guia [modo de compatibilidad] -...

66
GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE TESIS, TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN Y DE GRADO. NORMAS ISO ANTONIO JOSÉ SÁNCHEZ MURILLO UNIVERSIDAD EL BOSQUE DEPARTAMENTO DE BIOÉTICA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS 2009 W itt S t b 2006 L t dtdJ 13 2008 Written: September 2006 Last updated: January 13 2008 http://www.collectionscanada.gc.ca/iso/tc46sc9/standard/690-2e.htm#5 http://www.collectionscanada.gc.ca/iso/tc46sc9/standard/690-1e.htm INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION-ISO

Upload: dangthuy

Post on 27-Sep-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE TESIS, TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN Y DE GRADO. NORMAS ISO

ANTONIO JOSÉ SÁNCHEZ MURILLOUNIVERSIDAD EL BOSQUE

DEPARTAMENTO DE BIOÉTICAFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

2009W itt S t b 2006 L t d t d J 13 2008Written: September 2006 – Last updated: January 13 2008

http://www.collectionscanada.gc.ca/iso/tc46sc9/standard/690-2e.htm#5http://www.collectionscanada.gc.ca/iso/tc46sc9/standard/690-1e.htm

INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION-ISO

INVESTIGACIÓN, DOCENCIA Y PROYECCION SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD EL BOSQUESOCIAL DE LA UNIVERSIDAD EL BOSQUE

La proyección social de la Universidad El Bosque busca aportar soluciones eficaces y significativas a los problemas que aquejansoluciones eficaces y significativas a los problemas que aquejan a la comunidad en que se inserta la actividad universitaria, fiel a la Misión y Proyecto Educativo. Estos se fundamentan en el servicio y la afirmación básica de un saber que sustente su función social y en un quehacer universitario que aportefunción social y en un quehacer universitario que aporte soluciones a los problemas de la comunidad, en busca de que la investigación y la enseñanza adquieran plenitud de significado con participación activa y democrática de la comunidad.Uno de los medios para transmitir su saber, su nuevo pconocimiento resultado de investigaciones, es la difusión de diversas maneras, entre ellas la publicación de revistas y libros de exigente calidad. De ahí el desafío para toda la comunidad comprometida y, en especial, para los grupos de investigación, no sólo propios sino de otras instituciones Se trata de hacersólo propios sino de otras instituciones. Se trata de hacer presencia en la comunidad científica nacional e internacional, mostrar el impacto social a través de las publicaciones y hacer llegar a los interesados la información sobre la importancia de las actividades en temas que afectan a la comunidad.q

IMPORTANCIA DE LAS PUBLICACIONES CIENTIFICASPUBLICACIONES CIENTIFICAS

Los descubrimientos o teorías científicas no pueden considerarse como existentes hasta que abandonan el laboratorio donde han sido concebidos y están a disposición del resto de la comunidad investigadora. Es evidente por tanto que la ciencia y la tecnología sonevidente, por tanto, que la ciencia y la tecnología son actividades sociales en la que los procesos de comunicación desempeñan un papel vital.

Esta presentación está destinada a tod@s aquell@s que escriben su tesis, trabajos de grado o artículos científicos, y quieren publicarlos en las mejores revistas indexadas y d t i t P t bié idesean aumentar su impacto. Pero también a quienes se inician en esta interesante y retadora labor de la investigación formativa.

JUSTIFICACIÒN DEL DOCUMENTOJUSTIFICACIÒN DEL DOCUMENTO

En el ámbito académico, científico y tecnológico es una exigencia que t d ll bli i t d i t i id d i tífitodas aquellas publicaciones que pretendan cierta rigurosidad científica, tales como, las monografías, artículos, trabajos de investigación, estados del arte, informes técnicos, trabajos de grado, tesis, etc., presenten de forma normalizada, mediante referencias bibliográficas, los documentos i / l t ó i tili d f t f d timpresos y / o electrónicos utilizados como fuente para fundamentar alguna idea, reflexión, información, o conocimiento.Se ha elaborado el presente documento con propósito de ofrecer un estándar institucional para la presentación rigurosa de referencias bibliográficas de los documentos impresos y electrónicos que se utilicen en la producción intelectual de estudiantes de pregrado y posgrado, tutores, administradores e investigadores que forman parte de la comunidad académica de la UNIVERSIDAD EL BOSQUE. Esta herramienta, está basada en normas internacionales para la presentación de referencias bibliográficas. Incluye los elementos que conforman las distintas citas bibliográficas, indicando el orden y la puntuación establecida, y se presentan ejemplos, que facilitan la p y p j p qcomprensión del procedimiento.

REVISTA COLOMBIANA DE BIOETICABIOETICA

IDENTIDADLa publicación REVISTA COLOMBIANA DE BIOÉTICA, es una publicación del Departamento deLa publicación REVISTA COLOMBIANA DE BIOÉTICA, es una publicación del Departamento deBioética de la Universidad El Bosque, editada con una frecuencia semestral y constituidacomo un órgano de difusión eficaz para que los docentes, investigadores y estudiantesentreguen a la comunidad académica nacional e internacional periódicamente lo mejor de susinvestigaciones, estudios, reflexiones, revisiones, sobre temas científicos, tecnológicos yc lt rales relacionados conculturales, relacionados conla Bioética, en el más amplio sentido de la palabra, y entendida como un campo de estudiointerdisciplinario enmarcado por las diferentes disciplinas científicas en que se basa elconocimiento y la práctica de la bioética. “Será un espacio de reflexión, un nuevo discurso yuna nueva aproximación ética de todas estas cuestiones en un ambiente pluralista,p pinterdisciplinario, global y prospectivo”.

COLECCIÓN BIOS Y OIKOSCOLECCIÓN BIOS Y OIKOS

El inicio de la investigación en bioética Pensar un logos de los programas de vida viables Una Fundamentación de la bioética desde la interdisciplinariedad y el diálogo entre paradigmas Bioética y conservación de la biodiversidad Fundamentar la bioética: Una argumentación sostenible desde las ciencias de la complejidadsostenible desde las ciencias de la complejidad Bioética en dos niveles, de la bioética clínica a la bioética como ciencia compleja Horizontes de la bioética Reflexiones sobre la bioética Pensar la bioética es, sencillamente, pensar la vida

COLECCIÓN BIOS Y ETHOSCOLECCIÓN BIOS Y ETHOSLa importancia de la bioética en la f ió f i lformación profesional Reflexiones acerca de la Bioética Fundamentos para la comprensión del problema de la calidad de la vida, mundo, p ob e a de a ca dad de a da, u do,posibilidad y apertura Qué es la bioética Principios de la bioética Dimensiones de la bioéticaDimensiones de la bioética Medios de comunicación Historia de la bioética en ColombiaLa prehistoria de la bioética La normalización de la bioética en ColombiaLa normalización de la bioética en Colombia La ampliación de fronteras y relaciones de la bioética Hacia una conceptualización de la historia de la bioética: nace un programabioética: nace un programa Aplicación de cienciometría a la historia de la bioética

Tesis, Trabajos de Grado, Informes de i i ióinvestigación.

PRESENTACIÓNLa elaboración de un documento escrito que contenga toda la información relativa al trabajo de investigación realizado (tesis, trabajo de grado, informe de investigación, artículo para revista científica) requiere del empleo de una serie de pautas de ineludible aceptación.requiere del empleo de una serie de pautas de ineludible aceptación. En el contexto colombiano, especialmente en el ámbito administrativo, estos documentos deben realizarse a la luz de las normas ISO emanadas de la INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION-ISO, la cual determina un amplio número deSTANDARDIZATION ISO, la cual determina un amplio número de parámetros que deben ser empleados en la redacción del informe escrito. http://www.collectionscanada.gc.ca/iso/tc46sc9/standard/690-2e htm#50-2e.htm#5http://www.collectionscanada.gc.ca/iso/tc46sc9/standard/690-1e.htm

Existen diferentes normas para citar

Existen diferentes normas para citar, hacer listas de referencias y bibliografía tales como: ISO APA VANCOUVER MLA HARVARDbibliografía tales como: ISO, APA, VANCOUVER, MLA, HARVARD. Lo importante al utilizar unas normas particulares es asegurarse de que le sea posible al lector ubicar la fuente. En este documento presentamos las normas de la International Organization for Standardization - ISOhttp://www.iso.org/iso/home.htm ; http://www.collectionscanada.gc.ca/iso/tc46sc9/standard/690-2e.htm#5 sin embargo, habrá profesores que prefieran otras normas, igualmente, las revistas exigen normas particulares de

d id dacuerdo a sus necesidades.Las citas dentro de un texto se presentan de diferentes maneras según las normas que se estén utilizando. Pueden darse como notas de pie de página, notas al final del documento o ser incorporadas en el textoincorporadas en el texto. La ISO utiliza el primer método, que resulta más directo para identificar la fuente que se está citando, utilizando el método autor - título- ciudad-editorial-fecha-página.

PAGINACIÓNPAGINACIÓNPAGINACIÓN (NUMERACIÓN DE LAS HOJAS)( )Debe hacerse en forma consecutiva y en números arábigos a partir de la introducción. Se debe ubicar en el centro, a dos centímetros del borde inferior deen el centro, a dos centímetros del borde inferior de la hoja. Las páginas preliminares se cuentan, pero no se numeran. Son páginas preliminares: cubierta, portada página de aceptación dedicatoria*portada, página de aceptación, dedicatoria , agradecimientos*, contenido, glosario* y resumen. * *Son páginas opcionales, y su decisión de incluirlas corresponde a los autoresincluirlas corresponde a los autores.En la página donde se inicia un capítulo se omite colocar el número de la página

TÍTULOSTÍTULOSTÍTULOS (USO DE NOMENCLADORES)Las normas ISO establecen el uso de títulos de cuatro niveles aunque sólo seLas normas ISO establecen el uso de títulos de cuatro niveles, aunque sólo se numeran hasta el tercer nivel, cada uno de los niveles de título tiene sus características específicas, tal como se muestran a continuación.TÍTULO DE PRIMER NIVELEjemplo:1 LA HISTORIA DE LA CONTABILIDAD EN COLOMBIA1. LA HISTORIA DE LA CONTABILIDAD EN COLOMBIACaracterísticas: Mayúsculas sostenidas, centrado, no lleva punto final. Se dejan dos interlíneas entre el título y el texto que va a continuación.TÍTULO DE SEGUNDO NIVEL1.1 LA CONTABILIDAD EN LA COLONIACaracterísticas: Mayúsculas sostenidas al margen izquierdo de la hoja no lleva puntoCaracterísticas: Mayúsculas sostenidas al margen izquierdo de la hoja, no lleva punto final. Se dejan dos interlíneas entre el título y el texto que va a continuación.TÍTULO DE TERCER NIVEL1.1. 1 Sistema de registro en la Colonia. Características: con mayúscula inicial y punto seguido. El texto continúa en el mismo renglón, dejando dos espacios.TÍTULO DE CUARTO NIVELTÍTULO DE CUARTO NIVEL√ Registros más usuales. Se encuentran en los archivos... (a modo de ejemplo).Este método de división y numeración puede continuarse hasta cualquier número de subdivisiones (tercero y más niveles). Sin embargo, es aconsejable limitar la cantidad de subdivisiones para que las numeraciones sean fáciles de identificar, leer y citar

REDACCIÓN

REDACCIÓN“P l b il i d“Para lograr un buen estilo se recomienda respetar rigurosamente la sintaxis, la ortografía y las reglas gramaticales pertinentes. Se debe redactar en forma impersonal (la forma impersonal corresponde a la tercera persona del singular, por j l h d fi d fi ió t tó)”ejemplo: se hace, se define, se definió, se contrastó)”

El trabajo debe estar exento de errores dactilográficos, ortográficos, gramaticales y de redacción.Para resaltar puede usarse letra cursiva o negrilla LosPara resaltar, puede usarse letra cursiva o negrilla. Los términos de otras lenguas que aparezcan dentro del texto se escriben con negrilla”PUNTUACIÓN“D é d t id d j i d t“Después de punto seguido se deja un espacio; y de punto aparte dos interlíneas. Los dos puntos se escriben inmediatamente después de la palabra, seguidos de un espacio y el texto comienza con minúsculas”

Compendio. Tesis y otros Trabajos de Grado.p y j

¿POR QUÉ CITAR?L it li t d f i i i tLas citas y listas de referencias son necesarias para insertar en un escrito el cuerpo de conocimiento que ya existe sobre el tema y aportar el trabajo que otros investigadores han hecho acerca de dicho tema.Las siguientes son algunas de las funciones de las citas:Las siguientes son algunas de las funciones de las citas:

� Se respetan los derechos de autor de obras preexistentes.� Fundamentan sus afirmaciones y le agregan credibilidad a sus

escritos.R fi l l t l t b j d j l t d tá� Refieren al lector al trabajo que condujo a lo que usted está proponiendo en su escrito.

� Brindan ejemplos de diferentes puntos de vista sobre el tema que está tratando.

Ll l t ió b i ió l t d tá d� Llaman la atención sobre una posición con la que usted está de acuerdo o en desacuerdo.

� Resaltan una frase, oración o pasaje particularmente impactante.� Lo distancian del texto original al indicarle a los lectores que las

l b á ili d ipalabras que está utilizando no son propias.� Expanden el alcance y profundidad de sus escritos.

Compendio. Tesis y otros Trabajos de Grado.p y j

¿Qué es el plagio?¿Q p gEl plagio consiste en presentar textualmente un escrito sin citar al autor o en tomar las ideas de otra persona y presentarlas como propias. Como se ha dicho los trabajos universitarios, p p j ,especialmente las tesis, trabajos de grado y artículos para revistas científicas requieren de documentación previa y de integración de información de diversas fuentes. La Universidad El Bosque www.unbosque.edu.co es estricta con la documentación de las fuentes consultadas y considera fraude la presentación de ideas de otros como propias. Ver Reglamento estudiantil.

Ponga en claro lo que es suyo

Ponga en claro lo que es suyoSi l d b ió li ióSi usa un resultado, una observación o generalización que no es suya, usualmente debe declarar donde está reportado ese resultado en la literatura científicaLas buenas referencias también le dicen a los lectores cuáles partes de la tesis son descripciones de conocimientos previos y cuáles son sus contribuciones a ese conocimiento. En una tesis, escrita para el lector general que tiene poca familiaridad con la literatura en ese campo, esto debe quedar especialmente p , q pclaro. Parecería tentador omitir una referencia con la esperanza de que un lector pudiera pensar que una idea buena o un pedazo bueno del análisis es suyo. NO entre en este juego. El lector pensará probablemente: "Qué idea tan buena - deseo p psaber si es original". El lector probablemente puede enterarse vía la biblioteca, la red o con sólo una llamada telefónica. Usted ha incurrido en plagio.

Tipos de citasTipos de citas

¿Qué tipos de citas existen?¿Q pExisten tres maneras de incorporar el trabajo de otras personas a su escrito: Cita directa o textual-P f RParafraseo- Resumen. Éstas se diferencian por el grado de cercanía que tienen con su trabajo. Todos los tipos de citas debentienen con su trabajo. Todos los tipos de citas deben ser atribuidos al autor original, así se hayan transformado a las propias palabras o se hayan resumidoresumido.

Cita directa o textual

Cita directa o textual

Lo que caracteriza a las citas directas o textuales es que son idénticas al original. La trascripción no puede ser demasiado extensa pues puede llegar a considerarse una reproducción p p g psimulada de la obra así se cite al autor. En este sentido, el Artículo 31 de la Ley 23 de 1982 dispone lo siguiente:Es permitido citar a un autor transcribiendo los pasajes necesarios, siempre que éstos no sean tantos y seguidos quenecesarios, siempre que éstos no sean tantos y seguidos que razonadamente puedan considerarse como una reproducción simulada y sustancial que redunde en perjuicio del autor de la obra donde se toman.

Cita directa o textual

Si considera necesario alterar la cita original, debe utilizar ciertos símbolos para indicar que ésta fue modificada Por ejemplo sisímbolos para indicar que ésta fue modificada. Por ejemplo, si omite una parte del texto original, coloque puntos suspensivos para indicar esta modificación:“La diversidad intradisciplinaria interpela directamente a la filosofía que es todo lo contrario a una disciplina unificada…lafilosofía que es todo lo contrario a una disciplina unificada…la existencia de desacuerdos debe tenerse en cuenta a propósito de la multidisciplinariedad …”1Utilice corchetes para indicar que agregó una palabra suya al texto o que modificó la gramática.q g“Se ha comenzado en casi todos los países desarrollados a promulgar algunas medidas protectoras [de los animales]. Podemos asumir que tienen derechos desde el momento en que existe una legislación para protegerlos o que se aplican unas

did d t ió ”2medidas de protección”2

1 HOTTOIS, G. ¿Qué es la bioética?. Bogotá: VRIN- Ed. Universidad El Bosque. 2007, p. 29.

2 MRAD DE OSORIO, A.“Ética en la investigación con modelos animales experimentales”. , g pEn: Revista Colombiana de Bioética, Vol. I, No. 1, Bogotá: Ed. Kimpres, 2006. p. 181.

Parafraseo-Resumen

ParafraseoE d i l dij l i l b EEs decir lo que dijo el autor en sus propias palabras. En este tipo de cita se toma un segmento amplio del texto y se condensa.ResumenEs tomar las ideas principales y ponerlas en las propias palabras. Los resúmenes presentan una perspectiva amplia del texto original¿Cómo utilizar la cita el parafraseo y el resumen?¿Cómo utilizar la cita, el parafraseo y el resumen?Siga los siguientes pasos para utilizar estos recursos adecuadamente:Lea el texto entero e identifique los puntos claves y las ideas q p yprincipalesResuma en sus palabras la idea principal del textoParafrasee argumentos que apoyan la idea principal del textoS l i l b f j d b í it dSeleccione palabras, frases o pasajes que deberían ser citados directamente

ParafraseoParafraseoCuando se está utilizando el parafraseo o el resumen es necesario mencionar el nombre del autor y la fecha Si se hace una citamencionar el nombre del autor y la fecha. Si se hace una cita directa también hay que incluir el número de la página donde aparece la cita. Existen diferentes maneras de citar cuando se está resumiendo o parafraseando. Lo importante es siempre incluir el autor o autores y el añoySegún Hottois1, el pluralismo puede entenderse en un doble sentido, el de las diversas ideologías, filosofías y religiones, y el pluralismo de las asociaciones, los gremios y de los grupos de presión. En 1970 Potter2 definió y acuño el término “bioética”, a la cual consideró como interdisciplinaria y muy cercana a la filosofía social y política.

1 HOTTOIS, G. ¿Qué es la bioética? Bogotá: VRIN-Universidad El Bosque, 2007, pp. 29 - 30.2 POTTER, VAN RENSSELAER. “Bioethics, the Science of Survival” En: Bioethics, Bridge to the Future. Englewood Cliffs, 1971, p. 152.

Citas textualesCitas textuales

Las citas textuales se presentan de la siguiente p gmanera: Si tienen menos de 40 palabras siga el siguiente ejemplo:

“La relación entre los postulados teóricos y la labor cotidiana en el teatro de las operaciones y actividades de la atención en

”salud no se advierte, en muchos importantes casos” 1.

1 GALVIS, Cristian. “La justicia sanitaria en Colombia, un proyecto inconcluso”. En: ESCOBAR TRIANA J ZAMBRANO C V et al Bioética Justicia y Salud ColecciónESCOBAR TRIANA, J., ZAMBRANO, C. V. et al. Bioética, Justicia y Salud, Colección Bios y Ethos No. 25, Universidad El Bosque. Bogotá: Kimpres, 2006, p. 183.

Citas textualesCitas textualesSi tienen más de 40 palabras se omiten las comillas y se dejan como un texto independiente con un margen más amplio que el resto delun texto independiente con un margen más amplio que el resto del texto. La referencia de la fuente va después de la cita.Ejemplo:

Por tanto, parece que las raíces del egoísmo, de la agresividad la violencia y la exclusión se deben buscar en elagresividad, la violencia y la exclusión se deben buscar en el mismo sitio que las raíces del altruismo, de la cooperación, la simbiosis y la inclusión. Si bien la misantropía resalta la presencia ineludible de los primeros, también es cierto que los segundos existen, pueden emerger y puedencierto que los segundos existen, pueden emerger y pueden ser reforzados, Las dinámicas sociales que favorecen el respeto, la equidad y la justicia deben ser capaces de estimular los procesos de salud, de ayuda mutua y de consensos, con miras a una convivencia pacífica y mejor

lid d d idcalidad de vida.1

1 ESCOBAR TRIANA, J. “Reflexiones desde la bioética sobre la exclusión como forma de violencia”. En: Revista Colombiana de Bioética, Vol. I, No. 2, Universidad El Bosque. Bogotá: Ed. Kimpres, 2006, p. 35.g p , , p

NOTA DE PIE DE PÁGINA

NOTA DE PIE DE PÁGINAObjetivo: Brindar al lector información adicional, que si bien es importante, no debe ubicarse directamente

l t ten el texto.A continuación se señalan sus usos. Citar fuentes de información empleadaCitar fuentes de información empleada.Citar bibliografía para profundizar en un tema.Realizar alguna precisión.g pAclarar el significado de un término. Si son muchos, crear Glosario.

NOTA DE PIE DE PÁGINA

NOTA DE PIE DE PÁGINAObj i B i d l l i f ió di i l i biObjetivo: Brindar al lector información adicional, que si bien es importante, no debe ubicarse directamente en el texto.A continuación se señalan sus usos y ejemplos respectivos.pCitar fuentes de información empleada.9Citar bibliografía para profundizar en un tema.10Realizar alguna precisión.11Aclarar el significado de un término12Si son muchos, crear Glosario.9 ICONTEC. Compendio. Tesis y otros trabajos de Grado. Bogotá: Legis, 2006. 23 p.10 PARRA, Marina, Cómo se produce el texto escrito. Teoría y práctica. 2ª ed. Bogotá:10 PARRA, Marina, Cómo se produce el texto escrito. Teoría y práctica. 2 ed. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio, 1996. 165 p.11 La finalidad de este documento es de carácter didáctico y de ayuda a los/las estudiantes que realizan sus tesis y trabajos de grado.12 “Gallada” es una expresión popular utilizada en el sur-occidente colombiano, que hace referencia a grupos de jóvenes que tienen intereses comunes y que con cierta periodicidad se reúnen. Es una de las tantas formas que tienen de socializarse e intercambiar experiencias y lograr aprendizajes.

USO DEL IBID Y DEL OP CITUSO DEL IBID. Y DEL OP. CIT.Cuando se citan fuentes de un trabajo, es posible que ellas se repitan motivo por el cual es necesario explicar ase repitan, motivo por el cual es necesario explicar a continuación el uso del Ibid. y del Op. Cit.USO DEL IBID.Ibíd., del latín ibidem, que significa “en el mismo lugar”., , q g gSe usa para referenciar una obra (y autor) que acaba de ser inmediatamente reseñada. Se escribe Ibid. y se anota el número de la nueva página citada.USO DEL OP CITUSO DEL OP. CIT.Op. Cit., del latín opus citatum, que significa “en la obra citada”.Se usa para referenciar una obra (y autor) que ya ha sido p (y ) q ynombrada en otra cita.Se escribe el apellido y nombre del autor y a continuación la expresión Op. Cit . y se coloca el número de la nueva página citada No se requiere por lo tanto volver a dar lospágina citada. No se requiere, por lo tanto, volver a dar los datos de la obra ya citada anteriormente.

USO DEL IBID Y DEL OP CITUSO DEL IBID. Y DEL OP. CIT.Ejemplos IBID.j p4. ESCOBAR TRIANA, Jaime. Dimensiones ontológicas del cuerpo. Colección Bios y Eth N 2 B á Ki 1997 Pá 47Ethos No. 2. Bogotá: Kimpres. 1997. Pág. 47.5. Ibid., p. 164.(lo cual significa: esta palabra, frase o concepto ya fue definido en estefrase o concepto ya fue definido en este documento). La referencia en la cita Nº 5 es la misma que a e e e c a e a c ta 5 es a s a queen la cita Nº 4. Obsérvese que el número de página citada es diferente.

USO DEL IBID Y DEL OP CIT.USO DEL IBID Y DEL OP. CIT.Ejemplos OP. CIT.j p5 DELGADO DIAZ, Carlos. Hacia un nuevo saber. La bioética en la revolución contemporánea del saber. 2ª d C l ió Bi Oik N 2 U i id d El2ª ed. Colección Bios y Oikos No. 2, Universidad El Bosque. Bogotá: Kimpres, 2008. p. 28.9 DELGADO DIAZ, C., Op. cit., p. 97.9 DELGADO DIAZ, C., Op. cit., p. 97.17 DELGADO DIAZ, C., Op. cit., pp. 128 -129.Las referencias Nº 9 y 17 son de la misma obra y del mismo

t l d l Nº 5 (DELGADO DIAZ C l H iautor que el de la Nº 5 (DELGADO DIAZ, Carlos. Hacia un nuevo saber. La bioética en la revolución contemporánea del saber. 2ª ed. Colección Bios y Oikos No. 2, Universidad El Bosque. Bogotá: Kimpres 2008 p 28) sin embargo la página esBogotá: Kimpres, 2008. p. 28) sin embargo la página es diferente y la cita no es consecutiva.

BIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍALIBROSAPELLIDO (S), nombres. Título del libro. Subtítulo (si lo hay). Edición (se omite la primera). Ciudad de publicación: Editorial, año. Número total de páginas.EjemplosEjemplosCASSANY, Daniel. Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona: Paidós, 1989. HOTTOIS, Gilbert. ¿Qué es la bioética? Trad. esp. Chantal Aristizábal. Bogotá: VRIN-Universidad El Bosque 2007Bosque, 2007.

ARTÍCULOS DE REVISTASARTÍCULOS DE REVISTAS

ARTÍCULOS DE REVISTASAPELLIDO (S), nombre. Título del artículo En nombre de la revista, número, páginas, ciudad: editorial, año.EjemplosBURGOS, Myriam. “Reflexiones en torno al proceso de formación profesional”. En: Revista Gestión y

CDesarrollo No. 7. pp. 26 – 35. Cali: Universidad de San Buenaventura, 2001. CADENA MONROY, L. A. “Complejidad y vida: l fl i ” E R i t C l bi dalgunas reflexiones”. En: Revista Colombiana de

Bioética, Vol. I No. 2 pp. 127 – 164. Bogotá: Universidad El Bosque - Kimpres, 2006.

ARTÍCULOS DE PERIÓDICOSARTÍCULOS DE PERIÓDICOS

ARTÍCULOS DE PERIÓDICOSAPELLIDO (S), nombre del autor. Titulo del artículo. Preposición En, nombre del

iódi i d d (dí ñ ) ú dperiódico, ciudad (día, mes, año), número de la página, columna (s).EjemploEjemploCARVAJAL CRESPO, Tobías. Los años que se fueron. En: El Espectador, Bogotá: se ue o spectado , ogotá(16,sep., 1985) p. 2C, c. 2 – 5

ARTÍCULOS DE PERIÓDICOSARTÍCULOS DE PERIÓDICOS

ARTÍCULO DE DIARIO SIN INDICACIÓN DE AUTORTítulo del artículo. En : Título del diario o suplemento. L d bli ió d l di i f h (díLugar de publicación del diario, fecha (día, mes, año): páginas específicas del artículo, con indicación de la sección o el cuerpo del diario, o si se trata de un suplemento.Ejemplo:U l t d á b E ElUn planeta con cada vez más pobres. En: El Tiempo. Bogotá, (21, agosto, 2008): p. 1-9. c. 1-5. Internacional.

REFERENCIAS PARA MATERIAL LEGALREFERENCIAS PARA MATERIAL LEGAL

Las referencias para materiales legales tales p gcomo Leyes, Casos de las Cortes, Decretos y Resoluciones. El t t t A t í NúElementos para tener en cuenta: Autoría, Número de la ley, Denominación Oficial, Título de la publicación oficial, Lugar de publicación, Editorial, Día, Mes, Año. Ejemplo:CONGRESO DE COLOMBIA L 23 d 1982CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 23 de 1982, Derechos de autor. Diario Oficial, Bogotá: Imprenta Nacional, 28, enero, 1982.p

CAPÍTULO DE UN LIBRO DE OBRA COLECTIVA

CAPÍTULO DE UN LIBRO DE OBRA COLECTIVA

APELLIDO (S), nombre del autor del capítulo. Título del capítulo. Preposición En APELLIDO (S), nombre del autor o del compilador. Título de la obra completa. Ciudad: editor, año de publicación. Páginas del capítuloPáginas del capítulo.

EjemploDE ZUBIRÍA SAMPER, S. “Bioética y educación: tejiendo redes y

t í ” E NOVOA E LESPORT I J t l Bi éti d llutopías”. En: NOVOA, E., LESPORT, I. J. et al. Bioética, desarrollo humano y educación. Colección Bios y Ethos No. 25 Ediciones Universidad El Bosque. Bogotá: Kimpres, 2007. pp. 23 – 36.ORTIZ GONZÁLEZ, Luis Augusto y otros. “Escuela, conocimiento y lenguaje escrito” En: JURADO VALENCIA Fabio yy lenguaje escrito”. En: JURADO VALENCIA, Fabio y BUSTAMANTE ZAMUDIO, Guillermo. Los procesos de la escritura.Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio, 1996. pp.11 – 22.

Tesis y Trabajo de Grado

Tesis y Trabajo de Gradoy jElementos a considerar: Autor(es), Título, Tesis para optar al grado o título de ... Director(a):, Lugar, Nombre de la Universidad, Carrera, Año, Páginas.EjemploEjemplo.ESTRADA CELY, Gloria. Pautas para construcción de un modelo de evaluación del bienestar de los primates sometidos a cautiverio, en perspectiva del principio macrobioético del respeto a los intereses Tesis conducente a la obtención del título dea los intereses. Tesis conducente a la obtención del título de magíster en Bioética. Directora: Yolanda Sarmiento. Bogotá: Universidad El Bosque, Departamento de Bioética, 2006. 80 p.ALMONACID VARGAS, Jaime. Representación del congreso nazi en Chile en los diarios de alcance nacional Tesis conducente alen Chile en los diarios de alcance nacional. Tesis conducente al grado de Licenciado en Comunicación Social. Director: Carlos del Valle. Temuco: Universidad de La Frontera, Carrera de Periodismo, 2001. 216 p.

PONENCIAS EN CONGRESOSPONENCIAS EN CONGRESOS

PONENCIAS EN CONGRESOSAPELLIDO (S) b d l t Tít l d l iAPELLIDO (S), nombre del autor. Título de la ponencia. Preposición En: congreso o seminario. (Número de la conferencia: año de realización: ciudad donde se realiza). Título que generalmente se identifica con memorias o actas. Ciudad de publicación: Editor. Año de publicación de las memorias. Páginas.publicación: Editor. Año de publicación de las memorias. Páginas.EjemplosCHARUM, Alfonso. La educación como una de las bases para la sociedad informatizada del año 2000. En: CONGRESO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN PARA LA EDUCACIÓNDE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR. (6ª: 1987: Bogotá). Ponencias del VI Congreso del Sistema de Información y Documentación para la Educación Superior. Bogotá: Colciencias, 1987. 302 p.SIERRA BARRENECHE, Enrique. El control de la calidad. En: , qSEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE GESTIÓN DE CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD COMO ESTRATEGIA DE DESARROLLO (1ª: 1990: Cartagena). Memorias del 1er. Seminario Internacional sobre Gestión de Calidad y Productividad. Bogotá: DNP, 1990. pp. 65 – 87

ACTAS DE UNA REUNIÓN: CONGRESOS, CONFERENCIAS SEMINARIOSCONFERENCIAS, SEMINARIOS

ACTAS DE UNA REUNIÓN: CONGRESOS, CONFERENCIAS, SEMINARIOSElementos y esquema de la cita:Nombre y número de la reunión (excepto la primera), lugar y ( p p ), g(ciudad y país de la reunión), fecha (día, mes, año de la reunión). Título distintivo del documento que reúne todos los trabajos (Actas, Deliberaciones, Acuerdos). Lugar: editorial, año. Páginas y / o volumen.Ejemplo:CONGRESO Internacional de Plagas Forestales, Pucón, Chile, g , , ,18–21 agosto,1997. Actas. Santiago, Chile: Corporación Nacional Forestal, 1998. 386 p.

TOMADO DE INTERNETTOMADO DE INTERNET

TOMADO DE INTERNETSe debe brindar toda la información que haga posible llegar fácilmente al documento referenciado en el texto escrito. A continuación se referencia los datos obligatorios que debe llevar la bibliografía.gResponsabilidad del documento principal. Título. Tipo de medio electrónico. Edición. Lugar de publicación. Fecha de actualización/revisión. Fecha de la cita (opcional). Disponibilidad y accesoDisponibilidad y acceso.EjemploSEVARES, Julio. Darwin se puso de moda, Clarín, Buenos Aires, 2.08.2000/ 12.08.2000 (Cited Febrero 14 de 2008).<http://www clarin com ar/diario/2000-08-02/o-02501 htm><http://www.clarin.com.ar/diario/2000-08-02/o-02501.htm>

INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARIZATION. Coord. George Richardson of the U.K. Ginebra. Enero 2008.( Cited January 13 2008).http://www.collectionscanada.gc.ca/iso/tc46sc9/standard/690-2e.htm#5http://www.collectionscanada.gc.ca/iso/tc46sc9/standard/690 2e.htm#5

TOMADO DE INTERNET

Artículo sin autor y editorial. El modo de cita es ysimilar en ambos casos – título, medio, fecha de edición, fecha de consulta y dirección de página-, si bien en el caso de editorial debe hacerse constar la circunstancia. Así, el editorial de The New York Times titulado “Consolidating Power in Venezuela”, aparecido el 2 de agosto de 2000 y consultado el 12 p g yde septiembre del mismo años, se citará: “Consolidating Power in Venezuela”. Editorial. The New York Times on the web Nueva York 2 08 2000New York Times on the web, Nueva York, 2.08.2000. Cited 12.09.2000. <http://www.nytimes.com/yr/mo/day/editorial/02wed2.html>html>

TOMADO DE INTERNET

Enciclopedia en línea. Una referencia documental i l di lí d l té ien una enciclopedia en línea, caso del término

“newspaper” consultado en la Enciclopedia Británicael 12 de agosto de 2000: “N ” E l di B it i O li“Newspaper”, en: Encyclopaedia Britannica Online, 1994-2000. Cited 12.08.2000.<http://members.eb.com/bol/search?type=topic&query=Newspaper&DBase=Articles>y=Newspaper&DBase=Articles> - Enciclopedia en CD-ROM. En el caso de una consulta sobre el término “Comunicación” en una supuesta Enciclopedia Máxima editada por Alfasupuesta Enciclopedia Máxima, editada por Alfa Multimedios de Barcelona en 1998, la cita será: “Comunicación”, en: Enciclopedia Máxima, CD-ROM. Alfa Multimedios. Barcelona, 1998.Alfa Multimedios. Barcelona, 1998.

TOMADO DE INTERNET

Cita de Trabajos sin Referencia

Los trabajos presentes en la red, sin una referencia institucional concreta – Universidad, medio de comunicación, organización, etc.-, serán citados por su título, autor si constase, fecha deetc. , serán citados por su título, autor si constase, fecha de edición o actualización del documento y la fecha en la que se hace la consulta. Así, un trabajo de Emre Telatar en el que se comenta el texto de Shannon sobre la teoría matemática de la i f ió b j l i d “A M th ti l Th finformación, bajo el enunciado “A Mathematical Theory of Communication” y lleva fecha de última modificación 2.02.1998, sin más referencias, podrá citarse: TELATAR Emre “A Mathematical Theory ofTELATAR, Emre, A Mathematical Theory of Communication”. Texto en red s. f. (sin referencia), 2.02.1998. Cited 12.08.2000<http://cm.bell-labs.com/cm/ms/what/shannonday/paper.html>

Trabajos clásicos y comunicaciones personales

Trabajos clásicosSi está citando una obra clásica que no tiene fecha escriba el nombre del autor seguido de lasSi está citando una obra clásica que no tiene fecha, escriba el nombre del autor, seguido de las iníciales s. f . Si la obra fue traducida, cite el año de la traducción seguido de la abreviatura trad., o el año de la versión que usó seguido por la palabra versión.Cuando la fecha de publicación es inaplicable, como sucede con trabajos muy antiguos, citar el año de la traducción utilizada precedida de trad., o el año de la versión utilizada, precedido de versión. Cuando se conoce el año de la publicación original, incluirla en la cita.Aristóteles, trad. 1931.W. James (1890/1983)No es preciso incluir en la Lista de Referencias citas de los trabajos clásicos mayores, tales como la Biblia, o los autores clásicos griegos y romanos. En este caso, citar en el texto el

ít l l ú l d l á icapítulo y el número, en lugar de la página.

Comunicaciones personalesLas comunicaciones personales incluyen entrevistas, cartas, memorandos, correos electrónicos y conversaciones, entre otras. Dado que éstas no pueden recuperarse por el l t d b i l i l li t d f i Sól d b it i d llector, no deben incluirse en la lista de referencias. Sólo deben citarse proporcionando la forma como se obtuvo la información en mayúsculas sostenidas, las iniciales y el apellido del emisor, el cargo, así como la fecha de la manera más exacta posible.Ejemplo:ENTREVISTA con J. Escobar Triana. Rector Universidad El Bosque. Bogotà,14 de enero de 20082008.

Publicación de una entidad gubernamental

Publicación de una entidad gubernamentalE t i i i l f i l b d l tid dEn este caso se inicia la referencia con el nombre de la entidad.Nombre de la entidad. Título de la publicación. (Número de la publicación en caso de que lo haya). Ubicación: Editorial. Año de la publicaciónEj lEjemplo:Congreso de Colombia. Ley 40 de 1993. Marco jurídico y jurisprudencial contra el secuestro. Diario Oficial, Bogotá: Imprenta Nacional. Enero 20 de 1993.

Libro o artículo en donde no aparece el autor o el editorTítulo del libro (número de la edición). Ubicación: Editorial. Año de la publicación. Ejemplo:Merriam-Webster's collegiate dictionary (10ma. ed). Springfield, MA, EE.UU: Merriam-Webster. 1993.

Medios Audiovisuales

Medios AudiovisualesCi i áfiCinta cinematográficaDebe incluir la siguiente información en las referencias de cintas cinematográficas:El nombre y entre paréntesis la función del creador oEl nombre y entre paréntesis la función del creador o colaboradores principales (director, productor o ambos).Después del título identifique el trabajo como cinta cinematográfica entre corchetes.I l l í d i d l i t l b d l t diIncluya el país de origen de la cinta y el nombre del estudio cinematográfico.Si la cinta es de circulación limitada escriba entre paréntesis la dirección exacta del distribuidor al final de la preferencia.Ejemplos: Scorsese, M. (Productor) & Lonergan, K. (Guionista/Director). You can count on me [Cinta cinematográfica] EE UU : Paramount Pictures 2000cinematográfica]. EE.UU.: Paramount Pictures. 2000.

BIBLIOGRAFÍA

BERNAL, C. A. Metodología de la Investigación. 2ª Ed. México: Pearson -P ti H ll 2006Prentice Hall, 2006.BURGOS DE Ortiz, Myriam y ORTIZ GONZÁLEZ, Luis Augusto. Investigaciones y trabajos de grado: diseñe, elabore y presente sus informes de investigación. Cali: Textos, 2001CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 23 de 1982. Sobre derechos de autor.CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 23 de 1982. Sobre derechos de autor. Bogotá: Imprensa Nacional, 28 de enero 1982. ECO, Humberto . ¿Cómo se hace una tesis? México: Editorial Gedisa, 2004. ICONTEC. Compendio. Tesis y otros Trabajos de Grado. Bogotá: Legis, 2006. INTERNATIONAL STANDARD ORGANIZATION. Excerpts for International Standard 690-2 Information and documentation . Bibliographic references.http://www.nlcbnc,ca/iso/tc46sc9/standard/690-2c.htmhttp://www.collectionscanada.gc.ca/iso/tc46sc9/standard/690-2e.htm#5MUÑOZ-ALONSO, Gemma. “Parâmetros y requisitos técnicos para la presentación de artículos científicos” En: Anales del Seminario de Historia depresentación de artículos científicos”. En: Anales del Seminario de Historia de la Filosofia. No. 21, pp. 5-23, Madrid: Universidad Complutense,2004.OSSA PARRA,M.(COMPILADORA) Pautas para citar textos y hacer listas de referencias. (Cited january 14 2008). http://decanaturadeestudiantes uniandes edu co/Documentos/Cartilla de citashttp://decanaturadeestudiantes.uniandes.edu.co/Documentos/Cartilla_de_citas.pdf

Algunas Abreviaturas

La siguiente lista contiene la manera de abreviar diferentes palabras queLa siguiente lista contiene la manera de abreviar diferentes palabras que aparecen comúnmente en las referencias.cap. capítuloed. edicióned. rev. edición revisadaed. rev. edición revisada2a. ed. segunda ediciónEd. (Eds.) Editor (Editores)Trad. Traductor (es)s. f. sin fechas. f. sin fechap. (pp.) página (páginas)párr. párrafoVol. Volumen (como el Vol. 2)Vols. volúmenes (como dos volúmenes)Vols. volúmenes (como dos volúmenes)No. Númeropte. parteInf. téc. Informe técnicoSuppl. SumplementoSuppl. Sumplemento

Documentos recomendados

Documentos recomendados:G í d R d ió P bli ió Ci ífi- Guía de Redacción y Publicación Científica

http://www.ucm.es/BUCM/psi/12144.php- El estilo en las citas de los recursos electrónicoshttp://entomologia rediris es/aracnet/num1/estilo htmhttp://entomologia.rediris.es/aracnet/num1/estilo.htm- Cómo citar en Internet (buen resumen). http://www.infoamerica.org/complementos/como_citar_de_internet.htm- Guía para realizar monografías artículos e informes técnicos ensayosGuía para realizar monografías, artículos e informes técnicos, ensayos, cómo elaborar tesis de grado y doctorales, y otros trabajos científicos; y, cómo hacer citas de libros, revistas, conferencias, artículos, recursos electrónicos y en líneahttp://www.fvet.uba.ar/biblioteca/como_hacer.htm(Buen resumen de enlaces a ayudas para redactar monografías, artículos científicos, informes; para preparar tesis; citar apropiadamente).

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIACOMPLEMENTARIA.

TesisBesarón, Pablo. Consejos para la elaboración de una tesis (Parte 1), j p ( )www.escribimos.com.ar/www/tesis1.htmBesarón, Pablo. Consejos para la elaboración de una tesis (Parte 2)www.escribimos.com.ar/www/tesis2.htmCherchia, Beatriz. El valor de la tesiswww.isalud.org/pdf/El valor de la tesis.pdfChinnek, John W. Cómo organizar tu tesiswww.graduado.com/principal/tesis_como_organizar.aspClery Aguirre, Arturo Guillermo. Pasos para elaborar una tesis de gradowww.ilustrados.com/publicaciones/EpypkElZlkSbFkXUCq.phpCómo escribir una tesis (de doctorado)

fi /t b j 5/ t / t ht lwww.monografias.com/trabajos5/cotes/cotes.shtmlConsejos para la tesis y para elegir el tema de la tesiswww.angelfire.com/sk/thesishelp/nota.htmlCruz Ceballos, Virginia. Guía para elaborar una tesiswww.graduado.com/principal/tesis_guia_para_elaborar.aspG í l ió d t t i i f d t U i id d dGuía para la preparación de propuestas, tesis e informes de proyecto - Universidad de Puerto Ricohttp://grad.uprm.edu/redaccion_tesis.pdfSabino, Carlos. Cómo hacer una tesishttp://paginas.ufm.edu/sabino/cht.htmUniversity of Wisconsin Madison Writing Center Writer´s handbookUniversity of Wisconsin-Madison Writing Center. Writer s handbookwww.wisc.edu/writing/Handbook/index.htmlWolfe, Joe. Cómo escribir una tesis de doctoradowww.graduado.com/principal/tesis_como_escribir_doctorado.asp

GLOSARIO

BYN: Se refiere a las ilustraciones cuando son en blanco y negro.CAP : Capítulo Cada una de las divisiones principales de una obraCAP.: Capítulo. Cada una de las divisiones principales de una obra bibliográfica.CITAS A PIÉ DE PÁGINA: Conjunto de abreviaciones utilizadas para explicar o tratar algunos puntos que no deben ser incluidos en el cuerpo del texto para no recargarlo innecesariamente.

Á ÁCITAS BIBLIOGRÁFICAS O REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Conjunto ordenado de elementos bibliográficos que permite identificar un documento.COMP.: Compilador. Persona que reúne en una sola obra partes o textos de otros librosCUBIERTA:CUBIERTA:ED.: Editor. Persona o entidad corporativa que edita una obra literaria, cinematográfica, etc.ET AL.: Abreviatura del término latino et alii que quiere decir y otros. Se utiliza para señalar que hay más de tres autores en la creación de la obra.p q yFECHA DE EDICIÓN DE LA OBRA.: A continuación se describen los diferentes tipos de fechas que se utilizan en la redacción de citas bibliográficas.1990-1997 Esta data se refiere a las obras que vienen en más de un volumen, e indica que la totalidad de la obra se realizó en el período correspondiente a esos añosesos años.

GLOSARIO

GRAF.: Gráfico.IBID Ab i t d l té i l ti "ibid " i ifi lIBID. : Abreviatura del término latino "ibidem" que significa en el mismo lugar, lo mismo. Se utiliza para evitar la repetición de la cita anterior. Cuando la referencia es exactamente la misma a la que precede, se usará solamente la abreviatura Ibid. En cambio, si el número de páginas es diferente, se utilizará Ibid. y ael número de páginas es diferente, se utilizará Ibid. y a continuación el número de páginas.ISBN: Internacional Standard Book Number. Número Internacional Normalizado para Libros. Sistema internacional utilizado para normalizar o numerar la producción editorial de un país, región o p p , gárea idiomática. Cada material bibliográfico, audiovisual y monografías electrónicas, edición nueva, revisada a aumentada le es asignado un ISBN propio.INTERNATIONAL STANDARD ORGANIZATION (ISO): Organismo,

d Gi b i l di lcon sede en Ginebra, que promueve a nivel mundial un marco normativo mínimo que facilite el intercambio internacional de información para la formulación de políticas de normalización, tanto en el campo científico como tecnológico.ISSN: International Standar Serial Number Número InternacionalISSN: International Standar Serial Number. Número Internacional Normalizado para Publicaciones Seriadas. Sistema internacional utilizado para normalizar o numerar una publicación periódica o revista.

GLOSARIO

LOC. CIT. : Abreviatura del término latino locus citatum, que significa lugar citado. Se utiliza para evitar la repetición de la cita de un trabajo ya mencionado con referencias intermedias y cuandomencionado, con referencias intermedias y cuando corresponde a las mismas páginas.MODERN LANGUAGE ASSOCIATION (MLA)Organismo que también se encarga de normalizar citas de trabajos publicados en la www y que está orientado específicamente hacia el área de lasorientado específicamente hacia el área de las humanidades.Modern Language Association. MLA style [en línea]. 20 septiembre 2000. Disponible en: http://www.mla.org/ [Consulta: 12 marzo 2001]

GLOSARIO

NORMA ISO 690: Normaliza la presentación, identificación y descripción bibliográfica para la redacción de citasdescripción bibliográfica, para la redacción de citas bibliográficas documentos en soporte papel.NORMA ISO 690-2: Es el resultado del trabajo realizado por el Subcomité Nº 9 del Comité Técnico n° 46 de la ISO, encargado d l d ll d i t i l l t iódel desarrollo de normas internacionales para la presentación, identificación y descripción bibliográfica de los documentos. Especifica, además, los datos y su orden en las referencias bibliográficas a documentos en formato electrónico.PORTADA: Es la primera página de un libro, aparecen generalmente el título, autor y datos relativos a la publicación.OP. CIT.: Abreviatura del término latino "opus citatum", que significa obra citada Se utiliza cuando se desea volver asignifica obra citada. Se utiliza cuando se desea volver a referirse a una cita ya mencionada, pero no consecutiva y cuando corresponda a diferentes páginas del trabajo. Se debe repetir el apellido del autor y poner a continuación: Op. Cit., y el número de páginasnúmero de páginas.

GLOSARIO

S.L.: Abreviatura del término latino sine locus. Quiere decir que se desconoce la ciudad o el lugar de la edición ya que no se consignódesconoce la ciudad o el lugar de la edición, ya que no se consignó dentro de la obra.S.N.: Abreviatura del término latino sine nomine. Quiere decir que se desconoce el nombre de la editorial, editor o distribuidor de la obra.SON : Sonoro Abreviatura que indica que el registro tiene audioSON.: Sonoro. Abreviatura que indica que el registro tiene audio.TRAD.: Traductor.VER.: Versión del recurso electrónico, ya sea cd rom, disquete, software, programa computacional, etc. Corresponde a la edición en las monografías impresas y electrónicaslas monografías impresas y electrónicas.VOL. O V., VOLS O VV.: Vol. Volumen dado de una obra en varios volúmenes Vols.Volúmenes. Se refiere al número de volúmenes que consta esta obra.

Si i di l b i ñ d d t i l+ Signo que indica que la obra impresa va acompañada de material Complementario, ya sea disquette, cd rom, compact disc, etc.

ANEXO REDACCIÓN

ANEXO 1REDACCIÓNREDACCIÓNLa presentación de un documento escrito debe lograr claridad, concisión, precisión, sencillez y vigor expresivo en la exposición de ideas.Claridad: hace comprensible un texto escrito y fácil de entender. Se logra cuando se evitan las generalizaciones, las ideas incompletas o desorganizadas, las palabras rebuscadas o ambiguas y los términos técnicos o tecnolectos sin la explicación correspondiente. Se g y p ppierde por el uso inadecuado de los signos de puntuación, de los elementos como adverbios, artículos, conjunciones, preposiciones y pronombres.Concisión: relacionada con la brevedad, la síntesis o economía lingüística. Se obtiene utilizando el menor número de palabras y eliminando los detalles innecesarios.Precisión: expresa un solo sentido e interpretación mediante el empleo de palabras

d d d t t l i ifi d i t iti it dadecuadas que correspondan exactamente al significado que se quiere transmitir, evitando los términos vagos, las metáforas, las anfibologías (más de un significado).Sencillez: se refleja en la redacción utilizando palabras simples, sin rebuscamiento no tecnicismos excesivos y sin expresiones coloquiales.Vigor expresivo: se logra a través de la riqueza y variedad del vocabulario.

1 Se toma textualmente del libro ICONTEC. Tesis y otros trabajos de Grado. Bogotá, 2006. Norma Técnica Colombiana 1486 (Quinta actualización)

ANEXO (Cont.) REDACCIÓNANEXO (Cont.) REDACCIÓNOtras propiedades del texto son: adecuación, coherencia, cohesión, propiedades necesarias de un buen escritopropiedades necesarias de un buen escrito.Adecuación: consiste en escoger la opción lingüística más apropiada, de acuerdo con la clase de texto que se escribe, para lograr el objetivo propuesto. En el caso de la monografía se hace relación con la objetividad, un buen nivel de formalidad y uso de la terminología del campo específico.C h i i d d d l t t fi l d l i f ióCoherencia: propiedad del texto que se refiere al proceso de la información y seleccionada lo relevante, mantiene la unidad y organización del texto a través de estructuras lógicas, manejo de párrafos y de capítulos, o a través del orden cronológico, espacial, etc. y de otros factores de acuerdo a cada trabajo.Cohesión: es una propiedad superficial del texto y hace referencia a las formas p p p yde relación entre oraciones. Tiene que ver con los diversos medios gramaticales que se emplean para lograr su vinculación: conectores, adverbios, proposiciones, conjunciones, artículos, pronombres, con la puntuación y otros sistemas de conexión. 13

13 Se toma textualmente del libro ICONTEC. Compendio. Tesis y otros trabajos de Grado. Bogotá, enero de 2006. Norma Técnica Colombiana 1486 (Quinta actualización).

ANEXO: Instrucciones para autores de artículos de investigación reflexión teórica oartículos de investigación, reflexión teórica o revisión.

La Revista Colombiana de Bioética, órgano de expresión del Departamento deLa Revista Colombiana de Bioética, órgano de expresión del Departamento de Bioética de la Universidad El Bosque, es una publicación semestral arbitrada dirigida a académicos, investigadores, instituciones académicas, organizaciones gremiales, de Colombia y de Latinoamérica interesados en el mejoramiento de la investigación y de la docencia de la Bioética. Es una Revista que constituye una fuente pluralista de perspectivas y un escenario que acoge lasuna fuente pluralista de perspectivas y un escenario que acoge las contribuciones de calificados autores comprometidos con el estudio interdisciplinario de los condicionantes y consecuencias éticas de la investigación tecnocientífica. Acepta trabajos en español y en otras lenguas como el francés y el inglés.La Revista considera que los artículos o estudios deberán tener una extensiónLa Revista considera que los artículos o estudios deberán tener una extensión máxima de 30 páginas; las notas bibliográficas así como las bibliografías, una extensión máxima de 5 páginas; y las recensiones, entre 4 y 6 páginas.Los trabajos se presentarán en hojas tamaño carta, impresas por una sola cara, numeradas, con un cuerpo de tipo 12 y con un interlineado de uno y medio. Se presentarán también en soporte informático ya sea en disquete o en CD enpresentarán también en soporte informático, ya sea en disquete o en CD, en Word para Windows. Título. Debe cumplir los siguientes requisitos: brevedad, informar acerca del contenido y el aporte, cuidar la sintaxis y rechazar expresiones imprecisas o equívocas., evitar los subtítulos que le quiten claridad. Debe tener traducción al i léinglés.

Instrucciones para autores de artículos de i i ió fl ió ó i i ióinvestigación, reflexión teórica o revisión.

Autoría. Tiene que ajustarse a los siguientes parámetros: escribir el nombre completo En el caso de que haya más de un autor la revista respetará el ordencompleto. En el caso de que haya más de un autor, la revista respetará el orden elegido por los autores así como el número de autores del trabajo. El autor debe hacer constar su grado académico, su profesión, el puesto de responsabilidad que ocupa y la institución a la cual presta sus servicios. Se ha de registrar la dirección del correo electrónico y la dirección postal así como la declaración explícita si es el caso de los apoyos recibidos para la elaboración de laexplícita, si es el caso, de los apoyos recibidos para la elaboración de la investigación.

Resumen: debe reflejar los objetivos, la metodología, los resultados y las conclusiones. La información debe proceder siempre del texto del artículo. E l l b fl j l t id d t l D bEmplear palabras que reflejen el contenido de una manera puntual. Debe oscilar entre 180 y 200 palabras. Presentar su traducción al inglés (Abstract).

El número de palabras clave puede oscilar entre 4 y 8. Para la inclusión de descriptores o palabras clave el autor debe emplear el Tesauro de la UNESCO,descriptores o palabras clave el autor debe emplear el Tesauro de la UNESCO, o algún tesauro o lista de encabezamientos de materias ampliamente conocido y usado en la especialidad de bioética. Las palabras clave han de traducirse al inglés.

Instrucciones para autores de artículos de i i ió fl ió ó i i ióinvestigación, reflexión teórica o revisión.

Referencias bibliográficas: Se deben seguir las Normas ISO. Los tipos documentales que puede referenciar el autor serán todos aquellos documentosdocumentales que puede referenciar el autor serán todos aquellos documentos con ISBN o ISSN que están a disposición del público, así como aquellos estudios o escritos editados por Universidades u otros organismos de reconocido prestigio. Es responsabilidad del autor la veracidad de la referencia propuesta y el cotejo de documentos originales. Han de registrarse sólo aquellas referencias útiles para la elaboración del trabajo considerándose que elaquellas referencias útiles para la elaboración del trabajo considerándose que el número debe ser razonable y debe reflejar los materiales más relevantes.Proceso editorial: Envío de manuscritos. Los artículos remitidos a la Revista han de ir acompañados por una carta de presentación donde queden registrados los siguientes aspectos • Título del trabajo • Nombre del autor • Dirección postal y correo electrónico • Sección de la revista en la que se quiere incluir el trabajo •correo electrónico • Sección de la revista en la que se quiere incluir el trabajo • Aportaciones del trabajo • Declaración de originalidad y de autoría, así como de la cesión de derechos patrimoniales • Declaración de aceptación de la introducción de cambios en el contenido y el estilo del trabajo.El editor de la Revista recibe los trabajos, los cuales son sometidos a revisión

t d l C ité Edit i l S b i l l i i t dpor parte del Comité Editorial. Se comprueba si cumplen los requerimientos de la Revista, como la inclusión de la carta de presentación; se analiza si se adecuan a las normas de presentación de manuscritos y si encajan en el ámbito temático de la Revista. A continuación se asignan árbitros externos o internos, dependiendo de la temática abordada. Dichos revisores anónimos son

l i d d d á i l R i t á d d l lseleccionados de modo unánime por la Revista, ocupándose de evaluar el contenido, la metodología, la pertinencia y el estilo de los artículos.

Instrucciones para autores de artículos de i i ió fl ió ó i i ióinvestigación, reflexión teórica o revisión.

Los autores recibirán una versión resumida de los informes redactados por los revisores indicándoles si es menester la manera de subsanar deficiencias orevisores, indicándoles, si es menester, la manera de subsanar deficiencias o realizar los cambios que se solicitan. Asimismo se les especificará el volumen en que se publicará el trabajo y el momento aproximado en el que recibirán las galeradas para una posible corrección.La Revista considera que el envío de un trabajo indica por parte de el (los) autores: que este no ha sido publicado ni aceptado para publicación en otraautores: que este no ha sido publicado, ni aceptado para publicación en otra revista; que si ha sido publicado como literatura gris o está en una página Web y es aceptado para su publicación será retirada del sitio y solo se dejará el linkcon el título, autor, resumen, y palabras clave; que el (los) autor(es) acepta(n) que con el envío del artículo para su evaluación autoriza (n) transferir los derechos de autor a la Revista a fin de que pueda ser difundido por mediosderechos de autor a la Revista a fin de que pueda ser difundido por medios escritos o electrónicos; que el contenido de los artículos es de la exclusiva responsabilidad de los autores. La Revista enviará a los autores cinco revistas. Si se deseara un número mayor, el autor puede ponerse en contacto con la Revista para su ulterior envío.La Revista dará prioridad para la publicación a artículos que sean producto de investigaciones empíricas, o producto de reflexiones teóricas, o revisiones críticas sobre el estado de la cuestión en el tema indicado. Exige, además, originalidad, novedad, relevancia, rigor y calidad metodológica, selección esmerada del aparato bibliográfico, aportes y buena presentación del p g p y pmanuscrito.

Instrucciones para autores de artículos de i i ió fl ió ó i i ióinvestigación, reflexión teórica o revisión.

NOTA: Para la elaboración del presente documento el Editor de REVISTA COLOMBIANA DE BIOÉTICA consultó las siguientesREVISTA COLOMBIANA DE BIOÉTICA consultó las siguientes fuentes bibliográficas:INTERNATIONAL STANDARIZATION ORGANIZATION. Documentation -Références bibliographiques- contenu, forme et structure Norme international ISO 690:1987 (F) 2a ed Genève: ISOstructure. Norme international ISO 690:1987 (F). 2a ed. Genève: ISO, 1987, 11 p. https://www.collectionscanada.gc.ca/iso/tc46sc9/standard/690-1e.htmINTERNATIONAL STANDARIZATION ORGANIZATION. Information -Références bibliographiques. Partie 2: Documents électroniques, documents ou parties de documents. Norme international ISO 690-2: 1997 (F).Genève: ISO, 1997, 18 p. https://www.collectionscanada.gc.ca/iso/tc46sc9/standard/690-2e.htmAENOR D t ió R f i bibli fi C t idAENOR: Documentación. Referencias bibliograficas. Contenido, formas y estructura. UNE 50 104 94. Madrid: AENOR, 1994.AENOR. Documentación : recopilación de normas UNE / AENOR. 2ª ed. Madrid: AENOR, 1997.

Instrucciones para autores de artículos de i i ió fl ió ó i i ióinvestigación, reflexión teórica o revisión.

PARA QUÉ SIRVEN LAS NOTAS

Existe la opinión bastante extendida de que no sólo las tesis sino también los libros con muchas notas son un ejemplo de esnobismo erudito y además un intento de echar una cortina de humo a los ojos del lector. Ciertamente, no hay que descartar que muchos autores utilicen abundantes notas para conferir un tono importante a su elaboración personal, ni que muchos otros amontonen notas de información no esenciales, a veces saqueadas a mansalva de entre la literatura crítica examinada Pero esto no quita para que las notasmansalva de entre la literatura crítica examinada. Pero esto no quita para que las notas, cuando son utilizadas en su justa medida, sean necesarias. Cuál es su justa medida no se puede decir, porque depende del tipo de tesis. Pero intentaremos ilustrar los casos en que las notas son necesarias y cómo se ponen.Las notas sirven para indicar el origen de las citas. Si las fuentes fueran indicadas en el texto, la lectura de la página sería dificultosa. Naturalmente hay varios modos de anotar las

f i i l di i d l ú d t ( l i t t f h ) Preferencias esenciales disminuyendo el número de notas (ver el sistema autor-fecha). Pero por lo general la nota sirve magníficamente para este fin. Cuando se trata de una nota de referencia bibliográfica está bien ponerla al pie de la página o al final del libro o del capítulo, pues así se puede verificar rápidamente de un vistazo aquello de que se habla. 1Las notas sirven para añadir a un tema discutido en el texto otras indicaciones bibliográficas de refuerzo: "sobre este tema ver también el libro tal" Aunque en este casobibliográficas de refuerzo: sobre este tema ver también el libro tal . Aunque en este caso resultan más cómodas a pie de página. 2Las notas sirven para referencias externas e internas. Tratado un tema, se puede poner en nota un "cfr." (que quiere decir "confróntese" y remite a otro libro o a otro capítulo o párrafo de nuestro propio tratado). Las referencias internas se pueden también poner en el texto si son esenciales; sirva de ejemplo el libro que estáis leyendo, donde de vez en cuando

f i t á f 3aparece una referencia a otro parágrafo. 3

Instrucciones para autores de artículos de i i ió fl ió ó i i ióinvestigación, reflexión teórica o revisión.

Las notas sirven para introducir una cita de refuerzo que en el texto estorbaría. Es decir que vosotros hacéis una afirmación en el texto y después, para no perder el hilo, pasáis a la q y p , p p , psiguiente afirmación, pero detrás de la primera remitís a la nota en que mostráis cómo una conocida autoridad confirma vuestra afirmación. 4Las notas sirven para ampliar las aseveraciones que ha hecho en el texto: en este sentido son útiles porque os permiten no apelmazar el texto con observaciones que, por importantes que sean, son periféricas con respecto a vuestro argumento o no hacen más que repetir un punto de vista diferente de lo que ya habéis dicho de un modo esencial 5que repetir un punto de vista diferente de lo que ya habéis dicho de un modo esencial. 5Las notas sirven para corregir las afirmaciones del texto. Podéis estar seguros de cuanto afirmáis pero ser también conscientes de que alguien puede no estar de acuerdo, o tenéis en cuenta que, desde otro punto de vista, se podría interponer una objeción a vuestra afirmación. Constituiría una prueba no sólo de lealtad científica sino también de espíritu crítico insertar una nota parcialmente reductora. 6p pLas notas pueden servir para ofrecer la traducción de una cita que era esencial dar en lengua extranjera o la versión original de control de una cita que por exigencias de fluidez del razonamiento resultaba más cómodo dar en traducción. 7Las notas sirven para pagar las deudas. Citar un libro del que se ha extraído una frase es pagar una deuda. Citar un autor de quien se ha empleado una idea o una información es

d d N b t t h t bié d dpagar una deuda. No obstante, a veces hay que pagar también deudas menos documentables y suele ser norma de corrección científica advertir, por ejemplo en una nota, de que una serie de ideas originales que estamos exponiendo no habrían surgido sin el estímulo recibido por la lectura de tal obra o por las conversaciones privadas con tal estudioso. 8

Instrucciones para autores de artículos de i i ió fl ió ó i i ióinvestigación, reflexión teórica o revisión.

Mientras que las notas 1, 2, 3, 6 y 7 son más útiles a pie de página, las notas del tipo 4 8 pueden ir también al final del capítulo o al final de lanotas del tipo 4, 8 pueden ir también al final del capítulo o al final de la tesis, especialmente si son muy largas. Con todo, diremos que una nota nunca tiene que ser demasiado larga; de lo contrario no se trata de una nota sino de un apéndice, y como tal se incluye y enumera al final del trabajo.j“Y recordad una vez más que si estáis examinando una fuente homogénea, la obra de un solo autor, las páginas de un diario, una colección de manuscritos, cartas o documentos, etc., podéis evitar las notas simplemente poniendo al principio del trabajo abreviaturas

di t t f t i l d t é t icorrespondientes a vuestras fuentes e incluyendo entre paréntesis en el texto una sigla con el número de página o documento por cada cita o referencia…”. LAS NOTAS A PIE DE PÁGINAT d d l lib ECO HUMBERTO Có h t iTomado del libro: ECO, HUMBERTO. Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de estudio, investigación, y escritura.1ª reimpresión. México: Gedisa, 2004. 233 p.

SISTEMA CITA-NOTA

Ahora consideraremos el uso de las notas como instrumento de referenciaAhora consideraremos el uso de las notas como instrumento de referencia bibliográfica: si en el texto se habla de algún autor o se cita alguno de sus pasajes, la nota correspondiente proporciona la referencia bibliográfica adecuada. Este sistema es muy cómodo porque, si la nota va a pie de página, el lector sabe rápidamente a qué obra nos referimos.

Sin embargo, el procedimiento impone una duplicación: porque las mismas obras citadas en nota tendrán que aparecer también en la bibliografía final (salvo en los raros casos en que la nota cita a un autor que no tiene nada que ver con la bibliografía específica de la tesis, como i t i d t í i it " l A lsi en una tesis de astronomía se me ocurriera citar "el Amor que mueve el

sol y las demás estrellas"; con la nota bastaría).

En realidad, no vale decir que las obras citadas ya aparecen en nota y que no es necesaria una bibliografía final; de hecho, la bibliografía final sirveno es necesaria una bibliografía final; de hecho, la bibliografía final sirve para tener a mano el material consultado y para extraer informaciones globales de la bibliografía sobre el tema y sería descortés hacia el lector obligarle a buscar los textos en las notas, página por página.

SISTEMA CITA-NOTA

Además la bibliografía final procura, frente a la nota, informaciones más completas. Por ejemplo, al citar a un autor extranjero, se puede dar en nota el título en el idiomaPor ejemplo, al citar a un autor extranjero, se puede dar en nota el título en el idioma original mientras que en la bibliografía se cita también la existencia de una traducción. Es más, en la nota se puede citar al autor por nombre y apellido, mientras que en la bibliografía se encontrará en orden alfabético por el apellido y el nombre. Además, si de un artículo existe una primera edición en una revista y luego una reedición, mucho mejor localizable, en un volumen colectivo, la nota citará únicamente la segunda edición con la página del volumen colectivo mientras que enúnicamente la segunda edición, con la página del volumen colectivo, mientras que en la bibliografía se registrará ante todo la primera edición. Una nota puede abreviar ciertos datos, eliminar el subtítulo, no decir el número de páginas del volumen, mientras que la bibliografía tiene que aportar todas estas informaciones.

En el cuadro anexo ponemos el ejemplo de una página de tesis con varias notas a pieEn el cuadro anexo ponemos el ejemplo de una página de tesis con varias notas a pie de página, y más abajo damos las mismas referencias bibliográficas tal y como aparecerían en la bibliografía final. La bibliografía que llamamos estándar podría asumir formas variables: los apellidos de los autores podrían ir en mayúsculas, los libros firmados como AA VV podrían aparecer como firmados por el autor (es) o bajo el nombre del encargado de la edición, etc.

Veremos que las notas son menos estrictas que la bibliografía, no se ocupan de individualizar el texto de que se habla, reservando a la bibliografía las informaciones completas; dan las páginas sólo en casos indispensables, no dicen de cuántas páginas está compuesto el volumen del que hablan ni si está traducido. Todo esto puede estar en la bibliografía finalpuede estar en la bibliografía final.

SISTEMA CITA-NOTA

EJEMPLO DE UNA PÁGINA CON EL SISTEMA CITA-NOTA

Chomsky1, admitiendo el principio de la semántica interpretativa de Katz y Fodor2, en virtud del cual el significado del enunciado es la suma de los significados de sus elementos constituyentes, no renuncia con todo a reivindicar en cualquier caso la primacía de la estructura sintáctica profunda como determinante del significado3.Naturalmente, partiendo de esta primera posición Chomsky ha llegado a

i ió á ti l d t t i d i buna posición más articulada, por otra parte ya preanunciada en sus primeras obras, por medio de discusiones de que da cuenta en el ensayo "Deep Structure, Surface Structure and Semantic Interpretation"4, situando la interpretación semántica a mitad de camino entre estructura profunda y estructura superficial. Otros autores, por ejemplo Lakoff5, intentan construir una semántica generativa en que la forma lógico-semántica genera la misma estructura sintáctica6.g

________________

1. Para una panorámica satisfactoria de esta tendencia, véase Nicolás Ruwet, Introduction à la grammaire générative, París: Plon, 1967.2. Jerrold J. Katz y Jerry A. Fodor, "The Structure of a Semantic Theory", Language39 196339, 1963.3. Noam Chomsky, Aspects of a Theory of Syntax, Cambridge: M.I.T., 1965, p.162.4. En el volumen Semantics, al cuidado de D. D. Steinberg y L. A. Jakobovits, Cambridge: Cambridge University Press, 1971.5. "On Generative Semantics", en AAVV, Semantics, op. cit.6. En la misma línea, véase: James McCawley, "Where do noun phrases come from?", , y, p ,en AAVV, Semantics, op. cit.

SISTEMA CITA-NOTA

EJEMPLO DE BIBLIOGRAFIA CORRESPONDIENTEAA VV Semantics: An Interdisciplinary Reader in Philosophy Linguistics andAA.VV. Semantics: An Interdisciplinary Reader in Philosophy, Linguistics and Psychology, Ed. Steinberg, D. D. y Jakovits, L. A., Cambridge: Cambridge University Press, 1971.CHOMSKY, Noam. Aspects of a Theory of Syntax, Cambridge: M.I.T. Press, 1965, pp. XX-252 (tr. italiana en Saggi linguistici 2, Turín, Boringhieri, 1970).CHOMSKY, Noam. "De quelques constantes de la théorie linguistique", Diogène 51, 1965 (tr. italiana en AAVV, I problemi attuali della linguistica, Milán, Bompiani, 1968).CHOMSKY, Noam. "Deep Structure, Surface Structure and Semantic Interpretation" en AAVV Studies in Oriental and General Linguistics JacobsonInterpretation , en AAVV, Studies in Oriental and General Linguistics. Jacobson, Roman, Ed. Tokyo, TEC Corporation for Language and Educational Research, 1970, pp. 52-91; Ahora en AAVV, Semantics (v.), pp. 183-216.KATZ, Jerrold J. y FODOR , Jerry A. "The Structure of a Semantic Theory", Language 39, 1963 Ahora en AAVV, The Structure of Language, al cuidado de Katz J J y Fodor J A Englewood Cliffs: Prentice Hall 1964 pp 479 518Katz, J.J. y Fodor, J.A., Englewood Cliffs: Prentice Hall, 1964, pp. 479-518.LAKOFF, George. "On Generative Semantics", en AAVV, Semantics (v.), pp. 232-296.MCCAWLEY, James. "Where do noun phrases come from?” en AAVV, Semantics (v.), pp. 217-231.( ), ppRUWET, Nicolas. Introduction à la grammaire générative, París: Plon, 1967, p. 452