guía para el ejercicio 1 - 2013

7
7/28/2019 Guía para el Ejercicio 1 - 2013 http://slidepdf.com/reader/full/guia-para-el-ejercicio-1-2013 1/7 Master en Diseño, Gestión y Dirección de Proyectos CONSIGNAS PARA REALIZAR EL EJERCICIO 1 1. FINALIDAD DEL EJERCICIO. En este ejercicio las tareas se orientan hacia una descripción del PROBLEMA y la situación de CONFLICTO, los que inicialmente deben ser redactados en lenguaje natural (de una forma natural y entendible para cualquier persona). Se debe detectar de forma clara y precisa el PROBLEMA y asociarlo correctamente a la situación de CONFLICTO identificada. Los demás apartados intentan describir aspectos del problema e imaginar cuál sería la situación si no existiese el conflicto. Realizado este análisis, estamos en condiciones de formular el problema técnico con lenguaje profesionalDe aquí en adelante los futuros ejercicios se convertirán en fases dentro de la resolución del problema técnico que definimos. La finalidad de este ejercicio es sentar las bases para que el análisis de la situación, que continuará con los siguientes ejercicios, permita definir las características que debe presentar la solución y, de esta forma, poder avanzar en el desarrollo del proyecto. Es importante considerar que aun NO se debe plantear la solución al problema, ni se tiene que decidir aún cómo se ejecutará el proyecto. Esta decisión no se tomará hasta llegar al Ejercicio 4. 2. MOMENTO DENTRO DE LA ESTRUCTURA METODOLÓGICA PROYECTUAL. Dentro de la Figura, este ejercicio se encuentra en el CUADRANTE REALIDAD-PROBLEMA. Realidad pues se plantea como una descripción de la situación existente (sistema real); y problema dado que aun no existen soluciones. El gráfico presenta la misma lógica que la figura presentada en el documento Introducción al Módulo de Diseño, donde estos conceptos están más desarrollados. Rol de los autores: Los autores deben comportarse como observadores externos e imparciales no involucrados en el caso, y con visión sistémica. 3. PUNTOS CLAVE DEL EJERCICIO. Llamamos puntos clave a aquellos apartados que estructuran los ejercicios, por lo cual es conveniente definirlos de antemano, ya que por lo general, el resto de los apartados quedan supeditados a lo definido en éstos. En este ejercicio los puntos clave son: 1.1.1. Estado actual de las cosas. 1.3. Formulación del Problema Técnico. Ambos apartados presentan puntos que no solo estructuran este ejercicio sino también a los ejercicios posteriores, por lo que es fundamental que queden perfectamente definidos. Es indispensable una clara definición del problema; su relación con el conflicto;  y el objetivo de la operación proyecto. Procedimientos para definir los puntos clave: Durante la primera semana del desarrollo del ejercicio, cada uno de los integrantes del grupo debe subir en Tareas Parciales y Borradores un documento con una propuesta para estos puntos. Luego se debatirán en el espacio Asignación de Tareas y Debate Interno del Grupo. Una vez consensuados podrán trabajar en el desarrollo del resto de los apartados para conformar así la Versión Final del ejercicio. El documento deberán denominarlo: Puntos clave – Apellido del autor. Ej.: Puntos Clave – López. 4. MATERIAL DE LECTURA OBLIGATORIA PARA REALIZAR EL EJERCICIO. Módulo Teórico 01- Del conflicto al problema técnico (en Teorías Asociadas) Guía para el Ejercicio 1 (en la Biblioteca) Introducción a Proyectos (en Material Introductorio de Lectura Obligatoria) 5. EN LA EVALUACIÓN DEL EJERCICIO EL TUTOR CONSIDERARÁ: - El contenido elaborado por los alumnos - El cumplimiento de los plazos de entrega - La prolijidad (respetando el formato de presentación establecido) - La redacción y ortografía. 6. SON TAREAS OBLIGATORIAS PARA QUE EL EJERCICIO SEA EVALUADO POR EL TUTOR : 1. Colocar el apellido del Responsable del Ejercicio en la carpeta del grupo. 2. Completar el encabezamiento de la plantilla del ejercicio colocando: - el número de grupo, de ejercicio y de versión. Por ejemplo: gr03-ej1-v1 - el nombre del proyecto (muy sintético, tres o cuatro palabras) - el primer apellido de los autores del trabajo. 3. En la plantilla escribir sólo donde hay puntos suspensivos o cuadros para completar. 4. Respetar la extensión solicitada. 5. El archivo o documento que se sube al BSCW se denomina grXX-ej1-v1

Upload: kaalmonline

Post on 03-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía para el Ejercicio 1 - 2013

7/28/2019 Guía para el Ejercicio 1 - 2013

http://slidepdf.com/reader/full/guia-para-el-ejercicio-1-2013 1/7

Master en Diseño, Gestión y Dirección de Proyectos

CONSIGNAS PARA REALIZAR EL EJERCICIO 1

1. FINALIDAD DEL EJERCICIO.En este ejercicio las tareas se orientan hacia una descripción del PROBLEMA y la situación de CONFLICTO, los queinicialmente deben ser redactados en lenguaje natural (de una forma natural y entendible para cualquier persona). Sedebe detectar de forma clara y precisa el PROBLEMA y asociarlo correctamente a la situación de CONFLICTOidentificada.Los demás apartados intentan describir aspectos del problema e imaginar cuál sería la situación si no existiese elconflicto. Realizado este análisis, estamos en condiciones de formular el problema técnico con lenguaje profesional. De aquí en adelante los futuros ejercicios se convertirán en fases dentro de la resolución del problema técnico que

definimos.La finalidad de este ejercicio es sentar las bases para que el análisis de la situación, que continuará con lossiguientes ejercicios, permita definir las características que debe presentar la solución y, de esta forma, poderavanzar en el desarrollo del proyecto.Es importante considerar que aun NO se debe plantear la solución al problema, ni se tiene que decidir aún cómo seejecutará el proyecto. Esta decisión no se tomará hasta llegar al Ejercicio 4.

2. MOMENTO DENTRO DE LA ESTRUCTURA METODOLÓGICA PROYECTUAL.

Dentro de la Figura, este ejercicio se encuentra en el CUADRANTE REALIDAD-PROBLEMA. Realidad pues seplantea como una descripción de la situación existente (sistema real); y problema dado que aun no existensoluciones. El gráfico presenta la misma lógica que la figura presentada en el documento Introducción al Módulo deDiseño, donde estos conceptos están más desarrollados.

Rol de los autores: Los autores deben comportarse como observadores externos e imparciales no involucrados enel caso, y con visión sistémica.

3. PUNTOS CLAVE DEL EJERCICIO.Llamamos puntos clave a aquellos apartados que estructuran los ejercicios, por lo cual es conveniente definirlos de

antemano, ya que por lo general, el resto de los apartados quedan supeditados a lo definido en éstos.En este ejercicio los puntos clave son:1.1.1. Estado actual de las cosas.1.3. Formulación del Problema Técnico.Ambos apartados presentan puntos que no solo estructuran este ejercicio sino también a los ejercicios posteriores,por lo que es fundamental que queden perfectamente definidos. Es indispensable una clara definición del problema;su relación con el conflicto; y el objetivo de la operación proyecto.

Procedimientos para definir los puntos clave: Durante la primera semana del desarrollo del ejercicio, cada uno delos integrantes del grupo debe subir en Tareas Parciales y Borradores un documento con una propuesta para estospuntos. Luego se debatirán en el espacio Asignación de Tareas y Debate Interno del Grupo. Una vez consensuadospodrán trabajar en el desarrollo del resto de los apartados para conformar así la Versión Final del ejercicio. Eldocumento deberán denominarlo: Puntos clave – Apellido del autor. Ej.: Puntos Clave – López.

4. MATERIAL DE LECTURA OBLIGATORIA PARA REALIZAR EL EJERCICIO.Módulo Teórico 01- Del conflicto al problema técnico (en Teorías Asociadas)

Guía para el Ejercicio 1 (en la Biblioteca)Introducción a Proyectos (en Material Introductorio de Lectura Obligatoria)

5. EN LA EVALUACIÓN DEL EJERCICIO EL TUTOR CONSIDERARÁ:- El contenido elaborado por los alumnos- El cumplimiento de los plazos de entrega- Laprolijidad (respetando el formato de presentación establecido)- La redacción y ortografía.

6. SON TAREAS OBLIGATORIAS PARA QUE EL EJERCICIO SEA EVALUADO POR EL TUTOR :1. Colocar el apellido del Responsable del Ejercicio en la carpeta del grupo.2. Completar el encabezamiento de la plantilla del ejercicio colocando:

- el número de grupo, de ejercicio y de versión. Por ejemplo: gr03-ej1-v1- el nombre del proyecto (muy sintético, tres o cuatro palabras)- el primer apellido de los autores del trabajo.

3. En la plantilla escribir sólo donde hay puntos suspensivos o cuadros para completar.4. Respetar la extensión solicitada.5. El archivo o documento que se sube al BSCW se denomina grXX-ej1-v1

Page 2: Guía para el Ejercicio 1 - 2013

7/28/2019 Guía para el Ejercicio 1 - 2013

http://slidepdf.com/reader/full/guia-para-el-ejercicio-1-2013 2/7

Master en Diseño, Gestión y Dirección de Proyectos

1. DEL CONFLICTO AL PROBLEMA TÉCNICO

El ejercicio se realiza en base a los conceptos que se presentan en el Módulo Teórico 01.

Extensión aproximada que se espera del contenido del ejercicio: 800 palabras (sumando las palabras de la

plantilla darían un total aproximado de 1200 palabras).

1.1. Descripción de la situación de confl icto.

1.1.1. Estado actual de las cosas.

Atendiendo a los conceptos del Capítulo 1 del Módulo Teórico 01 y los Capítulos 1 y 2 del documento

Introducción a Proyectos.

Expresar en lenguaje natural.

Para la descripción del estado actual de las cosas deberá tener en cuenta:

• El contexto general dentro del cual se presenta la situación de conflicto o necesidad identificada. Es

una caracterización breve y concisa de las cuestiones que resulten fundamentales presentar para

comprender el estado actual de cosas. (Según el conflicto, las cuestiones fundamentales podrán ser:

caracterización de una población, del funcionamiento de una empresa, descripción de un áreadeterminada, u otras cuestiones).

• El conflicto, que es aquella situación de descontento, malestar o disgusto que se observa, centrado

en el malestar de las personas que padecen dicha situación.

• El problema específico o necesidad, es decir, los factores y las causas que provocan la situación de

conflicto. Su alcance debe ser real, es decir, TODO lo que se mencione en este apartado, deberá

poder ser solucionado con el proyecto.

• El comitente (organismo, empresa, institución o persona) que los contrata para solucionar el

problema. Ya sea porque es quien está sufriendo el conflicto, o porque tiene intereses en darle

solución. Es quien nos contrata para que formulemos un proyecto que le brinde solución al problema

presentado.

Debe tenerse presente que el Proyecto que se diseñará con los ejercicios es para dar solución a ese problema

específico, por lo tanto, todo lo que se presente como tal, deberá ser posible de solucionar con el proyecto que

diseñen.

En esta instancia metodológica NO deben presentar el Proyecto ni componentes del mismo, simplemente

describir el problema que le da origen.

* Ver ejemplos de comitentes y problemas al final de la Guía.

1.1.2. Otras sit uaciones po sibles y más deseadas.

Atendiendo a los conceptos del Capítulo 1 del Módulo Teórico 01.¿Cómo sería la situación si no existiera el problema? ¿Cómo estarían las personas involucradas? NO se refiere

a la situación con la aplicación de un proyecto, sino a la situación si actualmente no existiera el problema.

1.1.3. Lugar en el que se da la situación de confl icto.

Atendiendo a los conceptos del Capítulo 1 del Módulo Teórico 01.

Ubicación precisa en la que se presenta el conflicto. Aspectos geográfico, social, económico, técnico, etc, que

sean relevantes y pertinentes para comprender el problema y su contexto, o para pensar su posible solución.

Page 3: Guía para el Ejercicio 1 - 2013

7/28/2019 Guía para el Ejercicio 1 - 2013

http://slidepdf.com/reader/full/guia-para-el-ejercicio-1-2013 3/7

Master en Diseño, Gestión y Dirección de Proyectos

1.1.4. Momento o tiempo en el que se presenta la situación conf licti va.

Atendiendo a los conceptos del Capítulo 1 del Módulo Teórico 01.

En qué momentos se presenta el conflicto o necesidad, y desde cuándo ocurre.

Atención: en la identificación del “desde cuándo ocurre”, puede estar la explicación del “por qué ocurre” (estonos puede ayudar a definir el problema que describimos en 1.1.1.)

1.1.5. Personas a las que podría afectar positi va o negativamente la supresión del problema.

Atendiendo a los conceptos del Capítulo 1 del Módulo Teórico 01.

Completar el cuadro, identificando:

- las personas, instituciones, empresas u organismos que estarían afectados si el problema se

suprimiera,

- cómo los afectaría la supresión del problema: positiva o negativamente, y

- el motivo por el cual estaría afectado o alcanzado.

1.2. Exposición de una actuación capaz de eliminar el problema.

1.2.1. Enunciado del resultado de una actuación que elimine al problema.

Atendiendo a los conceptos del Capítulo 1 del Módulo Teórico 01.

No estamos presentando un proyecto, sino que estamos identificando lo que debería haber cambiado para que

el problema se solucione. Debe incluir:

• Las transformaciones, sustituciones o cambios que se deberían introducir para que el problema

desaparezca o deje de existir.

• La utilidad que se espera lograr con la resolución del problema: el beneficio o situación positiva

que se habrá logrado si el problema fuera solucionado.• Los límites espaciales del planteamiento y el horizonte temporal mínimo aceptable: dentro de qué límites se

ha de producir la actuación (en una ciudad, en un barrio, en una provincia, en un estado, en un país, en una

empresa, en una organización, en un sector de una empresa u organización, etc) y en qué plazos se está

pensando alcanzar la solución, y que validez tendrá esta en el tiempo.

• Los ajustes de gobierno que se habrán producido: son las decisiones que deberán haberse tomado para

solucionar el problema.

• Otros puntos relevantes para el caso.

1.2.2. Constricciones y restricciones a tener presentes en la solución .

Atendiendo a los conceptos del Capítulo 1 del Módulo Teórico 01.

Limitaciones que existan para proponer una solución. Se debe separar entre las constricciones (aquellas que

son inamovibles, que no podemos cambiar) y las restricciones (aquellas que son modificables), aclarando en

estas últimas qué grado de libertad (de 1 a 5) tenemos para intervenir sobre ellas. A mayor nivel, mayor libertad

de intervenir, es decir, que el valor 1 indica pocas posibilidades de acción y el valor 5 las máximas posibilidades

de intervención.

Las limitaciones deben estar expresadas como tales, por lo que deben representar su aspecto negativo sobre lo

que podría ser una solución. Por ejemplo: definir “presupuesto” como una limitación, no correspondería, ya que

Page 4: Guía para el Ejercicio 1 - 2013

7/28/2019 Guía para el Ejercicio 1 - 2013

http://slidepdf.com/reader/full/guia-para-el-ejercicio-1-2013 4/7

Master en Diseño, Gestión y Dirección de Proyectos

no se está haciendo referencia a su influencia negativa. En todo caso podría definirse como limitación: “falta de

presupuesto” o “poco presupuesto” o “presupuesto limitado”.

1.3. Formulación del problema técnico.

Atendiendo a los conceptos del Capítulo 2 del Módulo Teórico 01.

No se piden los contenidos del sistema que se ha de proyectar sino los resultados que se quieren alcanzar. El

sistema en este momento funciona como una caja negra, no sabemos el cómo, la forma, con qué modalidad,pero sí sabemos los resultados que deseamos lograr.

Expresar en lenguaje profesional propio del área de conocimiento del proyecto:

• Las variables cualitativas y cuantitativas que constituyen y definen el problema existente

• El objetivo, los límites del planteamiento y el alcance temporal de la solución

• Las funciones que se habrán de conseguir y las prestaciones que se proporcionarán con la

implementación de la solución

• Los resultados , los productos o los cambios que se habrán conseguido una vez materializada la solución

• Otros puntos relevantes para el caso

En el objetivo, debe tenerse presente que se busca solucionar un problema específico, y que con esa solución

se puede estar contribuyendo a mejorar o mitigar una situación conflictiva que es más amplia y que no está al

alcance de nuestro proyecto solucionar. El objetivo debe ser redactado según se explica en el Módulo Teórico.

1.4. Modalidades posibles de utilizar para alcanzar la solución.

Atendiendo a los conceptos del Capítulo 1 del Módulo Teórico 01.

Las modalidades podrán ser, según el proyecto, diferentes tipos de tecnologías, procedimientos, herramientas,

o medios que nos permitan alcanzar la solución.

Debe tenerse en cuenta que lo que aquí presenten, serán las diferentes alternativas con las que se encarará la

solución del problema planteado en 1.1.1, sin analizar todavía si estas alternativas son posibles o viables.Las modalidades a presentar, deberán implicar planteamientos propios y diferentes, es decir, que sean

alternativas excluyentes entre sí, ya que luego (en el ejercicio 2) habremos de elegir la más conveniente, lo que

implicará optar por una u otra.

Ejemplos de modalidades:

Analizaremos dos ejemplos en los que se pueden plantear diferentes modalidades para alcanzar una solución.

Para una situación: Si una persona desea desplazarse de un lugar X a un lugar Y, tendrá que elegir entre

diferentes alternativas para su desplazamiento, como ser: ir caminando, en auto, en tren, en autobús, tren

subterráneo, bicicleta, tomar un taxi, hacer un tramo caminando y otro en autobús u otras combinaciones.

 Todas estas alternativas son diferentes y excluyentes, ya que no podrá ir en taxi y caminando al mismo tiempo,

aunque sí podrá hacer una combinación que las complemente, utilizando primero una, y después otra.

La selección se hará en base a criterios de evaluación, que en este caso podrán considerar: el tiempo que tarda

en llegar a destino, el costo que implicará cada alternativa, el desgaste físico que represente, etc.

Llevado a un proyecto, podemos imaginar un problema, como podría ser: “la falta de abastecimiento de energía

eléctrica en un poblado X”, y sus posibles alternativas de solución podrían ser: la creación de una central

termoeléctrica en el poblado, la conexión a la red eléctrica del pueblo XY (pueblo aledaño), la colocación de

paneles solares en sitios estratégicos, la creación de una planta eólica de generación de energía, otras…

Page 5: Guía para el Ejercicio 1 - 2013

7/28/2019 Guía para el Ejercicio 1 - 2013

http://slidepdf.com/reader/full/guia-para-el-ejercicio-1-2013 5/7

Master en Diseño, Gestión y Dirección de Proyectos

En este caso la elección se hará en base a unos criterios propios que serán necesarios determinar para elegir

la opción más adecuada.

1.5. Criterios que se uti lizarán en la evaluación de las soluc iones.

Atendiendo a los conceptos del Capítulo 2 del Módulo Teórico 01.

Para que el enunciado del problema técnico tenga sentido es preciso declarar:* El enfoque con el que se evaluará el éxito en la superación del problema. Es decir, si la solución será

evaluada desde el enfoque del éxito social y/o político y/o ambiental y/o económico y/o tecnológico, etc.

argumentando brevemente esa elección. Mayoritariamente el enfoque es el que le dará el comitente.

* Los indicadores con los que se evaluarán las soluciones al problema técnico. Es decir, qué variables o

componentes se observarán, evaluarán y medirán, cuándo y dónde, para comparar la situación conflictiva

actual (línea de base) con la situación final una vez aplicado el proyecto y lograda la solución.

1.6. Fecha y responsables.

Indicar nombre y apellido de quienes participaron de la realización del trabajo, identificando entre ellos quién es

el Coordinador del Grupo y quién el Responsable de este Ejercicio.

Por ejemplo:

XXXXX XXXX (Coordinador del grupo)

XXXXX XXXX

XXXXX XXXX (Responsable del Ejercicio 1)

XXXXX XXXX

 __ de __________ de 20XX

1.7. Anexos.

Los anexos tienen la finalidad de complementar o ampliar la información presentada en el ejercicio. Se debe

indicar en los textos a qué apartados del ejercicio complementan. Los Anexos se mencionan e identifican en

este apartado, y se suben en el espacio “Anexos finales de los ejercicios”, dentro de la carpeta del Grupo,

identificándolos como grXX-Anexo ……. 

RECUERDEN QUE:

• El ejercicio se realiza en la plantilla que se encuentra en Desarrollo del Proyecto / Plantillas de Ejercicios.

• Para realizar el ejercicio debes estudiar previamente el “Módulo Teórico 01” que se encuentra en Desarrollo

del Proyecto / Teorías Asociadas, y esta “Guía para el Ejercicio 1” que se halla en la Biblioteca.• La extensión solicitada para el contenido de todo el ejercicio es de 800 palabras, por lo que se requiere

aplicar capacidad de síntesis, y criterios de selección y jerarquización de la información pertinente.

• Deben cumplirse todas las consignas explicadas en la primera página de esta Guía, y entregar el trabajo

antes de la fecha indicada por el Tutor.

• De este ejercicio se evaluará su contenido, cumplimiento de fechas de entrega, prolijidad (respetando el

formato de presentación establecido) redacción y ortografía.

Page 6: Guía para el Ejercicio 1 - 2013

7/28/2019 Guía para el Ejercicio 1 - 2013

http://slidepdf.com/reader/full/guia-para-el-ejercicio-1-2013 6/7

Master en Diseño, Gestión y Dirección de Proyectos

• Para que el Tutor evalúe el trabajo, con anterioridad deben haberse realizado en las Carpetas todas las

tareas indicadas en el Tablón de Anuncios.

PUNTOS CLAVE DEL EJERCICIO: PROBLEMA Y OBJETIVO

En el proceso de Diseño de un proyecto, existen puntos que son esenciales y que requieren de una particularatención y dedicación para que la metodología permita proyecciones coherentes.

En base a un CONFLICTO específico, se presentan distintos ejemplos de Problema, Comitente y

Objetivo.

Es sustancial para un buen desarrollo de la metodología, que el Objetivo se condiga con el Problema 

presentado, teniendo en cuenta que la solución del mismo, nos permitirá mitigar el conflicto, o solucionarlo

parcialmente.

Veamos entonces cómo un mismo conflicto puede plantearse desde distintas ópticas y cómo éstas nos llevan a

trabajar sobre proyectos totalmente diferentes, y cambiar así nuestros puntos esenciales.

El conflicto sobre el que trabajaremos, es “la demanda insatisfecha de helados de calidad X en la localidad de

Pehuajó”.

En este ejemplo particular, el conflicto surge de una necesidad, de una demanda de la población no cubierta

por el mercado local.

Posibles problemas/ necesidades que lo ocasionan:

- No existe en el pueblo ningún fabricante de helados con esas características.

- No existen empresas que comercialicen estos productos, que sí son fabricados en localidades vecinas.

- La empresa que fabrica helados en esta localidad no logra obtener helados de calidad “X” a un precio “Y” por

el bajo rendimiento de sus empleados.

Veamos entonces en función de estos 3 tipos de enfoques bien diferentes, que plantean un mismo conflicto con

diferentes causas (problemas), como podrían plantearse los puntos clave de la metodología:

Conflicto “Demanda insatisfecha de helados de calidad X por parte de la población de Pehuajó”.

Problema 

Ej 1: No existen en el

pueblo fabricantes dehelados con esascaracterísticas

Ej 2: No existen empresas

que comercialicen estoshelados fabricados enlocalidades vecinas

Ej 3: Las empresas fabricantes dehelados no logran obtener

helados de calidad X a un precioXY por el bajo rendimiento de susempleados

Comitente Un inversionista privado El dueño de la cadena sesupermercados de la zona

Cámara de la industria del heladode la localidad de Pehuajó

Objetivo

Producir helados decalidad “X” a un costo “Y”para los comercios de lalocalidad de Pehuajó

Comercializar helados decalidad “X” satisfaciendo lademanda existente en lalocalidad de Pehuajó

Capacitar a los técnicos yoperadores de las empresasproductoras de helados de lalocalidad de Pehuajó

Page 7: Guía para el Ejercicio 1 - 2013

7/28/2019 Guía para el Ejercicio 1 - 2013

http://slidepdf.com/reader/full/guia-para-el-ejercicio-1-2013 7/7

Master en Diseño, Gestión y Dirección de Proyectos

Ahora analicemos otro ejemplo distinto, para un proyecto de tipo social.

El conflicto ahora será el “Déficit nutricional en niños menores a 5 años en la comunidad de Lobería,

repercutiendo sobre las capacidades de aprendizaje y la proliferación de enfermedades”.

Conflicto “Déficit nutricional en niños menores a 5 años en la comunidad de Lobería, repercutiendo sobrelas capacidades de aprendizaje y la proliferación de enfermedades”.

Problema Ej 1: Desconocimiento porparte de los padres de lasformas adecuadas dealimentación.

Ej 2: La falta de ingresos enfamilias que viven ensituación de pobreza, nopermite garantizar unaalimentación básica.

Ej 3: La falta de suministro dealimentos en la región, que poseesuelos poco productivos.

ComitenteSecretaría de SaludPública del Gobierno

Municipal.

El Área de Producción yEmpleo del Ministerio de

 Trabajo del Gobierno de laProvincia.

La Fundación Cáritas, FilialLobería.

Objetivo

Lograr que los jóvenes yadultos de la comunidadde Lobería adquierancorrectas prácticasalimenticias.

Generar oportunidades deingresos para los habitantesque se encuentren ensituación de pobreza.

Proveer de alimentos sanos ynutricionales a las familias de lacomunidad de Lobería.

Es de suma importancia que el Conflicto, Problema, Comitente y Objetivo, se relacionen de forma adecuada

para que la metodología permita proyecciones coherentes.

En ambos casos, los 3 proyectos que se plantean son totalmente diferentes, aunque surgen de un mismo

conflicto, lo que ha cambiado son sus causas (problemas) que lo originan.En caso de trabajar sobre un conflicto originado por varias causas, podrán seleccionar UNA con el fin de

desarrollar los ejercicios, reconociendo que con este proyecto estaremos contribuyendo a mitigar el conflicto,

pero para solucionarlo deberán atenderse las otras causas con otros proyectos.

Queda demostrada la importancia de identificar de forma clara y precisa el problema sobre el que se trabajará.