guÍa docente · guÍa docente universidad ... práctico y para conocimiento del software que va a...

47
Departamento de Historia Moderna Master <<Monarquía de España>>. Ss XVI-XVIII Master Universitario de Estudios Avanzados en Historia Moderna Título del curso: Practicum: Tecnologías de la información en Humanidades Coordinadores: Fernando Andrés Robres (UAM) Francisco Fernández Izquierdo (CSIC) 1 GUÍA DOCENTE Universidad Autónoma de Madrid 1. ASIGNATURA/ COURSE Nombre/ Course Title Practicum: Tecnologías de la información en Humanidades Código/ Course Code 30825 Tipo/ Type of Course Obligatorio especialidad profesional Semestre/ Semestre De matriculación anual, pero en un único semestre (a determinar). Número de Créditos ECTS/Number of Credits Allocated 15 ECTS (25 horas de trabajo del estudiante por crédito). Idioma en el que se imparte/ Language of Instruction Español Requisitos previos/ Prerequisites Conocimientos nivel medio-alto como usuario de informática.

Upload: truongkhanh

Post on 02-Oct-2018

232 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Departamento de Historia Moderna

Master <<Monarquía de España>>. Ss XVI-XVIII

Master Universitario de Estudios Avanzados en Historia Moderna

Título del curso:

Practicum: Tecnologías de la información en Humanidades Coordinadores: Fernando

Andrés Robres (UAM)

Francisco Fernández Izquierdo (CSIC)

1

GUÍA DOCENTE

Universidad Autónoma de Madrid

1. ASIGNATURA/ COURSE

Nombre/ Course Title

Practicum: Tecnologías de la información en Humanidades Código/ Course Code

30825

Tipo/ Type of Course

Obligatorio especialidad profesional

Semestre/ Semestre

De matriculación anual, pero en un único semestre (a determinar).

Número de Créditos ECTS/Number of Credits Allocated

15 ECTS (25 horas de trabajo del estudiante por crédito).

Idioma en el que se imparte/ Language of Instruction

Español

Requisitos previos/ Prerequisites

Conocimientos nivel medio-alto como usuario de informática.

Departamento de Historia Moderna

Master <<Monarquía de España>>. Ss XVI-XVIII

Master Universitario de Estudios Avanzados en Historia Moderna

Título del curso:

Practicum: Tecnologías de la información en Humanidades Coordinadores: Fernando

Andrés Robres (UAM)

Francisco Fernández Izquierdo (CSIC)

2

Aula/ Classroom

Lugar de realización: Instituto de Historia CSIC Centro de Ciencias

Humanas y Sociales, GI AMC: Continuidad y Cambio en la Europa Moderna ¿Es obligatoria la asistencia? Is class attendence required?

Sí, en las primeras sesiones formativas, por su carácter eminentemente

práctico y para conocimiento del software que va a aplicarse.

Objetivos y competencias a desarrollar (conocimientos y habilidades)/ Objectives and Skills of the Course

1. Profundizar en el trabajo práctico con repertorios bibliográficos y archivísticos mecanizados vistos en el módulo Bibliografía y archivística para

el estudio de la Monarquía de España, accesibles en Internet, para localizar información e incorporarla al sistema de gestión de información empleado

por el Grupo de Investigación del CSIC al que se adscribe el/la alumno/a. 2. Trabajo de forma práctica con gestores bibliográficos (Refworks,

Endnote), para localizar, importar y gestionar registros.

3. Trabajo práctico con gestores de bases de datos, especialmente MSAccess y Filemaker Pro. Empleo de herramientas para manejo intermedio de tablas de registros: MSExcel.

4. Profundización en el estudio y práctica del manejo de los filtros de importación y exportación de registros. Selección de filtros prediseñados, y

empleo de soluciones ad-hoc. 5. Modificación de registros mediante scripts de PerfectScript (Corel

WordPerfect) Utilidad del manejo de macros y scripts con procesadores de textos.

6. Introducción a los métodos bibliométricos aplicados a las Ciencias Humanas. Prácticas con Web of Knowledge del ISI.

7. Incorporación al grupo de trabajo de extracción de citas en revistas españolas de Historia Moderna: visión teórica del análisis de las dificultades de explotación automática de la documentación.

8. La extracción de referencias, etapa previa: digitalización y prácticas con sistema de reconocimiento de caracteres (OCR), empleando el programa Omnipage y otros.

Departamento de Historia Moderna

Master <<Monarquía de España>>. Ss XVI-XVIII

Master Universitario de Estudios Avanzados en Historia Moderna

Título del curso:

Practicum: Tecnologías de la información en Humanidades Coordinadores: Fernando

Andrés Robres (UAM)

Francisco Fernández Izquierdo (CSIC)

3

9. El empleo de scripts para extracción de referencias. Prácticas con las herramientas desarrolladas en el CSIC para extracción. Esta tarea se aplicará con intensidad, encargando el análisis de varios volúmenes de

revistas, de diferente dificultad para entender la problemática de las formas de citas, falta de homogeneidad en los textos en Historia Moderna y otros

problemas que han de superarse. 10. Revisión de los registros extraídos: Detección de incoherencias, homologación de los campos bibliométricos, para que tengan una forma que permita el cálculo de frecuencias con las menores variantes posibles.

Empleo de MSAccess y las consultas y sistemas de ordenación para revisar los registros bibliográficos obtenidos.

11. Asignación de variables bibliométricas inexistentes en las citas: idioma

de las referencias citas, tipos de documentos, forma de las monografías. Homologación de fechas e incorporación de información no indicada en las citas originales, a partir de las citas recogidas la base de datos. Revisión de

referencias consultando fuentes en Internet: OPACs, bases de datos de artículos y de citas.

12. Explotación de los datos: cálculo de indicadores bibliométricos

univariantes. Posibilidades de uso de MSAccess y MSExcel. Empleo de programas estadísticos (SPSS).

13. Desarrollo de un análisis focalizado sobre los datos recogidos, que

llevará a cabo el/la alumno/a.

Departamento de Historia Moderna

Master <<Monarquía de España>>. Ss XVI-XVIII

Master Universitario de Estudios Avanzados en Historia Moderna

Título del curso:

Practicum: Tecnologías de la información en Humanidades Coordinadores: Fernando

Andrés Robres (UAM)

Francisco Fernández Izquierdo (CSIC)

4

Programa del curso/ Course Contents

Contenido (breve descripción de la asignatura)

Los estudiantes pondrán en práctica la formación recibida en el curso de “Bibliografía y archivística para el estudio de la Monarquía de España”, de alto contenido tecnológico, como puede leerse en la ficha que

describe el curso, participando en actividades de los distintos proyectos nacionales e internacionales que se están realizando en el Grupo AMC,

Continuidad y Cambio en la Europa Moderna, integrado en la línea de investigación Historia social del poder, en el momento de la realización de la práctica. Se remite a la bibliografía y a su programa detallado.

El proceso de aprendizaje de conocimientos y habilidades establecidas

en el apartado de los objetivos se basa en una metodología de supervisión directa por parte del tutor: lecciones expositivas teóricas

más sesiones prácticas aplicando los conocimientos impartidos, sirviéndose para ello de ordenadores en los que hay que resolver problemas planteados. Todas las tareas serán reales, integradas en el desarrollo del

proyecto de investigación de análisis de citas. Su desarrollo (recogido en la sinopsis incluida a continuación) supone la adquisición progresiva de

habilidades que resultan imprescindibles para el entendimiento y la explotación productiva de las fuentes que están accesibles gracias a las

nuevas tecnologías de la información. Por otra parte, el manejo de grandes volúmenes de referencias pone al alumno en contacto con una visión diferente a la de la historia o la historiografía, aportándole la gran

riqueza de materiales manejados por los historiadores en su trabajo, pero en este caso aplicando métodos de análisis que superan la práctica

de la escritura habitual en Historia. Esta visión, inicialmente tecnológica, pero apoyada en los conocimientos previos de la licenciatura, así como de los otros módulos del Máster, tiene la ventaja de combinar las ventajas

de un conocimiento aplicado de ida y vuelta: tanto para investigar y organizar la información necesaria en la investigación histórica o la

docencia, como para incorporar los nuevos conocimientos accesibles con los recursos tecnológicos actuales.

Sinopsis: Introducción práctica a las técnicas documentales, bibliográficas y bibliométricas aplicadas a la investigación en Historia

Moderna. Se desarrollará a partir de la trayectoria del proyecto de investigación Las citas en revistas españolas de Historia Moderna y

Contemporánea publicadas entre 2000 y 2005: métodos de extracción, homologación y difusión; índices bibliométricos; redes sociales y temáticas. , MEC-DGI-HUM2006-13389-C03-02/HIST (Octubre 2006-oct.

2009 I.P. Francisco Fernández Izquierdo).

Departamento de Historia Moderna

Master <<Monarquía de España>>. Ss XVI-XVIII

Master Universitario de Estudios Avanzados en Historia Moderna

Título del curso:

Practicum: Tecnologías de la información en Humanidades Coordinadores: Fernando

Andrés Robres (UAM)

Francisco Fernández Izquierdo (CSIC)

5

El Prácticum se desarrollará en la sede del Instituto de Historia (CCHS, CSIC) y se articulará en las siguientes etapas, con sesiones teóricas seguidas de la aplicación en la práctica de los conocimientos impartidos.

- Introducción a la bibliometría en Humanidades y Ciencias Sociales. Métodos, técnicas y objetivos. Fuentes de información nacionales e internacionales. Diferencias entre documentación y bibliometría.

- Marcando el objeto de estudio: preparación de publicaciones en formatos digitales. Obtención de ficheros informáticos (PDF, imágenes, procesadores de texto…; localización en Internet o en las ediciones impresas) y problemática de su tratamiento documental masivo (OCR, marcado, análisis, niveles de calidad exigida…).

- La identificación de la fuente analizada (documentos citadores): asignación de identificadores, descriptores, control de proceso de

trabajo, inclusión de variables bibliométricas. Incorporación a bases de datos normalizadas.

- El análisis y la extracción de referencias (documentos citados): introducción a las técnicas automáticas de análisis de textos científicos.

Herramientas de trabajo: procesadores de texto, programación de scripts, análisis de referencias, preparación manual. Identificación de

abreviaturas de fuentes de archivos y documentos citados.

- Control de las referencias obtenidas: cotejo con bases de datos propias y externas en Internet (Catálogos en línea, bases de datos documentales y bibliográficas).Técnicas de homologación de registros apoyadas en

sistemas de bases de datos.

- Integración de resultados en bases de datos propias y técnicas de publicación en Internet. Integración de bases de datos con pantallas de

consulta.

- Introducción a la obtención de indicadores bibliométricos y su utilidad. Presentación de resultados con los datos obtenidos de acuerdo con las corrientes historiográficas y resultados bibliométricos previos.

Planteamiento de hipótesis. Representación gráfica con herramientas estadísticas (MsExcel, SPSS. Programas específicos).

Departamento de Historia Moderna

Master <<Monarquía de España>>. Ss XVI-XVIII

Master Universitario de Estudios Avanzados en Historia Moderna

Título del curso:

Practicum: Tecnologías de la información en Humanidades Coordinadores: Fernando

Andrés Robres (UAM)

Francisco Fernández Izquierdo (CSIC)

6

Bibliografía básica/ Recommended Reading

BERNARDO ARES, José Manuel de; CALVO CUENCA, Antonio, Historia e Informática. Metodología interdisciplinar de la investigación histórica, Córdoba, Universidad, 2005.

BOONSTRA, Onno; BREURE, Leen and DOORN, Peter: “Past, Present and Future of Historical Information Science”,

2004,<http://www.niwi.knaw.nl/nl/geschiedenis/onderzoek/onderzoe

ksprojecten/past_present_future_of_historical_information_science/d

raft_report/toonplaatje>[17.04.09]

CARABIAS, Ana María: «Recursos de historia moderna en Internet: útiles para enseñar y aprender», Iber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 31 (Enero-febrero, 2002), pp. 67-77

COHEN, D., and ROSENZWEIG, R., Digital History. A Guide to Gathering, Preserving, and Presenting the Past on the Web, Philadepphia, University of Pennsylvania Press, 2006.

FERNÁNDEZ IZQUIERDO, F.: “Investigar, escribir y enseñar historia en la

era de Internet. Presentación”, Hispania, 222 (2006), Sección monográfica: investigar, escribir y enseñar historia en la era de Internet, pp. 11-30.

Contiene: ANGULO MORALES, A.: “Algunas reflexiones sobre los recursos de archivos históricos en Internet y la enseñanza de la historia”, pp. 31-58. MALALANA UREÑA, A.: “La Edad Media en la web. Fuente de información o

de desinformación”, pp. 59-108. PONS, A.: “La historia maleable. A propósito de Internet”, pp. 109-130. CRUZ RUBIO LINIERS, M.: “Fuentes bibliográficas

para la historia en Internet. Estado de la cuestión”, pp. 131- 154.

FERNÁNDEZ IZQUIERDO, Francisco; OSCA-LLUCH, Julia; LÓPEZ, Mayte; SENDRA

ROIG Juansa: “Problemas planteados en la creación de índices de citas en el área de Humanidades: la base de datos ModernitasCitas y las publicaciones

de Historia Moderna”, Revista Española de Documentación Científica, 33, 3, julio-septiembre, 481-505, 2010

GIMÉNEZ-TOLEDO, Elea, y RUBIO-LINIERS, María-Cruz: “Características

historiográficas y hábitos de publicación de los historiadores. Un ejemplo de las peculiaridades de las Ciencias Humanas en el marco de los sistemas de

evaluación”, en La documentación como servicio público. Estudios en Homenaje a Adelaida Román. CSIC, 2009, 107-129.

Departamento de Historia Moderna

Master <<Monarquía de España>>. Ss XVI-XVIII

Master Universitario de Estudios Avanzados en Historia Moderna

Título del curso:

Practicum: Tecnologías de la información en Humanidades Coordinadores: Fernando

Andrés Robres (UAM)

Francisco Fernández Izquierdo (CSIC)

7

MALDONADO MARTÍNEZ, M.A.; RODRÍGUEZ YUNTA, L (coords.): La información especializada en Internet: directorio de recursos de interés académico y profesional Madrid: CSIC, 2006 (2ª ed. Corregida y

aumentada). + CD. TRINKLE, Dennis A.; MERRIMAN, Scott A. (eds.): The history highway: a

21st century guide to internet resources.- 4 rd. ed. Armonk, New York

London, England: M.E. Sharpe, 2006. XIV, 682 p. + CD

Manuales de los programas de la suite MS-Office y los que utilicen en las

prácticas. Los alumnos recibirán diseños adecuados para las prácticas en los correspondientes formatos.

NOTA: Es norma de la Unidad de Calidad y Formación de la UAM que las guías docentes no incluyan más de 10 títulos de bibliografía

2. COORDINADOR CSIC/ CSIC COORDINATOR

Nombre y apellidos/Name and Surname

Francisco Fernández Izquierdo; 12 créditos

Centro/Department or Centre

CSIC. Instituto de Historia. Centro de Ciencias Humanas y Sociales. Línea

de investigación Historia Social del Poder. Despacho/ Office

3.14, módulo VI, Facultad de FyL

Correo electrónico/E-Mail address

[email protected] Teléfono/Telephone Number

91.602.24.61

Web del profesor/a/ Faculty Website

www.moderna1.ih.csic.es

Departamento de Historia Moderna

Master <<Monarquía de España>>. Ss XVI-XVIII

Master Universitario de Estudios Avanzados en Historia Moderna

Título del curso:

Practicum: Tecnologías de la información en Humanidades Coordinadores: Fernando

Andrés Robres (UAM)

Francisco Fernández Izquierdo (CSIC)

8

Horario de tutoría/ Office hours

Lunes, 10-13 y 17:00-19:00

3. COORDINADOR UAM/ UAM COORDINATOR

Nombre y apellidos/Name and Surname

Fernando Andrés Robres (UAM); 3 créditos

Centro/Department or Centre

Departamento de Historia Moderna

Facultad de Filosofía y Letras

UAM

Despacho/ Office

3.14, módulo VI, Facultad de FyL

Correo electrónico/E-Mail address

[email protected]

Teléfono/Telephone Number

914974145

Web del profesor/a/ Faculty Website

http://www.uam.es/fernando.andres

Horario de tutoría: Office hours

Lunes, 10-13 y 17:00-19:00

4. PROFESORES QUE LO IMPARTEN Y CRÉDITOS/ PARTICIPAING FACULTY AND CREDITS

Profesor Nº de Créditos

Francisco Fernández Izquierdo

Fernando Andrés Robres 12

3

Departamento de Historia Moderna

Master <<Monarquía de España>>. Ss XVI-XVIII

Master Universitario de Estudios Avanzados en Historia Moderna

Título del curso:

Practicum: Tecnologías de la información en Humanidades Coordinadores: Fernando

Andrés Robres (UAM)

Francisco Fernández Izquierdo (CSIC)

9

5. MÉTODOS DOCENTES/TEACHING METHODS

Metodología docente:

Actividad

Lecciones expositivas

Seminarios

Tutorías (ind./grupo) Lecturas

Trabajo individual complementario

Prácticas

Total horas

Horas de Trabajo

12*

8*

10*

35

60

250

375

Horas presenciales 30* Horas no presenciales 345

# Lecturas normales: 8/10 pp./hora

Dificultad (por idioma, fuentes u otras características), 4/6 pp./hora

6. TIEMPO ESTIMADO DE TRABAJO DEL ESTUDIANTE/

ESTIMATED WORKLOAD FOR THE STUDENT

375 horas

7. MÉTODOS DE EVALUACIÓN Y PORCENTAJE EN LA CALIFICACIÓN FINAL/ ASSESSMENT METHODS AND

PERCENTAGE IN THE FINAL MARKS

Trabajo realizado: 70 % Informe lecturas: 10%

Tutorías: 20 %

El sistema de evaluación de la materia tiene como finalidad garantizar los

resultados de aprendizaje de las competencias de conocimiento y el desarrollo de las habilidades antes relacionadas. Además de verificar las lecturas

sugeridas por los profesores, el/la alumno/a recibirá clases especiales de aprendizaje en cada herramienta tecnológica utilizada, seguidas de ejercicios y tareas reales, que estarán en todo momento bajo la supervisión

del tutor. Se realizarán en puestos de trabajo del CSIC –no en aulas, sino en despachos de investigación- empleando los medios, especialmente los

informáticos, del CSIC y la UAM. Las tareas encargadas serán aplicadas al desarrollo del proyecto de investigación en curso, y se corregirán de forma exhaustiva los resultados obtenidos en cada tarea encargada, pues es

requisito imprescindible para poder incorporarlos a la

Departamento de Historia Moderna

Master <<Monarquía de España>>. Ss XVI-XVIII

Master Universitario de Estudios Avanzados en Historia Moderna

Título del curso:

Practicum: Tecnologías de la información en Humanidades Coordinadores: Fernando

Andrés Robres (UAM)

Francisco Fernández Izquierdo (CSIC)

10

base de datos de citas que constituye el núcleo en el que se acumula la información analizada.

Este seguimiento continuo permitirá al profesor y al alumno controlar los progresos adquiridos y corregir los aspectos más débiles en la formación impartida, puesto que en la práctica se verificará la eficacia del método docente empleado, cuando se usen herramientas informáticas para cumplir los objetivos de cada punto del programa.

8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES/ ACTIVITIES CHRONOGRAM

Trabajo Presencial Trabajo no presencial

Semanas Lecciones

M/h

Seminarios

(horas)

Tutorías

G/I

Presentac.

Trabajo

Elaborac.

trabajo Lecturas

(horas) Práctica1

1 4 1 5

2 4 1 5

3 4 1 5 25

4 4 5 25

5 4 1 5 25

6 1 5 25

7 1 5 25

8 1 25

9 1 25

10 25

11 1 25

12 1 25

13 20

14 20

15 20

16

Total 12 8 10 60 35 250

T. Gral 375

1

La distribución de la práctica es orientativa. El estudiante debe acordar su cronograma de trabajo

práctico con el coordinador RB. Si fuera necesario, el estudiante dispondría de todo el curso académico

para realizar esta parte práctica.

Departamento de Historia Moderna

Master <<Monarquía de España>>. Ss XVI-XVIII Título del curso:

Practicum: Catalogación Fondo documental Casa de Osuna

Coordinadores:

Antonio Álvarez Ossorio (UAM)

Nerea Rodríguez (Sección Nobleza, AHN)

1

GUÍA DOCENTE

Universidad Autónoma de Madrid

1. ASIGNATURA/ COURSE

Nombre/ Course Title

Practicum: Catalogación Fondo documental Casa de Osuna Código/ Course Code

30825

Tipo/ Type of Course

Optativa en un módulo obligatorio para itinerario profesional

Semestre/ Semester

A partir de enero

Número de Créditos ECTS/Number of Credits Allocated

15 ECTS

Idioma en el que se imparte/ Language of Instruction

Español

Requisitos previos/ Prerequisites

Haber realizado previamente el curso de Fuentes Documentales

Departamento de Historia Moderna

Master <<Monarquía de España>>. Ss XVI-XVIII Título del curso:

Practicum: Catalogación Fondo documental Casa de Osuna

Coordinadores:

Antonio Álvarez Ossorio (UAM)

Nerea Rodríguez (Sección Nobleza, AHN)

2

Aula/ Classroom

Sala de Juntas del Departamento de Historia Moderna. Facultad de Filosofía y Letras. Módulo VI. 2º Planta

Sección Nobleza (AHN), Toledo

¿Es obligatoria la asistencia? Is class attendence required?

Si

Objetivos y competencias a desarrollar/ Objectives and Skills of the

Course

La Sección Nobleza del AHN ofrece un programa integral de conservación,

descripción y difusión de los fondos que alberga, las colecciones y los

documentos producidos o acumulados por la nobleza española durante los últimos mil años. El enorme protagonismo social, político y económico que ha tenido a lo largo de la historia este grupo socio estamental privilegiado,

ha generado un enorme volumen de documentación, fértil en datos de todo tipo, que constituyen una magnífica escuela para historiadores y archiveros

por la cantidad y calidad del patrimonio documental atesorado.

Desde el punto de vista del conocimiento se persigue como objetivo:

En primer lugar que el alumnado adquiera un conocimiento general de los fondos de archivo que se custodian en esa institución,

de las distintas casas nobiliarias y títulos de la monarquía de España. De los más de 250 fondos patrimoniales se han seleccionado unos cuantos por su valor tanto histórico como archivístico: Duques de

Osuna (que a su vez acumuló ocho ducados, junto a otros 30 títulos del Reino y cientos de mayorazgos), Duques de Frías, Duques de

Fernán Núñez, Marqués de Mendigorría-Torrelaguna, etc.

En segundo lugar que trabaje en profundidad una colección documental completa de singular valor histórico-documental como son las Cartas de Osuna, que en este momento es un proyecto en

curso del archivo (Las colecciones irán variando con los años de

Departamento de Historia Moderna

Master <<Monarquía de España>>. Ss XVI-XVIII Título del curso:

Practicum: Catalogación Fondo documental Casa de Osuna

Coordinadores:

Antonio Álvarez Ossorio (UAM)

Nerea Rodríguez (Sección Nobleza, AHN)

3

acuerdo a las directrices de la SN del AHN). Se trata de una colección riquísima en la que quedan reflejadas las dimensiones privadas y públicas de la nobleza: administración de patrimonio, prerrogativas

señoriales y jurisdiccionales, milicia, estrategias matrimoniales, relaciones sociales verticales y horizontales, etc.

En relación a las habilidades se busca que el estudiante se familiarice con una serie de técnicas profesionales de la archivística relativas al tratamiento del acervo documental, que además son imprescindibles para el trabajo del historiador:

1. Catalogación de documentos:

- Cómo se ha formado el concepto de catalogación internacional (ISAAD G. y CPF.)

- Normalización de los criterios de catalogación e indización

- Códigos de catalogación

2. Descripción de documentos

- Adaptación de normas internacionales de descripción archivística.

- Instrumentos de descripción

- Paleografía

3. Referencias documentales

- La actividad que permite canalizar la relación

entre el usuario y los documentos organizados.

- Herramientas Web de acceso a los documentos

de archivo y otras fuentes primarias, etc.

Programa de la Práctica:

Los estudiantes pondrán en práctica la formación recibida en el curso de “Fuentes Documentales” participando en actividades desarrolladas

en los distintos departamentos de la SN del AHN, especialmente en las áreas de Catalogación, Descripción y Referencias-Difusión, además de nociones básicas de Conservación y Restauración.

Departamento de Historia Moderna

Master <<Monarquía de España>>. Ss XVI-XVIII Título del curso:

Practicum: Catalogación Fondo documental Casa de Osuna

Coordinadores:

Antonio Álvarez Ossorio (UAM)

Nerea Rodríguez (Sección Nobleza, AHN)

4

Bibliografía básica/ Recommended Reading

J.L. Bonal Zazo, Manual de descripción multinivel, Valladolid 2002

A. Delgado Gómez, Normalización de la descripción archivística.

Cartagena 2003

R. García Aser, y A. Lafuente Urién, Archivos Nobiliarios, Cuadros de clasificación. Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional.Madrid,

2000.

M.F. Gómez Vozmediano, Fuentes para el estudio de la historia militar de los siglos XVI y XVII en los archivos nobiliarios. I Congreso de Historia

Militar

M.F. Gómez Vozmediano, "Archivos Nobiliarios Españoles: Pasado,

Presente y ¿Futuro? Tipología Documental e Investigación Modernista",

en ANDÚJAR CASTILLO F. y DÍAZ LÓPEZ, J.P.: Los señoríos en la Andalucía Moderna. El Marquesado de los Vélez / 2007, pp. 139-210.

A. Lafuente Urién, “Los archivos familiares, la sección nobleza de Archivo

Histórico Nacional tratamiento archivístico y fuentes documentales” en La Investigación y fuentes documentales de los archivos I y II Jornadas de investigación de archivos. Guadalajara 1996.

A. Lafuente Urién, “Fuentes para los estudios genealógicos y familiares en los archivos nobiliarios”, en Revista Hispania LX/3 nº 206/2000.

A. Lafuente Urién, "Proceso de formación del Archivo de la Nobleza (Toledo)", en I Simposium de los archivos familiares en la historia de España: estado de la cuestión, Santander 1996.

A. Lafuente Urién, "Archivos militares, nobiliarios y privados", en Luis Antonio RIBOT GARCÍA (coord.): El Libro, las Bibliotecas y los Archivos

en España a comienzos del Tercer Milenio, Madrid 2002.

A. Lafuente Urién y M.F. Gómez Vozmediano, M.F.: “Fuentes para el

estudio de temas militares en la Sección Nobleza del Archivo Histórico

Nacional”, Boletín Informativo del Sistema Archivístico de Defensa, 13 (junio del 2007), pp. 3-7.

Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional. Guía, Madrid 2008. NOTA: La Unidad de Calidad y Formación de la Facultad de Filosofía y

Letras recomienda no incluir en las guías más de 10 títulos

2. DATOS DE LOS COORDINADORES/ FACULTY DATA 1. Nombre y apellidos/Name and Surname

Departamento de Historia Moderna

Master <<Monarquía de España>>. Ss XVI-XVIII Título del curso:

Practicum: Catalogación Fondo documental Casa de Osuna

Coordinadores:

Antonio Álvarez Ossorio (UAM)

Nerea Rodríguez (Sección Nobleza, AHN)

5

Antonio Álvarez Ossorio. Coordinador UAM. Centro/Department or Centre

Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Historia Moderna.

Despacho/ Office

Módulo VI. Despacho 3.06

Correo electrónico/E-Mail address

[email protected]

Teléfono/Telephone Number

91.497.20/ 91. 497. 5080 Web del profesor/a/ Faculty Website

Horario de tutoría/ Office hours

petición de hora 2. Nombre y apellidos/Name and Surname

Nerea Rodríguez. Coordinadora Sección Nobleza (AHN)

Centro/Department or Centre

Sección Nobleza del AHN. Toledo

Despacho/ Office

Hospital Tavera, Toledo. SNAHN

Teléfono/Telephone Number

Departamento de Historia Moderna

Master <<Monarquía de España>>. Ss XVI-XVIII Título del curso:

Practicum: Catalogación Fondo documental Casa de Osuna

Coordinadores:

Antonio Álvarez Ossorio (UAM)

Nerea Rodríguez (Sección Nobleza, AHN)

6

925.210354

Web del profesor/a/ Faculty Website

Horario de tutoría/ Office hours

Acordar con cita 3. Otros profesores/ Other Faculty

Nombre y apellidos/Name and Surname

Miguel Fernando Gómez Vozmediano

Centro/Department or Centre

Sección Nobleza del AHN. Toledo

Despacho/ Office

Hospital Tavera, Toledo. SNAHN

Correo electrónico/E-Mail address

[email protected] Teléfono/Telephone Number

925.210354

Web del profesor/a/ Faculty Website

Horario de tutoría/ Office hours

Jueves, mañana y tarde, previa petición de hora

Departamento de Historia Moderna

Master <<Monarquía de España>>. Ss XVI-XVIII Título del curso:

Practicum: Catalogación Fondo documental Casa de Osuna

Coordinadores:

Antonio Álvarez Ossorio (UAM)

Nerea Rodríguez (Sección Nobleza, AHN)

7

4. PROFESORES QUE LO IMPARTEN Y CRÉDITOS/ PARTICIPAING FACULTY AND CREDITS

Profesor Nº de Créditos

Antonio Alvarez Ossorio

Nerea Rodríguez

Miguel F. Gómez Vozmediano

3 8

4

5. MÉTODOS DOCENTES/TEACHING METHODS

Metodología docente:

Actividad

Lecciones expositivas

Seminarios

Tutorías (ind./grupo) Lecturas

Trabajos

Prácticas en el Archivo

Total horas

Horas de Trabajo

6

6

10

75

50

228

Horas presenciales 250 Horas no presenciales 125

6. TIEMPO ESTIMADO DE TRABAJO DEL ESTUDIANTE/

ESTIMATED WORKLOAD FOR THE STUDENT

375 Horas

Departamento de Historia Moderna

Master <<Monarquía de España>>. Ss XVI-XVIII Título del curso:

Practicum: Catalogación Fondo documental Casa de Osuna

Coordinadores:

Antonio Álvarez Ossorio (UAM)

Nerea Rodríguez (Sección Nobleza, AHN)

8

7. MÉTODOS DE EVALUACIÓN Y PORCENTAJE EN LA

CALIFICACIÓN FINAL/ ASSESSMENT METHODS AND PERCENTAGE IN THE FINAL MARKS

El sistema de evaluación es continuo y multivariable y atiende a las distintas fases de aprendizaje:

Tipo de evaluación (en porcentajes):

Lecciones expositivas (participación): 5% Seminarios: 10% Tutorías: 5%

Trabajo práctico realizado: 65% Trabajo escrito: 15%

8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES/ ACTIVITIES CHRONOGRAM

El acta del Practicum está abierta hasta septiembre. Con este calendario

se trata de garantizar que los horarios de prácticas se ajustan a las posibilidades de la institución colaboradora, a las de los estudiantes

inscritos en él y a la de los profesores coordinadores. No ha sido infrecuente que los estudiantes deban prolongar su actividad a los meses de junio y julio, e incluso si fuera necesario al de septiembre.

Departamento de Historia Moderna

Master <<Monarquía de España>>. Ss XVI-XVIII

Master Universitario de Estudios Avanzados en Historia Moderna

Título del curso:

Fondos de la administración de gobierno y justicia de la Corona de Castilla

durante el Antiguo Régimen: Archivo General de Simancas y Real

Chancillería de Valladolid

Coordinadores:

Elena Postigo Castellanos (UAM)

Juan Gelabert (UC)

Julia Teresa Rodríguez de Diego (AGS)

Cristina Emperador Ortega (ARCHV)

1

GUÍA DOCENTE

1. ASIGNATURA/ COURSE

Nombre/ Course Title

Fondos de la administración de gobierno y justicia de la Corona de Castilla durante el Antiguo Régimen: Archivo General de Simancas y Real Chancillería de Valladolid

Código/ Course Code

Tipo/ Type of Course

Opcional en un módulo obligatorio (itinerario profesional) Curso académico/ Year of course

2014-2015

Semestre/ Semestre

Segundo Semestre

Número de Créditos ECTS/ Number of Credits Allocated

15 ECTS

Idioma en el que se imparte/Language of Instruction

Español.

Requisitos previos/Prerequisites

Es recomendable conocimientos básicos de paleografía

Aula/Classroom

Departamento de Historia Moderna

Master <<Monarquía de España>>. Ss XVI-XVIII

Master Universitario de Estudios Avanzados en Historia Moderna

Título del curso:

Fondos de la administración de gobierno y justicia de la Corona de Castilla

durante el Antiguo Régimen: Archivo General de Simancas y Real

Chancillería de Valladolid

Coordinadores:

Elena Postigo Castellanos (UAM)

Juan Gelabert (UC)

Julia Teresa Rodríguez de Diego (AGS)

Cristina Emperador Ortega (ARCHV)

2

Archivo General de Simancas y Archivo de la Real Chancillería de Valladolid

¿Es obligatoria la asistencia?/Is attendence to class mandatory?

Es obligatorio asistir a todas las prácticas

Competencias a desarrollar/ Objetive of the Course

E. 3 Conocer las principales fuentes primarias para el estudio de la Historia Moderna de España y en especialmente en el ámbito de la <<Monarquía de España>>.

E.6 Introducirse en los aspectos teóricos y metodológicos iniciales relacionados con archivística, bibliografía histórica y documentación relativa a la Historia Moderna española

E. 8 Aprender a aplicar los instrumentos de recopilación de información tales como catálogos bibliográficos, inventarios de archivo, referencias electrónicas, a la investigación y a la catalogación de documentación y libros de archivos y bibliotecas.

E. 10 Saber transcribir, sintetizar y catalogar información histórica.

E. 11 Ser capaz de comentar, anotar y editar correctamente textos y documentos de acuerdo con los cánones críticos de la historia.

E13. Ser capaz de usar las técnicas específicas necesarias para estudiar documentos de determinados períodos (por ejemplo, Paleografía o Epigrafía).

E.14 Ser capaz de elaborar, organizar y desarrollar proyectos de investigación histórica y de documentación de archivos y bibliotecas históricas referidas a la <<Monarquía de España>>.

E. 18 Interesarse por captar, con la mayor extensión y precisión posible las complejidades de funcionamiento y organización del centro donde el alumnado realice sus prácticas.

Departamento de Historia Moderna

Master <<Monarquía de España>>. Ss XVI-XVIII

Master Universitario de Estudios Avanzados en Historia Moderna

Título del curso:

Fondos de la administración de gobierno y justicia de la Corona de Castilla

durante el Antiguo Régimen: Archivo General de Simancas y Real

Chancillería de Valladolid

Coordinadores:

Elena Postigo Castellanos (UAM)

Juan Gelabert (UC)

Julia Teresa Rodríguez de Diego (AGS)

Cristina Emperador Ortega (ARCHV)

3

T3. Ser capaz de trabajar con información procedente de distintos soportes (manuscritos, impresos, pintura, escultura, arquitectura, etc.)

Programa TEÓRICO para prácticas (3 créditos)

INSTITUCIONES DE LA CORONA DE CASTILLA: LOS SECRETARIOS DE

ESTADO Y DE DESPACHO Temario

1. Introducción al estudio de las instituciones de gobierno de la Corona de Castilla

2. Origen histórico de las Secretarios y las Secretarias de Estado 3. Los secretarios: naturaleza del oficio, elección, nombramiento y ejercicio

de la Secretaría. 4. Funciones del Secretario de Estado y procedimientos 5. El cursus honorum de los Secretarios de Estado 6. Titulares de las Secretarías de Estado desde los RR CC a Felipe V

Bibliografía básica (Una relación más completa se colgará en la página Moodle)

José Antonio ESCUDERO. Los Secretarios de Estado y del Despacho. Madrid 1976 vols I y II. Madrid 1976

Florence M., EVANS, The principal Secretary of State A survey of the politic Office from 1558 to 160. Manchester New York, 1923

Mª Victoria LÓPEZ CORDÓN, “Secretarios y secretarías en la Edad Moderna: de las manos del príncipe a relojeros de la monarquía” Revista Historia Moderna 15, págs.107-131. Ediciones de la Universidad de Salamanca.

Rogelio PÉREZ BUSTAMANTE, El gobierno y la administración de los reinos de la Corona de Castilla (1230-1474). Madrid, 1976

Fuentes primarias (Una relación más completa se colgará en la página Moodle)

Francisco BERMUDEZ DE PERAZA, El Secretario del Rey. Madrid 1620

Departamento de Historia Moderna

Master <<Monarquía de España>>. Ss XVI-XVIII

Master Universitario de Estudios Avanzados en Historia Moderna

Título del curso:

Fondos de la administración de gobierno y justicia de la Corona de Castilla

durante el Antiguo Régimen: Archivo General de Simancas y Real

Chancillería de Valladolid

Coordinadores:

Elena Postigo Castellanos (UAM)

Juan Gelabert (UC)

Julia Teresa Rodríguez de Diego (AGS)

Cristina Emperador Ortega (ARCHV)

4

--------------------------------------------------, Panegírico lega. Preheminencias de los Secretarios del Rey deducidas de ambos derechos….. Madrid, 1635 Salustiano de DIOS, Fuentes para el estudio del Consejo real de Castilla. Madrid 1986.

F. COS-GAYÓN: Historia de la administración pública en España en sus diferentes ramos... Madrid, 1851; Cuadro sinóptico de los Secretarios de Estado y del Despacho y Ministros de los reyes de España, Madrid, 1853; "De los caracteres generales de la administración pública...", en Revista de España, V, 1868.

ESTILO que guardó el Rey Nuestro Señor Felipe Segundo en el despacho de los negocios desde que comenzó a valerse del Secretario Mateo Vázquez hasta que murió (s/a, s/l).

RELACIÓN que incluyó S. M. en su Real Decreto de 1 de Mayo de 1717 de los sueldos del Señor Secretario y oficios que habían de servir en las Secretarías de Estado y Guerra. Madrid, 1717

Programa PRÁCTICAS/ 12 Créditos Course Contents

1. Aproximación al Sistema Archivístico español 2. Introducción a los fondos documentales del archivo General de

Simancas: la Casa de Austria y la Casa de Borbón 3. Cuadros de clasificación de fondos AGS 4. Las prácticas de catalogación AGS 5. Introducción a los fondos documentales del Archivo de la Real

Chancillería de Valladolid 6. Cuadros de clasificación de fondos del ARCHV 7. Las prácticas de catalogación ARCHV

Bibliografía básica/ Recommended Reading

Soledad ARRIBAS GONZALEZ Los fondos del Archivo de la Real Chancillería de Valladolid, Madrid, 1971.

Departamento de Historia Moderna

Master <<Monarquía de España>>. Ss XVI-XVIII

Master Universitario de Estudios Avanzados en Historia Moderna

Título del curso:

Fondos de la administración de gobierno y justicia de la Corona de Castilla

durante el Antiguo Régimen: Archivo General de Simancas y Real

Chancillería de Valladolid

Coordinadores:

Elena Postigo Castellanos (UAM)

Juan Gelabert (UC)

Julia Teresa Rodríguez de Diego (AGS)

Cristina Emperador Ortega (ARCHV)

5

Juan José ALONSO, Cristina EMPERADOR, JUAN CARLOS DE MIGUEL, Ángela MUÑOZ, Juan Ramón ROMERO, CRISTINA SEGURA GRAÍÑO,

ALVARO SOLER DEL CAMPO, Carlos TRAVESI, “Fuentes medievales para la historia de Madrid” en Primeras Jornadas sobre fuentes documentales para la historia de Madrid, 1990, ISBN 84-451-0173-0 , págs. 155-166.

María GARCÍA GONZÁLEZ, Celia CHAÍN NAVARRO, “Los contenidos de las web de los archivos históricos estatales. El ciudadano más cerca de la información” Cuadernos de documentación multimedia ,Nº. 20, 2009 , págs. 5- 24

Soterraña MARTÍN POSTIGO, Historia del Archivo de la Real Chancillería de Valladolid. Valladolid 1979

Luis MARTÍNEZ GARCÍA, “El archivo de Simancas en el Antiguo Régimen: secreto, patrimonio, justificación y legitimidad real” Boletín de la ANABAD, Tomo 49, Nº 2, 1999, págs. 77-116.

Eduardo PEDRUELO MARTÍN “El archivo de la Real Chancillería de Valladolid. Instrumentos de descripción y sistema de acceso a su documentación” Se indicarán las ediciones críticas de los textos que se frecuentarán como objeto particularizado de estudio. Investigaciones Históricas época Moderna y Contemporánea, nº 23 (2003) págs. 273-282

“Los Archivos de la Administración de Justicia y la historia económica: Fuentes para la historia de Las Salinas de Añana en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid” en La administración de justicia en la historia de España : actas de las III Jornadas de Castilla-La Mancha sobre investigación en archivos,

Guadalajara, 11-14 noviembre 1997 Págs. 87-102 Julia Teresa RODRÍGUEZ DE DIEGO, Un archivo no solo para el Rey: Significado social del proyecto simanquino en el siglo XVI, en José MARTÍNEZ MILLÁN, (Coord.) Felipe II (1527-1598) : Europa y la monarquía católica. Madrid 1998

José Luis RODRÍGUEZ DE DIEGO, “La sección de mapas y planos del Archivo General de Simancas” en Alicia CÁMARA MUÑOZ (coord.) Los ingenieros

Departamento de Historia Moderna

Master <<Monarquía de España>>. Ss XVI-XVIII

Master Universitario de Estudios Avanzados en Historia Moderna

Título del curso:

Fondos de la administración de gobierno y justicia de la Corona de Castilla

durante el Antiguo Régimen: Archivo General de Simancas y Real

Chancillería de Valladolid

Coordinadores:

Elena Postigo Castellanos (UAM)

Juan Gelabert (UC)

Julia Teresa Rodríguez de Diego (AGS)

Cristina Emperador Ortega (ARCHV)

6

militares de la monarquía hispánica en los siglos XVII y XVIII 2005, págs. 351- 359

“Fondos documentales en el Archivo General de Simancas: el Consejo de Hacienda”. Primer congreso de historia de Zamora. T.I. Fuentes documentales, 1989. págs. 121-136.

“Importancia histórica del contenido del Archivo General de Simancas” Anales de mecánica y electricidad, Vol. 84, Fasc. 2, 2007, págs. 55-63

“El siglo de Carlos V y Felipe II en la investigación decimonónica de Simancas “ en Carlos REYERO HERMOSILLA, JOSÉ MARTÍNEZ MILLÁN El siglo de Carlos V y Felipe II : la construcción de los mitos en el siglo XIX : congreso internacional, Valladolid, 3-5 de noviembre de 1999 /, Vol. 1, 2000, ISBN 84- 95146-55-X , págs. 119-218

NOTA: Es norma de la Unidad de Calidad y Formación de la UAM que las guías docentes no incluyan más de 10 títulos de bibliografía. Bibliografía complementaria se podrá ofrecer en las sesiones del PRACTICM

2. DATOS DEL PROFESOR/A/ FACULTY DATA Nombre y apellidos/Name and Surname

Elena Postigo Castellanos

Centro/Department or Centre

Historia Moderna UAM Despacho/ Office

Facultad de Filosofía y Letras. Módulo VI. Despacho 306

Correo electrónico/E.Mail adress

[email protected]

Departamento de Historia Moderna

Master <<Monarquía de España>>. Ss XVI-XVIII

Master Universitario de Estudios Avanzados en Historia Moderna

Título del curso:

Fondos de la administración de gobierno y justicia de la Corona de Castilla

durante el Antiguo Régimen: Archivo General de Simancas y Real

Chancillería de Valladolid

Coordinadores:

Elena Postigo Castellanos (UAM)

Juan Gelabert (UC)

Julia Teresa Rodríguez de Diego (AGS)

Cristina Emperador Ortega (ARCHV)

7

Nombre y apellidos/Name and Surname Eduardo Pedruelo Martín: Subdirectora Archivo general de Simancaas Julia Teresa odríguez de Diego Centro/Department or Centre

Archivo General de Simancas. C/ Miravete, 8. 47130 Simancas (Valladolid)

Despacho/ Office

Archivo General de Simancas

Correo electrónico/E.Mail adress

[email protected]

Teléfono/Telephone Number Horario de tutoría/ Office hours

Durante la estancia en los archivos de lunes a viernes de 10-11hs. Fuera de

este periodo vía mail

3. Otros profesores/ Other Faculty 1 Nombre y apellidos/Name and Surname

Cristina Emperador Ortega

Centro/Department or Centre

Archivo Real Chancillería de Valladolid C/ Chancillería, 4. 47071 Valladolid Despacho/ Office

Archivo Real Chancillería de Valladolid

Departamento de Historia Moderna

Master <<Monarquía de España>>. Ss XVI-XVIII

Master Universitario de Estudios Avanzados en Historia Moderna

Título del curso:

Fondos de la administración de gobierno y justicia de la Corona de Castilla

durante el Antiguo Régimen: Archivo General de Simancas y Real

Chancillería de Valladolid

Coordinadores:

Elena Postigo Castellanos (UAM)

Juan Gelabert (UC)

Julia Teresa Rodríguez de Diego (AGS)

Cristina Emperador Ortega (ARCHV)

8

Correo electrónico/E.Mail adress [email protected]

Teléfono/Telephone Number

Horario de tutoría/ Office hours

Durante la estancia en los archivos de lunes a viernes de 10-11hs. Fuera de este periodo vía mail

4. PROFESORES QUE LO IMPARTEN Y CRÉDITOS

Profesor Nº de Créditos

Julia Rodríguez de Diego 6

Cristina Emperador Ortega 6

Elena Postigo Castellanos 3

Departamento de Historia Moderna

Master <<Monarquía de España>>. Ss XVI-XVIII

Master Universitario de Estudios Avanzados en Historia Moderna

Título del curso:

Fondos de la administración de gobierno y justicia de la Corona de Castilla

durante el Antiguo Régimen: Archivo General de Simancas y Real

Chancillería de Valladolid

Coordinadores:

Elena Postigo Castellanos (UAM)

Juan Gelabert (UC)

Julia Teresa Rodríguez de Diego (AGS)

Cristina Emperador Ortega (ARCHV)

9

5. MÉTODOS DOCENTES/TEACHING METHODS

Metodología docente:

Actividad Lecciones expositivas Seminarios Tutorías (ind./grupo) Lecturas Trabajos Practicas Otros Total horas

Horas de Trabajo 18 4 6 40 50 250 7 375

6. TIEMPO ESTIMADO DE TRABAJO DEL ESTUDIANTE/ESTIMATED WORKLOAD FOR THE STUDENTE

375 horas

7. MÉTODOS DE EVALUACIÓN Y PORCENTAJE EN LA CALIFICACIÓN FINAL/ ASSESSMENT METHODS AND PERCENTAGE IN THE FINAL MARKS

Practica 50 Tutorías 10 Trabajos 40

Departamento de Historia Moderna

Master <<Monarquía de España>>. Ss XVI-XVIII

Master Universitario de Estudios Avanzados en Historia Moderna

Título del curso:

Fondos de la administración de gobierno y justicia de la Corona de Castilla

durante el Antiguo Régimen: Archivo General de Simancas y Real

Chancillería de Valladolid

Coordinadores:

Elena Postigo Castellanos (UAM)

Juan Gelabert (UC)

Julia Teresa Rodríguez de Diego (AGS)

Cristina Emperador Ortega (ARCHV)

10

Semanas Lecciones M/h

Seminarios (horas)

Tutorías G/I

Practicas Elaborac. Trab./h

Lecturas (horas)

1 3 10

2 3 2 10

3 9 2 1 30 10

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES/ ACTIVITIES CRONOGRAM

Departamento de Historia Moderna

Master <<Monarquía de España>>. Ss XVI-XVIII

Master Universitario de Estudios Avanzados en Historia Moderna

Título del curso:

Fondos de la administración de gobierno y justicia de la Corona de Castilla

durante el Antiguo Régimen: Archivo General de Simancas y Real

Chancillería de Valladolid

Coordinadores:

Elena Postigo Castellanos (UAM)

Juan Gelabert (UC)

Julia Teresa Rodríguez de Diego (AGS)

Cristina Emperador Ortega (ARCHV)

11

4 1 1 30 3

5 1 30 3

6 1 1 30 4

7 1 30 10

8 1 30 10

9 0,5 30 10

10 0,5 30 10

11 10

Total 18 4 6 240 50 40

Asignatura: Practicum: La gestión de la información pública en un municipio de

señorío (siglos XVI-XVIII).

Código: 32034

Centro: Filosofía y Letras Titulación: Nivel:

Tipo: Master Interuniversitario en Estudios avanzados de Historia Moderna <<Monarquía de España>>, Ss. XVI-XVIII

Nº de créditos: 5

1 de 8

ASIGNATURA / COURSE TITLE Practicum: La gestión de la información pública en un municipio de

señorío (siglos XVI-XVIII).

NOTA:

1. Este practicum se realizará en el Archivo municipal de la Villa de Osuna (Sevilla).

2. Se recomienda a los estudiantes que se matriculen en él que soliciten ayuda a la movilidad para master oficiales (para más información hablar

con la profesora Elena Postigo).

3. Este practicum se realizará en el mes de julio o en el de septiembre, en función de la disponibilidad de los estudiantes.

4. La financiación del viaje y la estancia se hará de la forma siguiente:

El alojamiento está dispuesto en residencias universitarias y correrá

a cargo del Ayuntamiento de la Villa de Osuna. La manutención correrá a cargo del estudiante.

1.1. Código / Course number

32034

1.2. Materia / Content area

1.3. Tipo / Course type

Optativo

1.4. Nivel / Course level

Master

1.5. Semestre / Semester

Este Prácticum se realizará en el mes de julio o en el de septiembre, en función

de la disponibilidad de los estudiantes.

1.6. Número de créditos / Credit allotment 15 ECTS/ 15 ECTS credits

Asignatura: Practicum: La gestión de la información pública en un municipio de

señorío (siglos XVI-XVIII).

Código: 32034

Centro: Filosofía y Letras Titulación: Nivel:

Tipo: Master Interuniversitario en Estudios avanzados de Historia Moderna <<Monarquía de España>>, Ss. XVI-XVIII

Nº de créditos: 5

2 de 8

1.7. Requisitos previos / Prerequisites Conocimientos básicos de paleografía. Conocimientos básicos de informática. Haber cursado la asignatura “La aristocracia: identidad, memoria y cultura de Corte”

1.8. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales / Minimum attendance requirement

Asistencia obligatoria en Archivo de la Villa de Osuna

1.9. Datos del equipo docente / Faculty data COORDINADOR UAM

Nombre y apellidos/Name and Surname

Ignacio Atienza Hernández.

Centro/Department or Centre

Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Filosofía y Letras.

Departamento de Historia Moderna.

Despacho/ Office

Módulo VI- bis, despacho 3-12.

Correo electrónico/E.Mail adress

[email protected] Otros profesores/ Other Faculty

Asignatura: Practicum: La gestión de la información pública en un municipio de

señorío (siglos XVI-XVIII).

Código: 32034

Centro: Filosofía y Letras Titulación: Nivel:

Tipo: Master Interuniversitario en Estudios avanzados de Historia Moderna <<Monarquía de España>>, Ss. XVI-XVIII

Nº de créditos: 5

3 de 8

Nombre y apellidos/Name and Surname

Francisco Ledesma Gámez Centro/Department or Centre

Archivo Municipal de Osuna.

Despacho/ Office

Casa de la Cultura. Archivo Municipal

Correo electrónico/E.Mail ardes

[email protected] [email protected]

Teléfono/Telephone Number

954812211

1.10. Objetivos del curso / Course objectives Competencias Genéricas

Conceptuales

Adquirir un conocimiento avanzado de los principales recursos bibliográficos de las distintas áreas temáticas que engloba la <<Monarquía de España>>.

Procedimentales

Reforzar la capacidad de análisis y síntesis, así como desarrollar el

razonamiento crítico y las destrezas necesarias para la organización y

planificación del material documental y bibliográfico del que puede disponer el historiador modernista.

Potenciar la adquisición de aptitudes y destrezas que permitan al alumno

la formulación de juicios y análisis críticos sobre <<Monarquía de España>>, así

como el diseño de planteamientos referidos al mismo tema, que puedan ser

objeto de investigación.

Fomentar una actitud receptiva hacia las formas de pensar diferentes de investigadores implicados en el estudio de la <<Monarquía de España>>, sabiendo que proceden de contextos culturales y nacionales diferentes. Competencias Específicas

Conceptuales

Adquirir un conocimiento crítico de relación entre los acontecimientos y procesos actuales y el pasado.

Conocer las principales fuentes primarias para el estudio de la Historia

Moderna de España y en especial en el ámbito de la <<Monarquía de España>>.

Asignatura: Practicum: La gestión de la información pública en un municipio de

señorío (siglos XVI-XVIII).

Código: 32034

Centro: Filosofía y Letras Titulación: Nivel:

Tipo: Master Interuniversitario en Estudios avanzados de Historia Moderna <<Monarquía de España>>, Ss. XVI-XVIII

Nº de créditos: 5

4 de 8

Introducirse en los aspectos teóricos y metodológicos iniciales relacionados con la archivística, bibliografía histórica y documentación relativa a la Historia Moderna española.

Procedimentales

Elaborar adecuadamente una metodología científica propia de la Historia, iniciándose en la ejecución de trabajos bibliográficos, en la elaboración de estados de la cuestión, en el análisis e interpretación de las fuentes documentales.

Aprender a aplicar los instrumentos de recopilación de información tales como catálogos bibliográficos, inventarios de archivo, referencias electrónicas, a

la investigación y a la catalogación de documentación y libros de archivos y bibliotecas.

Saber transcribir, sintetizar y catalogar información histórica.

Ser capaz de comentar, anotar y editar correctamente textos y documentos de acuerdo con los cánones críticos de la historia.

Ser capaz de usar las técnicas específicas necesarias para estudiar documentos de determinados períodos, como puede ser la Paleografía.

Ser capaz de elaborar, organizar y desarrollar proyectos de investigación

histórica y de documentación de archivos y bibliotecas históricas referidas a la

<<Monarquía de España>>.

Actitudinales

Tomar conciencia de que el debate y la investigación histórica están en constante construcción.

Interesarse en captar, con la mayor extensión y precisión posible, las

complejidades de funcionamiento y organización del centro donde el alumno realice sus prácticas.

Competencias Transversales

Conceptuales

Reforzar el manejo adecuado del vocabulario específico de la Edad

Moderna, en los temas de estudio del Máster Universitario, como instrumento de intercambio científico y herramienta de conocimiento.

Ser capaz de trabajar con información procedente de distintos soportes

(manuscritos, impresos, etc.)

Procedimentales

Profundizar en la capacidad del estudiante para organizar y planificar el propio trabajo y gestionar el tiempo.

Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica.

Actitudinales

Estar comprometido con la calidad.

Asignatura: Practicum: La gestión de la información pública en un municipio de

señorío (siglos XVI-XVIII).

Código: 32034

Centro: Filosofía y Letras Titulación: Nivel:

Tipo: Master Interuniversitario en Estudios avanzados de Historia Moderna <<Monarquía de España>>, Ss. XVI-XVIII

Nº de créditos: 5

5 de 8

1.11. Contenidos del programa / Course contents Habrá un apartado teórico a cargo del Coordinador de la UAM, el profesor don

Ignacio Atienza Hernández, que versará sobre La organización señorial en el Antiguo Régimen. En él, se analizará el panorama señorial en Castilla, se

ejemplificará el modelo de gestión en el estado andaluz de los Téllez Girón a través de la administración de justicia y el funcionamiento de la institución más cercana a

los vecinos, el concejo. A este apartado corresponden 3 créditos de los 15 asignados al Prácticum.

Además de las obras que se citan en el punto 1.13., el alumno dispone de algunos trabajos de referencia:

DOMÍNGUEZ ORTIZ, Antonio: Carlos III y la España de la Ilustración. Alianza. Madrid,

2005. DOMÍNGUEZ ORTIZ, Antonio: “La nobleza en la España del siglo XVIII”, en Señores y

campesinos en la Península Ibérica, siglos XVIII-XX. Pegerto Saavedra y Ramón Villares,

eds. Crítica. Barcelona, 1991

GUILARTE, Alfonso María: El régimen señorial en el siglo XVI. Valladolid. Universidad de

Valladolid, 1987

ATIENZA HERNÁNDEZ, Ignacio: “La Casa de Osuna: reglas para la administración de la

justicia: justicia señorial y disciplina social”. Jornadas sobre el señorío-ducado de Híjar:

siete siglos de Historia Nobiliaria Española. Cood. María José Casaus Ballester. Ayuntamiento de Híjar y Centro de Estudios del Bajo Martín. Teruel, 2007

YUN CASALILLA, Bartolomé: La gestión del poder: corona y economías aristocráticas en

Castilla (siglos XVI - XVIII). Madrid, 2002.

La fase práctica consiste en un pequeño trabajo de investigación –con el

complemento de algunas lecturas- a realizar con la documentación del Archivo Municipal de Osuna –donde se custodian, además de la documentación propia del

concejo ursaonés, los fondos de la antigua Universidad de Osuna, la Sociedad de Amigos del País de Osuna y los restos conservados del Archivo del estado andaluz de la Casa de Osuna-, que permita al alumno descubrir algunos aspectos

del modelo de funcionamiento de aquellas instituciones locales en el Antiguo Régimen y el papel que desempeñaron en el entramado administrativo del

Estado, con la particularidad, en este caso, de ser Osuna la cabecera de un estado señorial.

1.12. Referencias de consulta / Course bibliography ABBAD, I., BERNAL, A.M., LACROIX, J., LECORDIER, P., ROUX, B., VAYSSIERE, B.: Classes dominantes e societé rurale en Basse-Andalousie. París, 1977.

ATIENZA HERNANDEZ, I.: Aristocracia, poder y riqueza en la España moderna.

La Casa de Osuna. (siglos XV-XIX). Madrid, 1987

Asignatura: Practicum: La gestión de la información pública en un municipio de

señorío (siglos XVI-XVIII).

Código: 32034

Centro: Filosofía y Letras Titulación: Nivel:

Tipo: Master Interuniversitario en Estudios avanzados de Historia Moderna <<Monarquía de España>>, Ss. XVI-XVIII

Nº de créditos: 5

6 de 8

La ciudad recreada. Osuna en la obra de Antonio García de Córdoba. Estudio preliminar de Ignacio Atienza y Francisco Ledesma. Transcripción de Rosario Moreno. Osuna, 2006.

Del arca de las tres llaves al fichero digital. Quinientos años del Archivo de

Osuna. Francisco Ledesma, ed. Diputación de Sevilla. Sevilla, 2009.

GARCÍA FERNÁNDEZ, Manuel: La Campiña sevillana y la frontera de Granada

(siglos XIII-XV). Estudios sobre poblaciones de la Banda Morisca. Sevilla, 2005

Instituciones y relaciones sociales en un municipio de señorío. Estudios sobre la

cuestión del poder en Osuna (1750-1808). Hans Guggisber y Christian Windler, eds. Sevilla, 1995

Osuna entre los tiempos medievales y modernos (siglos XIII-XVIII).Juan José

Iglesias Rodríguez y Manuel García Fernández Eds. Sevilla, 1995 RUBIO SÁNCHEZ, María Soledad: El Colegio-Universidad de Osuna (1548-1824).

Sevilla, 1976 SORIA MEDINA, E.: La Sociedad Económica de Amigos del País de Osuna. Sevilla, 1975.

VIÑA BRITO, A.: Morón y Osuna en la Baja Edad Media. Sevilla, 1991

NOTA: Es norma de la Unidad de Calidad y Formación de la UAM que las guías docentes no incluyan más de 10 títulos de bibliografía

2. Métodos docentes / Teaching methodology El proceso de aprendizaje de las competencias que integran conocimientos y habilidades establecidas en el apartado de los objetivos de la materia se alcanzará a través de una metodología de aprendizaje articulada en torno a:

1. Unas breves lecciones expositivas en aula, UAM que garantizan la

adquisición de los conocimientos primeros, aquellos que permiten al estudiante el desarrollo de su trabajo en el grupo profesional en el que se integra.

2. Unas lecturas dirigidas, que deberá desarrollar igualmente en la primera semana del curso y que junto a las lecciones expositivas le permitirán

alcanzar la preparación que necesita para realizar su trabajo práctico.

3. Seminarios en los que el estudiante muestra su nivel de comprensión del conocimiento teórico que ha adquirido con las lecciones expositivas y con

las lecturas.

Asignatura: Practicum: La gestión de la información pública en un municipio de

señorío (siglos XVI-XVIII).

Código: 32034

Centro: Filosofía y Letras Titulación: Nivel:

Tipo: Master Interuniversitario en Estudios avanzados de Historia Moderna <<Monarquía de España>>, Ss. XVI-XVIII

Nº de créditos: 5

7 de 8

4. Tutorías para resolver los problemas que plantean con las lecturas, las lecciones y el trabajo práctico.

5. El grueso del practicum se articula en torno al trabajo práctico que

desarrolla el estudiante en las distintas secciones del archivo.

6. Desarrollo de un trabajo final en el que el estudiante presenta, analiza y critica los conocimientos adquiridos.

3. Tiempos de trabajo del estudiante / Student

workload

Nº de horas

Porcentaje

Presencial

Clases teóricas

10h

40% (mínimo) =

145 horas

Clases prácticas

Tutorías programadas a lo largo del semestre 10 h

Seminarios 0 h

Otros (especificar añadiendo tantas filas como actividades se hayan incluido en la metodología docente) Lecturas

75 h

Realización del examen final 50 h

No presencial

Realización de actividades prácticas 230 h 60% 230 Estudio semanal (equis tiempo x equis semanas) --- h

Preparación del examen --- h

Carga total de horas de trabajo: 25 horas x 15 ECTS 375 h

4. Métodos de evaluación y porcentaje en la calificación final / Evaluation procedures and weight of components in the final grade

El sistema de evaluación es continuo y multivariable y atiende a las distintas fases de aprendizaje. Tipo de evaluación (en porcentajes):

Asistencia y participación en tutorías, seminarios y lecciones expositivas 10%

Memoria de Prácticum 30% Practica 60%

5. Cronograma* / Course calendar

Asignatura: Practicum: La gestión de la información pública en un municipio de

señorío (siglos XVI-XVIII).

Código: 32034

Centro: Filosofía y Letras Titulación: Nivel:

Tipo: Master Interuniversitario en Estudios avanzados de Historia Moderna <<Monarquía de España>>, Ss. XVI-XVIII

Nº de créditos: 5

8 de 8

Trabajo Presencial _ T. No presencial

Semanas Lecciones

M/h

10

Seminarios

(horas) Tutorías

G/I Practicas Elaborac.

Trab./h Lecturas

(horas)

1 10

1 25 10

1 25 10

1 25 10

1 25 10

1 25 10

1 25 10

1 25 10

1 25 10

1 15 10

15 10 10

5

Máster Universitario de Estudios Avanzados en Historia Moderna: Máster

<<Monarquía de España>>. Ss. XVI-XVIII

Título del curso:

Practicum: Catalogación, Descripción

y Referencias Fondos de la Real Biblioteca

Coordinadores:

María Luisa López Vidriero (RB, PN)

Julio A. Pardos Martínez (UAM)

1

GUÍA DOCENTE

1. ASIGNATURA/ COURSE

Nombre/ Course Title:

Practicum: Catalogación, Descripción y Referencias Fondos de la

Real Biblioteca

Código/ Course Code: 30825

Tipo/ Type of Course

Opcional en un modulo obligatorio (itinerario professional)

Semestre/ Semestre

De matriculación anual, pero en un único semestre (segundo).

Número de Créditos ECTS/Number of Credits Allocated

15 ECTS (25 horas de trabajo del estudiante por crédito)

Idioma en el que se imparte/ Language of Instruction

Español

Requisitos previos/ Prerequisites Capacidad de lectura francés/inglés/italiano. Realizar la asignatura de “Fuentes literarias”. Conocimientos básicos de informática.

Máster Universitario de Estudios Avanzados en Historia Moderna: Máster

<<Monarquía de España>>. Ss. XVI-XVIII

Título del curso:

Practicum: Catalogación, Descripción

y Referencias Fondos de la Real Biblioteca

Coordinadores:

María Luisa López Vidriero (RB, PN)

Julio A. Pardos Martínez (UAM)

2

Aula/ Classroom

Real Biblioteca. Madrid

¿Es obligatoria la asistencia? Is attendence to class

mandatory? Sí

Competencias a desarrollar/ Objetive of the Course

Desde el punto de vista del conocimiento se persigue como objetivo:

En primer lugar, que el alumnado adquiera un conocimiento general de las colecciones documentales que se custodian en la Real Biblioteca: Biblioteca del Conde de Gondomar, Fondo del Cardenal Granvela, Biblioteca del Conde de Mansilla, Biblioteca de Francisco de Bruna, Colección Lameyer, etc.

En segundo lugar, que estudie en profundidad una colección documental completa: Biblioteca del Conde de Gondomar (Las colecciones irán variando

con los años de acuerdo a las directrices de la RB): Es un fondo de impresos y manuscritos del que forman parte una colección de

más de 18.000 cartas privadas, con noticias valiosas sobre la vida cotidiana y las relaciones internacionales europeas en la primera mitad del s. XVII.

También historia, poesía, teoría política. Ente las piezas manuscritas cuenta con fragmentos de La Celestina. Entre los impresos es importante la presencia del libro inglés antiguo, no muy frecuente en las librerías nobiliarias españolas

del s. XVII En relación a las habilidades se busca que el estudiante se familiarice con una serie de técnicas profesionales de la archivística relativas al tratamiento del acervo documental, que además son muy necesarias para el trabajo del

historiador:

1. Catalogación de documentos:

Máster Universitario de Estudios Avanzados en Historia Moderna: Máster

<<Monarquía de España>>. Ss. XVI-XVIII

Título del curso:

Practicum: Catalogación, Descripción

y Referencias Fondos de la Real Biblioteca

Coordinadores:

María Luisa López Vidriero (RB, PN)

Julio A. Pardos Martínez (UAM)

3

- Cómo se ha formado el concepto de catalogación internacional

- Normalización de los criterios de catalogación

- Códigos de catalogación

2. Descripción de documentos

- Adaptación de normas internacionales de

descripción archivística.

- Instrumentos de descripción

3. Referencias documentales

- La actividad que permite canalizar la relación

entre el usuario y los documentos organizados.

- Herramientas Web de acceso a los documentos.

Programa TEÓRICO para prácticas (3 créditos)

“SABER TODO”:

EL SABER DE LA COMEDIA

Temario:

0.- (Recordatorio y engarce): Entre la moral, la política y la literatura:

‘lugar’ de la comedia. Entre dos mundos: Gondomar, cerca y lejos de ‘lo

sublime canónico’.

A.-

1.- De la recepción al estudio.

2.- Desenvolvimiento: origen y desarrollo.

3.- Textualidad.

4.- Géneros y subgéneros. Fuentes y personajes

5.- Elementos de una poética.

6.- Elementos de una política: discurso, conceptos, ideología.

7.- Representación: materialidad de una práctica.

B.-

8.- ‘Monarquía cómica’:

a.- Fabricación del ‘Fénix’.

b.- Lope y el ‘Arte Nuevo’.

c.- Lope y la producción dramática antes y después del ‘Arte Nuevo’.

Máster Universitario de Estudios Avanzados en Historia Moderna: Máster

<<Monarquía de España>>. Ss. XVI-XVIII

Título del curso:

Practicum: Catalogación, Descripción

y Referencias Fondos de la Real Biblioteca

Coordinadores:

María Luisa López Vidriero (RB, PN)

Julio A. Pardos Martínez (UAM)

4

d.- Hibridación: acción en prosa y ‘La Dorotea’. 9.- Contrapuntos a la Monarquía cómica:

a.- Interiores al drama: Aproximación a Guillén de Castro, Tirso,

Calderón ( ‘Mocedades’, ‘Cigarrales’, autos sacramentales).

b.- Exterior al drama: Cervantes, la Monarquía cómica y la ¿novela?

Bibliografía básica (una relación más completa se proporcionará en el

aula) Robbins, J., The Challenges of Uncertainty. An Introduction to Seventeenth-

Century Spanish Literature, Lanham, Rowman & Littlefield, 1998.

Robbins, J., Arts of perception. The Epistemological Mentality of the Spanish

Baroque, 1580-1720, Routledge, Abingdon, 2007.

Cuesta Abad, J. M., ‘Harold Bloom, o la lección de lo sublime’, Cuadernos

Hispanoamericanos, 754, abril 2013, ps. 45 ss.

Arellano, Historia del teatro español del siglo XVII, Madrid, Cátedra, 1995. Ruiz Ramón, F., Paradigmas del teatro clásico español, Madrid, Cátedra,

1997.

Casa, F. P., García Lorenzo, L., y Vega, G., dirs., Diccionario de la Comedia del siglo de Oro, Madrid, Castalia, 2002.

García Santo-Tomás, E., La creación del “Fénix”. Recepción crítica y

formación canónica del teatro de Lope de Vega. Madrid, Gredos, 2000.

Rodríguez Cáceres, M., y Pedraza, F. B., eds., El siglo de Oro habla de Lope,

Madrid, Min. de Cultura, 2011.

Ruiz Pérez, P., El siglo del arte nuevo, 1598-1691, vol. 3 de Historia de la

Literatura española, dir. J. C. Mainer, Barcelona, Crítica, 2010.

Lope de Vega, Arte Nuevo de hacer Comedias, ed.García Santo-Tomás, E., Madrid, Cátedra, 2006.

Lope de Vega, La Dorotea, ed. D. Mcgrady, Madrid, RAE/Galaxia Gutenberg,

2011. (Otras noticias de ediciones críticas se indicarán en las sesiones teóricas del Practicum)

Programa de la práctica (12 Créditos) / Course Contents

Los estudiantes pondrán en práctica la formación recibida en el curso

Máster Universitario de Estudios Avanzados en Historia Moderna: Máster

<<Monarquía de España>>. Ss. XVI-XVIII

Título del curso:

Practicum: Catalogación, Descripción

y Referencias Fondos de la Real Biblioteca

Coordinadores:

María Luisa López Vidriero (RB, PN)

Julio A. Pardos Martínez (UAM)

5

de “Fuentes literarias” participando en actividades desarrolladas en los distintos departamentos de la Biblioteca Real, especialmente en las áreas de

Catalogación, Descripción y Referencias. Con especial énfasis a la colección de cartas del Conde de Gondomar. Consistirá en el desarrollo de los

procesos técnico-archivísticos de catalogación, descripción y referencias

Bibliografía básica/ Recommended Reading

J.L. Bonal Zazo, Manual de descripción multinivel, Valladolid 2002

C. Fernández Duro, Noticia breve de las cartas y planos existentes en

la biblioteca particular de S. M. el rey Madrid 1889

A. Delgado Gómez, Normalización de la descripción archivística.

Cartagena 2003

I. López Guillamón, Apuntes para una historia de la catalogación internacional en los siglos XIX y XX. Madrid 2004

M. López Serrano, Catálogo de la Real Biblioteca. Incunables. Madrid 1989

M.L López Vidriero (dir). Catálogo de la Real Biblioteca. T. XII.

Impresos s. XVII. Madrid 1996

M.L López Vidriero (dir) Alegaciones en Derecho del Conde de

Gondomar. Madrid, 2002.

M.L López Vidriero (dir), Correspondencia del Conde de Gondomar. Madrid 1999-2003

M. Zarco del Valle, Catálogo bibliográfico de XXI manuscritos existentes en la Real Biblioteca descritos por... Madrid 1914

NOTA: Es norma de la Unidad de Calidad y Formación de la UAM que las guías

docentes no incluyan más de 10 títulos de bibliografía

2. COORDINADOR UAM / FACULTY DATA

Máster Universitario de Estudios Avanzados en Historia Moderna: Máster

<<Monarquía de España>>. Ss. XVI-XVIII

Título del curso:

Practicum: Catalogación, Descripción

y Referencias Fondos de la Real Biblioteca

Coordinadores:

María Luisa López Vidriero (RB, PN)

Julio A. Pardos Martínez (UAM)

6

Nombre y apellidos/Name and Surname

Julio A. Pardos Martínez

Centro/Department or Centre

Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Historia Moderna

Despacho/ Office

Módulo VI bis, Despacho 6.13

Correo electrónico/E.Mail adress

[email protected]

Teléfono/Telephone Number

91 4977050 Web del profesor/a/ Faculty Website

Horario de tutoría/ Office hours

L (tarde), M (mañana), previa petición de hora.

3. COORDINADORA REAL BIBLIOTECA/ Other Faculty Nombre y apellidos/ Name and Surname

María Luisa López Vidriero

Centro/Department or Centre

Biblioteca Real, Madrid. Patrimonio Nacional

Máster Universitario de Estudios Avanzados en Historia Moderna: Máster

<<Monarquía de España>>. Ss. XVI-XVIII

Título del curso:

Practicum: Catalogación, Descripción

y Referencias Fondos de la Real Biblioteca

Coordinadores:

María Luisa López Vidriero (RB, PN)

Julio A. Pardos Martínez (UAM)

7

Despacho/ Office

Despacho de Dirección Biblioteca Real

Correo electrónico/E-Mail address

[email protected] Teléfono/Telephone Number

91.454.8732

Web del profesor/a/ Faculty Website

Horario de tutoría: Office hours

Martes, mañanas, previa petición de hora.

4. PROFESORES QUE LO IMPARTEN Y CRÉDITOS/ PARTICIPATING

FACULTY AND CREDITS

Profesor nr. de créditos

Julio A. Pardos 3

María Luisa López Vidriero 12

5. MÉTODOS DOCENTES/TEACHING METHODS El proceso de aprendizaje de las competencias que integran conocimientos y

habilidades establecidas en el apartado de los objetivos de la materia se alcanzará a través de una metodología de aprendizaje articulada en torno a:

1. Unas breves lecciones expositivas en aula, UAM que garantizan la

adquisición de los conocimientos primeros, aquellos que permiten al estudiante el desarrollo de su trabajo en el grupo profesional en el que se integra.

Máster Universitario de Estudios Avanzados en Historia Moderna: Máster

<<Monarquía de España>>. Ss. XVI-XVIII

Título del curso:

Practicum: Catalogación, Descripción

y Referencias Fondos de la Real Biblioteca

Coordinadores:

María Luisa López Vidriero (RB, PN)

Julio A. Pardos Martínez (UAM)

8

2. Unas lecturas dirigidas, que deberá desarrollar igualmente en la primera semana del curso y que junto a las lecciones expositivas le permitirán alcanzar la preparación que necesita para realizar su trabajo práctico.

3. Seminarios en los que el estudiante muestra su nivel de comprensión del conocimiento teórico que ha adquirido con las lecciones expositivas y con las lecturas.

4. Tutorías para resolver los problemas que plantean con las lecturas, las lecciones y el trabajo práctico.

5. El grueso del practicum se articula en torno al trabajo práctico que desarrolla el estudiante en las distintas secciones del archivo.

6. Desarrollo de un trabajo final en el que el estudiante presenta,

analiza y critica los conocimientos adquiridos.

La tabla que refleja el reparto equilibrado de los diferentes aspectos metodológicos es la siguiente:

Metodología docente:

Actividad

Clases teóricas que preparan para la práctica

Seminarios

Tutorías (ind./grupo) Lecturas

Trabajos

Prácticas

Otros

Total horas

Horas de Trabajo estudiantes

18 4

6

40

50

240

17

375

5. TIEMPO ESTIMADO DE TRABAJO DEL ESTUDIANTE/ ESTIMATED WORKLOAD FOR THE STUDENT

375 Horas

6. MÉTODOS DE EVALUACIÓN Y PORCENTAJE EN LA

CALIFICACIÓN FINAL/ ASSESSMENT METHODS AND PERCENTAGE IN THE FINAL MARKS

Máster Universitario de Estudios Avanzados en Historia Moderna: Máster

<<Monarquía de España>>. Ss. XVI-XVIII

Título del curso:

Practicum: Catalogación, Descripción

y Referencias Fondos de la Real Biblioteca

Coordinadores:

María Luisa López Vidriero (RB, PN)

Julio A. Pardos Martínez (UAM)

9

El sistema de evaluación es continuo y multivariable y atiende a las distintas

fases de aprendizaje. Tipo de evaluación (en porcentajes):

Lecciones expositivas (participación): 5% Tutorías: 5%

Trabajo práctico realizado: 65%

Trabajo escrito: 25%

6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES/ ACTIVITIES CHRONOGRAM

Trabajo Presencial Trabajo no presencial

Semanas Lecciones M/h

Seminarios (horas)

Tutorías G/I

Presentac.

Trabajo

Elaborac.

Trab./h

Lecturas (horas)

Practica1

1 3 10

2 3 10

3 6 2 1 10

4 6 2 1 3 30

5 3 30

6 4 30

7 1 30

8 1 10 30

9 1 10 30

10 1 10 30

11 10 30

12 10

Máster Universitario de Estudios Avanzados en Historia Moderna: Máster

<<Monarquía de España>>. Ss. XVI-XVIII

Título del curso:

Practicum: Catalogación, Descripción

y Referencias Fondos de la Real Biblioteca

Coordinadores:

María Luisa López Vidriero (RB, PN)

Julio A. Pardos Martínez (UAM)

10

total 18 4 6 50 40 240

1 La distribución de la práctica es orientativa. El estudiante debe acordar su timing de trabajo práctico

con el coordinador RB. Si fuera necesario, el estudiante dispondría de todo el curso académico para

realizar esta parte práctica