guía del profesor: panorámica de la literatura en lengua española

112

Upload: truongliem

Post on 30-Dec-2016

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 2

    TTULO

    Gua del profesor: Panormica de la literatura en lengua espaola

    Curso 12

    Edita:

    Secretara General Tcnica

    Subdireccin General de Informacin y Publicaciones

    EMBAJADA DE ESPAA EN BULGARIA

    NIPO: 820-10-096-8

    Impresin:

    Grafimax 02 Ltd.

    Direccin: Avda. Aleksandar Stamboliyski, 155

    Correo electrnico: [email protected]

    Direccin general:

    Jos Flix Barrio Barrio

    Coordinacin editorial:

    Laura Surez Campos, Jos Flix Barrio Barrio

    Diseo de los temas:

    Los propios autores

    Maquetacin:

    Jos Flix Barrio Barrio, Laura Surez Campos

    Ilustraciones:

    Los propios autores

  • 3

    Agradecimientos:

    La Gua del profesor Panormica de la literatura en lengua espaola Curso 12 ser distribuido gratuita-mente a los Institutos y Secciones Bilinges de Bulgaria y contribuir a la difusin de la lengua, literatura y cultura en lengua espaola.

    Modernismo y generacin del 98 Rubn Daro............................................................................................................. Pablo Javier Aragn PlazaRamn Mara del Valle-Incln...........................................................................................Zaira Fandio LpezMiguel de Unamuno................................................................................................Jos Ignacio Calln PatioAntonio Machado...................................................................................................Sal Cabanillas HernndezJos Martnez Ruiz, Azorn............................................................................................lvar Bscones Ramos Generacin del 27..........................................................................................................Laura Surez CamposFederico Garca Lorca.................................................................................................Liliana Cabrera GimnezRafael Alberti..................................................................................................................Laura Surez Campos Literatura de posguerra ...............................................................................................Vctor Vilardell BalaschAntonio Buero Vallejo...................................................................................................Vctor Vilardell BalaschCamilo Jos Cela................................................................................................................Luis Yanguas Santos Lrica hispanoamericana..................................................................................Inmaculada Martn HernndezPablo Neruda...............................................................................................Francisco Javier Sempere MorellNicols Guilln..........................................................................................................Pablo Javier Aragn Plaza Narrativa Hispanoamericana...........................................................................Inmaculada Martn HernndezJos Eustasio Rivera..........................................................................................Inmaculada Martn HernndezHoracio Quiroga..................................................................Rosana Murias Carracedo, Sergio J. Garca TocinoJulio Cortazar.................................................................................................................Albert Viaplana TorrasGabriel Garca Mrquez...................................................................................................Teresa Alonso Corts

  • 4

    Prlogo....5

    ndice

    Modernismo y generacin del 98.................................6-35...................................................7-76

    Rubn Daro.....................................................................6-9.....................................................11-21Ramn Mara del Valle-Incln........................................10-16...................................................22-35Miguel de Unamuno......................................................17-26...................................................36-49Antonio Machado..........................................................27-31....................................................50-63Jos Martnez Ruiz, Azorn.............................................32-35...................................................64-75

    Generacin del 27......................................................36-53.................................................77-83

    Federico Garca Lorca....................................................39-47....................................................84-95Rafael Alberti.................................................................48-53..................................................96-107

    Literatura de posguerra..............................................54-70.............................................109-113

    Antonio Buero Vallejo....................................................58-63...............................................114-125Camilo Jos Cela............................................................64-70................................................126-139

    Lrica hispanoamericana............................................71-84.............................................141-143

    Pablo Neruda.................................................................71-80................................................144-155Nicols Guilln...............................................................81-84................................................156-167

    Narrativa Hispanoamericana......................................85-111...........................................169-171

    Jos Eustasio Rivera.......................................................88-90...............................................172-183Horacio Quiroga.............................................................91-96...............................................184-195Julio Cortazar.................................................................97-106..............................................196-219Gabriel Garca Mrquez...............................................107-111.............................................220-236

    TEMAS gua del profesor libro del alumno

  • 5

    Esta gua del profesor que tengo el honor de presentar es, un solucionario de los ejercicios propuestos, as como una ampliacin de los existentes, cuando se ha considerado necesario, con el objetivo principal de facilitar al profesorado la utilizacin del libro como apoyo para el estudio de la Literatura en lengua espaola en el curso 12 de las Secciones Bilinges de Bulgaria u otros centros donde se estudia espaol.

    Se pretende que estos materiales cumplan diversas funciones y sean de utilidad para que el profesor pueda: Preparar el examen de Bachillerato espaol, ya que profundizan en los conocimientos necesarios exigidos para la parte escrita de la prueba y prestan especial atencin a la parte oral. Impartir el currculo blgaro de Literatura en espaol en este curso. Realizar actividades de ELE basadas en textos literarios.

    Se ha buscado que los contenidos de la gua sean funcionales: se dan soluciones a los ejercicios planteados, se corrigen en algunos casos los errores detectados y en algunos casos se sugieren otras actividades complementarias que pudieran completar la profundizacin o ampliacin en el tema o desarrollo de otras destrezas u otros puntos de vista prcticos tanto a nivel individual como en grupo.

    Esta gua facilitar a los profesores y estudiantes un aprovechamiento ptimo para que sientan ms motivados para acercarse con gusto a la Literatura en lengua espaola y se sientan estimulados para profundizar en su conocimiento.

    Quisiera agradecer el esfuerzo realizado a todo el equipo que ha participado en este proyecto y que formaron parte de un grupo de trabajo organizado por la Consejera de Educacin de la Embajada de Espaa en Bulgaria. A los profesores-autores, en su mayora de las Secciones Bilinges que participan en el programa del Ministerio de Educa-cin, pero tambin profesores de otros Institutos de Secundaria de Bulgaria, del instituto Cervantes de Sofa, as como Lectores de la Universidad de San Clemete de Ojrid de Sofa y de la de Veliko Tarnovo. La publicacin ha sido coordina-da por Laura Surez Campos, profesora de Lengua y Literatura espaolas en el la Universidad Santos Cirilo y Metodio de Veliko Tarnovo y dirigida por el asesor Tcnico de esta Consejera, Jos Flix Barrio Barrio.

    Esperamos que esta publicacin, que viene a complementar los materiales existentes de literatura en lengua espaola adaptados al contexto blgaro, sea de utilidad para los profesores y alumnos que lo utilicen.

    Celia Arana RezolaConsejera de Educacin

  • 6

    MODERNISMOYGENERACINDEL98

    RUBNDARO(Pgs.1121)

    Pgina12.Poema Lo fatal: (El ejercicio es introductorio yde respuesta abierta, tmense

    estasapreciacionescomomerassugerenciasorientativas).

    Qu te sugiere el poema?Me transmite tristeza, dolor contenido, pesadumbre, seme

    aparececomounaespeciedegritodeimpotenciadesatada,proferidoporalguienquequiere

    transmitirsuhondapreocupacinantelaincertidumbredelaexistencia.

    Qupalabraso versos te llamanms la atencin? Por ejemplo, () yno saber adnde

    vamos,nidedndevenimos,seresaltanporadoptarunaformamtricadiferenteyporser

    exclamativos;asimismo,seutilizaelparalelismoylaanttesisparaenfatizarlafaltadesentido,

    de rumbo, de la existencia humana. Se conoce que desde que el ser humano alumbr sus

    primerospensamientosen losalboresde lahistoria,empezaformularsepreguntasdeesta

    ndole,atravsdelascualeselhombretratadeinferirelporqudelavida,porqualgoyno

    nada?;adadehoy,laecuacinsiguemostrndoseirresoluble.

    Despus de la segunda lectura.La segunda lectura debera servir para reafirmarnos en la

    primeraimpresin,elpoemanoquiereserambiguoenningncaso,elmensajenosesservido

    encrudo,noquieresermsqueunareflexinangustiadasobreeldolordeviviry lo incierto

    delsentidodelavidahumana,frentealacertezadelamuerte.Ladesaznexistencialpropia

    delacrisisfinisecularesuntematpicodelModernismo.

    Pag.13.Msenprofundidad.

    Culesson loselementosde lanaturaleza (minerales,vegetales)quenosientennadao

    casinada?Elrbolesapenassensitivoylapiedrayanosiente.

    Quinessonlosquessienten?Losseresvivos.

    Ques,segntuinterpretacin,loquecausaeldolordelqueselamentaelpoeta?Lavida

    esunaincgnitainescrutableparanosotros,slopodemosestarsegurosdeunacosa,yesque

    vamosamorir.

    Agrupa los sinnimos, los antnimos y los trminos que se repiten. A qu conclusin

    llegis?Sensitivo/yanosiente,piedra/servivo,vidaconsciente/nosabernada,muerto/vida,

    carne/tumba, frescos racimos/fnebres ramos, espanto seguro/no saber, vida/sombra. El

    lenguajefuertementeexpresivoresaltaeldoloryladuda.

    Elpoeta ledaunusomuymarcadoa laconjunciny,quefectoconsigue?Todos los

    seresdelacreacin,exceptoelhombre,sondichosos.Elhechodeserconscientedeestarvivo

    (estoes, lacapacidadde reflexinsobreeldestinoyelsentidode lavida)suponeelmayor

  • 7

    dolor para el ser humano. El uso de la polisndeton hace que cada elemento quede

    cohesionado dentro de la enumeracin, dando la sensacin de conjunto expresivo,

    produciendoelefectodequelaangustiadelpoetavaenaumento.

    Busca un desajuste entre versificacin y sintaxis. Qu utilidad expresiva aporta con

    relacinaltema?()por lasombraypor// loquenoconocemos ().Deja laoracinen

    suspenso, el sintagma queda cortado bruscamente, pero podemos adivinar lo que viene

    despus,elgradodefatalidadvaincrescendoprogresivamente.

    Hay un paralelismo entre dos versos sintcticamente iguales, pero semnticamente

    opuestos.Dnde?()ylacarnequetientaconsusfrescosracimos,ylatumbaqueaguarda

    consusfnebresramos().

    Ques lo fatalpara ti?Lo fatalesnomirarde frentealdestino,noencontrar la luzall

    dondeseencuentre,norer,nobailar,noquerer,apesardelospesares.

    Pgina 13. Ponindonos trascendentales, quines somos?, de dnde venimos?, a dnde

    vamos?,qudestinonosespera?

    Enestaspreguntas,elserquese interrogaeselcontenidode la interrogacin.Elhombrese

    encuentraantesmismocomounacuestinquepiderespuesta.Dosexperienciasestnenel

    puntodepartidadeestas interrogaciones:deunaparte lamsextremaypropia,quees la

    concienciaautoreflexiva,entodoactodepensar,decidiryhacer,elhombreesconscientede

    su indubitableexistenciapersonal,al tiempoque seexperimenta comono idntico consigo

    mismo,comounserllamadoahacerse.Y,deotrolado,laqueestenelorigendesusentido,

    queeslaexperienciaentrelalimitacindesuserylainagotableaspiracinarealizarse,puessi

    bienenlaprcticaslopuedealcanzarmetasconcretas,stassonsiempresuperadasporuna

    aspiracinque tiendemsallde todoobjetivoalcanzado;esunaexperienciade inquietud

    extrema,unatensinhaciaunaplenitudqueparecenopoderalcanzarsedefinitivamente,es

    unaparadojaqueestpresentesiempreentodaactividadhumana,quesuponequeelhombre

    nopuededejardeser,parasmismo,unacuestininevitable.

    Escribediezrazonesquehacenquelavidavalgalapena.

    Versalirelsolcaminodecasa,laternuradelosanimales,elamordemimadre,teneraalguien

    aquienabrazar,elayer,mirara lavidaa losojos, las lgrimas,elhoy,pasearpor laplaya, la

    siesta,lainocenciadelosnios,elsilencio,lamsica,lailusin,elmaana.

    Pgina15.Actividad.

    Es|tee|raun|rey|que|te|n|a8c

    un|pa|la|cio|de|dia|man|tes,8d

    u|na|tien|dahe|cha|del|d|a8c

    yun|re|ba|o|dee|le|fan|tes.8d

    Un|ki|os|co|de|ma|la|qui|ta,9e

    un|gran|man|to|de|ti|s,7f

    yu|na|gen|til|prin|ce|si|ta,8e

    tan|bo|ni|ta,4e

    Ma|rga|ri|ta,4e

    Tan|bo|ni|ta|co|mo|t.7f

    Nmerodeslabasdecadaverso.Ocho.

    Nombredelosversos.Octoslabos.

  • 8

    Clasederima.Consonante.

    Nmerodeestrofas. Dos.

    Esquemadelarima. 8a, 8b, 8a, 8b, 8c,

    8d,8c,8c,8d

    Nombredelaestrofaoestrofas.

    1Cuarteta2Quintilla

    Pgina15,eldocumental.

    Qutehasorprendidomsdeldocumental?Qudenunciaelartculo?

    Creesquelasituacinhabacambiado?Elmundonecesitamsdecuatroaosparacambiar.

    Yhoyendaqucreesqueocurre?Porfortuna,despusdelaDeclaracinUniversaldelos

    DerechosHumanos,hemosllegadoalacuerdodequetodossomosiguales,almenosenteora.

    Qupapelcreesquejuegaellenguajeenunacomunidad?

    El lenguaje es un aspecto intrnseco de nuestra herencia humana, y es natural porque es

    general a la especie; adems, es el atributo ms tpicamente humano y universalmente

    reconocidocomonicoenelhombre.

    Puedelapalabrauniralospueblos?

    Lenguajeyculturaestnntimamenteligados,unodependedelotroparaexistir,sinpalabras

    elhombrenopuedepensar.Novemoslarealidadcomoes,sinocomonuestroslenguajesson.

    Ynuestroslenguajessonnuestrosmediosdecomunicacin.Nuestrosmediosdecomunicacin

    son nuestrasmetforas. Nuestrasmetforas crean el contenido de nuestra cultura y nos

    posibilitanelcontactoconotrasculturas.

    Qu medidas propones contra el racismo? Fomentar la educacin, la aceptacin, la

    informacin,elempleo,latolerancia,ladiversidad.

    Pgina18,Elarteporelarte.

    ElpoemasetitulaAMargaritaDebayle.SuautorsellamaRubnDaro.

    SeescribienelsigloXX.PertenecealmovimientoliterarioElModernismo.

    SugneroliterarioesLrica.

    Historia Elautor, inspiradopor loque lerodea, lediceaMargaritaque levaacontarun

    cuento.Eselcuentoquetratadeunaprincesitaquequiereunaestrellaparaponerlaenun

    prendedorysevaalcieloparacogerlasinpedirpermiso.Alregresarelpadrelareprendey

    leordenaquedevuelvalaestrellaaDios.EntoncesapareceJessydicequepuedequedarse

    conella.ElpoetasedespidedeMargaritaquesevalejosylepidequeseacuerdedel.

    PersonajesLaprincesa,elreyyJess.Lugarunlugarimaginariodeoriente.pocaenla

    pocaindeterminadadeloscuentos.MaterialdelpalacioDediamantes.

  • 9

    raseunavez

    raseunavez/unlobitobueno/alquemaltrataban/todosloscorderos./Yhabatambin/

    unprncipemalo,/unabrujahermosa/yunpiratahonrado./Todasestascosas/habauna

    vez./Cuandoyosoaba/unmundoalrevs.JosAgustnGoytisolo

    Pgina19,caractersticasprincipalesdelmodernismo.

    Gran libertad creadora, sentido aristocrtico del arte, rechazo de la vulgaridad, perfeccin

    formal, cosmopolitismo, actitud abierta hacia todo lo nuevo, correspondencia de las artes,

    gustoporlostemasexticos,impresionismodescriptivo,renovacindelosrecursosexpresivos

    (supresin de vocablos gastados por el uso, inclusin de vocablosmusicales de uso poco

    frecuente,simplificacindelasintaxis,imgenesvisuales),renovacindelaversificacin(seda

    libertadalsoneto,versificacinirregular,libertadestrfica).

    Pgina21,TempusFugit.

    Quelementosusanunoyotro?TantoDarocomoNikolovhacenunasemblanzasobre la

    vida,nadaescapaa laaccindeltiempo,todoytodosestamossujetosasusefectos,nohay

    que precipitarse, todo llega y todo pasa, debemos tener paciencia y aceptar la vida y sus

    distintostempos(amaturitmoyritmatusaccionesbajotu ley).MientrasqueDaroutiliza

    como elemento apartirdel cualhacer su reflexin la gaita gallega,un instrumentoque es

    capazdeexpresarcantandosentimientosdiversosyaunopuestos;Lyubomirsecentraen la

    calle,enaquelloqueocurreconstantementeanuestroalrededor,yqueapenastenemosque

    pararnosunmomentoparapoderobservar.

    Qu diferencias adviertes? Daro se basa en el poema del Eclesiasts para configurar su

    sonetoy loentresacacasia la letra,atravsde loselementosopuestosquedaregistradoel

    movimiento pendular de la vida humana, cada situacin se relativiza con su contraria, y el

    cambiodevertienteespropiciadoporel tiempo, todo tienesu tiempoysu razn, todas las

    tareasbajoelsol.Mientrastanto,Nikolovsecentraenactividadescotidianas,eneldaadade

    lagente,enaquelloquenosrodea,peroatravsdeunavisindesengaadaeirnica.Estaes

    laprincipaldiferenciaentreunoyotro,Daroquiererevestirsupoemadeunatrascendencia

    csmica, ennosotros corre la saviadeluniverso;mientrasqueelpoetablgaropretende

    arrojarunamiradasubjetivaydesenfadadasobre laexistencia; la intencindeambos llegaa

    concurrirenelCarpediemquamminimumcredulaposterohoraciano,vivecadamomento

    de tuvida como si fueseelltimoyno fes tu suertealmaana,pues cada instanteesun

    comienzoyunfinsimultneamente.

    Actividadcomplementaria.EscucharlacancindeJrabedePalo,Tiempo,ycompararlas

    distintasvisiones,quesparanosotroseltiempo?

  • 10

    MODERNISMOYGENERACINDEL98.

    VALLEINCLNSONATAS(Pgs.2235)

    Pginas2425

    Fedeerrores:pgina25,primertexto,dondepone1988debeponer1898

    Objetivos:

    PresentarlafiguradeValleInclnyponerlaenrelacinaalgunoscoetneos.

    Daraconocerdatosbiogrficosehistricosrelevantesparalacomprensindesuobra.

    Destacarlapluralidadculturalespaola.

    Pgina24n1

    Respuestaabierta.SeguramentealgnalumnodestacarlabarbadechivoquedecaRubn

    Daro.Tambin suele salir laoriginalidaddelatuendo,esa capa tipoponchoa loamericano

    quepuededarpiealprofesorparaadelantarinformacinsobelosviajesdeValleaAmrica.

    Pgina24n2

    ElprofesorpuedehacerhincapienlasanalogasteatralesyexplicarquienesfueronGmezde

    laSerna,PrimodeRiverayMigueldeUnamuno.

    Pgina24n3

    Todos son hechos reales excepto el episodio de los leones. Valle Incln perdi su brazo

    izquierdoenMadridporunbastonazopropinadoporelperiodistaManuelBueno.

    Pginas2728

    Objetivo:

    PresentarlaevolucinestticaenlaobradeValleIncln.

    Pgina27n1

    Laevolucinestticaespaulatina.Vallesiemprerechazlasociedadqueletocvivirperosu

    estilo evolucion desde el modernismo juvenil, de corte escapista y marcado por el

    simbolismoylosensorial,alesperpentodelamadurez.

    Pgina27n2

    ModernismoyGeneracindel98conviveneneltiempo.Sondosformasdereaccinante la

    misma realidad. La crtica las ha querido ver como antagnicas debido a sus elementos

    formales.Elhijoprdigohace referenciaa laparbolade JessdeNazareth recogidaenel

    Evangelio segn San Lucas (Nuevo Testamento). Se trata de la historia de un hijo joven,

    rebeldequesevadecasayfinalmentevuelvearrepentido.Valleescomparadoconestehijo

    prdigoporqueenprincipiorechazlostemasylaestticacomnaloshombresdel98pero

    finalmente,consuesperpento,entrdellenoeneltemadeEspaa.

  • 11

    Pginas2829Lascuatrosonatas

    Objetivos:

    Contextualizareltextodelatareafinal.

    Presentar los elementos argumentales y constructivos de espacio y tiempo de la

    tetralogavallinclanesca.

    Pgina28n1

    Se trata de poner de relieve la importancia de los ttulos en tanto que responden a la

    simbologayconnotacinclaramenteModernista.

    Es una actividad de prediccin y creacin de hiptesis a partir de la experiencia vital del

    alumno que pretende crear el acercamiento a la trama argumental a partir de dicha

    experiencia.

    Las respuestas son abiertas pero normalmente la primavera se asocia a la juventud, a la

    hermosura,alainocencia,alagradablefrescor.

    Elestoseasociaalcalor,alapasin,alaedadadulta

    Elotoo,alamelancola,alcaminohacialamuerte,alamadurez

    Elinvierno,alblanco,alamuerte,alavejez.

    Pgina28n2

    Edadde

    Bradomn

    Ocupacin

    deBradomn

    Lugardela

    accin

    Protagonista

    femenina

    Tipodeamor

    Sonatade

    Primavera

    Joven Guardia

    Nobledel

    Papa

    Palacio

    Gaetani

    (Italia)

    MRosario No

    correspondido

    yrechazado

    Sonatade

    Esto

    Joven Sin

    ocupacin

    Mxico NiaChole Correspondido

    ypasional

    Sonatade

    Otoo

    Adulto Caza Pazo

    Brandeso

    (Galicia)

    Concha Correspondido

    ymelanclico

    Sonatade

    Invierno

    Anciano Servicio

    carlista

    Cortedel

    ReyCarlos

    enNavarra

    Marquesa

    Volfani

    Correspondido

    peroimposible

    En el casode la Sonatade Invierno tambinpodemosdestacar el intentode seduccinde

    Bradomnhaciaunajovenquedescribecomofeayqueresultasersupropiahija.

    Pginas3031

  • 12

    Objetivos:

    Ampliarellxicoreferentealcarcter.

    PresentarlafiguradeBradomn.

    PonerenrelacinlafiguradeBradomnotrosseductoresliterarios.

    Destacarlaintertextualidaddeltpicodonjuanescoendistintastradicionesliterarias.

    Pgina30n1

    Respuestaabierta.Setratadeunjuegoquetienecomoobjetivoactivaryampliarellxicode

    losalumnossobrecarcter,comportamientoydescripcindelasrelacionessociales.

    El juego que se propone es el tradicional Quin es? Un alumno piensa en un personaje

    conocidoportodos(famosoodelmbitodelaescuela)yelrestodelgrupotieneque

    adivinarlo formulando preguntas cerradas a las que solo se puede responder s o no. Se

    aconsejaralosalumnosqueformulenlascuestionesconellxicopresenteenlaactividad.

    Otrasalternativasaestapreactividaddecontenidolxicoson:

    - proponer un juego como el del concurso de televisin Cifras y letras. Sedivide la clase en gruposde3 y cada grupo escoge4de estos adjetivos y

    otros4de su invencin.Cadagrupo tienequeelaborar lasdefinicionesde

    cadaunode los adjetivos.Una vez elaboradas lasdefiniciones, el grupo 1

    escoger a su jugadorque se someter aun 1minutodedefinicionesdel

    grupo2,teniendoquedareltrminoexactodecadaunadelasdefiniciones.

    Al jugador se le facilitarn lasprimeras letras (23)de cada trminoque

    debeadivinar.

    - jugaralTabcontarjetaselaboradasporlospropiosgrupos.

    Pgina30n2

    Respuestaabierta,queserviralprofesorparadecidirsidebeincidirmsenlacaracterizacin

    ytradicindonjuanesca.

    Pgina30n3

    Undonjun.

    ElDRAE lodefinecomoseductordemujeres.E indicaqueesuntrminoprovenientededon

    JuanTenorio,personajedevariasobrasdeficcin

    Casanova.

    El DRAE lo define como Hombre famoso por sus aventuras amorosas. E indica que es un

    trminoprovenientedeJ.J.Casanova,17251798,aventureroitaliano

  • 13

    Larelacinesquelostressonseductores.Sinembargolasdiferenciasentreellostambinson

    notables.

    Pgina30n4

    Respuestaabiertadecarcterintercultural.

    Pgina31n5

    Primavera

    Cita Bradomn

    Porqugozisenhacermesufrir? Sdico

    Yo tena lgrimas en los ojo, y saba que

    cuandosellora,lasmanospuedenarriesgarse

    aseraudaces.

    Cnico

    Porqumeaborrecistanto?

    Porquesoiseldemonio!

    Diablico

    Vindola a tal extremo temerosa, yo senta

    halagadomi orgullo donjuanesco, y algunas

    veces,soloporturbarla,cruzabadeun ladoa

    otro.

    Donjun,seductor

    Esto

    Cita Bradomn

    () le ruego, seor, que siga su camino. Yo

    seguirelmo.

    Es uno mismo el de los dos. Tengo el

    propsitodesecuestrarlaaustedapenasnos

    hallemosendespoblado.

    Descarado/Irnico

    Los espaoles nos dividimos en dos grandes

    bandos:unoelmarqusdeBradomn,y,enel

    otro,todoslosdems.

    Arrogante/prepotente

    La madre abadesa, con su hbito blanco,

    estaba muy bella () sent la tentacin de

    pedirlequemeacogieseensucelda()

    Irreverente

  • 14

    Otoo

    Cita Bradomn

    Medasmiedocuandodicesesas impiedades

    ()noerestquienhabla:EsSatans

    Diablico

    Concha tena param todos los encantos de

    otro tiempo () Pobre Concha! Sobre sus

    labios perfumados por los rezos, mis labios

    cantaron losprimeros triunfosdelamor y su

    gloriosaexaltacin.

    Irreverente/Seductor/Cnico

    () bien sabe Dios que la perversidad ()

    nuncaseabrienmisamores.Yohepreferido

    siempreserelMarqusdeBradomn,aserese

    divinoMarqusdeSade.

    Sentimental

    Invierno

    Cita Bradomn

    Yo,comosifuereeldiablo,saldelaestancia Diablico

    () dicen que tu amistad trae la desgracia.

    Mehansuplicadoquetealejedem.

    ()

    Hasidounadama,Seor?

    Una dama que no te conoce Pero cuenta

    quesuabuelasimpretemaldijocomoalpeor

    deloshombres

    Odioso/maldito

    Era muy apasionada y a las mujeres

    apasionadasselasengaasiempre

    Arrogante/presuntuoso/

    Oh,aladay rientementira,cundoserque

    loshombresseconvenzande lanecesidadde

    tutriunfo!

    Excntrico/pococonvencional

    Pginas3233

    Objetivos:

    Resumirtodosloscontenidosvistoshastaelmomento.

    Facilitaralestudiantelaadquisicindeconocimientostericos.

  • 15

    Pginas3435

    Fedeerrores:pgina34,texto,lnea11,dondeconvencidodebeponerconvencido.

    Objetivos

    Aplicartodoslosconocimientosadquiridoshastaelmomentoenlaunidad.

    Comprender,valorar,disfrutarycomentarunfragmentodeSonatadePrimavera.

    Desarrollarlacapacidadcreativadelosalumnos.

    Pgina34n1

    La voz narrativa es la del protagonista en 1 persona. Esto confiere al texto

    subjetividad, ya que solo se presenta una perspectiva de los hechos, y almismo tiempo

    verosimilitud,entantoqueelprotagonistahabladesupropiaexperienciavital.

    Lnea 10: Pregunta retrica. Pone al lector a favor del narrador protagonista,

    identificndoseconlenlasdebilidadeshumanas.

    Pgina34n2

    Laaccinsedesarrollaendosespacios:el JardndelPalacioGaetaniyhabitacinde

    MaraRosariodentrodelPalacio.

    Pertenecenaunaedificacinnoble,unpalacio.

    Pgina34n3

    Personajes:BradomnyMaraRosario.

    Menciones:Diablo,CsarBorgiayRafaelSanzio.

    EsunfragmentodelaSonatadePrimavera.

    Pgina34n4

    Auditivas:

    Elruiseorquecanta(lnea3)

    Lavozdelasfuentes(lnea4)

    Elairequemurmura(lnea6)

    Olfativas:

    Silencioperfumado(lnea3)

    Senderoderosales(lnea5)

    Visuales:

    Lalunaqueiluminabaelsendero(lnea5)

    Tctiles:

    Elairesuave(lnea6)

    Pgina35n5

    Silencioperfumado(lnea3)

  • 16

    Pgina35n6

    MaraRosario:arrodillada(lnea16);santa(lnea23);hostia(lnea24)

    Bradomn:diablocornudomonarcadelabismo(lnea12)

    Pgina35n7

    Rafael:A,C,E,G

    Csar:B,D,F,H

    Pgina35n8

    Actividadabiertadecreacinliteraria.

  • 17

    MODERNISMOYGENERACINDEL98.

    MIGUELDEUNAMUNO(Pgs.3649)

    Notaprevia: toda la secuenciadidcticadedicadaaMigueldeUnamunoestdiseadapara

    alumnosconunnivelmnimodecompetenciadeB2(Usuarioindependienteavanzado):

    El alumnoes capazde comprender las ideasprincipalesde textos complejosque tratende

    temas,tantoconcretoscomoabstractos,inclusosisondecarctertcnico,siemprequeestn

    dentrodesucampodeespecializacin.

    Puederelacionarseconhablantesnativosconungradosuficientedefluidezynaturalidad,de

    modoquelacomunicacinserealicesinesfuerzoporpartedelosinterlocutores.

    Puedeproducirtextosclarosydetalladossobretemasdiversosascomodefenderunpuntode

    vistasobretemasgeneralesindicandolosprosyloscontrasdelasdistintasopciones.

    PRIMERPASO:INICIACIN

    Tras laprimeraaproximacina laGeneracindel98de la introduccingeneral (pgina6)el

    profesorhade recuperaren laprimera sesinde la secuenciadidctica losdetallesque los

    alumnospudieranrecordarsobre lafiguradeMigueldeUnamuno.Pidaque losalumnos,en

    parejas,describan lafiguradeUnamunode lapgina6y lacomparencon lacaricaturade la

    pgina36.Solictelestambinquevayanrecopilandolosprimerosadjetivosquelessugierala

    figura de Unamuno. El profesor ir apuntando en la pizarra, tras una tormenta de ideas

    plenaria,lasprimerasimpresionesascomolashiptesissobreelescritorparaconformaruna

    primeraaproximacin.

    Cabe laposibilidaddeque losalumnosenriquezcanestaprimeraaproximacincon la lectura

    del bocadillo de texto de la pgina 36. Las afirmaciones unamunianas pueden generar el

    primerdebate:La inteligencia,elconocimientogeneramuerteovida?Esmejorvivirenla

    felicidaddelaignoranciaoenlaangustiadelconocimiento?Ejemplos.

    PRTICO.Pg.38

    1. Lecturadelprimerprrafodestacado.Extraccinde laspalabrasclave:existencialismo,subjetivismo, angustia religiosa, agona, verdad, razn, fe. Aclaracin de

    significadosycorreccindelashiptesisdelprimermapaconceptual.

    2. VidadeUnamuno.Lecturadeltexto.Realizacinderesumen.Bsquedadelttuloparaunabiografa.Sugerencias:Unavidadepelea.Elcontradictorio,El luchador.Conviene,

    conelobjetivodemotivara losalumnos sobre la figuraunamunianaqueaccedana los

    documentosaudiovisuales sugeridosa travsde la red.Reflexinplenaria sobre la frase

    unamuniana:Vencerisperonoconvenceris.

  • 18

    3. Actividadprevia.Cuatrocuestiones.

    3.1. Bsqueda cronolgica. Acontecimientos histricos que afectaron directamente aUnamunoentre1864y1936.Sugerenciaparaelusodeatlashistricosycronologas

    de la historia de Espaa y su correcto manejo. Alternativa a travs de la red:

    http://www.historiasiglo20.org/,

    http://www.culturageneral.net/historiaespana/index.htm

    3.2. Nueva bsqueda bibliogrfica: conexin con la historia de Bulgaria y paralelismoshistricos.Herramientadeayuda:VentceslavNikolov:Blgarosyespaoles,Tangra,

    Tanaka,Sofa2005.

    3.3. Significado de agona. Etimologa: (Del lat. agona, y este del gr. , lucha,combate).Reflexinsobrelaadjetivacinquijote.

    3.4. Bsquedadel significado de existencialismo.Respuesta abierta.Definicin cannica:Movimiento filosfico del siglo XX que pone en la existencia el centro de toda la

    reflexin filosfica.Atiendenbsicamentea ladimensinde la finitudenelmundo

    humano: la temporalidad, la muerte, la culpa, la fragilidad de la existencia, la

    responsabilidad, el compromiso, la autenticidad, la subjetividad, la libertad,...Ms

    informacin: http://www.etorredebabel.com/DiccionarioFilosofia/Diccionario

    FilosoficoE06.htm

    PGINA39:LAPAJARITADEUNAMUNO.UNAMUNOYLACOCOTOLOGA

    PAJARITADEPAPEL.

    Utilizando como pretexto la enorme aficin de Miguel de Unamuno a la papiroflexia y

    partiendo de su sesuda definicin platnica de la perfecta pajarita, se ha de animar a los

    alumnos a realizar una pajarita de papel con sus propias manos y siguiendo ciertas

    instrucciones.Comoelementomotivadordeljuegopodemosasociarcadaunodelospliegues

    a cada una de lasmultiformes y a veces paradjicas facetas de la filosofa unamuniana. El

    propio concepto de pliegue o doblez ha de sugerir la complejidad de muchos de los

    planteamientosunamunianos,perocomplejidaddebidaasuluchaagnicaporcomprenderla

    puraexistenciahumana.Instruccionesdeplegado:

    http://www.secomohacer.com/manun/tallern/tallerpajaritapapel/index.htm

    PGINA40:PRIMERDOBLEZ

    ElproblemadeEspaa.

    Tras la lectura individual de los textos introductorios, que no son ms que un resumen

    adaptadodelasprincipalesideasunamunianassobreelproblemadeEspaaylasobrasenlas

    quesereflejanestaspreocupaciones,losalumnos,porparejas,handetrabajarlosdostextos

    de ejemplo que se presentan en la unidad didctica. Ambos textos presentan posturas

  • 19

    aparentemente contradictorias que pertenecen a dos momentos del desarrollo del

    pensamientounamuniano.

    TEXTOA.UnamunocriticalacerrazndelalmacastellanahablandoderuinaenEntornoal

    casticismo.

    TEXTOB. Tras eldesastredel98 cambia laperspectiva.Acude alprofundo sentimientodel

    pueblo espaol, indiferente a los grandes acontecimientos histricos y orgulloso de su

    aislamientoeinclusodesupobreza.

    Aclaracionesdealgunosaspectosdelpensamientounamuniano:

    Sehehechomuchohincapisobre lascontradiccionesyparadojasdeUnamuno,tratandode

    crear una imagen de un hombre vanidoso, cambiable, solo interesado en su perfil pblico.

    Unamunopenspormediodeunadialcticayescribienunaformadedilogocontinuoconel

    lector.()LacontradiccinesparaUnamunounaparteesencialdeldebateconsulectory,por

    tanto,desucontinuidadcomodialogantedeltexto.

    MarioValds,IntroduccinaSanManuelBueno,Mrtir.EdicionesCtedra.

    CUESTIONES

    1. Se trata de que los alumnos, por parejas, analicen los dos textos y sitenadecuadamentelasideasdecadaunodeellos.Posteriormente,cadaparejaexpondr

    al resto de la clase cules son las ideas que subyacen a cada uno de los textos. El

    objetivoesque lamayorpartede lasparejasadviertan las ideascontrapuestasyque

    argumentenafavoroencontradecadaunadeestasideas.

    2. En una lista que puede apuntar el profesor en la pizarra se recogen los principalesargumentosencontradecadaunodelostextos.

    3. Laclasehadedistribuirseendosomsequiposqueestructurenundebateentornoaestas ideas: aislamiento y conservacin de la propia identidad, frente a apertura y

    globalizacin. No importa que los argumentos se deslicen a temas actuales y

    contemporneos.

    4. Trabajoparacasa:espaolizarEuropaqupretendaUnamunoconestaexpresin?Recopilarunaseriede ideasquepudieranexpresar laespaolidaduniversaldesdeel

    Quijoteanuestrosdas.

    5. Comotrabajolibresetrataradedestilardelosvaloresytradicionesblgarasaquellasque pudieran ser importadas a Europa paramejorar la imagen que todo elmundo

    tienedenuestrocontinente.

    PGINA41:SEGUNDODOBLEZ

    Elserhumano,lainmortalidad.

    Llegamosaunode losnudosesencialesde la filosofaunamuniana: la reflexinsobreelser

    humanoysu luchaagnicacontra lamuerte.Tras la lectura individualdelresumende ideas

    mostradoenunaprimerafase,losalumnos,entrabajoindividual,debenleereltextoindicado

    deAntonioMachado(uncompaerodegeneracin).

  • 20

    Elprofesorpuede realizarunprimer acercamiento a las ideasde esta fasede la secuencia

    centrando la atencin sobre la caricatura expuesta: se trata de un cuerpo de caballero

    quijotescoconlacabezadibujadadeMigueldeUnamuno.Trasesadeduccincolectivadelos

    alumnos es conveniente sobrevolar ligeramente la figura de D. Quijote y las ideas

    preconcebidassobreestepersonajeliterario.

    Convienequelosalumnosreflexionensobreeltemadelhonor,elherosmo,laticadela

    existencia.QueanalicenestasdescripcionesdeD.Quijote:antipragmatistaporexcelencia,

    hroeticamenteinvicto,msquelavictoriaimportamerecerla.

    Tras larecopilacinde ideasengruposdedos, losalumnos, individualmente,debenredactar

    enpocaslneasloquesignificaparaellos:Vividdetalsuertequeelmorirseaparavosotrosuna

    supremainjusticia.Respuestaabierta.

    La siguiente pregunta puede ser debatida en grupo plenario: es importante volver a

    reflexionar sobre la adjetivacin quijote, sobre si existe algn quijotismo paralelo en la

    lenguayculturablgaras.

    PGINAS42Y43:TERCERDOBLEZ

    Intrahistoria

    Setratadeun ligeroacercamientoalconceptodeintrahistoriaunamuniano.Tras la lectura

    del fragmentodeEn tornoalcasticismo losalumnos,denuevoenparejas,handeprocurar

    realizar definiciones de intrahistoria. El profesor intentar clasificarlas en la pizarra,

    seleccionandoaquellasquerespondandeformamssintticaalaideaoriginalunamuniana.El

    profesorcentrarlaatencinsobreelmtodometafricoqueutilizaUnamunoparatransmitir

    susconceptosesenciales.Enestecasosetratadelfondodelmar.

    Como ejercicio de pura investigacin y creacin se han seleccionado tres fotografas

    procedentesde tresmomentoshistricosque viviUnamuno. Se tratadeque los alumnos

    investiguen a travs de la red y en libros de historia y puedan responder a las preguntas

    basndoseendatosquehayanrecogidodeexistenciasreales.

    Posiblesfuentesextradasdelared:

    CruceroVizcaya

    http://www.eldesastredel98.com/capitulos/vizcaya.htm

    http://1898.mforos.com/1026844/6427633videohistoricodelcruceroacorazadovizcaya/

    http://www.youtube.com/watch?v=O9Sfwn7qAmU

    http://www.youtube.com/watch?v=tuiT_S2pads

    Madrid1900

    http://www.elhistoriador.es/madrid1900.htm

    http://www.madridhistorico.com/seccion5_historia/index_evolucion_capital.php?idmapa=13

    http://historiasdehispania.blogspot.com/2006/11/comerciantes.html

    En estepuntohade incidirse en la influencia de laprdida de las colonias en el comercio

    espaoly,especialmente,enelcomerciodeloquesedenominultramarinos.

  • 21

    Salamanca,octubrede2936

    Fue en este mes cuando se produjo el histrico enfrentamiento de Unamuno contra los

    militares insurgentesfascistasenelparaninfode laUniversidaddeSalamanca.Hechoqueya

    hasidoapuntadoenelprticode launidadyque losalumnospuedenhaber rastreadocon

    diversosdocumentosaudiovisuales.Enesemismomes,inclusoenlamismajornada,lastropas

    delGeneralFrancorealizaronnumerosasparadasmilitaresportodalaciudad.Sinduda,lams

    espectacular sedesarrollen laPlazaMayordeSalamanca,donde,alpasode las tropas,el

    pblicodebarealizarelsaludofascista,comoapareceenlafotoilustrativa.

    http://centros5.pntic.mec.es/ies.manuela.malasana/servicios/exposiciones/3del98/unamuno/

    unamunomillan.pdf

    http://sentadosalfuego.blogspot.com/2009/07/discursodeunamunouniversidadde.html

    http://www.youtube.com/watch?v=qgZV_ve8Fes

    http://www.youtube.com/watch?v=p5gR8usPdIs

    http://www.youtube.com/watch?v=5VswXH7TFcg

    Esimportantequelosalumnoscontrastenelvalordelasmetforasunamunianas:frentealos

    fastosexterioresy las imgenesguardadasen lamemoriahistrica,existe lavidacalladade

    milesdeciudadanosque,casualmente,hanpodidoserrecogidasenestasfotografas.Interesa

    suscitarunareflexinsobrelapropiafotografahistricaapartirdelsigloXXyrepasaralgunas

    que recogenamomentospuntualesdeciudadanoscomunes.Paraellopuede ser ilustrativo

    visitarestaspginas:

    http://www.elpais.com/articulo/cultura/siglo/XX/millones/imagenes/elpepucul/20081121elpe

    pucul_7/Tes

    http://www.taringa.net/posts/imagenes/1227088/20FotosquemarcaronlaHistoriadel

    SigloXX(2%C2%AAParte).html

    PGINAS44Y45:CUARTODOBLEZ

    Nieblas

    En esta fase de la secuencia nos proponemos enfrentarnos al primer texto narrativo de

    Unamunoatravsdeuncomentariodirigido.Primeroelalumnoobtienelosdatosbsicosde

    lanovela(nivolaenestecaso)Niebla.Posteriormente,ytrasunalecturaindividualdeltexto

    introductorio,elalumnohadeenfrentarsealaspreguntasprevias.

    Antesdeleer:

    1. Campo semnticode niebla:nube,nuboso,neblina,neblinoso,bruma,humo,humareda,etc.

    2. Entes de ficcin: Philip Marlowe, Don Quijote, Gregorio Samsa, Sherezade,SherlockHolmes,Sinhuelegipcio,Zaratustra.

    a. Philip Marlowe es un detective privado ficticio, creado por RaymondChandlerensusnovelas.

    b. D.QuijotedelaMancha:hroecervantino.

    c. AgathaChristie:personajereal,escritorabritnicadenovelaspolicacas.

  • 22

    d. GregorioSamsa:protagonistadeLametamorfosisdeKafka.

    e. Salom: personaje histrico y bblico. Salom fue una princesa idumea,hija de Herodes Filipo y Herodas, e hijastra de Herodes Antipas,

    relacionadaconlamuertedeJuanelBautista.

    f. Sherezade: Scheherezada o Shahrazad es la narradora en el libro decuentosrabeLasmilyunanoches.Personajeficticio.

    g. SherlockHolmes:SherlockHolmes,personaje ficticiocreadoen1887porSirArthurConanDoyle,esun"detectiveasesor"deLondresdefinalesdel

    sigloXIX.

    h. LawrencedeArabia:EltenientecoronelT.E.Tawrence,(16deagostode188819demayode1935),fueunoficialdelaarmadabritnicaconocido

    especialmenteporsuespecialpapelenlarevueltarabecontraeldominio

    turcoen191618.

    i. SinhuelEgipcio(enfinsSinuheegyptilinen)esunanovelahistricadeMikaWaltaripublicadaporprimeravezenfinsen1945.

    j. Juliano el apstata: Flavio Claudio Juliano, llamado el Apstata(Constantinopla,332Maranga,26de juniode363), fueemperadorde

    losromanosdesdeel3denoviembrede361hastasumuerte.

    k. Zaratustra: es el nombre de un personaje histrico iran, profeta yfundadordelZoroastrismodelquesesabepocoonadadeformadirecta,y

    laspocas referencias a l estn rodeadasdemisterio y leyenda. Sibien

    algunasfuentesafirmanquefueunfilsofopersa,otrasargumentanque

    esmsbienun ttulodadoauna seriedemaestros (hasta cuatro),ms

    queelnombredeunoconcretodeellos,yqueelhombrealquesolemos

    referirnoscomoZoroastrohabrasidoeldelltimodelaserie.

    3. Respuestasabiertasbasadasenlaintroduccin.

    4. Respuestaabiertadelibrecreacindelalumnodeformaindividual.

    Despusdeleer

    1. Losparalelismosentreeste fragmentoyD.Quijotepuedenencontrarseen lapropiateora literariade lanovela cervantina. Para ilustrarlo y como apoyodelprofesor

    extraeremos algunos prrafos del artculo de Edward C. Riley: Cervantes: teora

    literaria.

    EnelcentronucleardelQuijote,as,seencuentraunproblemadeteoraliteraria.Este

    problema puede expresarse de varias maneras: la credibilidad de las obras de

    imaginacin, larelacinentre lahistoriay laficcin (poesa,paraemplear lapalabra

  • 23

    aristotlica), larelacindelaliteraturaconlavidao losefectosdeaquellaenestaen

    uncasodeterminado.

    A raz de esta locura, el protagonista se decide a imitar a los fingidos hroes

    caballerescos,armarse caballeroy saliralmundoenbuscadeaventuras, como si la

    Espaa de alrededor del ao 1600 fuera en realidad el mundo extraordinario

    representado en aquellos libros. Ponemanos a la obra siguiendo demaneramuy

    deliberadaelpreceptoartsticoenunciadoporHoracioyQuintiliano,ymuyrepetido

    enelRenacimientodesdeGirolamoViday JulioCsarEscalgerodequeespreciso

    imitarlosgrandesmodelosejemplaresparaalcanzarlaperfeccinenloqueseprofesa.

    DonQuijoterecuerdaestepreceptoaSanchoenSierraMorena,aliniciarsupenitencia

    aimitacindeAmadsdeGaula(I,25).PeroelhechoesquelosmodelosdedonQuijote

    erancreaciones ficticias tanexageradas,queenelmundo real resultaban imposibles

    de imitar. Por lo tanto, la imitacin quijotesca resulta ser una parodia cmica. A

    diferenciadesushroes,noesunsuperhombrevencedordeejrcitosenteros,matador

    degigantesmalvolos,enemigoformidabledeencantadoresmalignos,sinounpobre

    hidalgodeapaciblecondicinqueyavaparaviejo.Estecontrasteentre lafantasa

    literariaylarealidadescuetadelavidasaltaalosojosalolargodelanarracin.()

    En este sentidopuededecirseque la noveladeCervantes es, tambin,unaobrade

    crticaliteraria.Lacuestinsecomplicaporqueesmuyevidentequelavidareal,por

    llamarlaas,noessinootra invencindeMigueldeCervantes.Por lotanto, loquese

    comparaenrealidadesuntipodeliteraturaficticiaconotrotipodeliteraturaficticia.

    Entrminosgeneralesmodernos,secomparanelromanceconlanovelamodernay,en

    particular, el romance que donQuijote querra que fuera su vida con la novela del

    Quijote:osea,dosversionesmuydistintasdesuhistoria.Lanarracin finge seruna

    historia verdadera, lo cual es una complicacin suplementaria. Repetidas veces se

    habla de la verdad y la puntualidad de la historia, y tambin de anales y

    archivos.Sinembargo,talfingimientosehacedemaneratanobviayabsurda,que

    secontradiceenseguida lahistoricidadpretendida.As,alfinalde laPrimeraparteel

    autorpideasuslectoresqueledenelmismocrditoquesuelendarlosdiscretosalos

    librosdecaballeras,quetanvalidosandanenelmundo(I,52,591).

    2. Respuestaabierta.3. Visionadode lapelculaStrangerthanfiction.Deellaextraemosunabrevesinopsisyunadesuscrticasparaapoyodelprofesor.

    Sinopsis(enespaolMsextraoquelaficcin)

    Despusdediezaosdemeticulosotrabajo,lanovelistaKarenEiffel(EmmaThompson)esta

    puntodecompletarsultimoypotencialmentemejor libro.Elltimodesafoque lequedaes

    pensarcmomatarasupersonajeprincipal,HaroldCrick.LoquenosabeesqueHaroldCrick

    (Will Ferrell)est inexplicablemente vivoen la vida real, y,de repente,es conscientede sus

  • 24

    palabras.La ficciny larealidadchocancuandoeldesconcertadoyreacioHaroldescucha lo

    quetieneenmenteysedacuentadequedebeencontrarunmododecambiarelfinal.

    Crtica:

    HaroldCrick,unindividuomontonoyaferradoalarutina,escuchademanerarepentinala

    vozdeunamujerquenosloprediceloquevaahaceralolargodelda,sinoqueademses

    capazdedescribirculessonsussentimientos.Elhombreprontosedacuentadequeforma

    partedelanarracindeunaescritoray,trasacudiraunapsiquiatraqueafirmaquepadece

    unaesquizofrenia,statambinlesugierequebusquelaayudadeunprofesordeLiteratura.

    EsascomoCricksetopaconJulesHilbert,descubriendoademsquelaescritoraquedibujasu

    vidaestplaneandomataraloqueellacreeesunsimplepersonajedesuobra.

    "Msextraoque laficcin"esunacintaqueabordadiversastemticas,comenzandopor la

    liberacindeun individuo fagocitadoporunoshbitosque enmascaran loque en realidad

    desea hacer y continuando por la obsesin de una desesperada autora que sufre un

    estancamientocreativo.

    Resulta intilhacerunesbozosinpticodeestapelculade reconocidocarcterparanoidey

    metadiscursivo.ApcrifaherederadeNiebladeUnamuno,lasimplepremisadeunhombre

    corrientequede repenteempiezaaorunavozenoffquenarra suvidaesatractiva,pero

    engaosa.Laideanovaldrademuchosinunaplasmacinformalquecorroboreesanecesidad

    defundirysepararlorealyloficticio.

    PGINAS46Y47:QUINTODOBLEZ

    LaTaTula

    LavisindelamujerenUnamuno.

    EltemadelamujerysupapelenlasociedaddelaEspaadeprincipiosdesigloydelaEuropa

    actualpuedeprovocarunsinnmerodereaccionesparaeldebate.Esbueno,aestaalturade

    launidaddidctica,abrirelaulaaldebate.

    Primertexto:

    Ynodirnquetengoganasdenovio?Setratadeunaarticulacindelprejuicioy

    delmiedoalaopinindelosdems:elqudirn.

    Nuestracarreraeselmatrimoniooelconvento.Contrastedeesta frasepreviaa

    muchosdelosavancesfeministasdelsigloXXconlasituacinactualyconlasvivencias

    delosalumnos.

    Quedarsea vestir imgenes: La fraseen cuestin seaplicaa lasmujeresque se

    quedansolterasy,engeneral,alaspersonasquecesanenunaocupacinynotienen

    nadaquehacer.Ocurreque,antiguamente, lasmozascasaderasquenoencontraban

    marido, acababan limitando su vida social a la asistencia a misa y a los oficios

  • 25

    eclesisticos.Avecesseencargabande limpiar la iglesia,de losarreglosfloralesode

    lasvelas.Otrasdesusocupacionesera ladearreglarovestir lospasosde laSemana

    Santa y los santos de las romeras. Y es en esta ltima ocupacin en la que

    encontramoselorigendelalocucin.

    Segundotexto

    Somosnosotraslasquenoscasamos,novosotros.Iniciodeunposibledebatesobre

    lasvirtudesydesventajasdelmatrimonio.

    Realizacindeencuestasobreelmatrimonio.Trabajoenequipo.

    Tercertexto

    Continuacinlibredeldilogo.

    Cuestionesfinales:

    1. La utilizacin alegrica de los nombres esmuy habitual en las novelas (mejornivolas)deUnamuno.Evidentemente,elnombredeTulaseemparentaconelde

    guerreraagnica,luchadoraporlavirtudencontradesusmsntimosdeseos.Es

    otraluchaagnicaentrelaraznyelinstinto,entrelavirtudylasensualidad.

    2. Comoejemplode losnombres femeninosqueutilizaUnamuno acudimos a SanManuel Bueno,Mrtir, y su personaje, casi narradora, ngela Carballino.Otros

    nombres simblicosdemujer:Agueda (griego).Demuchasvirtudes,Ana /Anna

    (hebreo). Tiene la gracia de Dios, Angela (griego). La que envi Dios, Brbara

    (griego). La que vino de afuera, la extranjera, Bernarda (germnico). Valiente y

    audazcomounoso,Carmen(hebreo).Ladelcampocultivado,Dalila(hebreo).De

    pieldelicada,Ginebra (gals).Laqueesblancayhermosa,Elena/Elina/Helena

    (griego).Bellacualaurora,solalamanecer.Antorchabrillanteyresplandeciente.

    3. LacabaadeltoTom,ToVania,LataJuliayelescribidor.Personajesconflictivos,en sumayora de vidas gastadas, en el umbral de la familia y, en el caso de

    VargasLlosa,incestuosos.

    4. ParaestaltimacuestinesbuenoleerelprlogodeLataTulaqueapareceenelsiguientesitiodelared:

    http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/LiteraturaEspanola/unamuno/LaT

    iaTula/index.asp

  • 26

    PGINA48:RESUMENGENERAL

    Ultimada lapajarita, losalumnospuedenapuntarenella,talycomoaparecesugeridoen las

    ilustracionesdel libro, las ideasyconceptos fundamentalesquehemos idodelineandode la

    filosofaunamuniana y su creacin literaria.Aparece tambinunesquema conceptualde la

    vidayobradeMigueldeUnamunoque losalumnospuedentrabajarparaconstruiruntexto

    ensaysticosobreelescritor.

    Acontinuacin,ycomoresumenfinalseproponeunejercicioderelacinentreel inicioyel

    finaldealgunasdelasfrasesmsclebresdeUnamunoyquereflejantodasufilosofa:

    A) Jams desesperes, aun estando en lasms sombras aflicciones pues de las nubesnegrascaeagualimpiayfecundante.

    B) Miremosmsquesomospadresdenuestroporvenirquenohijosdenuestropasado.C) Obrademodoquenomerezcasmorir.D) Sienteelpensamiento,piensaelsentimiento.E) Unadelasventajasdenoserfelizesquesepuededesearlafelicidad.F) HayqueespaolizaraEuropa.G) Volverconlalibertad.Noconlama,quenadaimporta,sinoconlavuestra.H) Soloelquesabeeslibre.Sololaculturaeslibertad.I) Vencernoesconvencer.J) MedueleEspaa.K) Terechazalavida.Quhermosasuerte!

    PGINA49:FINAL

    UnbrevetextosobrelasposiblesconexionesdeUnamunoenBulgaria,acargodelhistoriador

    PeterVelchev.Eneltextosevuelvealaideadelquijotismounamuniano.Sirvaestetextopara

    sugerir posibles conexiones de Unamuno con el pensamiento blgaro de la poca, para

    reflexionar sobre laprimera recepcindelexistencialismoenBulgariay losacontecimientos

    histricosdeprincipiosdesigloenlapropiaciudaddeSofa.

  • 27

    MODERNISMOYGENERACINDEL98.

    ANTONIOMACHADO(Pgs.5063)

    Pg.52.Enestaprimerapginasehaceunacercamientoa la figuradelpoetay lasituacin

    queviveEspaaenlapoca.

    Alpiedecadapginaseaadeunaancdotaacercadelautor,delpas,delapocaodelaidea

    quesepresenteenlapgina.EnestaprimerasehaaadidoelnombrecompletodeAntonio

    Machadoypodradarjuegoparaampliaresteaspectoconlosverdaderosnombresdeautores

    comoPabloNeruda(NaftalReyesBasualto)yotros.

    Pg.53.Lasegundapginasehausadoparahablarde lostemasque incluyelautorensu

    obra y se hace a travs de un paralelismo con el filsofo CarlGustav Jung. En la primera

    preguntase leproponealalumnoque reflexioneacercadeaspectos tanabstractoscomo la

    personalidad de las personas y que desarrolle una explicacin acerca de la suya propia. La

    intencinesquedeesamanerapuedaenciertamedidaentenderdeunaformamsdirectala

    personalidaddelautor,Machadoenestecaso.Almismotiemposelefacilitalaposibilidadde

    acercarsea lapoesavindolacomoalgomscercanoyevitarque laconsideresimplemente

    unacomposicinescritadistantequenoleataeennada,talycomosueleserhabitualentre

    losestudiantesdeesasedadescuandoseacercanalapoesa.Comocuriosidadseproponeen

    elpiedeestapginaqueveanladiferenciaentreastrologayastronomaysepuedeproponer

    comotemadedebate:creesquelaastrologapuedeconsiderarseunaciencia?Piensasque

    tusignodelzodiacodefinetupersonalidad?La ideaestenfocadaaquereflexionensobres

    mismosparaveraspectosquepuedenreconocerenlapoesadelautorqueestnestudiando,

    seaMachadoocualquierotro.

    Pg.54.Estaideadelapersonalidadsesiguedesarrollandoenlasiguientepginainvitandoal

    alumno a que lmismo cree la autobiografa de un autor imaginario, tal y como lo hizo

    Machado en Doce poetas que pudieron existir. La intencin es que el alumno se vaya

    involucrandoenlaobradelautordeunamaneradirectayactiva.Sebuscaqueelalumnosiga

    dealgunamaneraunprocesocreativoyquesteseasimilaryparaleloalquesiguielautor

    queestestudiando.

    Pg.55.EnestapginatalvezhabraquehacerunavisoacercadequeelrefrnLobuenosi

    breve,dosvecesbuenonoescreacindeMachado,yaquepor ladisposicinde lapgina

    puedehacercreeralalumnoqueases.

    Todoslosaforismosdeestapginasecentranenaspectostanmachadianoscomoelpasodel

    tiempo,elcaminocomosmbolode lavida, lareligin, lapersonalidaddelserhumano,o la

    creacinpoticaensmisma.

    Pg.56.Lapreguntade losviajesdelalumnoyqu leaportanes tanabiertaquecadauno

    puedeexponesaspectosrealmentepersonalesydiferentes.

  • 28

    Pg.57.Alfinalseproponeundebateacercadelostorosydesilosconsideranuntipodearte

    omsbienunamaneracrueldemataraunanimal.

    Pg.58.1.y2.

    Soledades:ciudades:Madrid,ParsySoria.Acontecimientoshistricos:Prdidadelasltimas

    coloniasyreinadodeAlfonsoXII.

    Campos de Castilla: ciudades: Soria, Pars y Jan. Acontecimientos histricos: Reinado de

    AlfonsoXIIycrisisdelsistemaeconmicodelaRestauracin.

    Nuevas canciones: ciudades: Segovia. Acontecimientos histricos: Dictadura de Primo de

    Rivera.

    Cancionero apcrifo: ciudades: Madrid y Valencia. Acontecimientos histricos: Crisis del

    sistemaeconmicodelaRestauracin,dictaduradePrimodeRiveraylaIIRepblica.

    DesdichasdelaFortuna:ciudad:Segovia.Acontecimientoshistricos:ReinadodeAlfonsoXII.

    Lasadelfas:ciudad:Segovia.Acontecimientoshistricos:DictaduradePrimodeRivera.

    LaLolasevaalospuertos:ciudad:Segovia.Acontecimientoshistricos:DictaduradePrimode

    Rivera.

    JuandeMairena:ciudad:Madrid.Acontecimientoshistricos:DictaduradePrimodeRiveray

    LaIIRepblica.

    Poesasdeguerra:ciudad:Valencia.Acontecimientoshistricos:GuerraCivilEspaola.

    Encuantoa loscomplementarioses imposibleasignarleuna fechaconcretayaquehayque

    tener en cuenta que es el ttulo del cuaderno de notas deAntonioMachado en donde se

    recogen, a la manera de apuntes o borradores, textos que hoy resultan capitales para

    encuadrarlacreacinliterariadelautoryparaconocersusideassobrelapoesaylapolticade

    sutiempo.

    3.Enestapreguntasehadehacerhincapisobretodoenlainfluenciadelacrisisgeneralizada

    quevivaelpasenelcambiodesigloycmoMachadotomaenCamposdeCastillaelpaisaje

    castellano para simbolizar dicha situacin histrica del pas.Asimismo, igual de importante

    seralainfluenciadelaGuerraCivilensusPoesasdeGuerra.

    4. En 1902 Machado conoce en Pars a Rubn Daro, el sevillano y el precursor del

    Modernismosernamigosparatodalavida.

    TambinaprincipiosdesigloconoceenMadridaUnamunoconquienmantieneuna intensa

    relacinepistolar.IgualmenteconoceraValleInclnyJuanRamnJimnez.

  • 29

    Sehade indicarque todoesaproximativo yaquepor logeneralelproceso creativodeun

    autornosueleserlineal,sinoquecreayvamodificandoydesarrollandoalolargodeltiempo,

    de manera que una publicacin puede contener composiciones creadas en pocas muy

    distantesentres.

    Apuntessobreelpoemalasmoscas.

    IDEAPRINCIPAL

    Es una invitacin a fijar la vista sobre las cosas cotidianas que normalmente pasan

    desapercibidas y no se valoran. Todo esto est ejemplificado por lasmoscas, ya que stas

    estn presentes en todos losmomentos de nuestra vida, en todo lo que hacemos, y, sin

    embargo,nuncalesdamosningunaimportancia.

    IDEASSECUNDARIAS

    Elpoemaempiezahablandoelautoralasmoscas,llamndolasfamiliares,vulgares,loque

    dejaclarolocotidianodelejemplo.Lesdicequeleevocantodaslascosas,puesentodoloque

    lhavivido,hanestadopresentes,loquelesdaciertaimportancia.

    Acontinuacinsehaceunrecuentodelasedadesdelautor,delpasodesuvida,porloquese

    haceunareflexin,comoenotrospoemas,sobreelpasodeltiempo,de lavida:Moscasde

    todaslashoras,deinfanciayadolescencia,demijuventuddorada;deestasegundainocencia,

    quedaennocreerennada,desiempre...

    Secriticaqueesascosasinsignificantes,quenodestacanennada(Inevitablesgolosas,queni

    labriscomoabejas,nibrilliscualmariposas)no tengananadieque las inmortaliceenel

    arte(notendrisdignocantor).

    MTRICAYFIGURASLITERARIAS

    Laestrofautilizadaenestepoemaes lacuarteta,formadaporcuatroversosoctoslabos,con

    rimaasonantesegnelesquemaabab;estosedaexceptuandolaltimaestrofa,quetieneel

    esquemaabaaba.

    Hay una anfora en la que se repite la palabra sobre, en los versos siguientes: sobre el

    juguete encantado, sobre el librote cerrado, sobre la carta de amor, sobre los prpados

    yertosdelosmuertos.

  • 30

    Larelacinentre locotidianoy lotrascendental lovemoscuandoelpoetanospresentaa las

    moscascomocompaerashabitualesentodas lasedadesdelautorenparticularyporende,

    delserhumanoengeneral.

    (LassimilitudesentreelpoemadeMachadoylacancininfantilblgarasecentran,ademsde

    incluir lasmoscas,enelusode realidades cotidianas y cercanas: sombrero, alfiler,pluma...

    Serainteresantesealarquelacancininfantilusaeltamaodeloselementosqueaparecen

    paraestructurarlacomposicin,mientrasqueMachadousalasdiferentesetapasenlavidade

    laspersonasparaorganizarelpoema.

    Ambas composiciones tienenunmarcado sentidomusicalque lashaceanms cercanas y

    agradablesparaellector.

    ElescritorAugustoMonterroso incluyamenudoen sus fbulasa lasmoscascomomotivo

    principal.Porejemplo:

    Lamoscaquesoabaqueeraunguila

    AugustoMonterroso

    HabaunavezunaMoscaquetodaslasnochessoabaqueeraunguilayqueseencontraba

    volandoporlosAlpesyporlosAndes.

    En losprimerosmomentosesto lavolva locadefelicidad;peropasadountiempo lecausaba

    una sensacin de angustia, pues hallaba las alas demasiado grandes, el cuerpo demasiado

    pesado, el pico demasiado duro y las garras demasiado fuertes; bueno, que todo ese gran

    aparato le impedaposarseagustosobre losricospastelesosobre las inmundiciashumanas,

    ascomosufriraconcienciadndosetopescontralosvidriosdesucuarto.

    Enrealidadnoqueraandarenlasgrandesalturasoenlosespacioslibres,nimuchomenos.

    Pero cuando volva en s lamentaba con toda el alma no ser un guila para remontar

    montaas, y se senta tristsima de ser unaMosca, y por eso volaba tanto, y estaba tan

    inquieta,ydabatantasvueltas,hastaque lentamente,por lanoche,volvaaponer lassienes

    enlaalmohada.

    Otroautorque tambinusaamenudoa lasmoscascomo temaprincipalenalgunasdesus

    composicioneseselmexicanoHugoHiriart.Asimismosepodrahablardelaimportanciadelas

    moscasparaalgunosartistascomoSalvadorDal,queusabasurepresentacinparaaludirala

    putrefaccinoa lamuerteyalmismotiempocomoanimal inspiradorqueseposabaensus

    bigotesembadurnadosdemiel.

    Pg.62.Enestaparteelalumnodebedesarrollarsuopininacercade lasnoticiasquese le

    presentan. Lo ha de hacer de una forma crtica pero almismo tiempo constructiva en la

    medidadeloposible,alamaneranoventayochista.

  • 31

    Pregunta abierta para la que podran proponer por ejemplo alguna cordillera montaosa

    importante del pas como smbolo de la riqueza histrica de Bulgaria, y cuyos picos y

    elevaciones simbolicenalmismo tiempo las subidasybajadasde su situacineconmica,

    socialopolticaatravsdeltiempo.

    Pg.63.Ejercicios1.y2.

    Castaabipolar:sepuedeinterpretarcomounamismarealidad(lacastaa)condospartesmuy

    diferentes, la izquierda con la corteza de pas y la derechams suave,dejando ver la parte

    internadelfruto.EnrelacinaMachadosepuedeinterpretarcomosmbolodelosheternimos,

    una misma persona con diferentes opiniones, puntos de vista, diferente personalidad.

    Igualmente sepodra interpretaraludiendoal sentidometafricode lapoesayadjudicarleel

    adhesivoconelaforismodaledobleluzatuversoparaledodefrenteyalsesgo.

    Carpediem:estafotoaludedeformadirectaalpasodeltiempo.Sepuedeasociaralaforismo

    laprimaverahavenido,nadiesabecmohasido.

    Elrelojylasvasdeltren:denuevoelpasodeltiempoylavidavistacomouncamino.Poema

    alquesepuedeasociar:caminantesontushuellaselcamino...

    Lascerezassehandeinterpretardenuevocomodospartesdiferentesdeunamismarealidad

    (en realidad debera verseuna cereza rojamuy sana y laotra negra ymediopodrida, y el

    reflejodelarojaseranegroyviceversa...problemasdeimpresin)Poemaasociado:buscaen

    tuprjimoespejo,...

    Loszapatos sepueden relacionarcon la ideadeechar racesyconel temamachadianodel

    caminocomorepresentacindelavida.

    Por logeneral,cadafotoessusceptibledeasociarseamsdeunpoemade lapgina55oa

    otrosdelautor.

    Ejercicio3.Preguntaabiertaparalaquehayqueindicarquelaimagenpuedeserimaginaria,al

    estilo,porejemplodelrelojconcorreasdevasdetren.

    Ejercicio 4. Se ha de hablar bsicamente de las caractersticas que definen alModernismo

    comomovimientopoticoqueamboscompartieron,RubnDarocomo fundadoryAntonio

    Machadocomounodelospoetasmsdestacadosquesiguieronelmovimiento.Asimismo,se

    puedeindicarlarelacindeamistadqueuniaambosdurantetodasuvidayloquesignific

    Parsparaambosautoresyparaelmundodelarteengeneral.

  • 32

    MODERNISMOYGENERACINDEL98.

    JosMartnezRuiz,AliasAZORN(Pgs.6475)

    *Sehaqueridohacerunapequeaantologadetextos.Dichostextossenumerarnpororden

    deaparicinenlapgina.

    *Losejerciciosvienenencuadradosycoloreadosenazul.

    Pg.64Lacita

    *Sepuedepreguntaralosalumnosqulibrosestnleyendoactualmenteporsucuentayqu

    libros estn leyendo obligatoriamente. En todo caso, se trata de que saquen conclusiones

    positivasde todo tipode textos, con lo cual la conversacinen clase tieneque serdirigida

    haciaaquellostextosledos,obligatoriamenteono,quehayansidodivertidosparaquelosden

    aconoceralrestodelaclase.

    *Esimportantequeelprofesortransmitasupasinporlaliteratura.

    Pg.66Alias

    * El objetivo es que los alumnos reflexionen sobre losmotivos que pueden llevar a una

    personaacambiarseelnombreysobreelconceptodeidentidad.

    Sepuedenhacerpreguntasdeltipo:Quinerest?,Creesquetunombrerepresentaloque

    eres?,Creesquelaspersonasconunmismonombretienenuncarcterparecidos?

    Se puede preguntar a los alumnos qu tipo de personalidad creen que puede tener este

    escritor teniendo en cuenta la cita que anteriormente hemos ledo y la informacin que

    tenemosahora.Tienequequedarclaralaideadequesetratadeunescritorqueeraalavez

    ungranlectoryunenamoradodelaliteratura.

    Pg.67

    *AhoravamosaconocerunpocomsdelahistoriadeAzorn,recalcandosiemprelasimbiosis

    entrelapersonayelpersonaje.Introducimoslaprimerapreguntadelosejerciciosatendiendo

    avariascuestiones:Quineselnarrador?EsAzorn?Quinessonesoshombresqueno

    tienen ms que una sola idea en la cabeza? A qu se refiere cuando se dice que su

    desconciertoesmayorcadada?

    Sepuedevolverlavistaatrsyrepasarlosconceptosestudiadosenlaintroduccindeltemaa

    laGeneracin del 98.Quizs se pueda justificar esa generacin sin voluntad, sin energa,

    indecisa, irresoluta relacionndolo con el Desastre del 98, con la situacin poltica en

    Espaaysupreocupacinnosoloporsufuturo,sinoporelfuturodesupas.(En lapgina9

    dellibrohayvariasclavesparaentendereltexto.)

  • 33

    *Enlasegundapreguntasepidequesehagaunaredaccin(deextensinvariable,segnelnivel)

    quesepuedeutilizar,unavezrealizada,parahablardelasituacindelosjvenesensupas.

    Pg.68/69LaMaleta

    *Antesdeempezara leeryexplicar lospuntostericossepuedeempezarahacerelprimer

    cuadrodeejercicios.Seguimosconeltemadelaidentidad,haciendounjuegoenclase.

    *Acontinuacinseleenlospuntosysecomentanconlaclase.Hagounalistadelostextosen

    losqueaparecenlosconceptostericos:

    1.Elconceptodetiempocomoalgoeterno.

    Pg.70Texto1.comocosasvividasenotraexistencia

    Pg.71Texto1.Eltiemposedetieneenestaplazadepueblo.

    Pg.71Texto2.Lasnubescontraponenloperecederoyuniversal.

    2. La importancia de los descubrimientos tecnolgicos de la poca. El telfono, la

    radio,elcine,elcoche,oeltren.

    Pg.74Texto1.Mencindeltranvaelctrico.

    3.Laliteraturaligadaalconceptodeltiempocomoalgoeternoyreal.

    Pg. 74 Texto2. La literatura y la cultura en general para formar espritus

    patriticos.

    Pg. 75 Texto1. Dos ejemplos que ponen de manifiesto que tanto los

    personajesdeficcincomolosescritoresantiguostodavapuedenservistosen

    lastierrasdenuestropas.

    4.Resaltarelusocontinuodeadjetivosqueleayudanensusdescripciones.

    Pg.71Texto2.Adjetivosdetodotipo.Usodeverbos,enlasegundapartedel

    texto,comoseryhaber.Hayunacompletainmovilidad.

    Pg.72Texto1.Descripcindelasdosseorasconadjetivosquenosesuelen

    utilizarenladescripcindepersonas.

    5y6.Dostcnicasquepuedenservirdereferenteparaentendersuobra.

    Pg. 71 Texto1. La descripcin de la plaza basada en la impresin que nos

    produceencerdoquegrueylasoledadenlaqueseencuentra.Tambinusa

    elGranAngular.

    Pg.74 Texto1. Uso de una tcnica fotogrfica llamada Gran Angular, que

    consiguetenerunngulodevisinmayoralojohumano.

    *Juntoalpuntonmero6apareceunapartedeuncuadropertenecientealpintorvalenciano

    JoaqunSorolla,llamadoLabatarosa.

  • 34

    Pg.70/71Lainfancia

    *Elprimertextosirvedeintroduccinaltema.Sisequieresepuedehablarenclasedelprimer

    dadelcolegioyrecordarsensacionesquesirvanparahacerunaredaccin.Endicharedaccin

    sepuedehacerresponderalosalumnosalaspreguntasquehaceAzorneneltexto.

    *Seleenlostextosysehacenlosejercicios.

    Pg.72Eltren

    *Seleeeltextoenvozalta.Puedequehayadudasdevocabularioquehayqueresolver,dado

    quealosalumnoslessorprenderveresosadjetivosunidosaesossustantivos.

    * Con respecto a la ltima pregunta, se puede hacer una pequea dramatizacin en clase

    atendiendo a la situacin dada teniendo en cuenta los caracteres que han imaginado los

    alumnosparalasdosseoras.

    Pg.73

    * Hay que resaltar la importancia que tiene Castilla en la literatura de Azorn.Una de las

    formasdehacerloesmediantelaobservacindelascuatrofotografas.

    Paradarms importanciaa las frasesdeAzorn, sepuedepedirprimeroa losalumnosuna

    brevedescripcinyacontinuacinleerlasfrasesyhacerelejercicio.

    Pg.74YllegamosaMadrid

    *Sepuedepedira losalumnosquedespusde la lecturadelTexto1reflexionenenvozalta

    sobreloquesuponeunagranurbeparaalguienquevienedelmundorural.

    Se puede preguntar a los alumnos si saben lo que es un Rastro, considerado Patrimonio

    CulturaldelPueblodeMadrid.(Msinformacinenhttp://www.elrastro.org/)

    DebemosaclararquelafotonocorrespondeconelRastro,sinoquesetratadelaPlazadelSol.

    * El Texto2 nos aseguraremos de leerlo en alto en clase, no por posibles problemas de

    vocabulario,sinopor ladiferenciacinquehaceAzornentre losdostiposdepatriotismo.Se

    puedetratareltemadelaglobalizacin.

    Sepuedeprepararundebateenclase,afavoryencontradelpatriotismo.Yoharaprimerolos

    ejercicios y luego, con la informacin recopilada y viendo las posturas de los alumnos, se

    podranhacerdosomsgrupos.

    *Enrelacina laformadeentenderelpatriotismoy la literaturaenAzorn,presentamos los

    dostextosdelapgina75.

  • 35

    Pg.75

    *Realizar losejerciciosde lapgina anterior yuna vezmsprestarespecial atencin a los

    adjetivos que Azorn utiliza, almodo en el que se dirige al lector y al tratamiento de un

    personajeliterariocomosifuerareal.

    Se realizan los ejercicios en forma de redaccin. En este caso se tratara de realizar una

    descripcindeunpersonajedeficcin.

    *ltimaestacin.

    Sin lapretensindeque losalumnosconozcanelmovimientopictricodel impresionismose

    losanimaahablarycomentarlasimgenes.

    Se puede avanzar un pequeo comentario al final de la clase y animar a los alumnos a que

    busqueninformacinparaqueluegopuedancontrastarlaconlasimgenesenundaposterior.

  • 36

    LAGENERACINDEL27

    Introduccinpginas7783

    Generacindel27:ungrupodebuenosamigos(Pg.78)

    ParaAmpliareltema

    Unageneracinliterariaesungrupodeescritoresque,nacidosenfechascercanasymovidos

    porun acontecimientode su poca, se enfrentan a losmismosproblemas y reaccionande

    modosemejanteanteellos.

    Generacinliteraria Generacindel27

    Nacidosenfechascercanas. Entreelmsjoven,queesCernuda,yelmayor,Salinas,

    slohaynueveaosdediferencia.

    Movidosporunacontecimiento.

    Elacontecimientoquelosuniylesdioelnombrefueel

    homenajequeelgrupohizoaLuisdeGngoraenelao

    1927enSevilla,alconmemorarseeltercercentenario

    desumuerte.Hayquedestacarlainfluenciaejercida

    porJuanRamnJimnez.

    Reaccinsemejante. Todossientenlanecesidaddeencontrarunlenguaje

    poticoqueexpresemejorlostemasquetratan.

    La InstitucinLibredeEnseanzao ILE fueun famoso intentopedaggicoqueserealizen

    Espaa, inspiradoen la filosofadeKarlChristianFriedrichKrause (Krausismo). Inspiradapor

    FranciscoGiner de losRos, revolucion la pedagoga espaola entre finales del siglo XIX y

    principiosdelXX.Tuvounarepercusinexcepcionalen lavida intelectualde lanacin,en la

    quedesempeunalaborfundamentalderenovacin.

    SepuedeencontrarmsinformacinsobrelaILEen:

    www.fundacionginer.org/

    Laotrageneracindel27(Pg.81)

    El objetivo de esta actividad es que los alumnos conozcan a otras escritoras de esta

    generacin,de lasquenormalmente sehablamenoso seencuentramenos informacin,al

    mismo tiempoque se sensibilizan con la situacinde lamujerenotrospasesymomentos

    histricos,ascomoseinvitaalareflexindelasituacindelamujerensupropiocontextoy

    momentohistrico.

  • 37

    SetratadequelosalumnosinvestiguenenInternetsobretrestemas:

    - Tres escritoras en concreto: Concha Mndez, Maruja de la Torre y Ernestina deChampourcn,alasquetambinselespuedeunirlosnombresdeMaraTeresaLen,

    (mujerdeRafaelAlberti)yMarujaMayo,(pintorasurrealista)

    - Elcontextohistricodelosaos20enEspaayenEuropaylasituacindelamujerenesapoca.

    - Encontrar nombres de otras escritoras y artistas de cualquier pas y poca einformacinsobreellas.

    Sugerimosque reparta el trabajo entre los alumnos. Sepueden crear tres grupos,unopor

    tema,y subdividir las tareasdecadagrupoenparejas,asporejemplohabrungrupoque

    busque informacin sobre estas escritoras del 27 y dentro de ese grupo una pareja se

    encargardeConchaMndez.Luegocadagrupopondrencomnsuinformacinparahacer

    unapequeapresentacinalrestodelaclase.

    Tambinseintentarsuscitareldebatesobrelasituacindelamujer,loscambiosrespectoa

    otraspocas,ylapocapresenciadelasmujeresenlahistoriadelaliteraturaydelarte.

    Msinformacinyactividadesrelacionasconlasmujeresdel27enestaspginas:

    http://webs.ono.com/cidana/

    webs.ono.com/cidana/mujeres27

    personal.telefonica.terra.es/web/.../mujeres.htm

  • 38

    Lasvanguardias(Pg.82)

    El trminovanguardismoprocedede lapalabra francesaavantgarde,un trminodel lxico

    militar quedesigna a lapartems adelantada del ejrcito, laque confrontara la primera

    lnea de avanzada en exploracin y combate. En el terreno artstico, se ha llamado

    vanguardiashistricasaunaseriedemovimientosartsticosdeprincipiosdelsigloXX.Estos

    movimientosbuscabaninnovacinenlaproduccinartstica;sedestacabanporlarenovacin

    radical en la forma y el contenido; exploraban la relacin entre arte y vida; y buscaban

    reinventarelarteconfrontandomovimientosartsticosanteriores.

    Los Ismos: Se definen as los distintos

    movimientos que se dieron en las primeras

    dcadas del siglo XX y que pertenecen a las

    Vanguardias.

    El surrealismo (Pg.83) El cuadro de Cenicitas es un ejemplo del arte

    surrealista en Dal. En l nos presenta una

    visin onrica de su universo particular

    mezclando partes del cuerpo humano,

    torsos, cabezas, piernas animales y objetos

    en descomposicin muchas veces flotantes.

    Destaca en la parte inferior izquierda la

    cabeza de Lorca.

  • 39

    LAGENERACINDEL27

    F.GARCALORCA(Pgs.8495)

    Pgina88

    1.Seanimaa losalumnosabuscarunpoemaque lesguste.Independientementedelpoema

    elegidohaysmbolosquesoncomunesalosdistintospoemas.

    SmboloslorquianosqueaparecenenelRomancero:

    La luna normalmente significa lamuerte pero tambin puede simbolizar la fecundidad, la

    esterilidad,lahermosura.

    Agua:cuandocorreessmbolodelavida,cuandoestestancada,lamuerte.

    Sangre:Vida.Derramada,lamuerte.Tambinessmbolodefecundidad.

    ElcaballoysujineteestnmuypresentesenlaobradeLorca.Elcaballosimbolizaalhombre,a

    lavidaaunqueaveces,tambinesunsmbolodemuertecomoenlaCancindeljinete.

    Hierbasymetales:muerte.

    2.Enellibrodetextoseexplicaestpregunta:

    Eligea losgitanosporqueelgitanoes lomselemental, lomsprofundo,msaristocrtico

    demipas,lomsrepresentativodesumodoyelqueguardaelascua,lasangreyelalfabeto

    de laverdadandaluzauniversal.SegnLorca,elRomanceroesunconjuntodepoemassobre

    hombresymujereshechosdesangreardorosaydesueosfantsticos;hechosdebarroyde

    cielo.Unlibrosobrelavida.

    Otra razn por la que Lorca elige a los gitanos en este libro es porque suele elegir como

    protagonistas a losmarginadosde la sociedad. Elprofesor cuando se acabeel temapuede

    volver sobreesta cuestin y relacionarelRomancero conotrasobrasdonde lospersonajes

    protagonistassuelenserpersonajesmarginadospor lasociedad.Astenemosa losnegrosen

    PoetaenNuevaYorko lasmujeresde susobrasde teatro como La casadeBernardaAlba,

    Yerma,Bodasdesangre,MarianaPinedaquevivenenunasociedadpatriarcal.

    3.LavisindeLorcasobrelosgitanosespositivaadiferenciadelasociedad.

    Aqusepuedehacerunpequeodebateycomprobarcules la ideaquetieneelalumnado

    sobrelosgitanos.Lonormalesquesetengaunaideanegativa,sepuedeponerencomnlas

    ideasquetienensobrelosgitanoseintentardescubrirlarazndeesascreencias.

    Pgina89

    Aqutenemosalgunosenlacesdelascancionesqueproponemosescuchar:

    LosgitanoscantanaLorca:

    Las canciones que podemos escuchar en este CD son: La cancin delmariquita, Romance del

    Amargo,Bodasdesangre,Olivaynaranja, la leyendadel tiempo,Verde,RomancedeThamary

    Amn, elbalcn,Nanadel caballo grande,Casidade laspalomasoscuras. Los interpretes son:

    Camarn,DiegoCarrasco,Manzanita,TitodiGiraldo,LoleyManuel,PatanegrayRicardoPachn.

  • 40

    RomancedelalunaCamarndelaIslahttp://www.youtube.com/watch?v=G03oGsAz3ZM

    LaTararaCamarndelaIsla

    http://www.youtube.com/watch?v=RMqJeKkcNV0

    ManzanitaVerde

    http://www.youtube.com/watch?v=f5UdpFDh6os

    LorquianadeAnaBeln

    Romancedelapenanegra

    http://www.youtube.com/watch?v=RLzoGnzU2bA

    Romancedelaluna

    http://www.youtube.com/watch?v=VMVJf3hKTws

    CancindeljinetePabloIbez

    http://www.youtube.com/watch?v=AY7t6pxpdaE

    1. Enesteejerciciopueden imaginarque lagitanayelgitano jovenestnenamoradosperoqueelgitanoviejo(queeselpadredelagitana)noaceptaestarelacinoquela

    gitana joven es pretendida por un gitano joven del que ella est enamorada y un

    gitanoviejoque tienedinero.Lo importanteesque lahistoriaque se imaginenque

    tengacoherenciayqueutilicencomomnimo loselementosa losquehemosaludido

    comolagitanajoven,elgitanojoven,elgitanoviejo,elcaballo;elmonteylacasa.Es

    importantequeaparezcanporquehayunejercicioposteriorenelquecomparamosla

    historiacreadaporlosalumnosyelromancesonmbulo.

    Pgina9091

    1 Comparacinde lahistoria creadapor los alumnos yelRomance sonmbulo.Loimportanteesquelahistoriaqueseimaginenquetengacoherenciayqueutilicen

    comomnimo los elementos a los que hemos aludido como la gitana joven, el

    gitanojoven,elgitanoviejo,elcaballo;elmonteylacasaparaquelacomparacin

    de ambas historias sea efectiva. Podemos comparar las impresiones que nos

    producen, impresiones trasmitidas a travs de la forma del texto: prosa,

    versotipodehistoria,argumento

    2 Romancesonmbulo:porqueparecequeestamosinmersosenunsueo,porquelarealidadparecemsirrealquelascosas.Ej.:Lascosaslaestnmirandoyella

    nopuedemirarlas.PareceserqueLorcadecadeestepoemaquelohaba

    tenidoenunsueo.

    3 MuchosdelossmbolosqueaparecenenelpoemasimbolizanlamuerteInclusoelaguaporqueapareceestancada.

    Elgitanoseoponealaguardiacivilquerepresentaelordenimperanteperoaqu

    apareceeseordenaparecedesprestigiado:Guardiascivilesborrachos,enla

    puertagolpeaban.

  • 41

    Elmundodelcompadresecaracterizaporlacasa,elespejo,lamanta,lasaltas

    barandas,camadeacero,sabanasdeHolanda,lgrimas,niaamarga,

    Lasprimeraspalabrassonlosobjetosporlosquequierecambiarelgitanosus

    pertenencias.Sonobjetosquesimbolizanlaestabilidad,elhogar,elcalor.Incluso

    losobjetossondecalidad:CamadeaceroysbanasdeHolanda.Tambinenel

    universodelpadreestlaniaamarga,lagitanaqueesperaenvanoalgitanoylas

    lgrimasconlasquesubelasaltasbarandas.

    Elmocitosecaracterizaporelcaballo,lamontura,elcuchillo.Simbolizanunavida

    enlibertadperotambinenconstantepeligro.Elmocitoestherido:Novesla

    heridaquetengodesdeelpechoalagarganta?Trecientasrosasmorenasllevatu

    pecherablanca,tusangrerezumayhuelealrededordetufaja.Elrastrodesangre

    (quevadejando,cuandosubelasaltasbarandas)caracterizaalmocito.

    4 Los coloresque seutilizanenelRomance Sonmbulo son :Verde,blanco ( fraplata,estrellasdeescarcha,caminodelalba ,pecherablanca,acero,farolillosde

    hojalata,mil panderos de cristal, carmbano de luna ), rojo ( trescientas rosas

    morenas)negro(negropelo)

    5 5.Elbarcosobrelamaryelcaballoenlamontaa:Lascosascomotienenqueser.Lascosas()nopuedemirarlas:Lascosastienenmsrealidadquelaspersonas.

    Las cosas aparecen personificadas. Aqu representa que la gitana estmuerta.

    Trescientasrosas() llevatupecherablanca:Simbolizan lagranheridaquetiene

    elmocitoquemanchadesangresucamisa.

    6 Elpoematratadeunjovenquevieneheridoyqueantesdemorirquiereverasunovia que le ha estado esperando todo ese tiempo pero cuando sube con el

    compadrea lasaltasbarandasdondeella losolaesperar,descubrequeellaest

    muerta en el agua. Se cierra la tragediade lahistoria conunos guardias civiles

    borrachosquegolpeanlapuerta.

    7 Imgenesquetrasmitenelementosnegativos:Lahiguerafrotasuvientoconlalijade sus ramas,yelmonte,gatogarduo,eriza suspitasagrias,maramarga,mil

    panderos de cristal heran la madrugada, hiel, nia amarga, guardias civiles

    borrachos.

    8 Imgenespositiva:Elbarcosobre lamaryelcaballoen lamontaa,sabanasdeHolanda,carafresca.

    Cantejondo:Elmsgenuinocanteandaluzdegransentimiento,sentimientoprofundo.

    Unabalada:Lorcanosigueelritmotradicional.Susbaladassecaracterizanpor larepeticin

    dedeterminadosversosodepalabras.AvecesenLorcaaparecenestribillosquesediferencian

    de las estrofas principales. La tradicin de la balada es muy importante en pases como

    Francia,Inglaterra,Alemaniayestabaunidaaestosconceptosderepeticin.

  • 42

    Unasiguirilla:Deformacinfonticadeseguidilla,diminutivodeseguida,ciertobaileantiguo).

    Sepuedeescribirdevariasmaneras:seguiriya(lamshabitual),siguerilla,siguiriya,siguirilla...

    Juntoconlassolearessonelcomponentemximodelflamenco.Esuncantemuyjondo,osea,

    con muy poca letra y mucho quejo. Hay que interpretarla con mucho sentimiento y

    temperamento.Esunbaileaustero,severo,muyestilizadoyritual,yalternasuavesmarcajes

    conzapateados.Seadaptamuybienalacompaamientodepalillos,batadecolay/omantn.

    Una sole: De soledad, y ste del lat. Slitas,atis, aunque algunas opinionesmodernas

    apuntan a que podra venir del verbo solear, es decir, poner al sol). Es uno de los pilares

    bsicos del flamenco y su comps de doce tiempos se ha extendido a otros palos. Su

    majestuosidad,riquezameldicayprofundidaddeejecucinhacenqueseamuyinterpretado

    por los artistas. Es un baile solemne que se adaptamuy bien a las bailaoras, porque sus

    elementosprincipalessonmovimientospropiosdelamujer.

    Unasaeta:Hoyenda,cuandonosreferimosaella,casisiempreestnennuestraimaginacin

    lasSaetasquesecantanenlaSemanaSantaandaluza.

    Estecante,queensuorigenseraunrezo,una invocacinenvozaltadirigidaa laVirgenoa

    Jess, esto es, una peticin de auxilio o de alguna gracia, como cante ha llegado a

    transformarse de tal modo que lo que en principio fue una oracin sin meloda se ha

    convertidoenunodeloscantesandalucesmsbellosysensibles.

    Unapetenera :sonun tipodecante flamencoquesebasaenunaestrofadecuatroversos

    octoslabos que se convierten en seis oms por repeticin de algunos de los versos y el

    aadidodeotroamododeripioquesueleserMadredemicorazn.Lasletrasdeestepalo

    flamenco son tristes ymelanclicas y se interpreta de forma lenta y sentimental, aunque

    existenversionesantiguasconritmosmsrpidosytemasmenossombros.

    Existacomo formamusicalpreviamentea suadaptacinal flamenco,estandoparaalgunos

    estudiososemparentadaconlazarabandadelsigloXVIII.

    Su nombre proviene de una cantaora natural de Paterna de Rivera (Cdiz) llamada La

    Paterneraquevivia finalesdelsigloXVIII.Paraalgunos las racesdeestecanteson judas,

    otros en cambio piensan que tiene una procedencia americana, concretamente del

    departamentodePetnenGuatemala.

    Existendiferentesversionesdeestecante, laantiguay lamodernayestaasuvezpuedeser

    corta (chica) y larga (grande). La llamadapetenera grandeno esbailable adiferenciade la

    cortaquesipuedeserloacompaadaporpalmas.

    AfinalesdelsigloXIXelcantaorMedinaelViejo(JosRodrguezConcepcin)dioaconocersu

    versindelapetenera.EstafueadoptadaporotrograncantaorAntonioChacn.Deelpasa

    laNiadelosPeinesquerealizunaversinpropiaenriquecidameldicamentemuyrepetida

    despusporotrosartistascomoPepeeldelaMatrona.

  • 43

    La danza de la petenera fuemuy popular a finales del siglo XIX, siendo enseada en las

    escuelasdebailedespusdelasseguidillassevillanas.

    FedericoGarca Lorca le dedic a este cante su poemaGrfico a la Petenera e incluso las

    interpretalpianoacompaandoaLaArgentinitaenunahistricagrabacin.Elcompositor

    PabloSarasateescribiunaobratituladaPetenerasparaviolnypiano.

    Histricamente,tantoelbailecomoelcantede lapetenerahanestadorodeadosdeunaura

    supersticiosaque,segnsesupona,traamalasuerteasusintrpretes.

    2Enesteejercicioesinteresantequeelalumnocomparelatradicinfolklricadesupascon

    estetipodecancin.

    3SedebenleerlospoemasCancioncilladelprimerbeso,cancindeljineteylaBaladainterior.

    Interesantelacomparacinconcancionesdelpasdelalumno.

  • 44

    Aqulostrestextosalosquehemosaludido:

    CANCIONCILLADELPRIMER

    BESO

    Enlamaanaverde,

    querasercorazn.

    Corazn.

    Yenlatardemadura

    queraserruiseor.

    Ruiseor.

    Alma,

    pontecolordenaranja.

    Alma,

    pontecolordeamor

    Enlamaanaviva,

    yoqueraseryo.

    Corazn.

    Yenlatardecada

    querasermivoz.

    Ruiseor.

    Alma,

    pontecolornaranja!

    Alma,

    pontecolordeamor!

    CANCINDELJINETE

    Crdoba.

    Lejanaysola.

    Jacanegra,lunagrande,

    yaceitunasenmialforja.

    Aunquesepaloscaminos

    yonuncallegara

    Crdoba.

    Porelllano,porelviento,

    jacanegra,lunaroja.

    Lamuertemeestmirando

    desdelastorresde

    Crdoba.

    Ayqucaminotanlargo!

    Aymijacavalerosa!

    Ay,quelamuerteme

    espera,

    antesdellegaraCrdoba!

    Crdoba.

    Lejanaysola.

    CANCINDELJINETE

    Enlalunanegra

    delosbandoleros,

    cantanlasespuelas.

    Caballitonegro.

    Dndellevastujinete

    muerto?

    ...Lasdurasespuelas

    delbandidoinmvil

    queperdilasriendas.

    Caballitofro.

    Quperfumedeflorde

    cuchillo!

    Enlalunanegra

    sangrabaelcostado

    deSierraMorena.

    Caballitonegro.

    Dndellevastujinete

    muerto?

    Lanocheespolea

    susnegrosijares

    clavndoseestrellas.

    Caballitofri.

    Quperfumedeflorde

    cuchillo!

    Enlalunanegra,

    ungrito!yelcuerno

    largodelahoguera.

    Caballitonegro.

    Dndellevastujinete

    muerto?

  • 45

    BALADAINTERIOR

    Elcorazn,

    Quetenaenlaescuela

    Dondeestuvopintada

    Lacartillaprimera,

    Estenti,

    Nochenegra?

    (Fro,fro,

    Comoelagua

    Delro.)

    Elprimerbeso

    Quesupoabesoyfue

    Paramislabiosnios

    Comolalluviafresca,

    Estenti,

    Nochenegra?

    (Fro,fro

    Comoelagua

    Delro.)

    Miprimerverso.

    Laniadelastrenzas

    Quemirabadefrente

    Estenti,

    Nochenegra?

    (Fro,fro,

    Comoelagua

    Delro,)Peromicorazn

    Rododeculebras,

    Elqueestuvocolgado

    Delrboldelaciencia,

    Estenti,

    Nochenegra?

    (Caliente,caliente,

    Comoelagua

    Delafuente.)

    Miamorerrante,

    Castillosinfirmeza,

    Desombrasenmohecidas,

    Estenti,

    Nochenegra?

    (Caliente,caliente,

    Comoelagua

    Delafuente.)

    Oh,grandolor!

    Admitesentucueva

    Nadamsquelasombra.

    Escierto,

    Nochenegra?

    (Caliente,caliente,

    Comoelagua

    Delafuente.)

    Oh,coraznperdido!

    Rquiemaeternam!

    4 Aquponemoslosenlacesdelascancionesalasquealudimos:

    LANANADESEVILLAORIGINAL(1931)http://www.youtube.com/watch?v=LaHejLDqXvY

    LAARGENTINITACONF.G.LORCA:http://www.youtube.com/watch?v=lj3oPKEI4Ww

    ZORONGOGITANO

    http://www.youtube.com/watch?v=fyTMLieOP20(Lorcaalpiano.CantalaArgentinita)

    http://www.youtube.com/watch?v=udfrABMn8z8(CantadoporTeresaBerganza)

    ENELCAFDECHINITAS

    http://www.youtube.com/watch?v=xSidL94PXc

    Nota:Cuandosehizoel libro,existanenYoutubevdeosdeLorcacon laArgentinita.En

    las canciones que ya no se oye a Lorca al Piano ni a la Argentinita hemos intentado

    reproducirlaversinmsfielalaoriginalcomoeselcasodeEnelcafdeChinitas.

    SEVILLANASDELSIGLOXVIII

    http://www.youtube.com/watch?v=3dL5Zkmt53o

  • 46

    Pgina92

    1 Conestaactividadseintentaqueelalumnoplasmesuideadelpoemaconfotografas.EsinteresantequesecomparenlasfotografasqueaparecenenlasedicionesdePoeta

    enNuevaYorkylaselegidaspornuestrosalumnos.

    2 Conestaactividadseintentapracticarelcomentariodetexto.

    3 Actividadqueayudavisualmentealalumnoavisualizar la trayectoriavitaldeGarcaLorca.Paraestaactividadelalumnosepuedeservirdelabiografadelaspginas86

    87del libroaunque tambinpuedebuscarotraspginasen Internetcon labiografa

    delpoeta.http://es.wikipedia.org/wiki/Federico_Garc%C3%ADa_Lorca

    Pgina94

    1AqutenemoselrelatoqueaparecienelPeridicoDefensordeGranada

    http://bodasdesangreespadademadera.blogspot.com/2008/10/enelperidicoeldefensorde

    granada.html

    Otraspginas:(Enlacesdelaspginasalasquealudamosenellibrodetexto)

    http://copepodo.wordpress.com/2006/10/05/bodasdesangreliteraturayhechos2/

    http://www.elmundo.es/magazine/num117/textos/lorca4.html

    2Enestaactividadsebuscaqueelalumnocomparelahistoriarealconladelaobradeteatro.

    Siseconsideraqueesdemasiadolargaparaqueelalumnolalea,selepuederesumir.

    3Enestaactividadsepuedenbuscarnoticiasinteresantesyhacerunaescena.

    Pgina95

    Lasactividadesdeestapginasepuedenhacerporgrupos.Cadagruposededicaadescribira

    lospersonajesdelaobraqueletoca.Cuandocadagrupohapuestoencomnlaactividad,(la

    claseuotravezporgrupos)puedecompararlospersonajesdelasdistintasobrasentres.

    ACTIVIDADESCOMPLEMENTARIAS:

    1LavidadeLorcasehallevadoalcineyalatelevisinenmsdeunaocasin:Lorca,lamuerte

    deunpoetadeldirectorJuanAntonioBardemMuerteenGranadadeMarcosZurrinaga.

    ElmardejademoversedeEmilio