guia de plan de fortalecimiento

Upload: akinori-quispe-curi

Post on 01-Mar-2018

235 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Guia de Plan de Fortalecimiento

    1/31

    PLAN DE FORTALECIMIENTO DE

    CAPACIDADES Y COMPETENCIAS ENPREVENCIN Y ATENCIN DE LAVIOLENCIA Y LA SALUD MENTAL

    ORIENTADA A LA PREVENCIN DE LA VIOLENCIA

    RELACIONAL Y LA PROTECCIN DE LA SALUD

    MENTAL DESDE UN ENFOQUE DE DERECHO,GNERO Y GENERACIONAL.

    PE/CNT/1500035.001. PRODUCTOS N: 2, 3, 4-A y 4B

    8-4-2015

    INFORME FINALMARA EDITH BACA CABREJOS

  • 7/26/2019 Guia de Plan de Fortalecimiento

    2/31

    1

    PRODUCTO N2: PROGRAMA TALLERGESTIN DE SERVICIOS Y MAPEO DE NECESIDADES DE FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE UNA RUTA

    DE ATENCIN INTERINSTITUCIONAL DE LA VIOLENCIA EN TRUJILLO

    OBJETIVO

    Instalar competencias locales en Trujillo de las instituciones del Estado, la sociedad civil y las organizaciones sociales de base en materia deprevencin y atencin de la violencia de gnero y la violencia que afecta a adolescentes y jvenes que permita institucionalizar y poner enfuncionamiento una ruta de atencin interinstitucional de la violencia de gnero con enfoque generacional.

    RESULTADOS ESPERADOS

    1. La Mesa de Concertacin contra la violencia hacia la Mujer de Trujillo ha sido reactivada.

    2. Necesidades de fortalecimiento de competencias para poner en funcionamiento una ruta de atencin interinstitucional de la violencia degnero con enfoque generacional han sido mapeadas.

    PRIMER DA:

    Hora Actividad Responsable Participantes y requerimientos

    08:30 - 09:00 Registro de entradaMunicipio CEM y DIRESA

    TrujilloLista de asistenciaY Directorio de instituciones

    09:00 - 10:00

    Proceso InauguralAlcalde del Municipio de Trujillo y alcaldes municipios

    demostrativos

    Presidente Gobierno Regional, Director de DIRESA, Directorade PNCVFYS-MIMP y Agencias de Naciones Unidas.

    Municipio de Trujillo y

    CEM Trujillo

    Municipio provincial, municipios demostrativos de proyectode Seguridad Humana de Naciones Unidas, GobiernoRegional, directores del MIMP, DIRESA, UGEL, Ministerio

    Pblico, MININTER, Poder Judicial, Defensora del Pueblo,Organizaciones Sociales de Base establecidas en Trujillo yAgencias de Naciones Unidas

    10:00 -10:30 Refrigerio

  • 7/26/2019 Guia de Plan de Fortalecimiento

    3/31

  • 7/26/2019 Guia de Plan de Fortalecimiento

    4/31

    3

    11:00- 11:45Plenaria

    Presentacin de trabajo grupal Anlisis FODA

    Municipio, CEM y DIRESA

    Trujillo OPS-UNFPAPlenariaPresentacin de trabajo en grupos de FODA

    11:45 - 12:00

    Pautas generales para diseo de Plan de fortalecimiento de

    competencias para funcionamiento de la Ruta de Atencin-RAIV OPS-UNFPA

    PPTMATRIZ DE PLAN

    Laptop,Proyector multimedia

    12:00 - 13:30Trabajo en grupos para completar matriz de plan de

    fortalecimiento de competenciasMunicipio, CEM y DIRESA

    Trujillo OPS-UNFPA

    Papelgrafos,Tarjetas por la mitad papel A4, Plumones,maskintape

    13:30 - 14:30 ALMUERZO

    14:30-16:00Plenaria

    Presentacin de trabajo grupalMATRIZ PLAN FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS

    Municipio, CEM y DIRESATrujillo OPS-UNFPA

    Laptop,Proyector multimedia

    16:00-16:30 Clausura Gobierno Regional

    16:30 Refrigerio

  • 7/26/2019 Guia de Plan de Fortalecimiento

    5/31

    4

    PRODUCTO N 3: INFORMES TALLER

    GESTIN DE SERVICIOS Y MAPEO DE NECESIDADES PARA EL FORTALECMIENTO DE CAPACIDADES DE LOS PRESTADORES

    DE SALUD DE LA GERENCIA REGIONAL DE SALUD-GERESA DE TRUJILLO

    RESULTADOS DE ANLISIS FODA

    FORTALEZAS

    Competencias institucionalesLa estrategia de salud mental se viene trabajando con las instituciones educativas con alumnos y padres de familia.

    Se cuenta con normativas regionales basada en gnero.

    Existe personal permanente en el servicio de emergencia.Respaldo de instituciones enlazadas a la poblacin para situaciones de emergencia. (CEM, Fiscala, polica).

    Apoyo financiero es poco pero existe.

    Alianza del sector salud y sector educacin.

    Se cuenta con registros estandarizados para el tamizaje.

    Personal de salud multidisciplinario est capacitado para realizar tamizaje de violencia,

    Los recursos humanos impulsan el trabajo de promocin de estilos de vida saludables en instituciones educativas y otros espacios

    comunitarios.

    Capacidades de recursos humanosSe cuenta con equipo multidisciplinario en los establecimientos de salud

    Se cuenta con instrumentos de aplicacin en caso de violencia y deteccin de la misma.

    Profesionales con mayores competencias en el segundo nivel para deteccin y atencin de signos de alerta temprana por discapacidad

    mental.

  • 7/26/2019 Guia de Plan de Fortalecimiento

    6/31

    5

    Capacidades localesInstituciones comprometidas en erradicar la violencia la delincuencia (Municipios, sector educacin, Iglesias-Catlica, evanglicas, etc.-,

    polica, instituciones deportivas.

    Programas como el serenazgo han sido fortalecidos.

    Existen ordenanzas municipales.

    Existen organizaciones de base

    Se dispone de una red social para trabajo con familias (ACS).MINSA congrega a otros actores sociales locales para determinadas problemas.Se cuenta con un Plan Nacional de Accin por la Infancia y Adolescencia actualizado.Se cuenta con instituciones que realizan actividades con adolescentes.Se cuenta con programas sociales que permiten el acceso de adolescentes a las instituciones.

    Conclusin: De acuerdo al mapeo de fortalezas se puede inferir que existen condiciones materiales y subjetivas para activar un proceso de

    fortalecimiento de capacidades desde la disposicin de los participantes. No obstante, no ha sido sealado como fortaleza el compromiso delos gestores.

    DEBILIDADESAspectos culturalesSe atribuye a la violencia como acto correctivo a nivel de la familia, instituciones educativas y sociedad en general.La poblacin no se percibe parte del problema y de las soluciones de la violencia.An no se percibe a la violencia familiar como un problema de salud pblica

    En los recursos humanos

    Dbil atencin integral y holstica de la violencia.Personal de salud centra su atencin en el cuidado fsico y psicolgico de la vctima sin contextualizar el problema.Escasas competencias para el abordaje integral de la violencia desde la identificacin hasta la rehabilitacin.Temor del personal de salud a las represalias por involucrarse en los casos de calificacin de los distintos grados de la violencia familiar.Desconocimiento de la ley zanahoria.

  • 7/26/2019 Guia de Plan de Fortalecimiento

    7/31

    6

    De las competencias institucionales

    MINSA no se abastece para poder abarcar a toda la poblacin peruana.Escaso presupuesto para invertir en salud mental y violencia.No se prioriza temas de violencia en los territorios, no est visibilizado por los actores sociales.

    No existen profesionales en psicologa y psiquiatra en zonas lejanas.Los mensajes de promocin y prevencin no generan impacto esperado.Escasa capacitacin en factores de riesgo y de proteccin en casos de violencia.MINSA no impulsa el trabajo de otras instituciones para impactar en los determinantes de la violencia.Deficiente asignacin de recursos en actividades con adolescentes (movilidad, formatos, personal).Multiplicidad de funciones dentro de los establecimientos de salud.

    Personal no capacitado para la atencin de vctimas de violencia en servicios para atender urgencias y emergencias.No se cuenta con ambientes adecuados para atencin de emergencias y urgencias.No se cuenta con personal capacitado en atencin de emergencias y urgencias.Falta de informacin del flujo de atencin para las vctimas de violencia.

    No existen suficientes profesionales de la salud en los establecimientos del primer nivelEscasas actividades sobre promocin y prevencin de la violencia.Escaso nmero de profesionales de la salud para trabajo intersectorialEscasa y alta rotacin de recursos humanos (SERUMS y CAS).Sistema de salud no ofrece incentivos atractivos para los recursos humanos.El MINSA no invierte en mensajes educativos relacionados a la prevencin.

    Del trabajo interinstitucionalDbil articulacin intersectorial para el abordaje de la prioridad sanitaria de violencia.

    Conclusin: Las debilidades identificadas dan cuenta no solo de la necesidad de fortalecer capacidades para la mejorar la capacidad resolutiva

    de la atencin de las vctimas, sino tambin para la implementacin de estrategias y acciones en promocin de factores protectores yprevencin del riesgo, as como la presencia de barreras de naturaleza institucional. Entre stas destacan la escasez de recursos financieros yhumanos; la falta de disponibilidad de espacios privados para atender con confidencialidad, la falta de tiempo para la atencin que requierecada usuario-a, la alta rotacin; y el temor del personal que atiende vctimas frente a la norma de convertirse en testigos del acto violentopara las instancias del Ministerio Pblico y Poder Judicial.

  • 7/26/2019 Guia de Plan de Fortalecimiento

    8/31

    7

    OPORTUNIDADES

    Fcil llegada a los adolescentes por los diversos medios de comunicacin.Asegurar la capacitacin permanente del personal de salud para atender mejor a la comunidad.

    Derivaciones a centros de salud que cuenten con personal capacitado para la intervencin y tratamiento de usuarios-as.Mejorar el trabajo y coordinacin interinstitucional.El compromiso de apoyo poltico.Mejorar el trabajo desde la promocin de la salud.Seguimiento a instituciones educativas saludables.La Libertad recibe canon minero.Trabajar con comunidades vulnerables y que representan una poblacin cautiva como colegios, organizaciones de base, iglesias, institucionesdeportivas.Establecimientos de salud dispuestos a mejorar su trabajo en salud mental y violenciaImplementacin de proyecto para disminuir la delincuencia y la violencia.Implementacin de Centros de Salud Mental Comunitaria.

    Convenios con entidades formadoras de recursos humanos e inclusin de las prioridades sanitarias en la formacin acadmica.

    Conclusin: Las oportunidades estn centradas en la disposicin de recursos regionales, condiciones favorables para trabajar con la poblacin

    adolescente, el contar con apoyo poltico, un proyecto para abordar la violencia y la puesta en marcha de centros de salud mental comunitaria;

    asociados estos factores de oportunidad a la posibilidad de mejorar la capacidad resolutiva, la coordinacin interinstitucional para mejorar la

    atencin en salud mental y la atencin de la violencia, pero tambin para colocar mayor nfasis a la promocin de la salud.

  • 7/26/2019 Guia de Plan de Fortalecimiento

    9/31

    8

    AMENAZAS

    Deficiente articulacin en los diferentes niveles de gobierno para el cumplimiento de los diversos planes.Fcil acceso a la adquisicin de alcohol, drogas y armas de fuego.

    Poblacin altamente dispersa, especialmente en zonas rurales.La televisin impone modelos violentos.En todos los lugares no existe instituciones que brinden proteccin de los menores que denuncian violencia.Grupos alternativos (rondas) que surgen para tomar la justicia en sus propias manosPrevalencia de idiosincrasia de las familias.

    El porcentaje de violencia cada vez va en aumento.Poco inters de algunos gobiernos locales en el problema de la salud mental.Instituciones de diversin nocturna, bares, discotecas, clubes nocturnos.Reuniones sociales de la comunidad donde se expende bebidas alcohlicas

    Conclusin: Las amenazas identificadas estn ms centradas fuera del contexto de salud. stas se orientan a factores contextuales como las

    barreras de acceso geogrfico, la dbil articulacin interinstitucional, la ausencia de servicios integrales, el comportamiento social de la

    comunidad y distales como el poder de los medios, el crecimiento de la violencia, el funcionamiento de comercios que expenden bebidas

    alcohlicas y aspectos culturales.

    El no encontrar amenazas identificadas en el propio compromiso y funcionamiento institucional y en la prestacin misma de los servicios se

    convierte en una ventana de oportunidad para predecir resultados favorables en el proceso progresivo de fortalecimiento de capacidades de

    los recursos humanos y de las competencias institucionales en salud.

  • 7/26/2019 Guia de Plan de Fortalecimiento

    10/31

    9

    PROPUESTAS DE 7 GRUPOS DE TRABAJO

    1. Capacitacin a los trabajadores de salud en salud mental y para el abordaje integral de la violencia. Mayor capacitacin sobre factores protectores

    relacionados a los problemas de salud mental y violencia. MINSA podra proponer el apoyo de otras instituciones para el fortalecimiento de personal

    psiquiatra y psicologa para mejorar la capacidad resolutiva.2. Implementar en los establecimientos de salud un programa de No tolerancia a la violencia.

    3. Promover la estrategia de Escuela para Padres

    4.

    Trabajo en equipo interdisciplinario e interinstitucional, articulando a las instituciones que tienen que ver con el problema de la violencia.

    5.

    Capacitacin permanente a la poblacin organizada con mensaje clave para la prevencin de la violencia y de problemas de salud mental.

    6. Impulsar formacin de comits comunitarios de salud mental. Organizar y preparar a la red social para la prevencin, identificacin y referencia de casos

    de violencia. Fortalecimiento de lderes adolescentes

    7.

    Hacer cumplir ordenanzas municipales que ya existen y promover nuevas ordenanzas. Que se difunda y se haga cumplir la ley zanahoria.

    8.

    Implementar sistema de denuncias va web de casos de violencia, as como un sistema de consulta virtual, que responda a las interrogantes del personal

    articulando Ministerio Pblico, Polica Nacional y servicios de salud.

    9.

    Contar / solicitar el apoyo de mayores comunicadores sociales a fin que se pueda ir mejorando la calidad de los mensajes para prevenir y promocionarestilos de vida saludables.

    10.

    Generar sistemas de incentivos acadmicos a profesionales comprometidos con la intervencin.

    11.

    Solicitar al gobierno mayor porcentaje presupuestal para las actividades relacionadas a la prevencin del riesgo a problemas de violencia y de salud

    mental.

    12.Que los presupuestos para contratacin de profesionales especializados se respeten.

  • 7/26/2019 Guia de Plan de Fortalecimiento

    11/31

    10

    ACUERDOS:

    1.

    Reactivar la mesa de concertacin multisectorial para la atencin de la violencia liderada por la Municipalidad Provincial de Trujillo.

    2.

    Mantener su alcance provincial hasta que tenga capacidad de responder de manera efectiva para la ciudad de Trujillo.

    3.

    Centrar el trabajo de la mesa de concertacin en el funcionamiento de la Ruta Interinstitucional de la atencin integral de la violencia,

    segn curso de vida.

    4.

    Convocar a Taller de Relanzamiento de la Mesa de Concertacin Provincial con todas las autoridades polticas de la Regin, los

    gobiernos locales involucrados, autoridades del nivel central del MINSA y el MIMP; y las agencias del Naciones Unidas que forman parte

    del proyecto de Seguridad Humana.

    5.

    El CEM de Trujillo se compromete a realizar la convocatoria a todas las instituciones que forman parte de la mesa de concertacin y a

    las autoridades correspondientes. Tambin alcanzarn una propuesta de Agenda del Taller para un da y medio de trabajo.

    6.

    La primera maana ser dedicado al nivel poltico para renovar compromiso de todas las autoridades involucradas. Un da entero se

    trabajar en sesiones de trabajo grupal y plenarias teniendo como como objetivo iniciar un proceso dirigido al funcionamiento de unaRuta de Atencin interinstitucional. Tambin se empezar trabajo para mapear recursos institucionales a nivel de Trujillo.

    7.

    La fecha tentativa es la semana del 6 de abril del ao en curso.

    8.

    El responsable de Salud Mental con la coordinadora del CEM de Trujillo elaborarn la propuesta de agenda de este taller

    interinstitucional.

    9. Los gastos de este taller corrern por OPS y sern ejecutados con la coordinacin del CEM de Trujillo. Este CEM buscar tres

    cotizaciones de proveedores para alcanzrselos a OPS. El CEM cubrir gastos de materiales y se encargar de reservar el lugar del Taller.

    Siendo la municipalidad de Trujillo la primera opcin.

    10.

    OPS coordinar con todas las agencias de NNUU que forman parte del proyecto para asegurar su participacin.

  • 7/26/2019 Guia de Plan de Fortalecimiento

    12/31

    11

    PRODUCTO N4-A: PROPUESTA TCNICA

    PLAN DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN PREVENCIN Y ATENCIN DE LA VIOLENCIA Y LA SALUD MENTAL

    DE TRABAJADORES Y PROFESIONALES DE LAS MICROREDES

    INTRODUCCIN

    El Plan de Fortalecimiento de Capacidades para la prevencin y atencin de la violencia relacional y la proteccin de la salud mental est

    orientado a la instalacin de competencias institucionales locales en salud para mejorar la capacidad resolutiva y la calidad de atencin de los

    servicios a travs de una ruta de atencin intra e interinstitucional en Trujillo, con nfasis en los distritos priorizados del Porvenir, la Esperanza,

    Florencia de Mora, Ascope y .en Trujillo.

    Este Plan tiene un enfoque integral y articulador, incorpora instrumentos de evaluacin que permitan medir eficacia de los procesos decapacitacin previstos en los objetivos. El Plan de capacitacin se ajustar en particular a las necesidades de los distritos priorizados y se

    implementar diferenciadamente, segn funciones: gestores y operadores de servicios, y segn escenarios: hospitales, centros de salud y

    centros de salud mental comunitaria. Asimismo, tendr un enfoque de derechos, seguridad humana, gnero y generacional.

    Este Plan parte de marco referencial del desarrollo de capacidades y competencias, un encuadre de la metodologa seleccionada y un anlisis

    FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas). Sobre este proceso secuencial se definen objetivos, una estrategia de entrada,

    resultados esperados y matrices diferenciadas segn programa de formacin contnua para gestores y proveedores de servicios de hospitales,

    centros de salud y centros de salud mental comunitaria con metas de recursos humanos a capacitar. Esta matriz da cuenta de la totalidad de

    profesionales previstos para el fortalecimiento de capacidades.

  • 7/26/2019 Guia de Plan de Fortalecimiento

    13/31

    12

    MARCO REFERENCIAL DEL DESARROLLO DE CAPACIDADES Y COMPETENCIAS

    El desarrollo de capacidades en seguridad humana, violencia y salud mental

    Los recursos humanos en salud que operan a nivel local en Trujillo, cualquiera sea su forma contractual, requieren

    del conocimiento de nociones bsicas y estandarizadas, con metodologas basadas en evidencias para el abordaje

    integral de la violencia y la salud mental. Este abordaje exige de un trabajo interdisciplinario y multidimensional,

    que asegure la transversalizacin del enfoque de seguridad humana, derechos, gnero y generacional.

    EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN GESTIN DE POLTICAS Y SERVICIOS DE SALUD

    El desarrollo de competencias en gestin de la salud

    La gestin en saludes un proceso sistmico que parte de la identificacin de necesidades de la poblacin enmateria de salud y las traduce en objetivos medibles, los cuales sern transformados en resultados para

    mejoran la salud y la calidad de vida en un territorio determinado.

    Las competencias de gestin en salud mentaly violenciase miden a partir de la capacidad institucional deasimilar nuevos paradigmas para redefinir una visin estratgica de la reforma de la atencin de los servicios

    de salud mental, a fin de gestionar con nuevos enfoques y transformar la realidad local de los problemas y

    trastornos de salud mental.

    La instalacin de competencias en gestin se mide por la adopcin y adaptacin de buenas prcticas deintervencin comunitaria basadas en lecciones aprendidas y evidencias; como la instalacin de servicios

    diferenciados en salud mental, el fortalecimiento del primer y segundo nivel de atencin, la institucionalizacin

    de instrumentos de gestin, de dispositivos y metodologas de intervencin, as como de herramientas de

    monitoreo y evaluacin para mejorar la capacidad resolutiva de los servicios de salud mental y violencia;

    dndole sostenibilidad a las mismas.

  • 7/26/2019 Guia de Plan de Fortalecimiento

    14/31

    13

    ENCUADRE DE LA METODOLOGA PARA EL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES

    ANLISIS FODA PARA UN PLAN DE INTERVENCIN EN VIOLENCIA Y SALUD MENTAL PARA LA LIBERTAD

    El anlisis FODA para mapear necesidades de atencin integral en violencia y salud mental es resultado del trabajo

    colectivo de profesionales de la salud del hospital regional, de redes y microredes de salud durante un taller realizado porla Direccin de Salud Mental del Ministerio de Salud, la DIRESA de la Libertad y la Organizacin Panamericana de la Salud el

    mes de marzo del ao en curso, en el marco del Proyecto de Seguridad Humana de Naciones Unidas.

    Para el fortalecimiento de capacidades se priorizarn metodologas terico-prcticas, basadas enprocesos de induccin e inmersin, de retroalimentacin de la atencin clnica, de transferencias de

    metodologas de buenas prcticas de prevencin, de tcnicas y procedimientos basados en guas

    clnicas de atencin, en mdulos virtuales e intercambios a travs de rutas de aprendizaje a nivel

    nacional e internacional.

    Cada proceso de capacitacin contar con una prueba de entrada y otra de salida con la finalidad de

    medir el nivel de conocimiento alcanzado como resultado de la capacitacin.

    Tambin contar con una prueba para medir el desempeo de los profesionales seleccionados como

    capacitadores.

  • 7/26/2019 Guia de Plan de Fortalecimiento

    15/31

    14

    FORTALEZAS

    Capacidades locales

    Instituciones comprometidas en erradicar laviolencia.

    Programas como el serenazgo han sido

    fortalecidos.

    Existen ordenanzas municipales,

    organizaciones de base, una red social para

    trabajo con familias.

    MINSA congrega a otros actores sociales

    locales.

    Existe PENAI actualizado.

    Existen instituciones que trabajan con

    adolescentes y programas sociales que

    permiten el acceso de adolescentes a las

    instituciones.

    Competencias institucionales

    La estrategia de SM se viene trabajando con las IIEE con alumnos y

    padres.

    Se cuenta con normativas regionales basada en genero.

    Existe personal permanente en el servicio de emergencia.

    Respaldo de instituciones enlazadas a la poblacion para situaciones

    de emergencia. (CEM, Fiscala, polica).

    Apoyo financiero es poco pero existe.

    Alianza del sector salud y educacion.

    Se cuenta con registros estandarizados para el tamizaje.

    Personal de salud multidisciplinario esta capacitado para realizartamizaje de violencia,

    Los RRHH impulsan el trabajo de promocion de estilos de vida

    saludables en IIEE y otros espacios comunitarios.

    Capacidades de recursos humanos

    Se cuenta con equipo multidisciplinario en los establecimientos de salud.

    Se cuenta con instrumentos de aplicacion en caso de violencia y deteccion de la misma.

    Profesionales con mayores competencias en el segundo nivel para deteccio n y atencio n de

    signos de alerta temprana por discapacidad mental.

  • 7/26/2019 Guia de Plan de Fortalecimiento

    16/31

    15

    DEBILIDADES

    Aspectos culturales

    Se atribuye a la violencia como acto correctivo a nivelde la familia, instituciones educativas y sociedad en

    general. La poblacin no se percibe parte del problema y de las

    soluciones de la violencia.

    An no se percibe a la violencia familiar como un

    problema de salud pblica.

    En los recursos humanos

    Dbil atencin integral y holstica de la violencia.

    Personal de salud centra su atencin en el cuidado fsico y

    psicolgico de la vctima sin contextualizar el problema.

    Escasas competencias para el abordaje integral de la

    violencia desde la identificacin hasta la rehabilitacin.

    Temor del personal de salud a las represalias por

    involucrarse en los casos de calificacin de los distintos

    grados de la violencia familiar.

    De las competencias institucionales

    Escaso presupuesto para invertir en salud mental, violencia y adolescentes

    No se prioriza temas de violencia en los territorios, no esta visibilizado por los actores sociales.

    No existen profesionales en psicologa y psiquiatra en zonas lejanas.

    Escasas actividades de promocio n y prevencion de la violencia. Mensajes de promocion y prevencion no generan impacto esperado.

    Escasa capacitacio n en factores de riesgo y de proteccio n en casos de violencia; en atencion de vctimas de violencia en servicios de

    urgencias y emergencias.

    No se cuenta con ambientes adecuados en emergencias y urgencias

    MINSA no impulsa el trabajo de otras instituciones para impactar en los determinantes de la violencia.

    Multiplicidad de funciones dentro de los establecimientos de salud. Falta de informacion del flujo de atencion para las vctimas de violencia.

    No existen suficientes profesionales de la salud en los establecimientos del primer nivel.

    Escaso nu mero de profesionales de la salud para trabajo intersectorial.

    Escasa alta rotacio n de recursos humanos SERUMS CAS .

  • 7/26/2019 Guia de Plan de Fortalecimiento

    17/31

    16

    Las debilidades identificadas dan cuenta no solo de la necesidad de fortalecer capacidades para la mejorar la capacidad resolutiva de la

    atencin de las vctimas, sino tambin para la implementacin de estrategias y acciones en promocin de factores protectores y prevencin

    del riesgo, as como la presencia de barreras de naturaleza institucional. Entre stas destacan la escasez de recursos financieros y

    humanos; la falta de disponibilidad de espacios privados para atender con confidencialidad, la falta de tiempo para la atencin que requiere

    cada usuario-a, la alta rotacin; y el temor del personal que atiende vctimas frente a la norma de convertirse en testigos del acto violento

    para las instancias del Ministerio Pblico y Poder Judicial.

    Las oportunidades estn centradas en la disposicin de recursos regionales, condiciones favorables para trabajar con la poblacin

    adolescente, el contar con apoyo poltico, un proyecto para abordar la violencia y la puesta en marcha de centros de salud mental

    comunitaria; asociados estos factores de oportunidad a la posibilidad de mejorar la capacidad resolutiva, la coordinacin interinstitucional

    para mejorar la atencin en salud mental y la atencin de la violencia, pero tambin para colocar mayor nfasis a la promocin de la salud.

    Las amenazas identificadas estn ms centradas fuera del contexto de salud. stas se orientan a factores contextuales como las barreras

    de acceso geogrfico, la dbil articulacin interinstitucional, la ausencia de servicios integrales, el comportamiento social de la comunidad

    y distales como el poder de los medios, el crecimiento de la violencia, el funcionamiento de comercios que expenden bebidas alcohlicas yaspectos culturales. El no encontrar amenazas identificadas en el propio compromiso y funcionamiento institucional y en la prestacin

    misma de los servicios se convierte en una ventana de oportunidad para predecir resultados favorables en el proceso progresivo de

    fortalecimiento de capacidades de los recursos humanos y de las competencias institucionales en salud.

    OBJETIVOS

    1.

    Fortalecer capacidades de gestores en salud de la DIRESA de La Libertad en materia de prevencin, control y proteccin de la violencia

    interpersonal y la salud mental desde un enfoque de derechos, gnero y seguridad humana, con nfasis en los distritos priorizados del

    Porvenir, la Esperanza y Florencia de Mora.

    2.

    Fortalecer capacidades de proveedores de salud de hospitales, centros de salud y centros de salud mental comunitaria de Trujillo enmateria de atencin integral de la violencia interpersonal y problemas y trastornos de salud mental, desde un enfoque de derechos,

    gnero y seguridad humana y con nfasis en los distritos priorizados de del Porvenir, la Esperanza y Florencia de Mora, a fin de mejorar

    capacidad resolutiva del primer y segundo nivel de atencin.

  • 7/26/2019 Guia de Plan de Fortalecimiento

    18/31

    17

    ESTRATEGIA DE ENTRADA PARA EL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA ATENCIN DE LA

    VIOLENCIA Y SALUD MENTAL

    SEGNFUNCIONES

    GESTORES

    PRESTADORES

    DE SERVICIOS

    SEGNESCENARIOS

    HOSPITALES

    CENTROS

    DE SALUD

    CENTROS DE SALUD

    MENTALCOMUNITARIA

  • 7/26/2019 Guia de Plan de Fortalecimiento

    19/31

    18

    RESULTADOS ESPERADOS DEL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES SEGN FUNCIONES Y ESCENARIOS

    A.

    GESTORES

    1.

    El PPR en salud mental con un modelo de gestin basado en redes de servicios y orientado hacia resultados en la atencin integral de la

    violencia y la salud mental con base comunitaria y desde un enfoque de derechos, determinantes, seguridad humana y gnero se est

    implementando de segn acuerdos de gestin entre el Ministerio de Salud y la DIRESA de La Libertad.

    2. La atencin de la violencia y los problemas y trastornos de salud mental basada en informacin y el conocimiento ha sido priorizada.

    3. Instrumentos para la diversificacin del financiamiento son utilizados.

    4.

    Polticas, recursos humanos, servicios diferenciados, infraestructura y equipos, normas tcnicas e implementacin, monitoreo y

    evaluacin de buenas prcticas cuentan con inversin diversificada.

    5.

    Alianzas y articulacin multisectorial se han establecido.

    6.

    Soporte institucional a los equipos descentralizados forman parte de la gestin territorial.

    B. PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD

    1. Hospitales

    1.1.

    Enfoque de la prestacin del servicio hospitalario hacia uno basado en la familia, la comunidad, libre de estigma y maltrato ha

    cambiado.

    1.2.

    Profesionales de la salud con capacidades para atender con mayor capacidad resolutiva casos de mayor complejidad, que incluya la

    atencin de emergencias y urgencias psiquitricas, el internamiento de usuarios-as que lo requieran, as como para formar parte de un

    sistema de referencia y contrareferencia.

    1.3. Usuarios-as cuentan con Plan de Atencin Personalizada que incluye el paquete completo de la cartera de servicios existente.

    1.4. Profesionales de los sistemas de informacin han desarrollado capacidades para visibilizar los problemas y trastornos de salud mental

    en el sistema de informacin en salud.

  • 7/26/2019 Guia de Plan de Fortalecimiento

    20/31

    19

    2.

    Centros de salud

    2.1.

    Conocimientos bsicos sobre el enfoque de seguridad humana, violencia de gnero, violencia que afecta a adolescentes y jvenes y

    salud mental comunitaria han sido apropiados y son aplicados por los prestadores de servicios.

    2.2.

    Enfoque de la prestacin del servicio hacia uno basado en la familia, la comunidad, libre de estigma y maltrato ha cambiado. 2.3.

    Profesionales de la salud han desarrollado capacidades para atender con mayor capacidad resolutiva casos de menor complejidad en

    violencia y problemas, y trastornos de salud mental; intervencin en crisis y con el paquete completo de la cartera de servicios previstos

    para el primer nivel de atencin, as como para formar parte de un sistema de referencia y contrareferencia.

    3.

    Centros de salud mental comunitaria

    3.1. Conocimientos bsicos sobre el enfoque de seguridad humana, violencia de gnero, violencia que afecta a adolescentes y jvenes, y

    salud mental comunitaria han sido apropiados y son aplicados por los prestadores de servicios del Centro.

    3.2.

    Enfoque de la prestacin del servicio hacia uno basado en la familia, la comunidad, libre de estigma y maltrato ha cambiado 3.3.

    Los centros de salud mental comunitaria han desarrollado habilidades y capacidades para el trabajo interdisciplinario, la articulacin

    intrainstitucional, interinstitucional y comunitaria; incorporacin redes comunitarias a las redes de servicios del primer nivel de

    atencin.

    3.4. Profesionales de la salud mental han desarrollado capacidades para atender con mayor capacidad resolutiva casos de violencia,

    problemas y trastornos de salud mental; intervencin en crisis y con el paquete completo de la cartera de servicios previstos para el

    primer nivel de atencin 1.3 y 1.4., as como para monitorear un sistema de referencia y contrareferencia.

    3.5. Los centros de salud mental comunitaria han desarrollado capacidades para dar soporte tcnico a los establecimientos de salud del

    primer nivel de atencin.

  • 7/26/2019 Guia de Plan de Fortalecimiento

    21/31

    20

    PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES SEGN FUNCIONES Y ESCENARIOS

    Programa para gestores METAS

    1 Salud Mental Global y anlisis de situacin de la salud mental en el Per 402 Gestin de la informacin y de recursos humanos en salud mental 403 Gestin de polticas y redes de servicios y servicios diferenciados en salud mental 404 Gestin del PPR en salud mental: Lnea de base, planificacin, monitoreo y evaluacin. Otros

    instrumentos de financiamiento.40

    TOTAL 40

    Programa para proveedores de servicios de hospitales METAS

    1 Aspectos claves para una atencin clnica efectiva: La acogida, la primera entrevista, el encuadre y

    cierre diagnstico. La intervencin en crisis. Diseo del Plan de Atencin Personalizada.

    40

    2 Gua del mhGAP para trastornos neuropsiquitricos para mdicos, psiquiatras, psiclogos yenfermeras. Formacin de capacitadores.

    30

    3 Guas clnicas del MINSA: trastornos mentales y adicciones 40

    4 Guas clnicas: violencia infantil, adolescente y contra la mujer 30

    5 Los medicamentos psicotrpicos 30

    6 La supervisin clnica 30

    TOTAL 200

  • 7/26/2019 Guia de Plan de Fortalecimiento

    22/31

    21

    Programa para proveedores de servicios de centros de salud

    METAS

    1 Aspectos claves para una atencin efectiva: La acogida, la primera entrevista, el

    encuadre y cierre diagnstico. La intervencin en crisis. Diseo de Plan de

    Atencin Personalizada. La referencia y contrareferencia. Las visitas domiciliarias.

    40

    2 TEACH VIPY: Adiestramiento, Educacin y Promocin de la Colaboracin en Salud,

    en temas de Violencia y Prevencin de Lesiones para jvenes.

    30

    3 Guas clnicas del MINSA: trastornos mentales 40

    4 Violencia basada en gnero con enfoque de curso de vida 30

    5 Guas clnicas: violencia infantil, adolescente y contra la mujer 40

    6 Los medicamentos psicotrpicos 30

    TOTAL 250

  • 7/26/2019 Guia de Plan de Fortalecimiento

    23/31

    22

    Programa para proveedores de servicios de centros de salud mental comunitariaMETAS

    1 Aspectos claves para una atencin efectiva: La acogida, la primera entrevista, la relacin deayuda. La intervencin en crisis. El encuadre: identificacin de sntomas, diagnstico ydevolucin diagnstica.

    50

    2 Diseo del Plan de Atencin Personalizada y del Programa de Continuidad de Cuidados. 30

    3 La referencia y contrareferencia. Las visitas domiciliarias. 30

    4 La ruta de atencin intra e interinstitucional 30

    5 Gua del mhGAP para trastornos neuropsiquitricos. Formacin de capacitadores. 40

    6 Manual de salud mental para trabajadores de la atencin primaria 50

    7 TEACH VIPY: Adiestramiento, Educacin y Promocin de la Colaboracin en Salud, en temasde Violencia y Prevencin de Lesiones para jvenes.

    40

    8 Guas clnicas del MINSA: trastornos mentales y adicciones 50

    9 Violencia basada en gnero con enfoque de curso de vida 40

    10 Grupos de ayuda mutua para vctimas de la violencia 30

    10 Guas clnicas violencia basada en gnero: violencia infantil, adolescente y contra la mujer 50

    11 Los medicamentos psicotrpicos 30

    12 Supervisin clnica y acompaamiento 5013 Las redes comunitarias y la salud mental. Capital social en salud mental 30

    TOTAL 430

  • 7/26/2019 Guia de Plan de Fortalecimiento

    24/31

    23

    PRODUCTO 4-B: PROPUESTA TCNICA

    PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS PARA LA IMPLEMENTACIN DE RUTA DE ATENCIN INTERINSTITUCIONAL DE LA

    VIOLENCIA EN TRUJILLO - RAIV

    La salud se construye all donde la gente vive, trabaja, estudia, juega y ama.

    A. Antonovsky

    1.

    POR QU ES INDISPENSABLE FORTALECER CAPACIDADES DEL RECURSO HUMANO PARA LA PREVENCIN Y ATENCIN DE LA

    VIOLENCIA?

    El marco conceptual es la base sobre la cual, las intervenciones basadas en evidencia se construyen para

    lograr programas exitosos, mejores prcticas de intervencin y mejoras en la capacidad resolutiva de laatencin en los servicios.Los programas que influencian y transforman las conductas, benefician a los participantes y a lascomunidades son aquellos guiados por las evidencias.Las teoras ayudan a planear, implementar y evaluar las intervenciones.Las metodologas son los instrumentos que operacionalizan las teorasLa estandarizacin de conocimientos contribuye a conducir con mejores resultados la Ruta de AtencinInterinstitucional de la violencia-RAIV.

  • 7/26/2019 Guia de Plan de Fortalecimiento

    25/31

    24

    2.

    FUNDAMENTACIN DEL PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS PARA IMPLEMENTAR RUTA DE ATENCIN

    INTERINSTITUCIONAL DE LA VIOLENCIA

    2.1.

    Por qu es importante fortalecer capacidades en atencin integral de la violencia?

    Se estima que en el ao 2012 hubo 475 000 muertes por homicidio. 60% fueron varones de entre 15 y 44 aos.

    El homicidio es la tercera causa principal de muerte para los varones de ese grupo etario.

    Las tasas estimadas de homicidio ms elevadas se registran en la Regin de las Amricas, con 28,5 homicidios por 100 000 habitantes

    Las mujeres, los nios y las personas mayores son quienes soportan la mayor parte del maltrato fsico y psicolgico y los abusos sexuales no

    mortales:

    1/4 parte de toda la poblacin adulta ha sufrido maltrato fsico en la infancia.

    Una de cada cinco mujeres ha sufrido abusos sexuales en la infancia.

    Una de cada tres mujeres ha sido vctima de violencia fsica o sexual por parte de su pareja en algn momento de su vida.

    Un 6% de los adultos mayores ha sufrido maltrato en el ltimo mes.

    La violencia contribuye a que la mala salud se prolongue durante toda la vida especialmente en el caso de las mujeres y los niosy a una

    muerte prematura.

    Muchas de las principales causas de muerte, como las enfermedades coronarias, los accidentes cerebrovasculares, el cncer y el VIH/sida,

    estn estrechamente vinculadas con experiencias de violencia a travs del tabaquismo y el consumo indebido de alcohol y drogas, y la

    adopcin de comportamientos sexuales de alto riesgo.

    La violencia representa una carga pesada en los sistemas de salud y de justicia penal, los servicios de previsin y asistencia social, y en la

    situacin econmica de las comunidades.

  • 7/26/2019 Guia de Plan de Fortalecimiento

    26/31

    25

    A pesar de la solidez de los datos que vinculan las experiencias de violencia con problemas de salud mental, menos de la mitad de los pases

    disponen de servicios de salud mental para abordar las necesidades de las vctimas.

    En la Regin de las Amricas se estima que el 71% brinda servicios de salud mental para vctimas de violencia. Sin embargo, la calidad de esos

    servicios y su accesibilidad para las vctimas no se comprobaron, por lo que esos niveles relativamente altos de disponibilidad pueden ocultarservicios de baja calidad.

    2.2. La situacin en Per

    En el 2013, el Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual (PNCVFS), a travs de 200 Centros Emergencia Mujer-CEM a nivel

    nacional, ha atendido 5 110 casos de violencia sexual, cifra que representa el 11.2% del total de casos atendidos en el ao. El 92% de las

    vctimas atendidas en los CEM por violencia sexual son mujeres y el 8%, varones. De las vctimas mujeres el 76% son nias y adolescentes, el

    23%, adultas y 1%, adultas mayores.1

    De acuerdo a ENDES 2012, el 8.7% de mujeres fue vctima alguna vez en su vida de alguna forma de violencia sexual y el 3.2% fue vctima de

    alguna forma de violencia sexual en los ltimos doce meses.2

    En el ao 2013, el Ministerio del Interior a travs de la Polica Nacional registr 5 807 denuncias por violacin sexual a nivel nacional. El 93.6%

    de estas tiene como vctima a una mujer (5 438) y el 6.4% la vctima es un varn (369)3. El 88.1% de denuncias por violacin sexual son

    realizadas cuando sta ocurre la primera vez. El 35.0% de los casos denunciados, la violacin sexual ocurre en el hogar. 4

    1Mendieta Trefogli, Ana Mara, Directora Ejecutiva del Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual. P.174. Ob. Cit. 2013. MIMP, 2013. En: VII Informe LIO, Periodo 2013. Per,

    2014.2Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. VII Informe de la Ley de Igualdad de Oportunidades. P.170. Periodo 2013. Per, 2014.3Rojas Noriega, Norma. Ministerio del Interior. (Anexo: reporte que tiene como fuente las Direcciones Territoriales de la PNP y fue elaborado por EMG-PNP/DIRPEP-Divisin de Estadstica). En:VII Informe LIO. P.170-171. Periodo 2013. Per, 2014.4Rojas Noriega, Norma. Ministerio del Interior. Actualizacin de datos. (Anexo: reporte que tiene como fuente las Direcciones Territoriales de la PNP y fue elaborado por EMG-PNP/DIRPEP-

    Divisin de Estadstica). ). En: VII Informe LIO. P.172. Periodo 2013. Per, 2014.

  • 7/26/2019 Guia de Plan de Fortalecimiento

    27/31

    26

    Este mismo sector (MININTER, 2013) report, que del total de denuncias por violencia sexual, el 11.2% de casos corresponde a un pariente

    (padre, padrastro, hermano, primo, sobrino o to), el 12.5% se trata de una persona cercana (vecino, profesor, compaero de estudios) y en el

    7.8% es la pareja (novio, enamorado).5El comn denominador de los agresores es el vnculo afectivo y de parentesco existentes en la relacin

    con la vctima que es una persona menor de edad.

    Segn el Poder Judicial, existe un total de 5 534 expedientes ingresados por el delito contra la libertad sexual a nivel nacional en el 2013. El

    nmero de expedientes ingresados por los artculos de actos contra el pudor es 2 815 (50.9%) y por los artculos de violacin sexual a persona

    menor de edad fueron 2719 expedientes (49.1%).6Esto significa que existe casi un 50% de casos conocidos que han sido denunciados al poder

    judicial por violencia sexual a nios, nias y adolescentes menores de 18 aos.

    La informacin proporcionada por las instituciones que registran casos de violencia contra la mujer en general y de violencia sexual en

    particular no precisan con claridad la violencia del incesto contra la poblacin menor de edad, pero de manera tcita la dejan entrever cuando

    precisan la edad, el lugar de ocurrencia y el vnculo con las vctimas.

    Por otro lado, una de las metas del Plan Nacional de Igualdad de Gnero - PLANIG del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables para

    reducir la violencia de gnero es que al 2017 se prev reducir la proporcin de mujeres vctimas de violencia sexual en un 5,4%.7 Sin embargo,

    tampoco en esta meta nacional se visibiliza la violencia sexual del incesto contra personas menores de edad.

    Segn el INEI (2013), la prevalencia de vida en violencia sexual es de 8.7% por cada 10,000 habitantes. 8Asimismo, como parte de los

    compromisos suscritos con Naciones Unidas, el INEI monitorea 7 de los 9 indicadores internacionales. De estos, el cuarto indicador que si

    5Rojas Noriega, Norma. Ministerio del Interior. (Anexo: reporte que tiene como fuente las Direcciones Territoriales de la PNP y fue elaborado por EMG-PNP/DIRPEP-Divisin de Estadstica). En:VII Informe LIO. Periodo 2013. P.173. MIMP. Per 2014.6Reyna Mera, Mara Beln. Poder Judicial. Informacin adicional al MIMP. En: VII Informe SNIG-PLANIG 2013. P. 175. Lima, 2014.7Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Plan Nacional de Igualdad de Gnero 20122017, Objetivo Estratgico 6, Resultado 6.2. Per, 2012.

    8Instituto Nacional de Estadstica e Informtica: ENDES. Lima, Nov. 2013. En Informe Per. Encuesta Global sobre Violencia Interpersonal. Per, Dic. 2013.En Informe Per. Encuesta Global

    sobre Violencia Interpersonal. Per, Dic. 2013.http://www.inei.gob.pe

    http://www.inei.gob.pe/http://www.inei.gob.pe/http://www.inei.gob.pe/http://www.inei.gob.pe/
  • 7/26/2019 Guia de Plan de Fortalecimiento

    28/31

    27

    monitorea el INEI, mide la Tasa general y por grupo de edad de mujeres sometidas a actos de violencia sexual a lo largo de su vida, por

    gravedad de los actos de violencia, por relacin con el autor de esos actos y por frecuencia.9

    2.3.

    Por qu trabajar la prevencin y atencin de la violencia relacional desde la atencin primaria basada en la comunidad y desde

    un enfoque de la violencia basada en gnero?

    La atencin primaria es reconocida con evidencias como uno de los ejes clave de un sistema de salud efectivo para la reduccin de brechas

    en salud.

    As, la atencin primaria de salud mental y la violencia es tambin la mejor estrategia para proteger los derechos humanos y mejorar la

    capacidad resolutiva institucional en la Regin.

    La atencin primaria de salud mental y la violencia permite la atencin integral interdisciplinaria, intra e intersectorial, y facilita la

    participacin de redes comunitarias de cada localidad.

    El enfoque basado en la comunidad comprende que actores sociales de la comunidad tengan conocimientos esenciales de salud mental y

    de prevencin y atencin de la violencia relacional, con el objetivo de que puedan tener capacidad para poner en funcionamiento una Ruta

    Interinstitucional de Atencin de la Violencia, desde un enfoque de gnero y curso de vida.

    El enfoque de la violencia basada en gnero permite reconocer el ejercicio jerrquico y violento del poder y trabajar los estereotipos de

    gnero que subyacen a este en las relaciones de pareja y relaciones familiares.

    Este enfoque permite un abordaje integral de la violencia relacional que previene, atiende y asegura medidas de proteccin a las vctimas y

    sanciones, pero tambin oportunidades a los victimarios de reparar y transformar su conducta violenta.

    9Instituto Nacional de Estadstica e Informtica. Lima, 2014. En: Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Avances de la aplicacin de la Declaracin y Plataforma de Accin de Beijing

    1995-2015. Informe Per 2014.

  • 7/26/2019 Guia de Plan de Fortalecimiento

    29/31

    28

    3.

    OBJETIVO DEL PROGRAMA DE FORTACECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA INSTALACIN DE LA RUTA DE ATENCININTERINSTITUCIONAL DE LA VIOLENCIA - RAIV

    3.1. Instalar competencias locales en Trujillo de las instituciones del Estado, la sociedad civil y las organizaciones sociales de base en

    materia de prevencin y atencin de la violencia de gnero y la violencia que afecta a adolescentes y jvenes que permitainstitucionalizar y poner en funcionamiento una ruta de atencin interinstitucional de la violencia de gnero con enfoque

    generacional.

    4.

    POBLACIN OBJETIVO DEL PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES Y COMPETENCIAS

    FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS INTERINSTITUCIONALES PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LA RUTA DE ATENCINEN VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y LA VIOLENCIA QUE AFECTA A ADOLESCENTES Y JVENES

    Servicios de: Ministerio de Salud, Municipios, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Polica, Fiscalas deFamilia, ONGs, organizaciones sociales de base adheridas a la Ruta de Atencin.

    1. Gestores2.

    Prestadores de servicios: (promocin, prevencin, tratamiento, rehabilitacin basada en la comunidad)3. Lderes comunitarios de las organizaciones sociales de base.

    5.

    EJES DE LA CAPACITACIN

    5.1. El componente de la violencia de gnero y la salud mental en la atencin primaria de servicios del Estado.

    Aspectos conceptuales y prcticos de la violencia y el trabajo en el primer nivel de atencin de los servicios del Estado en Trujillo.

    Mdulo TEACH VIP YOUTH (OMS): Adiestramiento, Educacin y Promocin de la Colaboracin en Salud, en temas de Violencia y

    Prevencin de Lesiones para jvenes.

  • 7/26/2019 Guia de Plan de Fortalecimiento

    30/31

    29

    Herramienta para reconocer e intervenir en situaciones de violencia contra la mujer en los servicios de atencin primaria.

    Visitas domiciliarias.

    5.2. La relacin de ayuda y la intervencin en crisis

    Principios generales de la relacin de ayuda en violencia que debe establecer el trabajador de la atencin primaria.

    Incluye principios bsicos para la entrevista con la persona usuaria y su familia.

    Aspectos metodolgicos y operativos para la intervencin en crisis

    Proveer informacin y brindar consejera estructurada.

    5.3.

    Delimitacin de funciones y procedimientos sectoriales en materia de violencia

    Mapeo de servicios interinstitucionales en Trujillo.

    Mapeo de procedimientos e instrumentos orientada a la identificacin de complementariedad o de inconsistencias en la

    prestacin de cartera de servicios, as como de barreras y pasos para resolverlas.Identificacin, diferenciacin y complementariedad de funciones para prevenir y atender la violencia.

    5.4.

    Toma de decisiones y gestin de Ruta de Atencin Interinstitucional en ViolenciaRAIV

    Gestin de polticas y redes de servicios. Instrumentos de financiamiento.

    Estandarizacin de instrumentos de atencin con enfoque de salud pblica y de derechos.

    Fluxograma de la Ruta de atencin interinstitucional de la violencia

    Sistema de referencia y contrareferencia

    Directorio de servicios locales

    Plan de funcionamiento de la Ruta de atencin interinstitucional de la violencia con indicadores para medir su efectividad.

  • 7/26/2019 Guia de Plan de Fortalecimiento

    31/31

    30

    5.5.

    Incorporacin de organizaciones sociales de base - OSB en la RAIV

    Lecciones aprendidas institucionales

    Anlisis FODA sobre el rol de las OSB con participacin de lideresas y lderes.

    Definicin de roles y funciones en la RAIV. Acuerdos factibles.

    5.6.

    Implementacin, monitoreo y evaluacin

    Monitoreo de implementacin y funcionamiento de la RAIV.

    Identificacin de nudos crticos y mecanismos para resolverlos

    Ajustes a la RAIV.

    Evaluacin interinstitucional de avances de indicadores

    Evaluacin de satisfaccin de usuarias y usuarios de la RAIV con participacin de las OSB.

    6.

    EVALUACIN DE LA CAPACITACINPrueba de entrada para cada eje temtico.

    Prueba de salida para cada eje temtico.

    7.

    ENCUADRE DE LA METODOLOGA DE FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS

    Para el fortalecimiento de competencias se priorizarn metodologas terico-prcticas, basadas

    en procesos de induccin e inmersin, de retroalimentacin, de transferencias de metodologas

    de buenas prcticas de prevencin y atencin, de tcnicas y procedimientos basados en guasinstitucionales, en mdulos virtuales e intercambios a travs de rutas de aprendizaje a nivel

    regional y nacional.

    Cada proceso de capacitacin contar con una prueba de entrada y otra de salida con la finalidad

    de medir el nivel de conocimiento alcanzado como resultado de la capacitacin.