guia de observación

4
CENTRO REGIONAL DE EDUCACION NORMAL “DR. GONZALO AGUIRRE BELTRAN” Tercer semestre 2014-2105 de la licenciatura en educación preescolar, primera jornada de práctica Educativa del 29 de septiembre al 3 de octubre de 2014 Como se conforman los ambientes de aprendizaje real en donde se pretende educar a los alumnos de educación básica (preescolar) GUIA DE OBSERVACIÓN INDICADORES DESCRIPCION DE CONFORMACION DE AMBIENTES EDUCATIVOS Interacción entre educadora, alumnos y otros agentes educativos desarrollo afectivo y social (actividades) La relación que tiene con sus alumnos es muy mala, debido a que no tiene disciplina y los infantes hacen lo que quieren, la educadora no tiene un tono de voz adecuado para ellos, sin embargo, no muestra autoridad para establecer reglas. Desafíos educativos fortalecen los procesos de autonomía en el grupo y desarrollo de valores (actividades) No presentan retos ante los alumnos, tampoco trabajan en equipos y son muy apáticos los alumnos Escenario dentro del aula o fuera de ella donde se desarrollan condiciones favorables de aprendizaje No, debido a que las actividades no son realizadas correctamente, es decir están hechas de forma burocrática El rol de la educadora Malo Organización espacial activa (aula) y sus características de las actividades y la comunicación en el aula No tienen un espacio determinado y está todo desordenado. Ambiente virtual empleo de las tecnologías como herramienta de Si, utiliza la computadora

Upload: anni-lovee

Post on 04-Aug-2015

28 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guia de observación

CENTRO REGIONAL DE EDUCACION NORMAL “DR. GONZALO AGUIRRE BELTRAN”Tercer semestre 2014-2105 de la licenciatura en educación preescolar, primera jornada de práctica Educativa del 29 de septiembre al 3 de octubre de 2014 Como se conforman los ambientes de aprendizaje real en donde se pretende educar a los alumnos de educación básica (preescolar)

GUIA DE OBSERVACIÓN INDICADORES DESCRIPCION DE CONFORMACION DE AMBIENTES EDUCATIVOS

Interacción entre educadora, alumnos y otros agentes educativos desarrollo afectivo y social (actividades)

La relación que tiene con sus alumnos es muy mala, debido a que no tiene disciplina y los infantes hacen lo que quieren, la educadora no tiene un tono de voz adecuado para ellos, sin embargo, no muestra autoridad para establecer reglas.

Desafíos educativos fortalecen los procesos de autonomía en el grupo y desarrollo de valores (actividades)

No presentan retos ante los alumnos, tampoco trabajan en equipos y son muy apáticos los alumnos

Escenario dentro del aula o fuera de ella donde se desarrollan condiciones favorables de aprendizaje

No, debido a que las actividades no son realizadas correctamente, es decir están hechas de forma burocrática

El rol de la educadora MaloOrganización espacial activa (aula) y sus características de las actividades y la comunicación en el aula

No tienen un espacio determinado y está todo desordenado.

Ambiente virtual empleo de las tecnologías como herramienta de aprendizaje (actividades)

Si, utiliza la computadora

Ambiente centrado en el que aprende exploración de los conocimientos previos (actividades)

No tiene una buena aplicación de actividades

Ambiente centrado en el conocimiento (Comprensión) actividades

No aplica actividades de comprensión debido a que tiene una enseñanza conductista

Evaluación Retroalimentación y revisión

No evalúa de manera correcta

Ambiente centrado en la comunidad (Intercambio con su contexto)

Poco favorable

el juego como recurso didáctico (actividades)

No juegan los niños

Materiales didácticos No trabaja material didáctico

Page 2: Guia de observación

DUARTENo sólo se considera el medio físico sino las interacciones que se producen en dicho medioActitudes, condiciones materiales y socio-afectivas, múltiples relaciones con el entorno y la infraestructura necesaria para la concreción de los propósitos culturales que se hacen explícitos en toda propuesta educativa.Pues la gestión de las identidades y lo cultural propio es la posibilidad de creación de relaciones de solidaridad, comprensión y apoyo mutuo e interacción social.Los desafíos educativos fortalecen un proceso de autonomía en el grupo y propician el desarrollo de los valores.Otra de las nociones de ambiente educativo remite al escenario donde existen y se desarrollan condiciones favorables de aprendizaje.Un espacio y un tiempo en movimiento, donde los participantes desarrollan capacidades, competencias, habilidades y valoresArticulación de los integrantes de la comunidad educativa: maestros, estudiantes, padres, directivos y comunidad en general.Es posible pensar la escuela en coherencia con una concepción de educación como un sistema abierto, en la medida en que se supone que su estructura y funcionamiento se realiza en un intercambio permanente con su contextoPor ello el papel real transformador del aula está en manos del maestroSe trata de propiciar un ambiente que posibilite la comunicación y el encuentro con las personas, dar a lugar a materiales y actividades que estimulen la curiosidad, la capacidad creadora y el diálogo, y donde se permita la expresión libre de las ideas, intereses, necesidades y estados de ánimo de todos y sin excepción, en una relación ecológica con la cultura y la sociedad en general.Aprendizajes de tipo socio-afectivo y cognitivo que pueda tener un ser humano. Gracias a la interacción con otrosFavorecer el desarrollo de la autonomía de los sujetos en el marco de unas relaciones cooperativas con los demás y con el medioOrganización espacial activa (aula)Empleo de la tecnología como herramienta de aprendizaje

CREACION DE AMBIENTES DE APRENDIZAJEEl enfoque de este capítulo se orienta a las características generales de los ambientes de aprendizaje que necesitan ser examinadas a la luz de nuevos desarrollos de la ciencia del aprendizaje Los maestros que están centrados en quien aprende reconocen la importancia de construir sobre el conocimiento cultural y conceptual que los estudiantes llevan al salón de clasesLos ambientes centrados en el conocimiento toman en serio la necesidad de ayudar a los estudiantes a convertirse en conocedores (Bruner, 1981) al aprender, de tal manera que comprendan y realicen la subsiguiente transferencia. El conocimiento actual sobre el aprendizaje y la transferencia (capítulo 3) y el desarrollo (capítulo 4) proporciona importantes guías para alcanzar estas metas

Los principios básicos de la evaluación son aquellos que proporcionan oportunidades de retroalimentación y de revisión, y aseguran que lo evaluado sea congruente con las metas de aprendizajeEntonces la evaluación y la retroalimentación se enfocan también a la comprensión y no sólo a la memorización de procedimientos y de hechos (aunque éstos también sean valiosos).

Usamos el término centrado en la comunidad para referirnos a diversos ámbitos –incluyendo al salón de clases, a la escuela y al grado–;en ellos los estudiantes, maestros y administradores se sienten conectados a comunidades más amplias, como los hogares, los negocios, los estados, la nación y aun el mundo.

Page 3: Guia de observación

La importancia de conectar la escuela con las actividades externas de aprendizaje puede ser apreciada al considerar la figura 3, que muestra el porcentaje de tiempo, durante un típico año escolar, que los niños dedican a la escuela, a dormir y a involucrarse en otras actividades.