guía para el ejercicio 3 - 2013

7
Master en Diseño, Gestión y Dirección de Proyectos CONSIGNAS PARA REALIZAR EL EJERCICIO 3 1. FINALIDAD DEL EJERCICIO El ejercicio consiste en definir cuáles son los usuarios relevantes del sistema a proyectar y definir cuál es el servicio deseado por cada uno de ellos. Luego se realiza un análisis de las limitaciones a las que habrán de ajustarse esos deseos. Este análisis debe permitirnos definir qué requisitos podrán ser incluidos en la solución del Problema Técnico y cuáles deberán ser excluidos de la misma. 2. MOMENTO DENTRO DE LA ESTRUCTURA METODOLÓGICA PROYECTUAL. Este ejercicio se sitúa en el CUADRANTE CONCEPTUAL-PROBLEMA. Es conceptual, pues se trata de predecir de forma teórica los deseos sobre el servicio de los usuarios identificados, definiendo así el sistema problema conceptual; y sigue siendo problema, pues aún no se ha optado por una solución concreta. El gráfico presenta la misma lógica que la figura presentada en el documento Introducción al Módulo de Diseño, donde estos conceptos están más desarrollados. Rol de los autores: Los autores deberán trabajar desde el punto de vista de personas ajenas a la situación; aplicando visión sistémica y diferenciando el servicio deseado por los usuarios y las limitaciones existentes para brindar tal servicio. 3. PUNTOS CLAVE DEL EJERCICIO. Llamamos puntos clave a aquellos apartados que estructuran los ejercicios, por lo cual es conveniente definirlos de antemano, ya que por lo general, el resto de los apartados quedan supeditados a lo definido en éstos. En este ejercicio el punto clave es: 3.1.2. Selección racionalizada de los usuarios relevantes. Este apartado estructura completamente el ejercicio, ya que el resto de los apartados se realizan en función de lo definido en éste. Es indispensable una clara definición de los usuarios relevantes, para poder definir los deseos de éstos y las limitaciones para satisfacer tales deseos. Procedimientos para definir los puntos clave: Durante las dos primeras semanas del desarrollo del ejercicio, cada uno de los integrantes del grupo debe subir en Tareas Parciales y Borradores un documento con una propuesta para estos puntos. Luego se debatirán en el espacio Asignación de Tareas y Debate Interno del Grupo. Una vez consensuados podrán trabajar en el desarrollo del resto de los apartados para conformar así la Versión Final del ejercicio. El documento deberán denominarlo: Puntos clave – Apellido del autor. Ej.: Puntos Clave – López. 4. MATERIAL DE LECTURA OBLIGATORIA PARA REALIZAR EL EJERCICIO Módulo Teórico 03 – El servicio deseado y las condiciones de prestación (En Teorías Asociadas) Guía para el Ejercicio 3 (en la Biblioteca) 5. EN LA EVALUACIÓN DEL EJERCICIO EL TUTOR CONSIDERARÁ: - El contenido elaborado por los alumnos - El cumplimiento de los plazos de entrega - La prolijidad (respetando el formato de presentación establecido) - La redacción y ortografía. 6. SON TAREAS OBLIGATORIAS PARA QUE EL EJERCICIO SEA EVALUADO POR EL TUTOR: 1. Colocar el apellido del Responsable del Ejercicio en la carpeta del grupo. 2. Completar el encabezamiento de la plantilla del ejercicio colocando: - el número de grupo, de ejercicio y de versión. Por ejemplo: gr03-ej3-v1 - el nombre del proyecto (muy sintético, tres o cuatro palabras) - el primer apellido de los autores del trabajo. 3. En la plantilla escribir sólo donde hay puntos suspensivos o cuadros para completar. 4. Respetar la extensión solicitada. 5. El archivo o documento que se sube al BSCW se denomina grXX-ej3-v1

Upload: kaalmonline

Post on 22-Jan-2016

418 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía para el Ejercicio 3 - 2013

Master en Diseño, Gestión y Dirección de Proyectos

CONSIGNAS PARA REALIZAR EL EJERCICIO 3 1. FINALIDAD DEL EJERCICIO El ejercicio consiste en definir cuáles son los usuarios relevantes del sistema a proyectar y definir cuál es el servicio deseado por cada uno de ellos. Luego se realiza un análisis de las limitaciones a las que habrán de ajustarse esos deseos. Este análisis debe permitirnos definir qué requisitos podrán ser incluidos en la solución del Problema Técnico y cuáles deberán ser excluidos de la misma. 2. MOMENTO DENTRO DE LA ESTRUCTURA METODOLÓGICA PROYECTUAL.

Este ejercicio se sitúa en el CUADRANTE CONCEPTUAL-PROBLEMA. Es conceptual, pues se trata de predecir de forma teórica los deseos sobre el servicio de los usuarios identificados, definiendo así el sistema problema conceptual; y sigue siendo problema, pues aún no se ha optado por una solución concreta. El gráfico presenta la misma lógica que la figura presentada en el documento Introducción al Módulo de Diseño, donde estos conceptos están más desarrollados. Rol de los autores: Los autores deberán trabajar desde el punto de vista de personas ajenas a la situación; aplicando visión sistémica y diferenciando el servicio deseado por los usuarios y las limitaciones existentes para brindar tal servicio. 3. PUNTOS CLAVE DEL EJERCICIO. Llamamos puntos clave a aquellos apartados que estructuran los ejercicios, por lo cual es conveniente definirlos de antemano, ya que por lo general, el resto de los apartados quedan supeditados a lo definido en éstos. En este ejercicio el punto clave es:

3.1.2. Selección racionalizada de los usuarios relevantes. Este apartado estructura completamente el ejercicio, ya que el resto de los apartados se realizan en función de lo definido en éste. Es indispensable una clara definición de los usuarios relevantes, para poder definir los deseos de éstos y las limitaciones para satisfacer tales deseos. Procedimientos para definir los puntos clave: Durante las dos primeras semanas del desarrollo del ejercicio, cada uno de los integrantes del grupo debe subir en Tareas Parciales y Borradores un documento con una propuesta para estos puntos. Luego se debatirán en el espacio Asignación de Tareas y Debate Interno del Grupo. Una vez consensuados podrán trabajar en el desarrollo del resto de los apartados para conformar así la Versión Final del ejercicio. El documento deberán denominarlo: Puntos clave – Apellido del autor. Ej.: Puntos Clave – López. 4. MATERIAL DE LECTURA OBLIGATORIA PARA REALIZAR EL EJERCICIO Módulo Teórico 03 – El servicio deseado y las condiciones de prestación (En Teorías Asociadas) Guía para el Ejercicio 3 (en la Biblioteca) 5. EN LA EVALUACIÓN DEL EJERCICIO EL TUTOR CONSIDERARÁ: - El contenido elaborado por los alumnos - El cumplimiento de los plazos de entrega - La prolijidad (respetando el formato de presentación establecido) - La redacción y ortografía. 6. SON TAREAS OBLIGATORIAS PARA QUE EL EJERCICIO SEA EVALUADO POR EL TUTOR:

1. Colocar el apellido del Responsable del Ejercicio en la carpeta del grupo. 2. Completar el encabezamiento de la plantilla del ejercicio colocando:

- el número de grupo, de ejercicio y de versión. Por ejemplo: gr03-ej3-v1 - el nombre del proyecto (muy sintético, tres o cuatro palabras) - el primer apellido de los autores del trabajo.

3. En la plantilla escribir sólo donde hay puntos suspensivos o cuadros para completar. 4. Respetar la extensión solicitada. 5. El archivo o documento que se sube al BSCW se denomina grXX-ej3-v1

Page 2: Guía para el Ejercicio 3 - 2013

Master en Diseño, Gestión y Dirección de Proyectos

3. EL SERVICIO DESEADO Y LAS CONDICIONES DE PRESTACIÓN. El ejercicio se realiza en base a los conceptos que se presentan en el Módulo Teórico 03

Extensión solicitada para el contenido del ejercicio: 1200 palabras.

3.1. Usuarios del sistema a proyectar. 3.1.1. Tabla con todos los Usuarios identificados Presentación de todos los usuarios identificados en el Ejercicio 2, diferenciando aquellos que sean externos,

internos y ajenos al sistema. Los mismos usuarios que definieron en los puntos 2.4.1. y 2.4.2, deben ser

traspuestos a este apartado.

3.1.2. Selección racionalizada de los usuarios relevantes.

Atendiendo a los conceptos del Capítulo 1 del Módulo Teórico 03.

De todos los usuarios de la tercera columna de la tabla del apartado anterior, seleccionar los más relevantes,

considerando que los deseos (requisitos) de éstos, condicionarán el diseño del proyecto. Justificar la

relevancia de cada uno de los usuarios seleccionados.

En esta selección, los usuarios relevantes no deben estar mencionados por su tipo o rol (por ejemplo:

consumidores) sino por su identificación precisa (por ejemplo: población adulta de la ciudad de Quitaro), tal

como se los menciona en la tercera columna del cuadro 3.1.1.

Para realizar la elección de los usuarios relevantes, deben estar todos los que son fundamentales para el

diseño del proyecto, lo cual implica definir ciertos criterios de selección. Por ejemplo: no es posible dejar de

considerar a los propietarios, a los operadores y a los consumidores, porque los deseos (requisitos) de todos

ellos son condicionantes del diseño del proyecto.

En esa selección, suele quitarse a los terceros, si no tienen relevancia para imponer condiciones en el diseño.

Aún así, es posible que algunos terceros sean relevantes en el proyecto.

La justificación de la relevancia, debe estar bien fundamentada, sin limitarse a decir obviedades. Por ejemplo:

haber dicho en el cuadro anterior que los consumidores son los pobladores, y decir en este cuadro que los

pobladores son relevantes porque son los consumidores, no aporta nada ni justifica su relevancia. Debe estar

más desarrollado en tanto su rol es relevante en el diseño del proyecto.

3.2. El servicio deseado por los usuarios 3.2.1. Análisis del servicio deseado por los usuarios relevantes: Atendiendo a los conceptos del Capítulo 1 del Módulo Teórico 03.

Debe estar muy claro que en este análisis no estamos diseñando el servicio, sino que estamos analizando

qué esperan los diferentes usuarios.

Para completar el cuadro de la plantilla, debe tener en cuenta la siguiente guía:

En la primera columna: Usuarios relevantes

Deben estar todos los usuarios relevantes identificados en el apartado 3.1.2.

En la segunda columna: Naturaleza del servicio.

Page 3: Guía para el Ejercicio 3 - 2013

Master en Diseño, Gestión y Dirección de Proyectos

¿Qué servicio quiere el usuario?

El servicio que el usuario pretende que se suministre. No es lo que se va a suministrar, sino lo que el usuario

quiere que se suministre. Cuantificar los requisitos de los usuarios ya sea de forma numérica o conceptual.

Por ejemplo: Un consumidor quiere que se le recojan los residuos, pero especificamos además que quiere

recolección de residuos todos los días de la semana. Un operador quiere tener trabajo, pero quiere que sea

permanente y no temporario y trabajar no más de ocho horas diarias. Un propietario/inversor quiere recuperar

su inversión, pero especificamos que quiere recuperarla en el término de dos años.

En todos ellos, estamos diciendo lo que quiere, y además cuantificando eso que quiere.

En la tercera columna: Forma y manera de suministrar el servicio

¿Cómo, dónde y cuándo el usuario quiere recibir el servicio?

Manera de suministro, disponibilidad en el lugar y en el tiempo, seguridad y continuidad que el usuario

pretende que tenga el servicio. No cómo, dónde y cuándo se va a suministrar, sino cómo, dónde y cuándo

quieren que se suministre.

En la cuarta columna: Finalidad y causalidad del servicio.

¿Para qué y por qué el usuario requiere el servicio?

Debe estar claro por qué y para qué los usuarios quieren lo que dijimos en la segunda columna.

3.2.2. Recopilación de los requisitos y sus valores de sustitución.

Atendiendo a los conceptos del Capítulo 1 del Módulo Teórico 03.

Recopilación de todos los requisitos (R1, R2, ...), es decir, qué quiere el usuario y cómo, sintetizando lo

expresado en la segunda y tercera columnas de la tabla anterior y expresado en lenguaje técnico.

Expresar los valores de sustitución para los que los hubiera. Un requisito de un usuario puede ser sustituido

por otro de menor pretensión pero que de todas formas satisfaga al usuario; éste será considerado su valor de

sustitución.

Retomando los ejemplos anteriores: El consumidor que quiere que se le recojan los residuos todos los días de

la semana, puede estar satisfecho si se recogen día por medio. El operador que quiere trabajo permanente,

puede estar dispuesto a un trabajo temporario si se le aseguran determinadas condiciones o una

remuneración mayor. El propietario/inversor podría estar dispuesto a recuperar la inversión en tres años si con

ello logra que el proyecto tenga mayor sustentabilidad.

Para sistematizar la recopilación de los requisitos, la clave está en agrupar los deseos que se repiten,

ordenarlos según las áreas que se elijan, y finalmente redactarlos bien y de forma coherente. Una buena

redacción será siempre en positivo, “lo que debe ser” no “lo que no debe ser”.

Esta recopilación de requisitos es un proceso iterativo de aproximaciones sucesivas, es un análisis que

permite identificar los deseos que pudiesen estar duplicados, para escribirlos sólo una vez; esto requiere

revisar reiteradas veces la lista de requisitos hasta llegar a un listado final más estructurado y mejor

redactado.

Page 4: Guía para el Ejercicio 3 - 2013

Master en Diseño, Gestión y Dirección de Proyectos

3.2.3. Recopilación sintética y ordenada de los requisitos.

Atendiendo a los conceptos del Capítulo 1 del Módulo Teórico 03.

Tampoco son requisitos nuevos, sino el repertorio general de los requisitos del apartado 3.2.2 con reducción

de similares y agrupación de parecidos, con traducción a lenguaje técnico, incluyendo en el concepto los

valores de sustitución o intercambio para los que los hubieran.

Los valores de sustitución o intercambio siguen la misma lógica que utilizamos para definir los valores de

sustitución en el punto 3.2.2.

También esta lista es la que utilizaremos para desarrollar las matrices del apartado 3.4.

3.3. Constricciones y restricciones del servicio. 3.3.1. Constricciones y restricciones de los alrededores.

Atendiendo a los conceptos del Capítulo 1 del Módulo Teórico 03.

Exposición de las limitaciones y descripción de la forma en que éstas afectan al suministro y a la

suministración. Pueden considerar las constricciones y restricciones que crean pertinentes de las que se han

enunciado en el apartado 1.2.2 y las derivadas de las relaciones de dependencia con otros sistemas reales

analizadas en el apartado 2.3, teniendo en cuenta que estamos imaginando al proyecto en funcionamiento.

Especificar la procedencia de las limitaciones (ya sea ésta social, legal, económica, ecológica, tecnológica,

política...).

En la primera columna no debe ponerse la palabra “restricción” o “constricción”, sino identificar claramente

cuáles son esas restricciones y constricciones, y en la tercera, cómo o en qué afectan al proyecto cuando el

mismo se encuentre en funcionamiento.

Las restricciones y constricciones deben estar claramente identificadas. Una palabra suelta no transmite cuál

es la restricción.

Por ejemplo, decir que “presupuesto” es una restricción, no dice nada. En todo caso, la restricción es, por

ejemplo, “el escaso presupuesto que la Provincia destina a transporte”, si eso es lo que entorpece o dificulta

nuestro proyecto.

Además, las restricciones y constricciones que identificamos, deben estar claramente relacionadas con

nuestro proyecto, no simplemente ser problemas generales que no tienen ninguna influencia en nuestro

diseño. Por eso, en la tercera columna, identificamos de qué manera o en qué aspecto afecta al proyecto.

3.3.2. Constricciones y restricciones internas.

Atendiendo a los conceptos del Capítulo 1 del Módulo Teórico 03.

Limitaciones provenientes de los equipos, herramientas, tecnologías, procesos, procedimientos internos, que

condicionan, limitan y restringen la definición y diseño del suministro y la suministración. Características

propias de estos componentes que afectan la posibilidad de satisfacer plenamente los requisitos o deseos de

todos los usuarios.

3.3.3. Recopilación sintética y ordenada de las limitaciones. No son restricciones y constricciones nuevas, sino una recopilación sintética de las restricciones y

constricciones de los apartados 3.3.1 y 3.3.2, con reducción de similares y agrupación de parecidos,

expresadas en lenguaje técnico.

Page 5: Guía para el Ejercicio 3 - 2013

Master en Diseño, Gestión y Dirección de Proyectos

Esta lista es la que utilizaremos para desarrollar la segunda de las matrices del apartado 3.4.

3.4. Análisis de los valores del servicio del proyecto. Atendiendo a los conceptos del Capítulo 1 del Módulo Teórico 03.

A partir de la recopilación realizada en los dos apartados anteriores, realizamos dos matrices de comparación

cruzada, conteniendo:

3.4.1. Análisis de compatibilidad entre los requisitos (servicio deseado por los usuarios). En esta matriz se comparan los mismos valores en ambos ejes por lo tanto basta con llenar de

información solo los cuadros de fondo blanco.

En cada celda se pondrá una letra que califica la compatibilidad:

I = Requisitos (deseos) independientes o muy poco relacionados

C = Requisitos (deseos) complementarios

O = Requisitos (deseos) opuestos y discordantes en todo o en parte

Que se clasifique como C significa que las mejoras y empeoramientos en la consecución son

concordantes y van emparejadas. Las calificaciones I y C son aplicables a requisitos compatibles entre sí,

sin embargo una calificación O significa la incompatibilidad, por lo tanto la necesidad de optar por uno u

otro.

3.4.2. Análisis de interferencias entre las limitaciones (del servicio que se puede ofertar) y los

requisitos. Con este análisis, determinando dónde hay interferencias y dónde no las hay, será posible delimitar

lo que es factible hacer y lo que no con el proyecto. Aquí se verá cuáles son los requisitos que se

cumplen y con cuáles limitaciones se enmarcan.

IMPORTANTE:

- En ambas matrices deben sustituirse las palabras Requisito y Limitación por una frase sintética (3 o 4

palabras) que haga referencia a los mismos, identificados en los apartados 3.2.3 y 3.3.3.

- No escribir en la parte gris de la matriz.

3.5. Conclusiones sobre el servicio deseado y las condiciones de prestación. Atendiendo a los conceptos del Capítulo 1 del Módulo Teórico 03.

Conclusiones en forma sintética sobre el servicio deseado por los usuarios y las condiciones de prestación en

base a las compatibilidades y complementariedades analizadas en las matrices.

Aquí no estamos presentando el proyecto, ni estamos haciendo propuestas, sino que estamos obteniendo

conclusiones sobre lo que quieren los usuarios.

Las conclusiones no deben ser comentarios generales que se tienen de antemano, que se podrían haber

realizado sin necesidad de desarrollar todo el ejercicio 3. Estas conclusiones son en base a lo analizado en

todo el ejercicio, especialmente a las compatibilidades y complementariedades entre requisitos y entre éstos y

las limitaciones, analizadas en las matrices del apartado 3.4. Hemos identificado el servicio solicitado por los

Page 6: Guía para el Ejercicio 3 - 2013

Master en Diseño, Gestión y Dirección de Proyectos

usuarios, sin embargo, el servicio real obtenido se diferenciará de éste, ya que se verá modificado por una

serie de limitaciones existentes.

Si en las tablas anteriores hemos identificado O (opuestos) y SI (interferencias), no pueden dejar de

comentarse en este apartado. Son fuertes condicionantes del diseño de nuestro proyecto. Y la conclusión no

es decir que se detectó una interferencia (eso ya se ve en el cuadro) sino de qué manera eso afecta y

condiciona nuestro proyecto y la satisfacción de los deseos.

3.6. Suministro y suministración. 3.6.1. Presentación del suministro y de la suministración.

Atendiendo a los conceptos del Capítulo 2 del Módulo Teórico 03.

Especificación sintética del sistema, el suministro y la suministración.

El sistema es el nombre genérico que damos al proyecto que estamos realizando, relacionado con el

Producto Final que presentamos en el apartado 2.2.1.

El suministro es el QUÉ se va a proporcionar, es decir, qué brindará el sistema a los consumidores finales

para satisfacer sus deseos (compatibilizados con los deseos de los otros usuarios). Para desarrollar este

punto retomamos lo dicho en el apartado 2.2.3 (el servicio a prestar y las condiciones de prestación), pero

ahora con el conocimiento que nos brindó el Ejercicio 3 sobre los deseos de los involucrados y las limitaciones

que se presentan, de lo que hemos obtenido conclusiones en el apartado 3.5.

La suministración es el CÓMO se va a proporcionar ese servicio. Surge del análisis de los cómo, los porqué

y los para qué de los usuarios que hemos analizado. La suministración no es a quién se proporcionará el

servicio sino cómo se suministrará el suministro (aunque parezca un juego de palabras) para satisfacer los

deseos de los usuarios.

A modo de ejemplo:

Sistema Instituto de capacitación y promoción para el desarrollo social

Suministro Capacitación en diseño de proyectos y gestión participativa para profesionales del

Departamento de Trabajo Social de la Universidad Politécnica de Catalunya.

Suministración La capacitación se brinda en la modalidad semi presencial con una duración de cuatro

meses por curso. Las actividades presenciales se realizarán con una frecuencia semanal

en el ámbito de la Universidad o en instituciones de los barrios de la ciudad de Barcelona.

Las actividades no presenciales se desarrollarán en un Entorno Colaborativo de Trabajo

con la asistencia de tutores.

En este cuadro ya estamos haciendo una propuesta y, por pequeño que parezca, es el enunciado básico del

Proyecto que diseñaremos en los siguientes ejercicios.

Page 7: Guía para el Ejercicio 3 - 2013

Master en Diseño, Gestión y Dirección de Proyectos

3.6.2. Estudios de detalle que se requieran.

Se debe realizar un listado fundamentado de los estudios de detalle que deberían realizarse para una mejor

comprensión del servicio deseado por los usuarios y las condiciones de prestación que desean.

No son tareas a realizar cuando se implemente el proyecto, sino estudios que se deberían hacer ahora, en

esta etapa del proceso, para conocer mejor la situación existente y los deseos de los usuarios.

Identificamos cuáles serían esos estudios y con qué finalidad se harían.

Estos estudios podrían ser realizados por nosotros mismos o encargados a terceros.

3.7. Fecha y responsables. Indicar nombre y apellido de quienes participaron de la realización del trabajo, identificando entre ellos quién

es el Coordinador del Grupo y quién el Responsable de este Ejercicio.

Por ejemplo:

XXXXX XXXX (Coordinador del grupo)

XXXXX XXXX

XXXXX XXXX (Responsable del Ejercicio 3)

XXXXX XXXX

__ de __________ de 20XX

3.8. Anexos. Los anexos deben complementar la información presentada y/o utilizada en la preparación del ejercicio.

También se debe indicar en los textos a qué apartados del ejercicio complementan. Los Anexos se mencionan

e identifican en este apartado, y se suben en el espacio “Anexos finales de los ejercicios”, dentro de la carpeta

del Grupo, identificándolos como grXX-Anexo …….

RECUERDEN QUE:

• El ejercicio se realiza en la plantilla que se encuentra en Desarrollo del Proyecto / Plantillas de Ejercicios.

• Para realizar el ejercicio debes estudiar previamente el “Módulo Teórico 03” que se encuentra en

Desarrollo del Proyecto / Teorías Asociadas, y esta “Guía para el Ejercicio 3”

• La extensión solicitada para el contenido de todo el ejercicio es de 1200 palabras.

• De este ejercicio se evaluará su contenido, cumplimiento de fechas de entrega, prolijidad (respetando el

formato de presentación establecido) redacción y ortografía.

• Deben cumplirse todas las consignas explicadas en la primera página de esta Guía, y entregar el

trabajo antes de la fecha indicada por el Tutor, subiendo en el espacio Versiones Finales un documento

denominado grXX-ej3-vX.