guía n°8

7
LICEO AMANDA LABARCA Acogido al sistema de financiamiento compartido Profesora: Ma. Francisca Norambuena DEPARTAMENTO DE LENGUAJE Guía de reforzamiento Nombre: __________________________________________________ Curso: 6º___ Fecha: _____ 1. ¿Qué tipo de narrador aparece en el siguiente fragmento? “Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo” (Cien años de soledad, G. García Márquez) A. Narrador testigo B. Narrador omnisciente C. Narrador protagonista D. Narrador de conocimiento relativo 2. De las siguientes palabras indica cuál debería llevar tilde A. Ajedrez B. Intelecto C. Cesped D. Supermercado 3. Según la ubicación del acento, la palabra descender es: A. Grave sin tilde B. Aguda con tilde C. Aguda sin tilde D. Esdrújula 4. ¿Qué modalidad discursiva predomina en el fragmento anterior? A. Descripción B. Explicación C. Narración D. Ninguna de las anteriores Lee los siguientes versos e indica qué figura retórica está presente: 5. “El sonido de los esteros nos abraza en el otoño” A. Personificación B. Metáfora C. Comparación D. Hipérbole 6. “Deja que mis palabras desciendan y te cubran como una lluvia de hojas a un campo de nieve” A. Metáfora B. Aliteración C. Personificación D. Comparación 7. Señala cuál de las siguientes opciones corresponde a una opinión: A. El auto de mi vecino es de color azul. B. El verano comienza en diciembre. C. Van a dar una película muy entretenida en la televisión. D. Jorge está enfermo, tiene fiebre. 8. Cuál de los siguientes avisos económicos expone hechos y no opiniones? A. 68.000, EXCELENTE DEPARTAMENTO, seguro, soleado.

Upload: catalina-acevedo-setz

Post on 26-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía N°8

LICEO AMANDA LABARCA

Acogido al sistema de financiamiento compartidoProfesora: Ma. Francisca Norambuena DEPARTAMENTO DE LENGUAJE

Guía de reforzamiento

Nombre: __________________________________________________ Curso: 6º___ Fecha: _____

1. ¿Qué tipo de narrador aparece en el siguiente fragmento?“Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo”(Cien años de soledad, G. García Márquez)

A. Narrador testigoB. Narrador omniscienteC. Narrador protagonistaD. Narrador de conocimiento relativo

2. De las siguientes palabras indica cuál debería llevar tildeA. AjedrezB. IntelectoC. CespedD. Supermercado

3. Según la ubicación del acento, la palabra descender es:A. Grave sin tildeB. Aguda con tildeC. Aguda sin tildeD. Esdrújula

4. ¿Qué modalidad discursiva predomina en el fragmento anterior?A. DescripciónB. ExplicaciónC. NarraciónD. Ninguna de las anteriores

Lee los siguientes versos e indica qué figura retórica está presente:5. “El sonido de los esteros nos abraza en el otoño”A. PersonificaciónB. MetáforaC. ComparaciónD. Hipérbole

6. “Deja que mis palabras desciendan y te cubran como una lluvia de hojas a un campo de nieve”

A. MetáforaB. AliteraciónC. PersonificaciónD. Comparación

7. Señala cuál de las siguientes opciones corresponde a una opinión:A. El auto de mi vecino es de color azul.B. El verano comienza en diciembre.C. Van a dar una película muy entretenida en la televisión.D. Jorge está enfermo, tiene fiebre.

8. Cuál de los siguientes avisos económicos expone hechos y no opiniones?A. 68.000, EXCELENTE DEPARTAMENTO, seguro, soleado. Condominio Santa Teresa, dueño 09-8769973.B. 150.000 BUNGALOW CONFORTABLE, cerca plaza Retiro, 150.000, seis piezas grandes, 417009.C. 90.000 NUEVA, DOS dormitorios, sólida, patios, cómoda, cerca centro, 09-8744788.D. 160.000 OCTAVO PISO, dos dormitorios, estacionamiento, bodega, piscina, 09-5499585, Quilpué.

9. Lee la siguiente anécdota, luego marca la alternativa que más la represente.“Una madre reprende a su hijo y éste sólo asiente con la cabeza”A. Quien canta sus males espanta.B. Quien calla otorga.C. La risa abunda en la boca de los tontos.D. Más vale pájaro en mano que cien volando.

10. La palabra fobia, tiene como sinónimo:A. regodearB. repugnanciaC. atraerD. temor

11. Revisa el texto que a continuación se presenta y responde las preguntas 12 y 13.

Page 2: Guía N°8

“Teniendo yo doce o trece años, nadé mar adentro una mañana de agosto. Un grupo de delfines se aproximó danzando. Mis hermanos, desde la playa, me gritaban alarmados. Nunca lo olvidaré. No me importó que a la llegada me castigasen. Tan encantado estaba por su gracia y mi aventura”.(Antonio Gala)

12. Corresponde a un textoA. PeriodísticoB. DramáticoC. LíricoD. Narrativo

13. La temática principal es:A. La furia de los delfines.B. El regocijo de un niño ante tamaño espectáculo.C. La desobediencia a sus hermanos.D. La hermosura de la playa.

14. Marca la alternativa que contiene las letras que faltan en el siguiente texto:“Al ad___ertir la presencia de su amado, de___plegó todo su atractivo y dul___ura para conquistarlo”.A. b – s – zB. b – c – sC. v – s – zD. v – s – s

15. Las siguientes palabras se escriben con b, excepto:A. esta__ilidadB. __urbujaC. sua__idadD. __úsqueda

16. En la expresión “Chile, angosta faja de tierra, está ubicada en América del Sur”, se utiliza coma por:A. Frase explicativaB. VocativoC. EnumeraciónD. Omisión del verbo

17. En la expresión “¡Andrés, escucha a tu hermano!”, se utiliza coma por:A. Frase explicativaB. VocativoC. EnumeraciónD. Omisión del verbo

18. ¿Qué signos se deben poner en el lugar de los espacios?“El domingo iremos al estadio Patricio __ Francisco __ Diego y yo __ Ese día juega la final el equipo de fútbol de nuestra escuela __ por lo tanto __ estaremos ahí para apoyarlos.”A. coma-coma-punto seguido-coma-coma.B. punto y coma-punto y coma-coma-punto seguido-coma.C. coma-coma-punto y coma-punto seguido-coma.D. coma-coma-punto seguido-punto y coma-punto y coma.

Lee el texto que aparece a continuación y responde las preguntas desde la 19 a la 24.Hay que hacerse adulto, es decir, inventar en cierto modo la propia vida y no simplemente vivir la que otros han inventado para uno. Naturalmente, no podemos inventarnos del todo porque no vivimos solos y muchas cosas se nos imponen, queramos o no. Pero entre las órdenes que se nos dan, entre las costumbres que nos rodean o nos creamos, entre los caprichos que nos asaltan, tendremos que aprender a elegir por nosotros mismos. Habrá que pensar dos veces lo que hacemos. Y si me apuras, hasta tres y cuatro veces en ocasiones señaladas.

19. La temática del texto es:A. Mostrar el paso de la niñez a la adolescencia.B. Apelar a la capacidad de decidir del ser humano.C. Señalar que más que inventar hay que copiar.D. Ninguna de las anteriores.

20. Corresponde a un texto:A. PeriodísticoB. InformativoC. NarrativoD. lírico

21. La función que predomina es:A. EmotivaB. ReferencialC. Poética

Page 3: Guía N°8

D. Apelativa

22. El concepto a palabra que resume a este texto es:A. TransiciónB. RespetoC. LibertadD. Invención

23. Cuando en el texto se señala: “inventar en cierto modo la propia vida”, se refiere a:A. Comenzar a crecer.B. Desobedecer a los mayores.C. No escuchar más cuentos de hadas.D. Ninguna de las anteriores.

Analiza cada refrán y luego marca la alternativa que mejor exprese su significado.24. Al que madruga Dios le ayuda.A. Siempre se debe ir a la iglesia temprano.B. Rezar lo más temprano posible hace bien.C. Adelantarse para no ser perezoso.D. Dios ama sólo a los madrugadores.

25. Al mal tiempo, buena cara.A. Todas las estaciones del año son buenas.B. Ante cualquier adversidad siempre hay que levantarse.C. Ante los días lluviosos es mejor subir el ánimo.D. Una sonrisa en otoño es buena.

26. Te han llamado a concursar para que a jóvenes de otros lugares del mundo conozcan tu país, redacta un artículo donde des a conocer el país donde tú vives.…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Lee con atención el siguiente cuento y responde las preguntas 27, 28 y 29.

El Otro Yo

Se trataba de un muchacho corriente: en los pantalones se le formaban rodilleras, leía historietas, hacía ruido cuando comía, se metía los dedos en la nariz, roncaba en la siesta, se llamaba Armando. Corriente en todo, menos en una cosa: tenía Otro Yo.El Otro Yo usaba cierta poesía en la mirada, se enamoraba de las actrices, mentía cautelosamente, se emocionaba en los atardeceres. Al muchacho le preocupaba mucho su Otro Yo y le hacía sentirse incómodo frente a sus amigos. Por otra parte, el Otro Yo era melancólico y, debido a ello, Armando no podía ser tan vulgar como era su deseo.Una tarde Armando llegó cansado del trabajo, se quitó los zapatos, movió lentamente los dedos de los pies y encendió la radio. En la radio estaba Mozart, pero el muchacho se durmió. Cuando despertó, el Otro yo lloraba con desconsuelo. En el primer momento, el muchacho no supo qué hacen pero después se rehizo e insultó concienzuda¬mente al Otro Yo. Este no dijo nada, pero a la mañana siguiente se había suicidado.Al principio la muerte del Otro yo fue un duro golpe para el pobre Armando, pero en seguida pensó que ahora sí podría ser íntegramente vulgar Ese pensamiento lo reconfortó.

Page 4: Guía N°8

Sólo llevaba cinco días de luto, cuando salió a la calle con el propósito de lucir su nueva y completa vulgaridad. Desde lejos vio que se acercaban sus amigos. Eso le llenó de felicidad e inmediatamente estalló en risotadas. Sin embargo, cuando pasaron junto a él, ellos no notaron su presencia. Para peor de males, el muchacho alcanzó a escu¬char que comentaban: «Pobre Armando.Y pensar que parecía tan fuerte, tan saludable».El muchacho no tuvo más remedio que dejar de reír; y al mismo tiempo, sintió a la altura del esternón un ahogo que se parecía bastante a la nostalgia. Pero no pudo sentir auténtica melancolía, porque toda la melancolía se la había lle¬vado el Otro Yo.

(Mario Benedetti)

27. El primer párrafo consiste básicamente en un(a):A. Narración del texto.B. Caracterización del personaje.C. Opinión sobre el personaje.D. Explicación del texto.

28. En el texto se afirma que uno de los rasgos que poseía el Otro Yo era:A. El gusto por leer historietas.

B. Escuchar a Mozart.C. Emocionarse en los atardeceres.D. No poder llorar.

29. Del texto se desprende que los amigos de Armando no lo saludaron porque:A. Lo tomaron por un muchacho cualquiera.B. No eran verdaderos amigos.C. Eran unos engreídos.D. No lo apreciaban de verdad.

Sigamos ejercitando. Ahora te pedimos que leas con atención la siguiente noticia (a la cual se le ha extraído el título) y respondas las preguntas.

Un grupo de jóvenes estudiantes de Diseño de Vestuario del Instituto Profesional DUOC, se encuentra desarrollando arneses terapéuticos para mejorar la postura de los niños, jóvenes y adultos con patologías neurológicas moderadas y severas, del hogar Los Jazmines de Fundación Coanil. La iniciativa es financiada en un 6o por ciento por la pastoral de la institución educacional, mientras que el porcentaje restante es costeado por la misma fundación.

La iniciativa se enmarca dentro del programa de voluntariado que posee Fundación Coanil, y fue adoptada por las alumnos como la oportunidad de hacer algo diferente con su práctica. Para Marcela Herrera, integrante del proyecto, esta labor es súper importante,ya que "una obligación estudiantil, como la práctica, se puede transformar en un beneficio importante para un sector de la sociedad". Y en este caso específico, puede ayudar a mejorar la calidad de vida de las 775 personas que viven en el hogar.

Andrés Lerdo de Tejada, Coordinador Nacional del voluntariado de Fundación Coanil, recalca la importancia de este vínculo e invita a que otros jóvenes se integren al proyecto de voluntariado, ya que "desde todas las áreas se puede obtener un apoyo a la causa de nuestra fundación".

Fundación Coanil es una institución sinfines de lucro, con 32 años de antigüedad, presente en todo Chile, que acoge e integra a niños y jóvenes con discapacidad intelectual y los estimula en la búsqueda de su desarrollo personal. Si desea acercarse a Fundación Coanil puede hacerlo a través de los siguientes teléfonos: 4768556,4768518; por medio del correo electrónico [email protected], o bien acercándose a su Casa Central ubicada en Julio Prado n° 1761, Ñuñoa.

(Miércoles 5 de Julio de 2006. Fuente: La Segunda Internet)

30 ¿Cuál crees que es el propósito final de la noticia?A. Dar a conocer la labor de Coanil.B. Felicitar a los practicantes del DUOC.

Page 5: Guía N°8

C. Incentivar a los lectores a inteqrarse al voluntariado de Coanil.D. Incentivar a los lectores a integrarse al voluntariado del DUOC.

31¿Cuál es la alternativa que contiene el mejor título para esta noticia?A. Jóvenes practicantes del DUOC fabrican arneses.B. La importante labor de Coanil.C. Jóvenes predican con su ejemplo solidario.D. Fundación Coanil recibe apoyo de jóvenes practicantes del DUOC.

32.¿En cuál de las siguientes alternativas reconoces una opinión?A. Para Marcela Herrera, esta labor es súper importante.B. Andrés Lerdo de Tejada recalca la importancia de este vínculo.

C. Fundación Coanil es una institución sin fines de lucro.D. La iniciativa es financiada en un 60 por ciento por la pastoral de la institución educacional.

33¿Cuál crees que fue el criterio de selección de información que se pudo haber aplicado a la noticia anterior?A. Se trata de un hecho insólito.B. El hecho tiene consecuencias para la sociedad.C. Se trata de un acontecimiento que no pierde vigencia.D. Ninguna de las anteriores.

Lee el siguiente microcuento y responde las preguntas 34 y 35.

Micro llenaTodos apretados, adormilados, cabezas contra los cristales empañados, abrigos, parkas, cotelé y lana contra nosotros, mochilas gordas, manos heladas envolviendo fierros gélidos , nos movemos, avanzamos atrás por el pasillo, nos detenemos, golpes de zapato contra el piso, ya pues, pifias, nos movemos de nuevo, lomo de toro, ring, ya pues la puerta, la puerta hombre, las puertas no se abren, pero sí nos detenemos, no podemos salir, hemos estado así desde siempre, una eternidad mirando la ciudad cambiar allá afuera sin poder salir, así es, estamos atascados para siempre, desde el accidente, ese accidente en una micro llena.

Diego Muñoz González http://www.letrasdechile.cl/(Texto adaptado)

34. En el fragmento "manos heladas envolviendo fierros gélidos", ¿quién realiza la acción del verbo?A. Manos.B. Manos heladas.C. Fierros.D. Fierros gélidos.

35. Señala en cuál de las siguientes alternativas, la palabra "sí" está utilizada de la misma manera que en: "las puertas no se abren, pero sí nos detenemos".A. No sé si quiero que vengas.B. Hoy que pregunten si trajeron los diarios.C. Si una amiga se cae, la ayudo.D. La alegría es una virtud que sí importa.

36. Escribe un diálogo entre dos o más personajes, incluyendo al menos 3 acotaciones.

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 6: Guía N°8

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________