos diarios deejercicio de intensidad moderada es lamejor receta para reducir el riesgocardiovascular y mejorar la forma física.

Cualquier incremento en la actividadtiene consecuencias positivaspara la salud: pequeñascantidades de ejercicio tienen

un efecto aditivo. En la vida diaria hay muchasoportunidades para moverse.

Buscar actividades de ocio con las que se puedadisfrutar es una buena manera de ejercitarse yproduce un refuerzo positivo. Caminar a buen ritmo(según la edad y otras circunstancias personales),correr, hacer senderismo, bicicleta (estática onormal), natación, tenis o golf, son algunasopciones. Practicar ejercicio con la familia o losamigos mejora la motivación.

Antes de lanzarse, se debe considerar solicitar elapoyo y la supervisión de los médicos y delpersonal de enfermería, para adaptar la actividad acada circunstancia individual.

La elección de los hábitos de vida es una cuestiónque atañe a cada persona, pero es responsabilidadde toda la sociedad crear un entorno social y

medioambiental donde las opciones saludablessean fáciles de elegir, y donde los niños

tengan garantizado el acceso a la prácticade la actividad física diaria. Los padres

y los educadores tienen aquí unimportante reto. El consejo y apoyo

para la actividad física es también unatarea de los profesionales de la salud

implicados en la prevención cardiovascular.

¿CÓMO ME PERJUDICASER SEDENTARIO?

¿INFLUYE ELCARÁCTER O ELESTRÉS EN EL RIESGOCARDIOVASCULAR?

GUIA CARDIO interior (CMAN) 11/11/09 13:35 Página 106

Page 55: Guía para el manejo del riesgo cardiovascular

109108

Los antecedentes familiares de enfermedad cardio-vascular pueden dar información sobre el riesgopersonal de desarrollar una dolencia de este tipo.Independientemente de que existan otros factoresde riesgo, el hecho de que en el árbol genealógicofigure un pariente de primer grado con enfermedadcardiovascular precoz (en hombres, por debajo de55 años, y en mujeres, por debajo de los 65) quehaya sido víctima de un accidente cardiaco o cere-bral, supone un aumento de un 50% a un 75% enel riesgo de sufrir una patología cardiovascular. Lasprobabilidades se incrementan siexisten precedentes en familiaresde primer grado (padres,hermanos o hijos), de

segundo grado (abuelos, nietos, tíos) o de tercero(primos), a medida que se incrementa el número deparientes afectados y cuanto más precoz hayansido los eventos en éstos.

Descubrir estos antecedentes tiene algunas conse-cuencias inmediatas:

1. Los familiares de primer grado de las per-sonas con enfermedad cardiovascular

precoz deben someterse a un estudio médico.

2. Se les debe recomendar también cambiosde estilos de vida y tratamiento de los fac-

tores de riesgo.

3. En pacientes con factores de riesgo cardio-vascular que tengan antecedentes fami-

liares significativos, se debe añadir un “plus” en laestimación de su riesgo en función de la cargafamiliar conocida. Por tanto, las medidas preven-

tivas (abandono de tabaco, control de colesterol,de presión arterial, de sobrepeso, etcétera)

deben ser más intensas en estoscasos.

LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL LA HIPERCOLESTEROLEMIA LA DIABETES TABAQUISMO OTROS FACTORES DE RIESGO CAMBIAR EL ESTILO DE VIDA

¿Y SI HAYANTECEDENTESCARDIOVASCULARESEN MI FAMILIA?

Además de los factores de riesgo clásicos, como el colesterol alto, lahipertensión, la diabetes y el tabaquismo, es frecuente que en estospacientes se den otros que, al contrario de lo que se cree, estánestrechamente vinculados a los primeros: el exceso de peso, elsedentarismo, el estrés o la herencia.

Hoy en día se considera que el riesgo cardiovascular depende, másque del número de kilogramos que pese una persona, de cómo sedistribuyen éstos en su cuerpo.

sabía que...

GUIA CARDIO interior (CMAN) 11/11/09 13:35 Página 108

Page 56: Guía para el manejo del riesgo cardiovascular

111110

LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL LA HIPERCOLESTEROLEMIA LA DIABETES TABAQUISMO OTROS FACTORES DE RIESGO CAMBIAR EL ESTILO DE VIDA

Trucos que le ayudarána tener éxito a la horade cambiar su estilo de vida

Dr. Nieves Martell

DECÁLOGO PARA HACER UNA DIETA CORRECTA

1. Antes de empezar un régimen alimenticio,sobre todo si va a durar más de dos

semanas, debe consultar con un profesionaltitulado y especializado.

2. Intente conocer la causa de su aumentode peso. Si bien es cierto que la herencia

es importante y existen patologías que tambiénpueden originarlo, no olvide que el motivofrecuente es tener unos malos hábitos dietéticos.

3. Elija el momento oportuno para iniciar ladieta, es importante el estado de ánimo

para ponerla en práctica y eso sólo lo conoceusted.

4. Seleccione la dieta que más coincida consus gustos personales, no se fíe de los

regímenes mágicos.

5. Cuando decida ponerla en práctica no sela salte por ningún motivo. Una aceituna

o una almendra pueden ser motivo de fracaso,impidiendo alcanzar la reducción de pesodeseado esa semana.

6. No utilice la comida como válvula deescape de ningún problema, no sólo no

lo va a solucionar, sino que añadirá uno nuevo alque ya tenía.

7. Es importante acompañar siempre ladieta con ejercicio físico con el fin de

aumentar el gasto energético. Para ello sirvecualquier tipo de actividad física como puede sercaminar o subir y bajar escaleras.

8. Coma tranquilamente, mastique despacioy no haga otras cosas a la vez que se

alimenta, como, por ejemplo, ver la televisión.Evite el exceso de reposo después de lascomidas.

9. Duerma una media de ocho horasdiarias. Descansar bien es imprescindible

para aguantar el ritmo de una dieta deadelgazamiento.

10. Motívese continuamente, recuerdeque está a dieta porque quiere

hacerlo y que es un acto voluntario por su parte.

GUIA CARDIO interior (CMAN) 11/11/09 13:35 Página 110

Page 57: Guía para el manejo del riesgo cardiovascular

1. Cuando vaya a la compra lleve siempreuna lista preestablecida o hágalo por

teléfono o internet.

2. Compre despuésde comer.

3. Elija alimentos que requieran prepara-ción para ser comidos.

4. Evite tener a mano los productos ricosen calorías. Los frutos secos, las

galletas saladas, las aceitunas y otros alimentosde este tipo, se comen compulsivamente y noproporcionan sensación de haber hecho unacomida.

5. Intente respetar los horariosde las comidas.

6. Como norma, no coma mientras ve latelevisión. Aplíquese esta medida espe-

cialmente durante las cenas.

7. Es recomendable que antes de lascomidas se mantenga ocupado, de esta

forma distraerá la sensación de hambre.

8. Utilice alimentos de bajo rendimientocalórico, como las verduras. Esto per-

mite comer mayor cantidad y mitiga la sensa-ción de hambre.

9. Siempre que pueda comience la comidacon una ensalada, así se disminuye el

apetito.

10. Si tiene un hambre imperiosa puedeayudarse de alimentos muy bajos en

calorías (rabanitos, zanahorias, manzanas...) ode un vaso de agua. Transcurridos 10 minutosdisminuirá la sensación de hambre.

1. Utilice platospequeños.

2. Procure servirseuna sola vez.

3. Saque a la mesalos platos ya servidos.

4. Si la comida se sirveen la mesa, evite ser

usted quien lo haga y retirela fuente cuando se hayan servido todos.

5. Si come solo, hágalo de forma ordenadaen la mesa habitual y no en un sillón y con

una bandeja.

6. No coma nunca en un plato o fuentecomún ya que así no podrá controlar la

comida que ingiere.

7. Lleve a la boca trozos pequeños decomida, deje el cubierto en la mesa entre

bocado y bocado y no lo vuelva a llenar de comidahasta que no haya tragado lo que tiene en la boca.De esta forma, comerá más lentamente y sentiráantes la sensación de estómago lleno.

8. Mastique despacio paladeando cadabocado y disfrutando de cada comida.

9. Deje de comer de vez en cuando.Aprenderá a controlarse.

10. Intente comer en compañía y utiliceestos descansos para charlar y

comentar el estilo de alimentación que está apren-diendo.

11. Procure levantarse y quitar la mesa encuanto termine de comer.

113112

1. Algunas personas quieren perder más peso delque les sobra, en parte debido a la imposición de

la moda. Este error es tan nocivo o más que la obesidad.

2. Hay quien todavía cree en la posibilidad de cam-biar “su metabolismo” para conseguir adelgazar.

El metabolismo basal es una determinación que hoy díaprácticamente no tiene utilidad. Por supuesto, su cálculono da lugar a ningún cambio.

3. Evite tomar medicación anorexígena, es decir,pastillas para disminuir el apetito. Sólo debe usar

estos productos si hace bien la dieta. De lo contrario, esmejor suspenderlos ya que se trata de fármacos poten-cialmente peligrosos y capaces de crear hábito. Hágalosólo por prescripción facultativa.

4. Los tratamientos con hormonas tiroideas, diuré-ticos, etcétera, solo están indicados excepcional-

mente. Tomarlos de forma indiscriminada no sirve paranada, da lugar a falsas pérdidas de peso, debidas a unproceso de deshidratación, y puede acarrear importantescomplicaciones.

5. No se pese todos los días, ya que se convertiráen una obsesión. Se recomienda hacerlo una vez

a la semana y siempre en la misma báscula, a la mismahora y con la misma ropa. Es muy útil anotar cada pesopara ver su evolución.

6. Conviene no bajar más de un kilo a la semana.Recuerde que en los primeros días notará que

adelgaza más rápido, suele deberse a la pérdida deagua. Es peligroso perder peso rápidamente.

7. Es muy importante hacer ejercicio físico de formaregular, aunque sea simplemente andar media o

una hora al día. Pero recuerde que el ejercicio solo, sindieta, rara vez es suficiente para adelgazar.

8. Los baños turcos, saunas, etcétera, no son útilespara hacer bajar la báscula, pues lo único que se

pierde es líquido y éste se recupera pronto.

LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL LA HIPERCOLESTEROLEMIA LA DIABETES TABAQUISMO OTROS FACTORES DE RIESGO CAMBIAR EL ESTILO DE VIDA

PARA NO CAER EN LATENTACIÓN DE COMER

PARA CONTROLAR LACANTIDAD DE COMIDA

ERRORES QUENO DEBE COMETER

DESCONFÍE DE LASDIETAS QUE…

1. No están prescritas o controladaspor un profesional.

2. Aseguran que adelgazaráscomiendo todo lo que quieras.

3. Prometen que la pérdida de pesose realiza en pocos días. No es

conveniente para el organismo y suelen serprogramas difíciles de mantener.Recuperará los kilos en cuanto abandone ladieta.

4. Reniegan sistemáticamente de ungrupo de nutrientes (por ejemplo,

los hidratos de carbono) o fomentan el con-sumo abusivo o exclusivo de algún grupode alimentos.

5. Proponen una forma extrañapara alimentarse.

6. Se apoyan en la ingestión de pro-ductos inhibidores del apetito (ano-

rexígenos u hormonas tiroideas).

7. Incitan a tomar laxantes y/o diuré-ticos. Estos productos sólo se

deben consumir en casos muy concretos ybajo prescripción y estricto control médico.

8. No enseñan a mantener el pesoperdido una vez terminadas.

GUIA CARDIO interior (CMAN) 11/11/09 13:35 Página 112

Page 58: Guía para el manejo del riesgo cardiovascular

115114

Antes de comenzar un ejerciciohay que tener en cuenta:

• LA PREPARACIÓNPSICOLÓGICA

• LA PREPARACIÓNFÍSICA ANTERIOR

• EL ESTADO DESALUD GENERAL

Hay dos tipos de ejercicio:

AERÓBICOSSon los que necesita el oxigeno paraproporcionar la energía que precisa el músculo.Andar, nadar, bicicleta, correr, etcetera.

ANAERÓBICOSSon los que no necesitan del oxigeno en surealización, como levantar pesas, etcetera.Incrementa la presión arterial tanto sistólicacomo diastólica y la frecuencia cardiaca, éstade manera menos acusada.

Todo programa de ejercicio debe ir precedidode un periodo de calentamiento, de unos 5 a10 minutos de duración, que incluya elestiramiento de los músculos que vayan a serutilizados.

Una vez concluido el ejercicio hay que pasar auna fase de enfriamiento durante cinco minutos,con estiramientos suaves de los músculosutilizados durante el ejercicio.

1. Le da más energíay capacidad de trabajo.

2. Aumentala vitalidad.

3. Ayuda a combatirel estrés.

4. Mejora la imagen que ustedtiene de sí mismo.

5. Incrementa la resistenciaa la fatiga.

6. Ayuda a combatir la ansiedady la depresión.

7. Mejora el tonode los músculos.

8. Ayuda a relajarse y a encontrarsemenos tenso.

9. Quema calorías, ayudándole a perdersu peso de más o a mantenerse en su

peso si no está en sobrepeso.

10. Mejorael sueño.

11. Proporciona un camino fácil paracompartir una actividad con amigos

o familiares y una oportunidad para hacernuevas amistades.

LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL LA HIPERCOLESTEROLEMIA LA DIABETES TABAQUISMO OTROS FACTORES DE RIESGO CAMBIAR EL ESTILO DE VIDA

¿CÓMO TENERMÁS ACTIVIDADFÍSICA?

Y RECUERDE ¿QUÉ CLASE DEEJERCICIO FÍSICOME CONVIENE?

OTROSBENEFICIOS DELEJERCICIO FÍSICO

Puede que en estos momentos piense en queno puede sacar una hora de su tiempo para iral gimnasio. No se desanime. Aunque no locrea, no es necesario acudir a ningún centrodeportivo para hacer ejercicio físico, basta conseguir las siguientes instrucciones.

1. Use la escalera en vez del ascensor. Si noestá acostumbrado, comience bajando

unos tramos de escalera y después de unos díasbaje siempre andando tanto las de su casa comolas del trabajo para, paulatinamente, subirlas.Incorpore cada día sólo un tramo de subida.

2. No utilice el coche mientras le sea posible,es más saludable ir andando o en bicicleta.

3. Aparque unas manzanas antes de su lugarde trabajo y ande el resto del camino.

4. Si utiliza transporte público, bájese una odos paradas antes y camine aprisa.

5. En vez de tomarse ese aperitivo extra en elbar de la esquina, dé un paseo a un ritmo

acelerado por la vecindad.

Al igual que ocurre con la pérdida depeso, pequeños aumentos de la actividadfísica son favorables desde el punto devista cardiovascular.

1. Caminar es la forma básica deejercicio y es altamente

recomendable para la salud. El ritmo debeser más rápido que el paseo normal, conpasos largos y moviendo bien los brazos y almenos durante tres horas a la semana.

2. No es imprescindible acudir asofisticados gimnasios para obtener

todo el beneficio posible de la práctica deejercicio físico.

GUIA CARDIO interior (CMAN) 11/11/09 13:35 Página 114

Page 59: Guía para el manejo del riesgo cardiovascular

117116

Para cuando llegue a estas páginas, el lectorhabrá comprendido que el manejo médico de lasenfermedades cardiovasculares y de sus factoresde riesgo requiere numerosas visitas al centro desalud y puede que algunas al especialista delhospital. Los profesionales sanitarios (médicos ypersonal de enfermería) son elementos clave a lahora de alcanzar el éxito en la tarea de reducir elriesgo cardiovascular. Ellos deben ser losmejores aliados del paciente para facilitarle uncambio de estilo de vida y de corregir aquelloshábitos nocivos que pueden estar dañando susalud, así como para introducir los tratamientosque sean necesarios cuando las medidashigiénico-dietéticas no sean suficientes.

Pero todos sabemos que, en ocasiones, la relaciónmédico-paciente no es la deseable y puede llegar aresultar frustrante, tanto para uno como para otro,cuando falta entendimiento entre ambos. Reconduciresta relación es fundamental cuando se trata dedolencias que van a exigir un seguimiento sanitariode largo recorrido. Y este es el caso de las enferme-dades cardiovasculares y sus factores de riesgo.

Otra cuestión esencial es que el paciente seinvolucre desde el principio en el cuidado de supropia enfermedad. Numerosas investigaciones handemostrado que los resultados de salud mejorancuánto más participa el afectado en la toma dedecisiones sanitarias y mayor sintonía tiene con losprofesionales que le atienden.

Puede que a muchos les parezca difícil alcanzareste grado de complicidad con su galeno o sientanque no están cualificados o no tienen losconocimientos necesarios para implicarse en latoma de decisiones sobre su salud. Lo cierto esque algunas veces una consulta con el médicopuede parecerse a un viaje al extranjero. Uno seencuentra en territorio desconocido, donde sehabla un idioma que cuesta entender. Sin embargo,

cuando se tiene previsto trasladarse a otro país lomás habitual es hacerse con una guía y prepararconcienzudamente la visita para no perderse yaprovecharla al máximo, ¿por qué no hacer lomismo cuando el “viaje” es a la consulta de unmédico?

La salud es nuestro bien más precioso. Merece lapena dedicarle un pequeño esfuerzo. Lossiguientes consejos pueden ayudar a superaralgunas de las situaciones más comunes a las quese enfrentan numerosos pacientes: no le cuentancosas al médico porque les da vergüenza o seponen nerviosos, salen de la consulta sin poderpreguntar todo lo que querrían porque tienen laimpresión de que su facultativo tiene prisa; seacuerdan de algo importante que olvidaronpreguntar nada más salir por la puerta; norecuerdan cómo y cuándo tenían que tomar esamedicación para la que les han dispensado unareceta; no han entendido la información que les hafacilitado el profesional pero no se atrevían adecirlo…

GUÍA PARA EL MANEJO DEL RIESGO CARDIOVASCULAR CÓMO SACAR MÁS PARTIDO DE LA VISITA AL MÉDICO

¿Cómo sacar más partidode la visita al médico?

Igual que leer una guía de viaje antes de ir a unaciudad, unos sencillos preparativos previos puedenayudarle a sacar el máximo rendimiento a sutiempo con el médico.

Haga una lista. Anote sus antecedentes médicos,todos los problemas de salud que le preocupan pororden de importancia, sus síntomas con detalles,cambios recientes que hayan ocurrido en su vida ypudieran tener relevancia para su salud (una nuevadieta, un cambio de trabajo, la pérdida de un serquerido) y las preguntas exactas que desea tras-ladar a su médico.

Si se trata de una primera visita es importantefacilitar al profesional todos los antecedentesmédicos personales (enfermedades infantiles, histo-rial de vacunación, alergias a medicamentos…) yfamiliares (como una enfermedad del corazón).También es fundamental preparar una lista de todoslos medicamentos y complementos medicinales(vitaminas, minerales y preparados herbales) que seestán tomando, así como de aquellos que no seconsumen a pesar de que se debería hacerlo, ycomentar cualquier efecto adverso que se experi-mente al consumir un producto (molestias diges-tivas, mareos, somnolencia…). Si tiene resultadosde pruebas diagnósticas que puedan ser deinterés, no olvide prepararlas y llevarlas consigocuando acuda a la consulta.

Si se trata de una visita de seguimiento o unarevisión, diga siempre la verdad al médico, por supropio beneficio, sobre si ha cumplido las recomen-daciones de tratamiento.

Si cree que su problema va a requerir que elmédico le dedique más tiempo del habitual, díga-selo al personal administrativo del centro sanitario.De esta forma, podrán asignarle más minutos alpedir su cita.

Una vez ante el médico no recule. Mencione que haelaborado una lista. Al profesional no le pareceráuna tontería, sino que agradecerá que se hayatomado la molestia de acudir preparado.

• Hable despacio, con claridad y sin miedo.Lo importante es que el médico le entienda y sies usted el que no le entiende a él, pregunte.Incluso aún creyendo que sabe la respuesta, pre-gunte y asegúrese. Pida explicaciones en un len-guaje sencillo.

• Ofrezca detalles. Explique cuándo empezó elproblema, dónde le duele, qué siente. Pueden serdatos útiles. Describa sus síntomas de unamanera personal y concreta (“me duele cuandohago ejercicio” o “el ardor de estómago se pro-duce por las noches”).

• Indique todos los síntomas o los posiblesefectos secundarios. Si hay algo que le causaalgún efecto adverso, describa brevemente el tipode síntoma, cuándo comenzó, con qué fre-cuencia ocurre y si va a más.

• Sea sincero con su médico. Si él o cualquierade su equipo le pregunta, contéstele con fran-queza sin ocultar ningún dato. No sienta ver-güenza si no ha seguido sus indicaciones. Si susalud no ha mejorado, el médico puede pensarque el tratamiento no ha funcionado y no tendrámás remedio que recetarle algo más fuerte, soli-citar más pruebas o programar nuevas interven-ciones de forma innecesaria.

• Céntrese en su salud y no pierda eltiempo. Evite quejarse de cosas que el profe-sional no va a poder solucionar.

• Tome notas. Acuda provisto de un cuaderno yun bolígrafo. Debe asegurarse de que escribe lasinstrucciones del tratamiento. Si tiene problemaspara oír o escuchar es aconsejable ir siempreacompañado.

Una visita productiva almédico empieza en casa

Para aprovechar almáximo la consulta…

GUIA CARDIO interior (CMAN) 11/11/09 13:35 Página 116

Page 60: Guía para el manejo del riesgo cardiovascular

119118

El mejor especialista en ayudarle a mejorar su saludes usted mismo. El profesional sanitario puede ofre-cerle todas las pautas para conseguirlo, pero elresultado depende de usted y de en qué medidacumpla las recomendaciones del equipo médico.Por eso es importante dialogar con él con el fin deelaborar un plan de tratamiento que les parezcabien a ambos y que realmente vaya a ser capaz deseguir.

Es mucho más probable seguir las indicaciones delmédico si se entiende por qué se debe dejar deconsumir ciertos alimentos, de fumar o tomardeterminados medicamentos.

No salga nunca de la consulta sin saber qué esexactamente lo que tiene que hacer, por qué debede hacerlo y cómo le van a ayudar esas acciones amejorar su salud.

Si hay alguna parte del tratamiento que no va apoder cumplir, dígaselo al médico. Será mejor parausted y quizá pueda buscar alternativas que lesparezcan bien a los dos.

• Asegúrese de que se han cumplido susobjetivos. Repase si ha preguntado todas susdudas, si ha obtenido todas las respuestas y lasha entendido y si comprende qué debe hacerpara solucionar su problema. Si no se hanpodido abordar todas sus preocupaciones,acuerde una nueva cita con el médico o pregún-tele con quién debe hablar o a quién puedellamar si tiene dudas. Quizá él no tenga inconve-niente en facilitarle una dirección de correo elec-trónico para mantenerse en contacto en casonecesario.

• Revisiones. ¿Sabe cuándo debe volver? ¿Conquién tiene que hablar si sus síntomas cambian oempeoran? Obtenga esta información antes deabandonar el centro sanitario.

• Conserve los informes. Haga una relación delos resultados de cada visita. Será de utilidadcuando tenga que acudir a sus revisiones.

• Revise su tratamiento. Compruebe el resul-tado y los objetivos alcanzados. Asegúrese deque está de acuerdo con los pasos que haseguido. Una buena idea es escribir un diariomédico personal. Le ayudará a seguir con detallesus logros, a rectificar cuando no alcance susmetas y a recordar la información relevantecuando vuelva a consultar al profesional.

GUÍA PARA EL MANEJO DEL RIESGO CARDIOVASCULAR CÓMO SACAR MÁS PARTIDO DE LA VISITA AL MÉDICO

Participe en el diseñode su tratamiento

Al salir…

GUIA CARDIO interior (CMAN) 11/11/09 13:35 Página 118

Page 61: Guía para el manejo del riesgo cardiovascular

AMERICAN ASSOCIATION OF DIABETESEDUCATORS (AADE)www.diabeteseducator.org

INTERNATIONAL DIABETES FEDERATION(IDF)www.idf.org

NATIONAL DIABETES EDUCATIONPROGRAM (NDEP)www.ndep.nih.gov

NATIONAL DIABETES INFORMATIONCLEARINGHOUSEwww.diabetes.niddk.nih.gov/spanish

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD(OMS)www.who.int/diabetes

CANADIAN DIABETES ASSOCIATIONwww.diabetes.ca

TABAQUISMOCOMITÉ NACIONAL PARA LAPREVENCIÓN DEL TABAQUISMO (CNPT)www.cnpt.esc/ Fuencarral 18, 1º D. 28004 MadridTel. 91 522 99 75 Fax 91 522 99 [email protected]

OTROSAMERICAN HEART ASSOCIATIONwww.americanheart.org

FUNDACIÓN ESPAÑOLA DEENFERMEDADES NEUROLÓGICASwww.feeneurologia.comPza. Castilla 3, bis 2º 1ª. 28046 Madrid Tel. 91 314 84 53 Fax 91 314 84 [email protected]

SOCIEDAD ESPAÑOLA DEARTERIOSCLEROSISwww.searteriosclerosis.orgAvda. Roma 107, entresuelo E. 08029BarcelonaTel. 93 321 11 10 Fax 93 430 73 [email protected]

PROGRAMA DE ACTIVIDADESPREVENTIVAS Y DE PROMOCIÓN DE LASALUD DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DEMEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIAwww.papps.orgPortaferrissa, 8 pral. 08002 BarcelonaTel. 93 317 03 33 Fax 93 317 77 [email protected]

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEUROLOGÍA(SEN)www.sen.esVia Laietana 23, entlo A-D. 08003BarcelonaTel. 93 342 62 33 Fax 93 412 56 [email protected]

SOCIEDAD ESPAÑOLA PARA EL ESTUDIODE LA OBESIDAD (SEEDO)www.seedo.es c/ Fernández de la Hoz 61, entreplanta.28003 MadridTel. 91 536 08 14 Fax 91 536 06 [email protected]

REVISTAS OPUBLICACIONESESPECÍFICASEL MUNDO (SUPLEMENTO DE SALUD)www.elmundo.es/elmundosalud/corazon

REVISTA CORAZÓN Y SALUD (FEC)www.secardiologia.es/publicaciones/corazon-y-salud

REVISTA DIABETES (SED)www.revistadiabetes.com/

GUÍA PARA DEJAR DE FUMAR: LASCLAVES PARA CONSEGUIRLOwww.cnpt.es/docu_pdf/Guia05.pdf

MANUAL DEL PACIENTE. GUÍA PARAMEJORAR LA ATENCIÓN SANITARIAwww.pfizer.es/salud/servicios/publicaciones/manual_paciente_guia_mejorar_atencion_sanitaria

Declarado de interés sanitario por

GUÍA PARA EL MANEJO DEL RIESGO CARDIOVASCULAR GUÍA PARA EL MANEJO DEL RIESGO CARDIOVASCULAR

Con la colaboración de

121120

CARDIOVASCULARASOCIACIÓN DE PACIENTES CARDIACOSDE SEVILLA Y PROVINCIA (ASPACASE)www.cardiacosdesevilla.orgc/ Medina y Galnares 153-155, locales 6 y7. 41015 SevillaTel. 954 907 028 Fax 954 906 [email protected]

ASOCIACIÓN DE PACIENTESCORONARIOS (APACOR)http://usuarios.lycos.es/Apacor_Corazon/c/ Virgen de los Reyes 26. 28027 MadridTel. 91.405.31.83 Fax 91.462.62.50 [email protected]

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DEPORTADORES DE VÁLVULAS CARDIACAS(AEPOVAE)www.anticoagulados.comc/ Virgen de los Reyes 26. 28027 MadridTel. 91 326 07 09 Fax 91 405 14 [email protected]

ASSOCIACIÓ ESPORTIVA CATALUNYA DETRASPLANTATS (AECAT)www.aecat.orgc/ Orense 35. Sant Cugat del Vallès. 08195BarcelonaTel. 93 5898609 Fax 93 488 10 [email protected]

ASOCIACIÓN NACIONAL DEHIPERTENSIÓN PULMONAR (ANPH)www.hipertensionpulmonar.esAvda. Artes 7. 28300 Aranjuez (Madrid) Tel. 685 454 351 Fax 91 299 04 18informació[email protected]

COMITÉ ESPAÑOL INTERDISCIPLINARIOPARA LA PREVENCIÓN CARDIOVASCULAR(CEIPC)www.ceipc.orgc/ Fuencarral 18, 1º B. 28004 MadridTfo: 913716201 Fax 91 522 99 79

CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DEPACIENTES CARDIOVASCULARES(CONESPACAR)www.conespacar.orgc/ Calesas 19, 3º B. 28026 MadridTel. 91 390 80 29 Fax [email protected]

FEDERACION ANDALUZA DEASOCIACIONES DE ENFERMOS DELCORAZÓN (FAECO)www.faeco.orgc/ Medina y Galnarés 157-159, locales 6 y7. 41015 SevillaTel. 954 90 70 28 Fax 954 90 65 [email protected]

FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ICTUS (FEI) www.ictusfederacion.esc/ Riereta 4. 08830 Sant Boi de Llobregat(Barcelona)Tel. 93 661 25 25 Fax 93 630 57 [email protected]

FUNDACIÓN MENUDOS CORAZONESwww.menudoscorazones.orgc/ Valdesangil 19, 4º izda. 28039 MadridTel. 91.386.61.22 Fax [email protected]

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CARDIOLOGÍA(SEC)www.secardiologia.esc/ Nuestra Señora de Guadalupe 5 y 7.28028 MadridTel. 91 724 23 70 Fax 91 724 23 71

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE HIPERTENSIÓN- LIGA ESPAÑOLA PARA LA LUCHACONTRA LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL(SEH-LEHLA)www.seh-lelha.orgPso. Castellana 201, 6º. MadridTel. 91 315 30 64 Fax 91 315 66 79 [email protected]

HIPERTENSIÓNEL CLUB DEL HIPERTENSOwww.seh-lelha.org/club/clubhto.htmPso. Castellana 201, 4ª. 28046 MadridTel. 91 315 30 64 Fax 91 315 66 [email protected]

HIPERCOLESTEROLEMIAFUNDACIÓN HIPERCOLESTEROLEMIAFAMILIARwww.colesterolfamiliar.comc/ General Alvarez de Castro 14, 1º E.28010 MadridTel. 91 504 22 06 Fax 91 557 00 [email protected]

DIABETESFEDERACIÓN DE DIABÉTICOSESPAÑOLES (FED)www.fedesp.esc/ Habana 35, posterior. 28945Fuenlabrada (Madrid)Tel./Fax 91 690 88 [email protected]

FEDERACIÓN ESPAÑOLA DEASOCIACIONES DE EDUCADORES ENDIABETES (FEAED)www.feaed.orgc/ Príncipe de Vergara 280,6°D. 28016Madrid Tel./Fax 91 359 19 [email protected]

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE DIABETES(SED)www.sediabetes.orgc/ D. Ramón de la Cruz 88, oficina 1.28006 MadridTel. 91 401 33 42 Fax 91 402 02 [email protected]

RED GEDAPS (RED DEL GRUPO ESPAÑOLDE DIABETES EN ATENCIÓN PRIMARIA)www.redgedaps.org

AMERICAN DIABETES ASSOCIATION(ADA)www.diabetes.org/espanol

¿Dónde conseguirmás información?

GUIA CARDIO interior (CMAN) 11/11/09 13:35 Página 120

Page 62: Guía para el manejo del riesgo cardiovascular

GUIA CARDIO interior (CMAN) 11/11/09 13:35 Página 122

Page 63: Guía para el manejo del riesgo cardiovascular

GUIA CARDIO interior (CMAN) 11/11/09 13:35 Página 124