guia observ clases 2015

6

Click here to load reader

Upload: eliana-rodriguez

Post on 10-Sep-2015

217 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

observacion de clases

TRANSCRIPT

  • Universidad Nacional de General Sarmiento - Residencia II para el profesorado de Historia (nuevo plan)-

    1

    Observaciones de clases de historia Gua orientadora

    El objetivo de realizar observaciones de clases antes del desarrollo de las prcticas de Residencia II es doble. Por un lado, permite a los practicantes conocer al grupo en general y a los alumnos en particular (en sus desempeos, intereses) as como acercarse a la dinmica de la clase (funcionamientos, tiempos, espacios, rutinas) buscando minimizar algo de la incertidumbre propia del perodo de residencia (aunque es sabido que el trabajo ulico tiene importantes mrgenes de indeterminacin, producto de su complejidad, multidimensionalidad e inmediatez). Por otro, se espera que permita enriquecer las intervenciones pedaggicas didcticas que se desarrollarn a lo largo de las prcticas, que abran las condiciones de un diseo creativo y significativo de las clases a desarrollar.

    El trabajo Observaciones de clases de historia se construir a partir de:

    a) el registro de las observaciones de clases durante cuatro semanas en el curso asignado1,

    b) la realizacin de una breve entrevista al profesor del curso, c) la elaboracin de un trabajo escrito que tendr el formato de informe descriptivo -

    explicativo y que tomar como insumo las observaciones y entrevista realizadas. A esto se sumar una serie de consideraciones personales (expectativas, inquietudes, etc.)

    a) Orientaciones para la realizacin de las observaciones En el momento de la observacin, se realizar un registro denso, es decir, una anotacin pormenorizada de la clase (como si fuera un guin teatral). Se espera que as se registre lo verbal, es decir, que incluya dilogos e interaccin; la exposicin del docente y sus intervenciones; las consignas de trabajo anunciadas; las actividades que realizan los alumnos, sus preguntas, respuestas, intervenciones, consultas, comentarios; pero tambin lo no verbal (los movimientos dentro del aula, lo que no se dice con palabras sino con el cuerpo, los gestos, etc.) y tambin los materiales que se usan, los tiempos que se establecen, las interrupciones, etc. Se recomienda ir anotando los tiempos (hora reloj) para poder analizar los momentos destinados a las diversas partes o tareas de la clase.

    De las clases observadas, al menos una deber ser transcrita para ser presentada junto con el informe escrito.2 Por eso, y si el profesor est de acuerdo, se recomienda grabar las clases y tomar notas (especialmente de lo no-verbal) para tener la informacin necesaria para analizar y realizar el informe.

    b) Orientaciones para las observaciones y la construccin del informe: No obstante el registro denso que deber realizarse, es bueno saber qu se va a mirar cuando se observan clases de historia. Por eso, y sabiendo que las clases son multidimensionales y pueden ser informadas desde diversos ngulos, les sugerimos una serie de tems que contribuyen al objetivo de conocer al grupo y su dinmica y colaboran en la construccin de la prctica en Residencia (para retomar buenas prcticas, para reforzar rutinas interesantes, para introducir otros materiales, para proponer otras estrategias, etc.)

    Caracterizacin del grupo: cantidad de alumnos (varones y mujeres), distribucin en el aula; actitud hacia la materia (desempeos, participacin, intereses, dificultades);

    1 Dado que normalmente la carga horaria de Historia en secundaria es de dos horas semanales (excepto en las modalidades de Ciencias Sociales y Artes), se calcula que la observacin tendr 8 horas de registro aproximadamente. 2. Para la trascripcin, vase el anexo 1 de este documento.

  • Universidad Nacional de General Sarmiento - Residencia II para el profesorado de Historia (nuevo plan)-

    2

    dinmicas de trabajo (si el grupo clase trabaja en equipos, en parejas, de manera individual)

    Actividades del profesor: qu hace el profesor cuando da clase?: expone, explica de manera dialogada, invita a los alumnos a realizar inferencias o hiptesis; propone estrategias de trabajo grupal; realiza esquemas en el pizarrn, dicta, entrega fotocopias, recorre los bancos, controla el trabajo, explica dudas, hace preguntas, etc.

    Otras tareas del profesor: Qu otras tareas realiza el profesor adems de explicar, proponer una actividad y/o evaluar? Por ejemplo, completa libro de temas, controla carpetas, toma asistencia, conversa con los estudiantes, etc.

    Actividades de los alumnos: Qu actividades realizan los alumnos en clase? Escuchan, toman apuntes, resuelven consignas, entregan trabajos, participan oralmente, etc. Qu actividades deben completar fuera del horario escolar? (por ejemplo, buscar informacin, leer, completar actividades, realizar indagaciones, etc.)

    Materiales Qu materiales se utilizan en las clases de historia? (pizarrn, mapas, lminas, libros, fotocopias, netbooks, videos, imgenes, etc.)

    Textos Qu textos se leen en las clases? Libros de textos escolares, otros libros, fotocopias, artculos periodsticos, etc.? Quines los llevan? (el profesor, los alumnos aportan lecturas, etc.) Cmo se realizan las lecturas: de manera colectiva, individual, en grupo? Se realizan interpretaciones colectivas de los textos ledos? Se hacen puestas en comn?

    Prcticas recurrentes: Qu prcticas se registran ms asiduamente? Sealen si los alumnos acostumbran a tomar apuntes de clase; si el profesor realiza exposiciones, construye sntesis en el pizarrn que los estudiantes luego copian en las carpetas; si el profesor dicta; si los alumnos exponen poniendo en comn sus trabajos, entregan trabajos escritos, etc. Qu esquemas de clases se observan (por ejemplo, primero se expone un tema, luego se resuelve una actividad y despus se pone en comn)

    Otros aspectos disciplinares y/o didcticos: por ejemplo, dimensiones histricas que se trabajan social, econmica, poltica, etc.-; comentarios de actualidad o referencias al presente; analogas y/o comparaciones.

    c) Orientaciones para la realizacin de la breve entrevista al docente Consulten al docente brevemente en torno a los tems consignados a continuacin:

    -los contenidos que selecciona (cmo y por qu elige esos: por gusto, por lo que indica el diseo, porque le parecen los ms importantes, los ms relevantes que los alumnos aprendan, porque considera que pueden resultar interesantes a los jvenes, etc.);

    -los materiales que elige (por qu elige trabajar con textos escolares/ fotocopias/ artculos periodsticos/ pelculas, imgenes, netbooks, mapas, etc.);

    -las lecturas que propone (qu tipos de textos -explicativo, narrativo, informativo, argumentativo, etc.- y para qu para extraer informacin, para contrastar posturas sobre un proceso histrico, para debatir, etc.-)

    -las actividades que plantea (por qu propone las que propone; cmo las elige, de dnde las selecciona, cmo las piensa, las construye, las reelabora, etc.);

    -cmo considera a los alumnos del curso (qu espera de ellos, qu le preocupa de ellos, qu valora de ellos, etc.)

    -cmo se siente en la institucin y cmo la valora (si est a gusto, si hace muchos o pocos aos que trabaja; si es titular, suplente, interino; si trabaja en coordinacin con otros colegas compartiendo criterios, decisiones, etc.; si tiene buen dilogo con el equipo directivo)

  • Universidad Nacional de General Sarmiento - Residencia II para el profesorado de Historia (nuevo plan)-

    3

    -el sentido que le da a la tarea de ensear historia (a sus alumnos en particular) Es posible que a lo largo del perodo de observaciones (antes y/o despus de las clases, en el pasillo, en el recreo, etc.) ustedes vayan compartiendo con el/la profesor/a pareceres en torno a algunos de los tems consignados. Por eso, la entrevista de realizarse formalmente- no debe seguir estrictamente estos puntos, pero se sugiere contemplarlos de algn modo en los momentos en que puedan charlar con el docente.3

    d) Orientaciones para la elaboracin del informe Sobre el contenido: el trabajo tendr dos partes: 1) informe general y 2) expectativas e inquietudes I) Informe general (construido a partir de las clases observadas y de la entrevista realizada). Deber presentar los aspectos observados (tems punto b) pero evitando una redaccin de tipo enumerativo. El texto debe estar cohesionado en su redaccin. Asimismo, resulta importante fundamentar los aspectos observados y consignados sealando en qu detalles se hacen evidentes y el porqu. Incluso, si resultara relevante, pueden introducirse citas textuales de las transcripciones a fin de ejemplificar algunas observaciones y su explicacin.

    En trminos generales, se trata de un informe descriptivo explicativo. Describir supone el procesamiento de la informacin sobre cualidades, caractersticas, hechos, acciones, funcionamientos, objetos, etc. Cuando se refiere a un hecho o situacin responde a cuestiones como: Qu pasa? Cmo pasa? Qu hacen? Cmo lo hacen? Quin interviene? Cmo interviene?

    Explicar pone un hecho, una situacin, un fenmeno en relacin con una idea o sistema de ideas, con la finalidad de encontrar las causas y las consecuencias, es decir, da razones para comprenderlo. El trabajo con la explicacin implica la capacidad de comprender el porqu de los fenmenos que se han descrito y establecer relaciones de causalidad. En general, cuando explicamos tenemos en cuenta las causas (el por qu); -las motivaciones o intencionalidades (el para qu); las consecuencias. Las razones explicativas deben ser: pertinentes, completas, precisas y jerarquizadas.

    Para la construccin del informe, se debe tener en cuenta que ste no tiene un afn evaluativo de las prcticas escolares o docentes. Se busca especialmente que los residentes suspendan el juicio evaluativo a favor de una mirada comprensiva-explicativa.

    Las explicaciones pueden ser construidas a partir de los contenidos trabajados en Enseanza de la historia y en ese caso debern citarlos.4 Tambin resultarn de importancia los datos aportados por el profesor en la entrevista para poder encontrar razones e intenciones.

    En cuanto a la estructura, comiencen el informe con una breve introduccin diciendo qu es lo que van a presentar y que anunciando su estructura. Tambin debera haber una parte final de cierre en el que sinteticen lo observado y que esbocen una conclusin que recupere de manera global lo que observaron en las clases y describieron explicativamente en el informe.

    3. Para ms orientaciones, vase el anexo 2 de este documento. 4. Si resulta relevante o pertinente incluir citas bibliogrficas, podrn hacerlo sumando las referencias de acuerdo a las convenciones acadmicas. Para eso pueden consultar el material La cita documental: elementos y ejemplos de referencias en los estilos de la MLA y de la APA producido por la Biblioteca del Docente del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Buenos Aires, 2008. Disponible en: http://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/bibleduc/pdf/citadocumental.pdf

  • Universidad Nacional de General Sarmiento - Residencia II para el profesorado de Historia (nuevo plan)-

    4

    II) Expectativas e inquietudes: se debern consignar brevemente aquellos aspectos que resulten significativos y relevantes para pensar la propuesta didctica a implementar durante la Residencia. Por ejemplo, si se observaron dificultades en torno a la lectura de textos en historia, qu propuestas se plantearn al respecto. Si se observa que los estudiantes utilizan un libro o fotocopias dadas por el profesor, de qu manera lo usarn en la prctica y con qu otros materiales prevn trabajar, etc. Si se observa que las imgenes no son recursos habituales en las clases de historia, cmo las incorporaran y para qu. Qu actividades o rutinas les resultaron adecuadas y provechosas y las repetiran en el desarrollo de sus prcticas.

    e) Orientaciones para la presentacin del informe Sobre los aspectos formales de presentacin del informe - La presentacin deber ser realizada en Word, letra times 12, interlineado 1 y , tamao de hoja A4.

    -Cartula que contenga: nombre de la asignatura, ao, nombre y apellido de los estudiantes, DNI, correo electrnico de cada uno, escuela, curso.

    -Cada pgina deber incluir, en su encabezado, los datos de los estudiantes, el DNI y el ao de cursada. Asimismo, todas las pginas debern estar numeradas.

    El tem I tendr una extensin mxima de 4 pginas.

    El tem II tendr una extensin mxima de 1 pgina.

    Sobre la entrega: Se realizar: a) en papel y b) en formato digital va aula virtual a travs de una tarea que oportunamente se habilitar para tal fin.

    f) Sobre los criterios de evaluacin -Entrega completa del trabajo en la fecha acordada (Requisito).

    -Coherencia e integracin del trabajo

    -La descripcin explicativa debe ser comprensiva, precisa, pertinente, completa, que permita conocer el funcionamiento de las clases de historia y comprenderlas.

    -Escritura reflexiva que demuestre que el trabajo de observaciones resulta una instancia preparatoria y enriquecedora de la futura residencia. La descripcin de las condiciones materiales y las prcticas debe ser precisa de tal manera que permitan anticipar algunos aspectos de las clases a desarrollar.

    -Calidad total del trabajo (presentacin, legibilidad, complecin, etc.)

    Importante: Las observaciones y la elaboracin del informe son tareas que debern ser realizadas en equipo por la pareja pedaggica. Este trabajo es un insumo requerido para la elaboracin de la planificacin de la unidad a desarrollar, ser requisito para iniciar las prcticas, formar parte de la evaluacin semestral y ser un componente del trabajo final de la asignatura anual.

  • Universidad Nacional de General Sarmiento - Residencia II para el profesorado de Historia (nuevo plan)-

    5

    ANEXO 1

    Ejemplo de registro y trascripcin de una observacin de clases

    Escuela: .... Localidad: Curso:. Modalidad: .. Asignatura: .... Fecha: ... Tiempos Dilogos Actos no-verbales, observaciones, etc. 7: 30 La profesora entra al aula y los alumnos la saludan

    sentados en sus bancos. Los alumnos charlan entre s, sin generar demasiado desorden. Algunos intercambian la tarea. La profesora completa el libro de temas. Hay 35 alumnos presentes. 19 mujeres y 16 varones. Estn sentados en bancos de a dos. Hay un alumno que est solo. En las clases anteriores tambin estaba sentado solo.

    P: Bueno, vamos a hacer un trabajo en grupo. Vamos a numerarnos del uno al seis.

    P: [Sealando a un alumno] -empez vos. Los alumnos se van numerando en voz alta P: El grupo uno y dos en la fila de la ventana,

    el tres y el cuatro.... no se muevan hasta no saber dnde tiene que ir. Deben sentarse de manera que se vean.

    Los alumnos comienzan a movilizarse. Cuando la profesora termina de hacer las indicaciones los alumnos se paran y mueven los bancos.

    P: ya estn todos los grupos? Por supuesto, cada uno con su libro y carpeta....

    Se produce una nueva movilizacin. Los alumnos vuelven a sus lugares para buscar los libros y carpetas. La profesora se para en medio de la clase con el libro de texto.

    P: Cada uno tiene su carpeta, no? Abran el libro en la pagina 197.

    Se utiliza el libro de editorial Aique. Algunos alumnos tienen el libro, otros tienen fotocopias. La profesora trabaja con un dossier de fotocopias del libro que deja a principio de ao y que muchos alumnos tienen.

    A1: a continuacin? P: S. El Imperio Romano. Quin quiere leer en voz alta?

    La profesora anota el tema en el pizarrn

    A (varios): yo! Varios alumnos levantan la mano 7:40 P: vos Pablo, lee fuerte y claro

  • Universidad Nacional de General Sarmiento - Residencia II para el profesorado de Historia (nuevo plan)-

    6

    ANEXO 2

    Algunos criterios para el desarrollo de la entrevista

    Contacto: es importante plantear con antelacin la necesidad de realizar una breve entrevista, anunciando el tema general de la charla (en este caso sobre las clases de historia) aunque sin especificar las preguntas que se le harn. De esta manera se busca cuidar la espontaneidad de las respuestas.

    Registro: en lo posible, la entrevista debe ser grabada ya que en el desarrollo de la charla es difcil poder tomar notas por escrito. El registro es muy importante para el trabajo posterior con las respuestas y la grabacin asegura su fidelidad. No obstante, este aspecto debe ser acordado con el profesor y se grabar slo si est de acuerdo.

    Gua de preguntas: es importante llevar la agenda de preguntas. Sin embargo, sta no debe ser un lmite a la charla. Muchas veces en las entrevistas, el interlocutor puede abordar otros temas y ser importante dejarlo hablar y tomar en cuenta lo que dice ms all de lo que se le pregunte. Asimismo, resulta elemental no plantear preguntas cerradas que puedan inducir las respuestas del docente. Slo si les parece necesario, pueden introducir las opciones que se sealaron en la gua.

    Sobre las preguntas: es importante no forzar las respuestas del entrevistado. En este caso, tratndose de un tema personal como es el oficio de ensear, se involucran sentimientos y sensaciones de las personas. Es importante respetar los silencios de quienes entrevistamos si no quieren abundar en detalles.

    Confidencialidad: en una entrevista debe garantizarse la confidencialidad de los datos aportados y sealar el compromiso (que puede ser escrito si lo requiere el entrevistado) por el cual sus respuestas sern utilizadas slo a los efectos de realizar el trabajo de Residencia y poder completar otros datos ms all de lo observado.

    Contexto: es importante, por ltimo, cuidar las condiciones en que se desarrolla la entrevista.

    Es deseable hablar con el docente de manera individual (para que otras personas no intervengan en sus respuestas) en un lugar relajado, cmodo, donde la persona no tenga otras distracciones o preocupaciones que lo puedan desviar del curso de la charla. Esto deber ser acordado con el profesor de acuerdo a sus posibilidades horarias.