guia medio tic 1 (1)

6
GUIA MEDIO TIC 1. 1. Propuesta de utilización: ¿Para qué? a) ¿Á quién se dirige la actividad? Este medio de imagen fija proyectable va dirigido a niños de 6º de primaria (11- 12 años). b) ¿Cuando se utilizará? Esta actividad se presentará a los niños en la actividad 1 y 2 de la unidad didáctica. c) ¿Qué se pretende? Objetivos: Identificar cuáles son las ideas previas de los alumnados, para así poder partir de la información que sea necesaria y con esto ayudar a construir sus nuevos esquemas cognitivos del conocimiento. Obtener una definición clara y científica de lo que es la vid. Comprender y saber los distintas partes de la vid. Comprender los diferentes usos de la vid. Contenidos: Definición de la vid: Los niños deben saber que la vid es una planta leñosa, arbusto sarmentoso y trepador, que pertenece a la familia Vitaceae, que su importancia económica se debe al fruto, que es el consumo directo de lo que es la uva para la fabricación del vino. Las diferentes partes de la vid, que en este contenido se divide en la estructura leñosa y las formaciones durante el año. La estructura leñosa se compone de: La raíz que proporciona a la vid el agua y los nutrientes, y que pueden alcanzar metros de profundidad. El tronco que es el tallo principal. Los brazos que son las ramas principales del tronco. Y Los pulgares que es de donde nacen los sarmientos o pámpanos. Las formaciones del año: Los pámpanos o brotes son sarmientos verdes, tiernos y delgados. Tienen su origen en la madera del año anterior y es la estructura encargada de soportar los racimos. En ellos se asientan las hojas de forma alterna y opuesta en un mismo plano.

Upload: ticgrupo41

Post on 12-Feb-2017

80 views

Category:

Education


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guia medio tic 1 (1)

GUIA MEDIO TIC 1.

1. Propuesta de utilización: ¿Para qué? a) ¿Á quién se dirige la actividad?

Este medio de imagen fija proyectable va dirigido a niños de 6º de primaria (11-

12 años).

b) ¿Cuando se utilizará?

Esta actividad se presentará a los niños en la actividad 1 y 2 de la unidad

didáctica.

c) ¿Qué se pretende?

Objetivos:

Identificar cuáles son las ideas previas de los alumnados, para así

poder partir de la información que sea necesaria y con esto

ayudar a construir sus nuevos esquemas cognitivos del

conocimiento.

Obtener una definición clara y científica de lo que es la vid.

Comprender y saber los distintas partes de la vid.

Comprender los diferentes usos de la vid.

Contenidos:

Definición de la vid: Los niños deben saber que la vid es una

planta leñosa, arbusto sarmentoso y trepador, que pertenece a

la familia Vitaceae, que su importancia económica se debe al

fruto, que es el consumo directo de lo que es la uva para la

fabricación del vino.

Las diferentes partes de la vid, que en este contenido se divide

en la estructura leñosa y las formaciones durante el año.

La estructura leñosa se compone de:

La raíz que proporciona a la vid el agua y los nutrientes, y

que pueden alcanzar metros de profundidad.

El tronco que es el tallo principal.

Los brazos que son las ramas principales del tronco.

Y Los pulgares que es de donde nacen los sarmientos o

pámpanos.

Las formaciones del año:

Los pámpanos o brotes son sarmientos verdes, tiernos y

delgados. Tienen su origen en la madera del año anterior

y es la estructura encargada de soportar los racimos.

En ellos se asientan las hojas de forma alterna y opuesta

en un mismo plano.

Page 2: Guia medio tic 1 (1)

La unión entre la hoja y el sarmiento produce un

engrosamiento o nudo.

En la parte opuesta a la hoja en cada nudo se forman

las yemas.

Son éstas de las que originan los racimos, los zarcillos y

los nuevos pámpanos del año siguiente. Existen distintos

tipos: basales o productoras de los racimos, terminal o

apical y axilares o formadas en la inserción de los peciolos

y el tallo.

Un racimo es un conjunto de frutos, “uvas” en el caso de

la vid sostenidas por el mismo tallo. Como todos sabemos

tienen forma de baya y en su interior poseen semillas

duras y gruesas.

Los zarcillos son pequeños tallos de los que se vale la

planta para sujetarse a una superficie o a otras plantas e

ir trepando.

Los nietos son brotes secundarios del pámpano.

Los diferentes usos de la vid que son:

El fruto de varias de las especies se utiliza

comercialmente para su consumo como uvas frescas y

para la elaboración de vino.

La vid produce las uvas, fruto con el jugo del cual se

produce el vino.

El cultivo de la vid para la producción del vino es una de

las actividades más antiguas de la civilización,

probablemente contemporánea al comienzo de ésta.

d) ¿Cómo lo utilizaríamos?

Lo utilizaremos para desarrollar el tema, como conceptos básicos de

introducción a este para profundizar en el conocimiento de la vid, a la vez que

obtendremos una evaluación inicial sobre lo que los alumnos saben sobre la

vid, sus partes y sus diferentes usos.

2. SELECCIÓN DEL MEDIO TIC. a) Identificación: La vid sus partes y sus usos.

Page 3: Guia medio tic 1 (1)

Este medio está compuesto por 11 diapositivas. En una de ellas se realizará un

pequeño resumen de la definición de vid y sus conceptos principales.

En las demás diapositivas se describen las partes de la vid y sus distintos usos e

incluimos imágenes para que los niños puedan diferenciar bien las partes de la

vid unas de otras.

Entre medias también ponemos distintas actividades, en la cual los niños

puedan diferenciar sus partes viéndolas directamente, así como preguntas

directas para poder realizar una evaluación.

Page 4: Guia medio tic 1 (1)

En la última diapositiva, hemos seleccionado un video relacionado con los

beneficios de la uva, para que a los niños les sea el trabajo más divertido.

b) Características.

LIMITACIONES: Cabero (1998), Barroso y Román (2007).

Cuando no se realiza una correcta planificación y producción de la

presentación multimedia, el contenido no llega de manera adecuada a los

estudiantes,

En la mayoría de los casos las presentaciones se han diseñado igual que si

estuviéramos trabajando con los antiguos pizarrones, por lo que el recurso es

diferente pero la estrategia que se emplea sigue siendo la misma.

POSIBILIDADES:

No hay que oscurecerla clase

El profesor puede estar situado frente a los estudiantes y catar las

reacciones que muestran ante la información que se le está

transmitiendo.

Su manejo técnico es sencillo.

Tienen un costo moderado y son fáciles de proyectar.

Cabero (1998), Barroso y Román (2007):

- Permiten presentar sobre una pantalla todo tipo de elementos textuales y

audiovisuales con los que se pueden ilustrar, documentar y reforzar las explicaciones. -

-Las imágenes, los esquemas y demás elementos audiovisuales (sonidos, animaciones,

vídeos...) atraen la atención de los estudiantes y aumentan su motivación.

- Constituyen un medio idóneo para la enseñanza a grandes grupos.

- Se pueden facilitar reproducciones en papel de los elementos gráficos y textuales de

las diapositivas a los estudiantes.

- Ayudan al profesor o ponente, actuando como recordatorio de los principales temas

que se deben tratar.

- Se pueden emplear con cualquier tema y nivel educativo.

- El control de la proyección resulta sencillo, pues basta con pulsar una tecla.

Page 5: Guia medio tic 1 (1)

3. ACTIVIDADES A REALIZAR: ¿CÓMO? ANTES DE LA APLICACIÓN DEL MEDIO-TIC:

Al principio se le preguntará a cada uno de los alumnos qué es la vid.

Todos expondrán sus ideas y se anotaran en la pizarra las ideas claves

de cada una de las definiciones.

Una vez realizada esta puesta en común le explicaremos a los niños los

conceptos que no le hayan resultado claro y una breve exposición de lo

que tendrán que realizar a continuación.

Para ello también vamos a utilizar distintas actividades previas para ver

sus conocimientos.

Tras esto se realizará una definición global, por lo que cada alumno al

final de esta autoevaluación tiene que construir su propia definición de

lo que es la vid.

Luego buscarán información sobre los distintos tipos de uvas, las

distintas partes que forman la vid y sus distintos usos y beneficios. Por

lo que ellos pueden realizar un resumen individual que posteriormente

será expuesto en clase. Nosotros le presentaremos la utilización de un

microscopio para que puedan ver directamente y a través de la

observación las distintas partes de la vid.

Al final también le pondremos un vídeo en el que explican cada uno de

los beneficios de la vid, el cual es el siguiente:

https://www.youtube.com/watch?v=hSPFseFVl2U. Este video dura 5:51

minutos.

DURANTE LA APLICACIÓN DEL MEDIO-TIC:

Iremos formulando preguntas a los alumnos para saber si están

entendiendo lo que estamos haciendo y si están adquiriendo los

conocimientos. Tipo de preguntas clave en este contenido:

¿Qué es la vid? ¿Habéis visto alguna vez una?

¿Sabríais diferenciar algunas de las distintas partes componen a

la vid?

¿De dónde nace la vid?

¿Para qué se usa la vid?

¿Qué beneficios tiene para el ser humano la vid?

DESPUES DE LA UTILIZACIÓN DEL MEDIO-TIC:

Realizaremos un resumen de todo lo aprendido y un debate en común o

bien la realización de un juego para ver si los alumnos han adquirido los

contenidos y han alcanzado y logrado los objetivos.

Page 6: Guia medio tic 1 (1)

Referencias bibliográficas ~ Webgrafía. Barroso, J. y Román, P. (2007). El uso y diseño de las presentaciones

colectivas. En J. Cabero y R. Romero, Diseño y producción de TIC para la formación.

Barcelona: UOC.

Cabero, J. (1998). Uso didáctico de las presentaciones colectivas por medios informáticos. Comunicar, 11,149-157.

La Vid, arbusto sarmentoso y trepador. ( Consultado el día 25- Mayo- 2016).

http://vinosdiferentes.com/la-vid/.

https://www.youtube.com/watch?v=hSPFseFVl2U

CABERO, J. (Coord.) (2007). Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación.

Madrid, McGraw-Hill.

BARROSO, J. y CABERO, J. (Coords.) (2013). Nuevos escenarios digitales. Las

tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la formación y

desarrollo curricular.