guía ii

11
2015-2016 M.ª Lourdes García-Macho Alonso de Santamaría M.ª Elena Azofra Sierra GRADO EN LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS GRADO GUÍA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA FONÉTICA Y FONOLOGÍA HISTÓRICAS 2ª PARTE | PLAN DE TRABAJO Y ORIENTACIONES PARA SU DESARROLLO

Upload: nereutxa

Post on 06-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Guía II - Fonética y fonología históricas - UNED

TRANSCRIPT

Page 1: Guía II

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

2015-2016

M.ª Lourdes García-Macho Alonso de Santamaría M.ª Elena Azofra Sierra

GRADO EN LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS

GRADO

GUÍA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA

FONÉTICA Y FONOLOGÍA HISTÓRICAS

2ª PARTE | PLAN DE TRABAJO Y ORIENTACIONES PARA SU DESARROLLO

Page 2: Guía II

M.ª Lourdes García-Macho y M.ª Elena Azofra

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 2

Í N D I C E

1. PLAN DE TRABAJO PROPUESTO .. páginas

1.1. Planificación temporal…………………………………………………………...….3 1.2 Actividades de aprendizaje………………………………………………..………..4 1.3 Resultados de aprendizaje…………………………………………………..……...5

2. ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LOS CONTENIDOS

2.1. Elementos de orientación y apoyo…………………………………………..…..5 a) Introducción al 1.er bloque temático b) Introducción al 2.º bloque temático c) Introducción al 3.er bloque temático

2.2. Resultados de aprendizaje………………………………………………………...7 2.3. Contextualización………………………………………………………………..…..8 2.4. Materiales requeridos para el estudio

2.4.1. Manuales……………………………………………………………………………..….8 2.4.2. Curso virtual………………………………………………………………………..….8

2.5. Recomendaciones específicas para el estudio…………………….…….….9

3. ORIENTACIONES PARA LA REALIZACIÓN DEL PLAN DE ACTIVIDADES 3.1. Estrategias de aprendizaje…………………………….……………..….…........9 3.2. Actividades de evaluación

3.2.1. Pruebas de evaluación continua…………………………………….………….10 3.2.2. Prueba presencial final………………………………………………….…………11

3.3. Criterios de evaluación……………………………….………………….………..11 4. GLOSARIO………………………………………………….…………………….…..…….11

Page 3: Guía II

M.ª Lourdes García-Macho y M.ª Elena Azofra

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 3

1. PLAN DE TRABAJO PROPUESTO

El plan de trabajo debe atender dos aspectos fundamentales: a) la planificación de las actividades formativas, de carácter teórico y práctico, que ha de realizar el alumno a lo largo del curso (entre otras, estudio reflexivo de los contenidos; prueba de evaluación continua, tareas en la red y preparación del examen o prueba final); y b) la planificación temporal o cronograma explicativo de la distribución del tiempo (según créditos asignados: 5 ETCS, equivalentes a 125 h de dedicación), recomendable para estimular el estudio y distribuir razonablemente las actividades de aprendizaje proyectadas. Estas actividades formativas son, básicamente, de dos tipos: unas que consisten en la interactuación de profesor y alumno (20%) y otras que comprenden el trabajo autónomo y personal del estudiante (80%). En cuanto a las primeras, es conveniente y deseable el cumplimiento riguroso de los plazos establecidos para la realización y envío de las tareas de formación continua programadas; con respecto a las segundas, puede recomendarse cierta libertad en la organización racional del estudio de la materia en función de las circunstancias personales de cada estudiante. Fonética y fonología históricas es una asignatura semestral perteneciente al tercer curso del Grado en Lengua y Literatura Españolas de la UNED y se imparte en el 1.er semestre del curso académico. El programa de la asignatura, que ha quedado expuesto en la 1.ª parte de la Guía de estudio, consta de nueve temas, que habrán de desarrollarse en unas 14 semanas que comprende el semestre y que finalizará con las pruebas presenciales de la convocatoria de febrero. 1.1. Planificación temporal El programa se ha fraccionado en tres bloques conformados por la afinidad de sus contenidos para organizar y facilitar el estudio de la materia a lo largo de catorce semanas. El primer bloque abarca dos temas, que se estudiarán en cuatro semanas sucesivas; un segundo bloque consta de cinco temas para su estudio durante las cuatro semanas lectivas siguientes; y el último bloque incluye dos temas con una dedicación prevista de cuatro semanas igualmente. Además, se intercala en el cuatrimestre una semana más con la finalidad de dedicarla a la revisión de lo estudiado hasta ese momento; y se remata la programación destinando la última semana lectiva del semestre a repaso general antes del examen. El cronograma que el equipo docente de esta asignatura propone para lograr el aprendizaje esperado se presenta en la siguiente tabla:

BLOQUES TEMÁTICOS CON SUS TEMAS SEMANAS

1.er BLOQUE: LA TRANSFORMACIÓN GRADUAL Y DIFERENCIADA DE LOS SONIDOS

VOCÁLICOS

Tema I. El sistema vocálico del latín clásico

Tema II. Evolución del vocalismo latino al castellano

4 semanas =

1 semana +

3 semanas

2.º BLOQUE: ALTERACIONES E INNOVACIONES EN LOS SONIDOS CONSONÁNTICOS

Tema III. Evolución del consonantismo latino al castellano

4 semanas =

2 semanas +

Page 4: Guía II

M.ª Lourdes García-Macho y M.ª Elena Azofra

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 4

Tema IV. El sistema consonántico en los inicios del romance castellano

Tema V. El sistema consonántico alfonsí y medieval

SEMANA DEDICADA A REPASO: temas I al V

Tema VI. El sistema consonántico en los siglos XVI y XVII: reajustes

Tema VII. El sistema fonológico del español moderno: modificaciones y tendencias

1 semana +

Semana de repaso

1 semana

3.er BLOQUE: FONÉTICA HISTÓRICA DEL CONSONANTISMO

Tema VIII. Consonantes y grupos iniciales, interiores y finales de la palabra

Tema IX. Grupos consonánticos secundarios latinos y romances. Otras alteraciones

fonológicas asistemáticas o irregulares

SEMANA DEDICADA A REPASO GENERAL

4 semanas =

2 semanas +

2 semanas

Las proporciones señaladas son estimativas y con fines didácticos o de orientación para el estudio. Es evidente que, en razón de las circunstancias personales, cada alumno deberá adaptar esta Guía a sus necesidades, tiempo disponible y método de trabajo. Quien lleve a cabo la programación de modo efectivo, realice voluntariamente las prácticas recomendadas en la plataforma virtual y vaya solventando las dudas que se le presenten durante el proceso de estudio autónomo (con la consulta directa de algún manual de la bibliografía complementaria o dirigiéndose al tutor, en primer término, o al equipo de la sede central), no necesitará, muy probablemente, supeditarse rigurosamente al cronograma expuesto o al tiempo reservado a la preparación del examen inminente. Por otro lado, ha de tenerse en cuenta que, conforme a la normativa actual, como no son obligatorias las actividades de formación continua, si estas no se realizan, la evaluación del rendimiento del estudiante se basará exclusivamente en la calificación que se asigne al examen de la prueba presencial. 1.2. Actividades de aprendizaje Se recomienda una distribución apropiada del tiempo de modo que comprenda tanto la lectura activa de los contenidos como la realización de los ejercicios programados y el trabajo autónomo. Deben considerarse actividades básicas, ineludibles por esenciales, para el aprendizaje del alumno el estudio de cuanto se expone en los bloques temáticos solamente. La lectura de las orientaciones contenidas en la Guía para el estudio de los contenidos teóricos, las actividades propuestas en las pruebas de evaluación a distancia y su ejecución, la participación en posibles grupos de estudio y prácticas, la interacción con los compañeros en el foro, la preparación y realización de los exámenes y, si fuera preciso, su revisión contribuyen decisivamente a la consecución de un aprendizaje satisfactorio. El profesor tutor forma parte del proceso de aprendizaje como orientador y apoyo y colaborador en la enseñanza del estudio de la asignatura, por lo que es muy recomendable contar con su ayuda, ante la imposibilidad de asistir a sus tutorías presenciales, a través de su propio foro o de su correo electrónico.

Page 5: Guía II

M.ª Lourdes García-Macho y M.ª Elena Azofra

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 5

Una adecuada planificación sería dedicar al aprendizaje con regularidad nueve horas semanales (9/sem.) repartidas discrecionalmente a lo largo de los siete días. 1.3. Resultados de aprendizaje Al final del proceso formativo, además de los generales confiados al Grado y a las áreas dedicadas a definir y establecer competencias genéricas de la propia UNED, debe considerarse, como corolario o resultado de los conocimientos y habilidades adquiridos en y por las actividades formativas en su conjunto, la capacitación para:

— explicar y transmitir el funcionamiento diacrónico del componente fónico del español; — demostrar habilidad técnica para poder leer, entender e interpretar textos medievales, del Siglo de

Oro y de fechas posteriores del español; — identificar y describir los procesos fundamentales en la constitución fónica de la lengua española,

singularmente, y en su desarrollo histórico; — argumentar en las cuestiones relacionadas con la historia de la lengua española, según se

manifiesta en los textos y documentos; — establecer relaciones entre las obras literarias de una época determinada y el estado evolutivo de la

lengua, singularmente en el plano fónico, en ese tiempo; — redactar recensiones sobre aspectos diacrónicos del español; — emplear con destreza las técnicas de análisis filológico de textos; — analizar textos y discursos literarios y no literarios de la historia de la lengua española utilizando

apropiadamente las técnicas de análisis; — localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica de carácter diacrónico; — obtener, evaluar y sintetizar documentación propia de la historia de la lengua contenida en bases de

datos, en otros instrumentos informáticos y en Internet; — impartir enseñanzas de lengua española en diferentes ámbitos profesionales; — desempeñar labores de asesoramiento y corrección lingüística en el ámbito de la comunicación

social, empresarial, etc.

2. ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LOS CONTENIDOS 2.1. Elementos de orientación y apoyo a) Introducción al 1.er bloque temático En los temas de este bloque se comienza propiamente el estudio de la evolución experimentada por la lengua a lo largo del tiempo, retrocediendo a sus orígenes; y se emprende ese objetivo recordando cómo eran el sistema vocálico del latín clásico y el empleado en el latín vulgar para, estableciendo un cotejo entre ambos, y mostrar sus diferencias, fundamentalmente la consistente en la sustitución de la correlación de cantidad vocálica (vocales largas/breves) por la correlación de timbre (vocales abiertas/cerradas), fenómeno que queda explicado según un doble punto de vista, el estructural y el fonético [tema I]. La transformación del vocalismo latinovulgar al romance se explica pormenorizadamente en el tema II del programa, que se inicia exponiendo la mutación diferenciada de las vocales por su tonicidad y por su posición silábica y el efecto o acción asimiladora de unos elementos fonéticos inéditos e innovadores denominados yod y wau. Se estudia asimismo la aparición en romance del desdoblamiento vocálico o diptongación de algunas vocales cuando son tónicas y las teorías (sustratista, metafórica y fisiológica) que

Page 6: Guía II

M.ª Lourdes García-Macho y M.ª Elena Azofra

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 6

han procurado aportar una interpretación coherente y aceptable de este fenómeno. Se dirige después la atención a la evolución de las vocales de condición átona y a la de grupos vocálicos latinos y romances. c) Introducción al 2.º bloque temático Comprende este bloque las alteraciones e innovaciones en los sonidos consonánticos que afectaron al sistema fonológico, esto es, el estudio del sistema consonántico del latín y sus vicisitudes al evolucionar al romance, la aparición del fenómeno denominado “palatalización” y su explicación fonética; los grupos consonánticos latinos, su evolución simplificadora y el fenómeno de la “sonorización” y sus clases explicado a la luz de teorías sustratistas y estructuralistas [tema III]. El estado del sistema consonántico en los inicios del romance y las sucesivas modificaciones que lo afectaron, como el cambio de f- > h- (suave aspiración) y las distintas hipótesis interpretativas, la confusión temprana de /b/ y /v/ y el problema de las “palatales”, tratado en su momento hábilmente por el lingüista español E. Alarcos [tema IV]. Se expone asimismo, en el tema V, el sistema fonológico medieval, colegido de la regularización lingüística determinada por Alfonso X el Sabio (1252-1284). Este sistema consonántico, que seguía evolucionando de manera natural, durante los siglos XVI y XVII experimentó diversas transformaciones, algunas muy relevantes y definitivas, referidas fundamentalmente a las consonantes denominadas “sibilantes” (su ensordecimiento y desplazamiento fonéticos) y a las nombradas antes /b/ y /v/ y /f-/ > /h-/, que más tarde desapareció (cero fonético) y, por ende, dejó de representarse gráficamente [tema VI]; con lo que quedó fijado el sistema fonológico a partir del Siglo de Oro. La falta de uniformidad de este sistema en el dominio hispánico se constata principalmente en la articulación de consonantes, si bien se aprecian ciertas vacilaciones en la de algunas vocales en el registro informal y vulgar del habla sobre todo (modificación del timbre vocálico por pérdida de consonante, abertura de vocales por aspiración o pérdida de /-s/, tendencia antihiática). Más compleja es la cuestión referida al consonantismo como resultado del cambio de las “sibilantes” nombradas antes, pues ha dado lugar al sistema consonántico castellano y al meridional, del sur de España y América, algo discrepante con aquel (así se constata en el seseo o pronunciación indiscriminada de voces como baza/basa, pronunciado [bása] en ambos casos, cazo/caso = [káso], loza/losa = [lósa], pozo/poso = [póso]); y ha originado también graduales realizaciones de las consonantes posnucleares hasta llegar al cero fonético o pérdida [tema VII]. d) Introducción al 3.er bloque temático

Se trata en él pormenorizadamente los fenómenos fonéticos que han tenido lugar sin interesar el sistema fonológico de las consonantes; así, el proceder de las consonantes simples y agrupadas (con hipótesis explicativa) al comienzo de palabra, las consonantes interiores simples, las geminadas, las agrupadas (e hipótesis sustratista para justificar determinados cambios), las consonantes en contacto y ante yod y wau y las consonantes finales latinas y romances [tema VIII]; también se trata de la formación de grupos consonánticos secundarios latinos y protorromances por la pérdida de una vocal protónica o postónica. Y concluye el temario dando cuenta de otros fenómenos de la evolución fonética que, no por esporádicos, irregulares y asistemáticos, podrían preterirse, a saber: los cambios por asimilación, disimilación, metátesis, analogía, aglutinación y pérdida de fonemas y etimología popular [tema IX]. 2.2. Resultados de aprendizaje Después de realizadas las actividades formativas correspondientes a los temas comprendidos en el 1.er bloque, el estudiante habrá logrado comprender las sucesivas transformaciones sufridas por el latín clásico en el habla común y popular, que iban favoreciendo la aparición de una lengua diferente, conocida como latín vulgar. Con el cotejo de los diagramas de los sistemas vocálicos de ambos registros expuestos en el texto, el alumno adquirirá una visión plástica y precisa de la diversidad de los dos sistemas y comprenderá cómo la pronunciación plebeya o vulgar del latín utilizó y dio relevancia a un rasgo fonético, el “timbre”,

Page 7: Guía II

M.ª Lourdes García-Macho y M.ª Elena Azofra

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 7

como caracterizador de la cualidad acústica diferencial de las vocales y desatendió el rasgo prosódico distintivo “cantidad” propio del registro formal o latín clásico. Otro efecto esperado en el alumno será adquirir consciencia de la importancia capital del elemento palatal llamado yod en el paso del latín al protorromance y de este a las distintas lenguas románicas, en las que ha originado la formación de fonemas palatales y de otros fenómenos afines; y, por otro lado, apercibirse de las condiciones necesarias para que se vea alterado el timbre de algunas vocales por un proceso de diptongación, inflexión o supresión de fonemas. El 2.º bloque temático proporcionará al estudiante información precisa acerca de los procesos fonético-fonológicos denominados “palatalización” y “sonorización”, ya presentes en la lengua latina, y su repercusión en el sistema consonántico del romance español, interpretados a tenor de distintas hipótesis formuladas. Asimismo, habrá comprendido el alumno los procesos con diferentes resultados que afectaron a voces latinas con el fonema /f-/ o los fonemas /b/ y /v/ o articulaciones palatales y sus teorías explicativas correspondientes. Quedará capacitado, además, el estudiante para contrastar el denominado sistema fonológico alfonsí o medieval con el sustancialmente transformado del Siglo de Oro y con el actual para comprender y fundamentar la diversidad fonética existente en los dominios de habla española. Los temas del último bloque van a contribuir a dotar al interesado de conocimientos sobre la evolución de la lengua referidos ahora a fenómenos fonéticos sin trascendencia en el sistema fonológico, pero necesarios para completar la explicación de los cambios acaecidos y que han llevado a la lengua a su estado actual; son fenómenos referidos al comportamiento de las consonantes en función de si aparecen aisladas, geminadas o agrupadas en posición inicial, media o final y con la cualidad de tonicidad o atonicidad. Por último, el estudiante completará y concluirá el estudio diacrónico de la vertiente fónica de la lengua deteniéndose en la consideración de algunos cambios motivados por fenómenos discrecionales o anómalos como son la analogía, la asimilación, la disimilación, la metátesis, etc. 2.3. Contextualización En el conjunto de la asignatura, los contenidos de cada uno de los bloques temáticos son complementarios entre sí hasta conformar la totalidad y se manifiestan interconectados, pues –a medida que se avanza en el estudio y se van adquiriendo nuevos conocimientos– la mención o referencia a fenómenos estudiados o por estudiar resulta a menudo necesaria o ineludible. El carácter científico de la disciplina se estudia minuciosamente en los tres bloques temáticos, en los que toda la materia adquiere su importancia en el conjunto del Grado porque aporta información imprescindible referente a la creación, desarrollo y constitución definitiva del sistema lingüístico del español, que –de su condición de dialecto– terminó alcanzando el estatus de lengua con proyección internacional. A lo largo del Grado académico, se analiza la lengua española, tanto en su funcionamiento interno, como en su uso ordinario para la comunicación social y en su creación artística, manifestada en infinidad de obras y textos literarios, muchos de ellos de renombre y estimación universal. El conocimiento de la historia de la lengua española resultaría insuficiente y escaso si se limitara solo al estudio de la Fonética y fonología diacrónicas desatendiendo la llamada “gramática histórica”, que es propiamente lo medular de una lengua en su desarrollo temporal. Para adquirir un saber, siquiera sucinto o elemental, de cómo el español ha ido conformando en el tiempo los subsistemas nominal (sustantivos, pronombres, adjetivos), verbal (verbos regulares e irregulares) y complementario (adverbios, conjunciones, etc.), se hace necesario recomendar a los estudiantes la conveniencia de elegir, en las fechas de su

Page 8: Guía II

M.ª Lourdes García-Macho y M.ª Elena Azofra

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 8

matriculación, la asignatura optativa Morfosintaxis histórica, a fin de acrecentar y consolidar el conocimiento de la lengua española en su paulatina transformación secular. 2.4. Materiales requeridos para el estudio 2.4.1. Manuales El texto básico para esta asignatura lleva el título de Fonética histórica y fonología diacrónica y ha sido publicado por la UNED en su colección Unidad Didáctica. Sobre este manual se ha elaborado el programa al considerarlo idóneo a los créditos académicos ECTS otorgados a la asignatura y suficiente para la adquisición de los conocimientos que aporten al estudiante las competencias requeridas como resultado de un aprendizaje apropiado. No obstante, la lectura o consulta de algún otro manual de los relacionados en la bibliografía complementaria (singularmente, de E. Alarcos, R. Menéndez Pidal, R. Penny…) podría contribuir a reforzar ese ambicionado propósito, ampliar discrecionalmente el saber en esta materia y fundamentar la naturaleza científica de los estudios del plano fónico de la lengua. Para realizar prácticas de evolución fonética, la obra de J. Coromines: Breve diccionario etimológico de la lengua castellana, de la Ed. Gredos, resulta idónea porque proporciona el origen de las palabras; también se puede utilizar con igual finalidad el Diccionario de la lengua española, de la Real Academia, 22.ª ed., que dispone de versión en CD-ROM [y que, además, se encuentra también en línea: http://lema.rae.es/drae/], ya que suele aportar los étimos de casi todas las palabras o entradas. 2.4.2. Curso virtual El curso virtual será utilizado fundamentalmente a través de su apartado de foros. A lo largo de todo el cuatrimestre estarán abiertos dos foros: 1) el de estudiantes, reservado exclusivamente para el alumnado y dedicado a establecer intercambios de cuestiones relativas a los temas estudiados y a problemas que se puedan plantear (el profesor no intervendrá en el mismo en ninguna circunstancia si no es como administrador, para eliminar los mensajes que pudieran considerarse inadecuados); y 2) el de consultas formales sobre la asignatura. Se habilitará también un tablón de anuncios, donde se anotarán informaciones o avisos, cuya difusión se considere importante. 2.5. Recomendaciones específicas para el estudio Resulta inexcusable, como requisito previo a la lectura y preparación de esta asignatura, tener conocimientos, más que rudimentarios, de latín por razones obvias: las lenguas románicas –y, por ende, la española– no son sino el “latín” transformado, con el paso de los siglos, en un territorio conformado según sus circunstancias y coyunturas históricas y las relaciones aleatorias y cambiantes con los territorios vecinos. Por ello, será de indudable utilidad recordar o repasar lo estudiado en la asignatura Latín para hispanistas del curso pasado. En toda explicación referida a cambios en el plano fónico de la lengua, el recurso a la etimología será ineludible, y esta, fundamental y mayoritariamente, habrá de ser latina, desde la que se desarrollará el supuesto proceso lingüístico que ha concluido en el estado actual de aquella primitiva voz o étimo. Importa además al estudiante repasar la terminología aprendida en la asignatura Fonética y fonología de la lengua española, estudiada –con orientación sincrónica actual– en el primer semestre del 2.º curso del Grado, porque resulta habitual la utilización de esos términos en todos los temas de Fonética y fonología históricas. Y, por otro lado, debe considerarse superfluo argumentar la conveniencia, a medida que se vaya avanzando en el estudio de esta materia, de relacionar los tramos temporales de la evolución fonética con

Page 9: Guía II

M.ª Lourdes García-Macho y M.ª Elena Azofra

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 9

los correspondientes estudiados en la asignatura de 2.º curso Introducción a la historia de la lengua española. Es recomendable que se estudie detenida y reflexivamente el concepto, proceder y efectos del elemento palatal innovador denominado yod, porque pudiera entrañar alguna dificultad a ciertos estudiantes; y valga la misma observación para el estudio de las “palatalizaciones” y sus consecuencias en el sistema fonológico acuñado a partir del Siglo de Oro español. Son razones las anteriores para no descartar el contacto con el profesor tutor, preferentemente, o con el equipo docente de la asignatura por los medios consabidos, para consolidar esos conceptos si fuera necesario.

3. ORIENTACIONES PARA LA REALIZACIÓN DEL PLAN DE ACTIVIDADES

3.1. Estrategias de aprendizaje Con carácter general, puede sugerirse la siguiente metodología de estudio:

Lectura activa del manual. Con esta denominación se hace referencia a una modalidad de lectura en la que el lector no es un destinatario pasivo de los contenidos, sino que se involucra activamente. El estudio de los contenidos tiene que llevarse a cabo como actividad reflexiva y de comprensión y no, simplemente, como actividad memorística de acumular conocimientos.

Elaboración de un resumen propio de los contenidos del tema. Esto permitirá al alumno organizar los

diferentes aspectos del tema y le proporcionará un instrumento esencial para el repaso. Aunque otros compañeros puedan facilitar resúmenes, la actividad de resumir y esquematizar es en sí misma una tarea que facilita el aprendizaje y la estructuración de la materia. Además de esquematizar o resumir los contenidos, es importante centrarse en las preguntas-clave que se plantean en los diferentes ámbitos de los estudios lingüísticos, así como en los criterios y los argumentos que permiten ofrecer respuestas fundamentadas a esas preguntas. Es esencial, asimismo, establecer conexiones entre los diferentes temas con el fin de obtener un panorama estructurado del dominio de la asignatura.

Realizar siempre las actividades formativas que, a través de ejercicios de autoevaluación o de otros

presentados en la plataforma virtual, se propongan en el tiempo oportuno o establecido. Los ejercicios permiten darse cuenta de si se ha asimilado el tema y se han adquirido las capacidades esperadas y dejan al descubierto aquellos aspectos en los que hay inseguridad o desconocimiento para poder volver sobre ellos.

Componer un glosario con los términos clave, acompañados de su definición y ejemplificación. Al

recogerlos en un glosario, siempre se dispondrá de una herramienta adicional para el repaso. Si se utilizase una tabla Excel para elaborar un glosario, se podrán ordenar las entradas de acuerdo con diferentes criterios (alfabético, temático). De este modo, se participa de manera activa en la consolidación de los instrumentos terminológicos que caracterizan el ámbito de la Fonología y la Fonética. Este glosario, que puede ser continuación del elaborado en cursos anteriores, puede ser completado en cursos sucesivos con la incorporación de nuevos términos o de nuevas facetas de términos ya contenidos en él. De este modo, el estudiante puede disponer de un instrumento de referencia muy útil, de elaboración propia y adaptado a sus preferencias.

Page 10: Guía II

M.ª Lourdes García-Macho y M.ª Elena Azofra

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 10

Anotar dudas y todos los aspectos que no queden claros. Esto permitirá volver sobre ellos más adelante, comprobar si la lectura del tema completo los ha aclarado, comentarlos con los compañeros en el foro, consultarlos al profesor tutor en la tutoría o plantear la consulta al equipo docente o al profesor de la sede central.

Ampliar el aprendizaje con alguna lectura o con algún recurso adicional para indagar y aprender algo

más sobre algún aspecto que haya resultado particularmente llamativo o interesante. 3.2. Actividades de evaluación En coherencia con los principios del EEES, la evaluación no se concibe solamente como una comprobación final de los logros adquiridos, sino como un proceso continuo que contribuye asimismo al aprendizaje, por lo que se ha dispuesto para la asignatura estos tipos de evaluación: 3.2.1. Prueba de evaluación continua Para que el estudiante pueda comprobar los resultados de su trabajo diario con mayor facilidad, modificar o confirmar sus estrategias de estudio y ver reconocido ese trabajo en su evaluación final, se ha previsto la existencia de una prueba de evaluación continua, previa a la evaluación final, que se presentará en las semanas indicadas en la planificación general de la asignatura y en fechas que se anunciarán con antelación en el curso virtual. El equipo docente preparará esta prueba, que versará sobre contenidos del programa estudiados hasta ese momento y consistirá en realizar y fundamentar la evolución de unas palabras desde su étimo latino al español actual y, a la inversa, desde el español a su hipotético origen. La prueba será corregida por el tutor intercampus asignado al estudiante, que trasladará la nota numérica otorgada al equipo docente de la sede central, y podrá aportar un máximo de 2 puntos a la calificación final de la asignatura, siempre que esta sea positiva, esto es, aprobado o superior. Al no ser obligatoria su realización, el alumno podrá obtener la calificación máxima directamente de la prueba final. La evaluación efectuada por el tutor podrá ser sometida a revisión y contraste por el equipo docente para garantizar la objetividad y la uniformidad en todo el alumnado y asegurar que no se producen grandes desajustes, en cualquiera de los dos sentidos, entre la calificación de esas pruebas parciales y la de la prueba presencial final. 3.2.2. Prueba presencial final Es un examen realizado en un Centro Asociado de la UNED (con la supervisión de un Tribunal), de acuerdo con el calendario oficial establecido al efecto. Esta prueba presencial constará de dos partes: a) una o dos preguntas teóricas sobre contenidos del programa estudiado y b) una parte práctica consistente en el análisis evolutivo de varias palabras desde su étimo latino hasta la solución actual y alguna, a la inversa, del español al supuesto étimo del latín. La calificación del examen será el resultado de la valoración de conjunto de la parte teórica y de la práctica. Como se otorga a ambas la misma importancia [10 puntos], no se aplicará media aritmética para establecer la puntuación final si las dos partes, teoría y práctica, no obtienen aprobado o superior independientemente [esto es, 5 + 5 o más]. Solo en este caso se aplicaría media aritmética. Por otro lado, para poder agregar a este examen la puntuación de la evaluación continua propuesta por el tutor [en caso de haber optado por ella y haber cumplimentado la prueba correspondiente], será indispensable aprobarlo.

Page 11: Guía II

M.ª Lourdes García-Macho y M.ª Elena Azofra

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 11

3.3. Criterios de evaluación Todas las actividades de evaluación están destinadas a comprobar que el estudiante ha cumplido sus objetivos de aprendizaje indicados expresamente en cada uno de los bloques temáticos. Los criterios de evaluación, que corresponderán a los resultados de ese aprendizaje, deben hacerse patentes por medio de:

Uso y manejo correcto de las nociones y los conceptos aprendidos. Explicación adecuada y coherente de los fenómenos fonético-fonológicos y sus procesos. Identificación y ejemplificación apropiadas. Argumentación fundamentada, estructurada y congruente.

Y, entre las competencias previas que se le suponen al alumno, debe figurar el correcto uso instrumental del español. Por ello, en la calificación de las pruebas de evaluación se ponderará también este aspecto, que podrá influir negativamente en la calificación final si el estudiante no muestra la destreza lingüística exigible a un universitario.

4. GLOSARIO En el curso virtual encontrarán definidos muchos términos propios de la materia, acompañados de ejemplos para ilustrar los conceptos. Por otro lado, el Diccionario panhispánico de dudas, editado por la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española contiene en sus páginas finales un “Glosario de términos lingüísticos”, de utilidad para el estudiante, que pede consultarse en línea: http://www.rae.es/diccionario-panhispanico-de-dudas/terminos-linguisticos. Para contenidos más especializados, pueden consultarse: CRYSTAL, D.: A Dictionary of Linguistics and Phonetics. Blackwell Publishing Ltd. DUBOIS, Jean y otros (1973) Dictionnaire de Linguistique. Paris, Larousse. Versión española de I. Ortega y

A. Domínguez; dirección y adaptación de Alicia Yllera (1979): Diccionario de lingüística. Madrid, Alianza diccionarios.

LUNA TRAILL, E., VIGUERAS ÁVILA, A. y BÁEZ PINAL, G. E.: Diccionario básico de lingüística. UNAM. MOUNIN, G.: Diccionario de lingüística. Barcelona, Labor.

* * * * * * * * * *