guía evaluativa historía de la filosofía contemporánea (2)

19
VICERRECTORIA DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA FACULTAD DE EDUCACIÓN GUIA DE APRENDIZAJE: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA . DISCIPLINA REGIONAL. 1-2014 CÓDIGO: 17613 PROGRAMAS: LICENCIATURA EN FILOSOFÍA PENSAMIENTO POLÍTICO Y ECONÓMICO LICENCIATURA EN FILOSOFÍA ÉTICA Y VALORES LICENCIATURA EN EDUCACIÓN RELIGIOSA TITULO DEL TEXTO GUIA AUTOR EDITORIAL NÚCLEO PROBLÉMICO ¿En qué sentido las condiciones de producción modernas y los totalitarismos determinan el rompimiento de los sistemas filosóficos y se concentran en los problemas ontológicos, existenciales y la reconstrucción del sujeto? JUSTIFICACIÓN Los contenidos de la filosofía contemporánea representan un viraje frente a los principios de la filosofía moderna, en cuanto se refiere al desarrollo de la ciencia económica y el fin de los complejos sistemas filosóficos de la modernidad, además del surgimiento de corrientes tales como el marxismo, el nihilismo, existencialismo, la fenomenología, la teoría crítica, la estética contemporánea y la articulación de otros saberes como el caso del psicoanálisis. Los contenidos de esta

Upload: po

Post on 24-Dec-2015

10 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

documento de filosofia

TRANSCRIPT

Page 1: Guía Evaluativa Historía de La Filosofía Contemporánea (2)

VICERRECTORIA DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIAFACULTAD DE EDUCACIÓN

GUIA DE APRENDIZAJE: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA.DISCIPLINA REGIONAL. 1-2014CÓDIGO: 17613

PROGRAMAS:LICENCIATURA EN FILOSOFÍA PENSAMIENTO POLÍTICO Y ECONÓMICOLICENCIATURA EN FILOSOFÍA ÉTICA Y VALORES LICENCIATURA EN EDUCACIÓN RELIGIOSA

TITULO DEL TEXTO GUIAAUTOR

EDITORIAL

NÚCLEO PROBLÉMICO ¿En qué sentido las condiciones de producción modernas y los totalitarismos determinan el rompimiento de los sistemas filosóficos y se concentran en los problemas ontológicos, existenciales y la reconstrucción del sujeto?

JUSTIFICACIÓN

Los contenidos de la filosofía contemporánea representan un viraje frente a los principios de la filosofía moderna, en cuanto se refiere al desarrollo de la ciencia económica y el fin de los complejos sistemas filosóficos de la modernidad, además del surgimiento de corrientes tales como el marxismo, el nihilismo, existencialismo, la fenomenología, la teoría crítica, la estética contemporánea y la articulación de otros saberes como el caso del psicoanálisis. Los contenidos de esta disciplinas revisan la crisis de la filosofía que aparecen con el positivismo y se concentran en la relación entre filosofía, cultura y la condiciones de producción capitalista, de otro lado se observa la manera en que inciden los totalitarismos en las concepciones filosóficas de la segunda mitad del siglo XX.

Page 2: Guía Evaluativa Historía de La Filosofía Contemporánea (2)

FACULTAD DE EDUCACIÓN. LICENCIATURA: FILOSOFÍA EN PENSAMIENTO POLÍTICO Y ECONÓMICO. LICENCIATURA EN FILOSOFÍA ÉTICA Y VALORES. LICENCIATURA EN EDUCACIÓN RELIGIOSA. GUÍA EVALUACIÓN ACADÉMICA, HISTORIA DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA 1 – 2014.

5. OBJETIVOS 6. CONTENIDOS

Objetivo general:

Identificar los principales contenidos de las corrientes filosóficas contemporáneas, reflexionando en torno a las problemáticas que sugieren los autores más representativos de este periodo.

Objetivos específicos: Unidades de trabajo:

Reconocer los contenidos fundamentales de las perspectivas teóricas que plantea la “filosofía de la sospecha”

Unidad I: introducción a la edad contemporánea, la filosofía de la sospecha, la ruptura de los sistemas filosóficos:

Karl Marx: revisión de los conceptos de capital, objetivación, enajenación y la perspectiva dialéctica marxista.

Friedrich Nietzsche: crítica a la historia; nihilismo y la tragedia. El reconocimiento de lo melancólico.

Sigmund Freud: aproximación a la cultura y al sujeto desde la perspectiva de la clínica y el psicoanálisis.

Unidad II: el existencialismo y la crítica a los totalitarismos; el problema ontológico existencial del sujeto de la

Page 3: Guía Evaluativa Historía de La Filosofía Contemporánea (2)

FACULTAD DE EDUCACIÓN. LICENCIATURA: FILOSOFÍA EN PENSAMIENTO POLÍTICO Y ECONÓMICO. LICENCIATURA EN FILOSOFÍA ÉTICA Y VALORES. LICENCIATURA EN EDUCACIÓN RELIGIOSA. GUÍA EVALUACIÓN ACADÉMICA, HISTORIA DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA 1 – 2014.

Señalar los argumentos del existencialismo frente a las condiciones ontológicas del sujeto de la posguerra.

posguerra. El estado mental y las condiciones existenciales.

Karl Jaspers: el sufrimiento, la culpa y la muerte. La fenomenología y la clínica.

Albert Camus: el destino Humano como absurdo, el hombre como pasión inútil.

Jean Paul Sartre: el ser humano como conciencia para sí; el ser en sí y el ser para el otro; el concepto de la nada; ateísmo y consecuencia ética.

Martin Heidegger: la pregunta ontológica por el ser.

Identificar los postulados existenciales y ontológicos de la propuesta de Martin Heidegger.

Unidad III: la ontología existencial y la metafísica de Heidegger

Aproximación al concepto de ser ahí; la relación ontológica con del ser en el tiempo y el espacio. El concepto de fenomenología. 4

INTRODUCCIÓN

La primera parte de nuestro curso da inicio con el filósofo alemán Karl Heinrich Marx. El pensamiento de este autor se puede comprender en tres etapas principales, la primera de ellas la de juventud, que abarca una prima fase de activismo relacionada con la postura crítica frente al hegelianismo y los Escritos de Juventud. Luego una etapa intermedia más madura en la que se comienza a consolidar la idea de una concepción comunista y revolucionaria, en la que surge el Manifiesto del Partido Comunista, finalmente, está la etapa de madurez en la que se estructura la teoría económica de El Capital, y finalmente una etapa menos conocida que es la postrevolucionaria en la que Marx, ya anciano, reflexiona en torno a las condiciones y posibilidades de la revolución, esto en un texto titulado la Crítica al Programa de

Page 4: Guía Evaluativa Historía de La Filosofía Contemporánea (2)

FACULTAD DE EDUCACIÓN. LICENCIATURA: FILOSOFÍA EN PENSAMIENTO POLÍTICO Y ECONÓMICO. LICENCIATURA EN FILOSOFÍA ÉTICA Y VALORES. LICENCIATURA EN EDUCACIÓN RELIGIOSA. GUÍA EVALUACIÓN ACADÉMICA, HISTORIA DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA 1 – 2014.

Gotha. Es importante señalar, que la vasta complejidad del pensamiento marxista tiene tres fuentes que en cierta medida permiten entender la estructura teórica expuesta a su base, la primera es el socialismo francés precisamente de la revolución francesa, la segunda corresponde a la dialéctica hegeliana y la tercera tiene que ver con la perspectiva teórica de Ludwig Feuerbach.

Visto a grandes rasgos, el trabajo de Marx es esencial para acercarse, no solo a la filosofía contemporánea en términos de una simple reflexión, por el contrario la filosofía expuesta por Marx, se introduce en los estudios sociales, de derecho, y principalmente de la economía, además las condiciones en que surgen las relaciones de poder en la cultura de la sociedad industria e incluso en la postindustrial.

A partir de esto se plantean dos lecturas que el estudiante podrá encontrar en el aula virtual, la primera es el manifiesto del partido comunista y la segunda la primara parte del primer tomo de El capital. El primer texto, dado su corta extensión debe leerse completo, del segundo solo la primera parte.

ACTIVIDAD 1

Una vez desarrolladas las lecturas responda las siguientes preguntas:

1. ¿Qué tipo de relación surge entre las condiciones de producción y las relaciones sociales en el marco del modo de producción capitalista?

2. ¿Qué concepción de la historia aparece en el texto?

3. ¿en qué consiste la lucha de clases?

4. ¿Cómo se puede interpretar la idea de una revolución comunista y cómo influye en este sentido la dialéctica marxista?

5. ¿qué concepción de economía se configura en el capital?

6. ¿Cuál es la idea que expone Marx en torno a la producción en el marco de la economía capitalista?

Recuerde que estas preguntas se deben responder a manera de ensayo, en una extensión de aproximadamente 5 páginas. Cada una debe estar bien argumentada y debe incluir citas textuales.

ACTIVIDAD 2.

Page 5: Guía Evaluativa Historía de La Filosofía Contemporánea (2)

FACULTAD DE EDUCACIÓN. LICENCIATURA: FILOSOFÍA EN PENSAMIENTO POLÍTICO Y ECONÓMICO. LICENCIATURA EN FILOSOFÍA ÉTICA Y VALORES. LICENCIATURA EN EDUCACIÓN RELIGIOSA. GUÍA EVALUACIÓN ACADÉMICA, HISTORIA DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA 1 – 2014.

La propuesta teórica de nuestro curso, continua, con el pensamiento de Friedrich Nietzsche, a partir de dos lecturas: el nacimiento de la tragedia y el crepúsculo de los ídolos; a su vez estas dos lecturas marcan dos periodos del pensamiento nietzscheano. La primera lectura, escrita a los veintitrés años, es considerada como una obra de juventud. La segunda se configura como parte de la obra de un Nietzsche más maduro.

I

El joven Nietzsche tiene preocupaciones que combinan la estética con la historia en el marco de la cultura alemana. El nacimiento de la tragedia: posee un estilo fragmentario, más cercano a lo literario que a lo filosófico. Es una obra que se pregunta por las genealogías, por lo que recurre al pensamiento griego. No obstante, se trata de una obra que es muy influenciada por Richard Wagner lo que modifica el planteamiento genealógico, dado el interés del músico alemán por las tradiciones nórdicas y las sagas escandinavas. Razón suficiente para que Nietzsche no guarde gran afecto por su primera obra, lo cual queda claro en el segundo prólogo, escrito varios años después de su primera edición.

El nacimiento de la tragedia constituye la apuesta de Nietzsche por la importancia que en la obra de arte adquiere el espectador. Es por ello que no hay casualidad en el hecho de que recurra a los griegos para estudiar al espectador [el tema clave en este aspecto es la improvisación el griego va al teatro porque se quiere ver a sí mismo en la obra]. El concepto de espectador tiene que ver con un tipo de sabiduría creativa - estética y a su vez moral. En este sentido es que trata la obra de dos trágicos griegos Esquilo [doliente, fantástico] y Sófocles [mesurado, silencioso].

El espectador

El hombre sensato es el que siendo espectador de sí mismo puede ver el dolor que pasa como mero espectáculo. El verdadero espectador es el que se ve a sí mismo, los griegos muestran que en el teatro me veo a mí mismo. En la improvisación no me puedo conocer a mí mismo, sino luego, en los acontecimientos de la historia, esta es la base del pensamiento histórico nietzscheano. Allí comienza, su noción del origen de la cultura alemana. De acuerdo con esto, las teorías que atan la idea de nación alemana de Nietzsche, con el nazismo hitleriano, son en efecto equivocadas.

Más adelante, en su madurez, en obras como el crepúsculo de los ídolos, o así habló Zaratustra, Nietzsche presenta una postura de la filosofía con la filosofía. Más

Page 6: Guía Evaluativa Historía de La Filosofía Contemporánea (2)

FACULTAD DE EDUCACIÓN. LICENCIATURA: FILOSOFÍA EN PENSAMIENTO POLÍTICO Y ECONÓMICO. LICENCIATURA EN FILOSOFÍA ÉTICA Y VALORES. LICENCIATURA EN EDUCACIÓN RELIGIOSA. GUÍA EVALUACIÓN ACADÉMICA, HISTORIA DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA 1 – 2014.

maduro, no piensa en el nacimiento de la tragedia desde ella misma, sino dese la filosofía misma. Observa la historia de la filosofía y los problemas de esta, particularmente los que subyacen en los sistemas alemanes, como es el caso del idealismo. Desde allí, da inicio a una muy fuerte crítica a las obras de Hegel y Kant.

Preguntas de la lectura

A continuación encontrara una serie de preguntas que debe responder a manera de ensayo breve, esto es, de tres a cuatro páginas. La intención es realizar un seguimiento y una apropiación de las lecturas. Para el desarrollo de su texto debe leer de las páginas 1 a 52 del texto el nacimiento de la tragedia y, de la página 1 a 12 del ocaso de los ídolos, que encontrara en pdf en el aula virtual.

Dado que se trata de un ensayo, no es necesario responder en un orden exacto al que se encuentra en la estructura de las preguntas. Es importante que desarrolle una postura argumentativa no un resumen de los contenidos.

1. A partir de las lecturas ¿Qué concepción introduce Friedrich Nietzsche en torno a la tragedia?

2. ¿Qué relación existe entre el pensamiento trágico y la obra de arte?

3. ¿qué es lo apolíneo y lo dionisiaco y por qué los utiliza el autor para dar inicio a un proceso genealógico como el que introduce en su obra?

4. ¿Por qué el autor se concentra en el terreno de la obra de arte, para acercarse a una crítica de la moral?

5. ¿En qué sentido el pensamiento platónico y en general la filosofía del siglo V, son considerados como una crisis para el pensamiento occidental?

6. ¿En qué consiste y en qué sentido se configura la crítica a Sócrates?

ACTIVIDAD 3

Sigmund Freud

Sigmund Freud, es conocido especialmente por las prácticas psicoanalíticas, pero en realidad sus estudios que inician con las condiciones de las prácticas clínicas de la psiquiatría, se desplazan lentamente hacia los estudios de la psique humana, de la mente y de la conducta hasta llegar a las formas terapéuticas del psicoanálisis. En

Page 7: Guía Evaluativa Historía de La Filosofía Contemporánea (2)

FACULTAD DE EDUCACIÓN. LICENCIATURA: FILOSOFÍA EN PENSAMIENTO POLÍTICO Y ECONÓMICO. LICENCIATURA EN FILOSOFÍA ÉTICA Y VALORES. LICENCIATURA EN EDUCACIÓN RELIGIOSA. GUÍA EVALUACIÓN ACADÉMICA, HISTORIA DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA 1 – 2014.

este sentido, es importante reconocer la importancia que Freud presenta en torno a los sueños, el consiente y el subconsciente.

En el texto que se leerá en este curso, Freud estudia las condiciones que impone la cultura frente a las restricciones (particularmente en relación a al deseo sexual y la represión de la ira) que impone la cultura, especialmente la cultura de masas en las sociedad de producción capitalista. Freud sostiene que la respuesta a estas represiones consiste en un momento en que se manifiesta un comportamiento que enfrenta las represiones a lo que sucede un sentimiento de culpa, en cierta medida esto tiene que ver con las relaciones de odio que aparecen en las sociedades capitalistas de la sociedad industrial, pero que tiene sus alcances en las sociedades más actuales.

Realizada la lectura de Freud responda las siguientes preguntas

1. ¿Qué se entiende por cultura en el marco en la teoría freudiana?

2. ¿Por qué se puede considerar a Freud como un filósofo de la sospecha?

3. ¿Qué papel juega el rol productivo de la sociedad en el trabajo de Freud?

4. ¿qué papel desempeña el sujeto en el contexto de la perspectiva de la cultura expuesta por Freud?

5. ¿Qué elementos conceptuales comparten los dos autores Freud y Nietzsche?

Para la entrega del trabajo final, debe presentar:

Los dos talleres desarrollados hasta ahora es decir lo correspondiente a Freud y Nietzsche

Segundo desarrolle un escrito breve de 6 páginas máximo en el que analice de manera critica las propuestas de los tres autores, señalando, que características de sus obras los enmarcan en el contexto de la filosofía contemporánea.

El existencialismo

Page 8: Guía Evaluativa Historía de La Filosofía Contemporánea (2)

FACULTAD DE EDUCACIÓN. LICENCIATURA: FILOSOFÍA EN PENSAMIENTO POLÍTICO Y ECONÓMICO. LICENCIATURA EN FILOSOFÍA ÉTICA Y VALORES. LICENCIATURA EN EDUCACIÓN RELIGIOSA. GUÍA EVALUACIÓN ACADÉMICA, HISTORIA DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA 1 – 2014.

La segunda parte de nuestro curso se concentra en revisar algunos aspectos generales del existencialismo, visto desde la perspectiva filosófica, pero tratando de ver su relación con el campo de la literatura, en donde tiene algunas de sus principales manifestaciones. Contexto Desde finales del siglo XIX, aparecen en Europa algunas manifestaciones filosóficas que dan cuenta de un pensamiento existencialista, como es el caso de Soren Kierkegaard. No obstante, el existencialismo que se desarrolla en el siglo XX (y que es el que abordará en el curso) tiene sus principales raíces en Nietzsche y Schopenhauer, pero tendrá sus más amplias repercusiones en la filosofía francesa, principalmente luego de las dos postguerras.

El desarrollo de los avances científicos y técnicos, articulados además a las condiciones de producción capitalista y posteriormente la primera guerra mundial, llevó la reflexión filosófica a pensar la existencia misma del ser humano. Lo que en otras palabras significó una reestructuración de los presupuestos filosóficos ideales y un desplazamiento a concepciones más terrenas, es decir, que se modificó la concepción de un proyecto ilustrado, sobre el que se edificó gran parte de la filosofía moderna y por tanto la tradición filosófica imperante hasta entonces.

Aproximación

En términos conceptuales, se puede considerar el existencialismo como una reflexión en torno a la existencia misma del ser humano. Pero ¿qué significa esto? En primera instancia lo que se hace evidente es que se distancia de la consideración sobre la esencia del sujeto y se desplaza la mirada al hecho de existir en el mundo, existir en cierta individualidad y enfrentado dicho mundo. De cierta forma, se deja de lado el ente, y se piensa el existente. Con lo anterior se supone que ser humano, en cuanto existente, no es determinado, sino que se construye como tal en el desenvolvimiento de su propia existencia. Esta perspectiva del ser existente, arrojado al mundo, como lo describe Heidegger, implica una reconsideración del sujeto y su papel en el mundo, ciertamente de forma individual que, se interpreta como una configuración antropológica, lo que hace que, casi de forma necesaria, el existencialismo se vincule también a manifestaciones artísticas como las obras de carácter literario que incluyen la novela y el teatro, precisamente por la forma en que las artes reflexionan el sujeto, particularmente desde la concepción griega trágica del hombre.

Taller II

El taller que se presenta a continuación gira en torno a los contenidos del material disponible en el aula virtual (documento en formato PDF), y se debe apoyar en las

Page 9: Guía Evaluativa Historía de La Filosofía Contemporánea (2)

FACULTAD DE EDUCACIÓN. LICENCIATURA: FILOSOFÍA EN PENSAMIENTO POLÍTICO Y ECONÓMICO. LICENCIATURA EN FILOSOFÍA ÉTICA Y VALORES. LICENCIATURA EN EDUCACIÓN RELIGIOSA. GUÍA EVALUACIÓN ACADÉMICA, HISTORIA DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA 1 – 2014.

lecturas del libro guía, que valga la insistencia, es solo una herramienta de apoyo. Las lecturas en mención, obedecen a una serie de textos que resultan claves en el estudio del existencialismo. En este sentido es importante mencionar, que tal como se hizo en el primer momento, lo que realmente importa del proceso de trabajo, es acercarse a las fuentes directas de los autores, reconocer sus postulados y la trascendencia de estos en el contexto filosófico, además de producir textos y material intelectual producto de las reflexionen que generan dichos textos.

Desarrollo del taller Recuerde que igual que el taller del primer momento, lo debe resolver de forma argumentativa, crítica y analítica, articulando los contenidos propuestos con su propia reflexión, pero sin caer en el terreno de la opinión personal. De igual forma, debe tener presente que se trata de la elaboración de un documento de entre cinco y siete páginas en las que desarrolle las siguientes preguntas orientadoras.

Textos para el Desarrollo de los Talleres

Jaspers, Karl. (2000). Nietzsche y el cristianismo (de este texto solo se debe leer hasta la página nueve, donde termina la introducción)

Camus, Albert. (1985). El mito de Sísifo. Buenos Aires: Losada

Sartre, Jean Paul. El existencialismo es un Humanismo.

Heidegger, Martin. La cosa.

Preguntas:

1. Respecto al texto de Jaspers ¿cómo se puede identificar una concepción de existencialismo a partir de la reflexión que el autor retoma de Nietzsche? Además ¿por qué Nietzsche se configura como un punto de partida del pensamiento existencial? (en este punto puede tener en cuenta las lecturas del primer momento).

2. ¿En qué sentido se configura la condición existencial en la idea del absurdo, según lo que expone el mito de Sísifo y cómo se traslada esto al contexto del sujeto?

3. Exponga de manera estructurada y argumentada la crítica que expone Sartre en el ensayo, el existencialismo es un humanismo, es decir, hacia qué aspectos dirige su crítica y cuál es el objetivo de esta.

Page 10: Guía Evaluativa Historía de La Filosofía Contemporánea (2)

FACULTAD DE EDUCACIÓN. LICENCIATURA: FILOSOFÍA EN PENSAMIENTO POLÍTICO Y ECONÓMICO. LICENCIATURA EN FILOSOFÍA ÉTICA Y VALORES. LICENCIATURA EN EDUCACIÓN RELIGIOSA. GUÍA EVALUACIÓN ACADÉMICA, HISTORIA DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA 1 – 2014.

4. ¿A qué se refiere Heidegger con el concepto de cosa? ¿En qué sentido se manifiesta la concepción existencial de Heidegger a partir de la diferencia entre cosa y objeto, explique esta diferencia, para argumentar su respuesta.

Martín Heidegger: el problema ontológico del ser y el tiempo

I

Martín Heidegger expone –no en fáciles palabras- una caracterización del ser-arrojado-en-el-mundo, el dasein. Ahora bien, es obvio que en este texto no es posible detenerse en semejante exposición, pero si se pueden mencionar un par de cosas que resultan pertinentes.

La idea o concepto del ser no se presenta en un sentido puramente abstracto, aun cuando parece estar detrás de sí una consideración metafísica, este ser es de alguna manera dinámico, se relaciona con el cuerpo y consiguientemente  con el medio, pero no en una relación aislada y separada, sino en una relación fenoménica casi circular, sutil,  en donde el ser se constituye justamente a partir de esta relación, por ello afirma el autor, en otro ensayo al habitar llegamos, así parece, solamente por medio del construir (Heidegger, 1994. p. 1). Como se decía antes, no se trata de cualquier ser [ontológicamente hablando es necesario precisar que es una consideración que se trata del ser humano, que adquiere conciencia, en algún momento, de sí, de su relación con el mundo, del habitar, este habitar implica una consideración del medio que se habita, aquel sobre el que se encuentra arrojado el ser-ahí, en este sentido es necesario entonces, según lo plantea Heidegger en ser y tiempo, ver de qué se trata ese ser ahí, en su relación fenoménica del habitar y construir con el medio en el que es posible esta relación.

En primer término, es necesario revestir el ser-ahí, bajo una especie de identidad ontológica, así llevando a un extremo quizás las palabras de Heidegger,  consideremos ese ser-ahí, esto es, el ser arrojado en el mundo, como el ser humano, el sujeto que en términos ontológicos se desconfiguró con los sistemas de producción modernos y que tal vez, sea parte de la búsqueda bucólica del filósofo alemán.

Page 11: Guía Evaluativa Historía de La Filosofía Contemporánea (2)

FACULTAD DE EDUCACIÓN. LICENCIATURA: FILOSOFÍA EN PENSAMIENTO POLÍTICO Y ECONÓMICO. LICENCIATURA EN FILOSOFÍA ÉTICA Y VALORES. LICENCIATURA EN EDUCACIÓN RELIGIOSA. GUÍA EVALUACIÓN ACADÉMICA, HISTORIA DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA 1 – 2014.

Si se toma esto como una referencia lo primero que parece anticiparse en este análisis es una ruptura conceptual necesaria, que Heidegger opone a Descartes. La sentencia ontológica que introduce Descartes pienso luego existo, pone la existencia del ser en una relación que subyuga la condición del existir al pensar, esto es que separa la relación entre res cogitans y res extensa, y luego asume una especie de vía racional como principio según la cual primero se piensa y luego se es consciente del hecho ontológico, asumiendo incluso una vía metafísica.

De otro lado la consideración heideggeriana, del espacio, en cuanto forma existencial, debate también la concepción kantiana que presenta el espacio como formas puras de la intuición, precisamente porque bajo esta concepción la posibilidad del habitar del espacio estaría subyugada a una doble cuestión, por una parte a una estructura intuitiva del espacio y el tiempo y por otra a una relación distante con el espacio que se habita.

II

La insistencia de volver a Heidegger parece tornarse algo repetitiva, su concepción melancólica de la experiencia del espacio parece en cierto sentido limitada, lejana, ciertamente medieval y bucólica y, no obstante pertinente si lo que se pretende es permanecer en la reflexión por el espacio, su experiencia y sobretodo la condición existencial ontológica que re reviste la pregunta por el ser.

Parece necesario dar fuerza a la línea de tensión según la cual, la pregunta de Heidegger por el ser, en un sentido amplio parece ser fundamental, existen a favor de ello muchas razones, pero quizá la más importante es que es la base estructural sobre la que se puede comenzar a preguntarse por la subjetividad, por la individualidad, por el cuerpo, por el espacio privado, por la intimidad, se trata pues de un avance en la pregunta que guía –aun cuando sea, en otro sentido- la preocupación postmoderna, por el sujeto, el cuerpo y el espacio.

Ahora bien, no se puede tomar a la ligera la afirmación anterior, justamente en el sentido en que para Heidegger el asunto, se traduce en una pérdida en donde se desconfiguran ser y lugar, se pierde también la figura de la casa y su relación con el mundo (la relación precisa que va desde el enraizamiento hasta la cuadratura), se pierde al mismo tiempo  el cuerpo que  atraviesa una transformación, pues no se concibe como un espacio del habitar del ser, y se fragmenta igualmente la concepción de la arquitectura en su relación ontológica con el ser, el mundo y las cosas, así entonces, el modo de ser del cuerpo, del mundo, de la ciudad, de la

Page 12: Guía Evaluativa Historía de La Filosofía Contemporánea (2)

FACULTAD DE EDUCACIÓN. LICENCIATURA: FILOSOFÍA EN PENSAMIENTO POLÍTICO Y ECONÓMICO. LICENCIATURA EN FILOSOFÍA ÉTICA Y VALORES. LICENCIATURA EN EDUCACIÓN RELIGIOSA. GUÍA EVALUACIÓN ACADÉMICA, HISTORIA DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA 1 – 2014.

casa, es el de un contenedor, esto parece ser parte de lo que el autor presenta en su ensayo construir habitar pensar:

 […] Un puente y el edificio de un aeropuerto; un estadio y una central energética; una estación y una autopista; el muro de contención de una presa y la nave de un mercado son construcciones pero no viviendas. Sin embargo, las construcciones mencionadas están en la región de nuestro habitar. Ésta va más allá de esas construcciones; por otro lado, sin embargo, no se limita a la vivienda. Para el camionero la autopista es su casa, pero no tiene allí su alojamiento; para una obrera de una fábrica de hilados, ésta es su casa, pero no tiene allí su vivienda; el ingeniero que dirige una central energética está allí en casa, sin embargo no habita allí. Estas construcciones albergan al hombre. Él mora en ellas, y sin embargo no habita en ellas, si habitar significa únicamente tener alojamiento (Heidegger, 1994. p. 1)

De acuerdo a lo dicho en líneas anteriores, en efecto es posible pensar en una pérdida de la carga ontológica del ser y por lo tanto, entender porque para Heidegger es necesario  reconsiderar el papel que juega en la relación del ser con el mundo, el espacio y más allá de esto, cuál es la condición existencial que presenta el espacio en lo que obedece al cuerpo como medio y como espacio habitado para recorrer y comprender dicho espacio.

 

Último taller

El último ejercicio que deben realizar tiene como base el texto  Ser y Tiempo de Martin Heidegger. Para el desarrollo del  ejercicio deben leer:  el prólogo,  la introducción y los dos primero capítulos, una vez hechas las lecturas realice un escrito a amanera de ensayo de máximo 5 páginas en donde analice las siguientes preguntas :

o ¿Qué sentido  tiene una reflexión ontológica  en el siglo XX, cuyo problema principal es la pregunta por el ser?

o ¿Es posible pensar una metafísica en Heidegger? ¿cómo se podría definir esta metafísica, en el caso de que existiera?

Page 13: Guía Evaluativa Historía de La Filosofía Contemporánea (2)

FACULTAD DE EDUCACIÓN. LICENCIATURA: FILOSOFÍA EN PENSAMIENTO POLÍTICO Y ECONÓMICO. LICENCIATURA EN FILOSOFÍA ÉTICA Y VALORES. LICENCIATURA EN EDUCACIÓN RELIGIOSA. GUÍA EVALUACIÓN ACADÉMICA, HISTORIA DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA 1 – 2014.

Bibliografía

Freud, Sigmund. (2006). El malestar en la cultura. Madrid. Alianza editorial.

Heidegger Martin (2010). Ser y tiempo. Madrid: Trotta

Marx, Karl y Engels Friedrich. (2000). Manifiesto el partido comunista. Madrid. Biblioteca Nueva.

Marx, Karl. (1998). El capital. México. Siglo XXI.

Nietzsche, Friedrich. (2009). El nacimiento de la tragedia. Madrid. Alianza Editorial.

Nietzsche, Friedrich. (2009). El crepúsculo de los ídolos. Madrid. Alianza Editorial

Jaspers, Karl. (2000). Nietzsche y el cristianismo. Madrid. Alianza Editorial

Camus, Albert. (1985). El mito de Sísifo. Buenos Aires: Losada

Sartre, Jean Paul. El existencialismo es un Humanismo.

Heidegger, Martin. La cosa.