guía de contenidos literatura. 4o medio

5
Departamento de Lenguaje Fuente: Educar Chile GUÍA DE CONTENIDOS LITERATURA CONTEMPORÁNEA Prof.: M. Cristina Alba Fecha __ 06 2015 Curso: Cuarto Medio _____ Nombre del alumno: Introducción El siglo XX marca un momento fundamental para la historia de la literatura, ya que se trata de una época de múltiples cambios y rupturas en relación con la mirada tradicional sobre la creación artística. Estas modificaciones, además, se relacionan directamente con una serie de fenómenos históricos que quiebran la forma de ver el mundo que había imperado hasta el siglo XIX. Cronología y contemporaneidad Lejos de las tradicionales cronológicas, que adscriben los fenómenos históricos a iguales períodos de cien años, la paradoja, la violencia y un insospechado desarrollo tecnológico experimentados durante el siglo XX quiebran ese principio organizador del calendario. Al respecto, el escritor William Golding señala: “No puedo dejar de pensar que ha sido el siglo más violento de la historia humana”. Dentro de este contexto, el reconocido músico Yehudi Menuhin agrega: “Si tuviera que resumir el siglo XX, diría que despertó las mayores esperanzas que haya concebido nunca la humanidad y destruyó todas las ilusiones e ideales”. Por último, el historiador Franco Ventura concluye que “…los historiadores no pueden responder a esta cuestión. Para mí, el siglo XX es sólo el intento constantemente renovado de comprenderlo”. Con la concurrencia de estas opiniones, Eric Hobsbawm inicia su reflexión sobre la contemporaneidad. Según él, tenemos que hablar de un siglo 1

Upload: crisalbar

Post on 24-Sep-2015

218 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Ejercicios con claves

TRANSCRIPT

GUA DE LECTURA EL TNEL

Departamento de Lenguaje

Fuente: Educar Chile

GUA DE CONTENIDOS LITERATURA CONTEMPORNEA

Prof.: M. Cristina Alba Fecha__062015

Curso: Cuarto Medio _____

Nombre del alumno:

Introduccin

El siglo XX marca un momento fundamental para la historia de la literatura, ya que se trata de una poca de mltiples cambios y rupturas en relacin con la mirada tradicional sobre la creacin artstica. Estas modificaciones, adems, se relacionan directamente con una serie de fenmenos histricos que quiebran la forma de ver el mundo que haba imperado hasta el siglo XIX. Cronologa y contemporaneidad Lejos de las tradicionales cronolgicas, que adscriben los fenmenos histricos a iguales perodos de cien aos, la paradoja, la violencia y un insospechado desarrollo tecnolgico experimentados durante el siglo XX quiebran ese principio organizador del calendario. Al respecto, el escritor William Golding seala: No puedo dejar de pensar que ha sido el siglo ms violento de la historia humana. Dentro de este contexto, el reconocido msico Yehudi Menuhin agrega: Si tuviera que resumir el siglo XX, dira que despert las mayores esperanzas que haya concebido nunca la humanidad y destruy todas las ilusiones e ideales. Por ltimo, el historiador Franco Ventura concluye que los historiadores no pueden responder a esta cuestin. Para m, el siglo XX es slo el intento constantemente renovado de comprenderlo. Con la concurrencia de estas opiniones, Eric Hobsbawm inicia su reflexin sobre la contemporaneidad. Segn l, tenemos que hablar de un siglo XX corto, esto es, que comprende los aos que van desde el comienzo de la primera guerra mundial hasta la cada de Unin Sovitica: Ignoramos qu ocurrir a continuacin y cmo ser el tercer milenio, pero sabemos con certeza que ser el siglo XX el que le habr dado forma. Sin embargo, es indudable que en los aos finales de la dcada de 1980 y en los primeros de la de 1990 termin una poca de la historia del mundo para comenzar otra nueva. Esa es la informacin esencial para los historiadores del siglo, pues aun cuando pueden especular sobre el futuro a tenor de su comprensin del pasado, su tarea no es la misma que la del que pronostica el resultado de las carreras de caballos. Las nicas carreras que debe describir y analizar son aquellas cuyo resultado de victoria o de derrota- es conocido () 2 En este libro, el siglo XX aparece estructurado como un trptico. A una poca de catstrofes, que se extiende desde 1914 hasta el fin de la segunda guerra mundial, sigui un perodo de 25 30 aos de extraordinario crecimiento econmico y transformacin social, que probablemente transform la sociedad humana ms profundamente que cualquier otro perodo de duracin similar. Retrospectivamente puede ser considerado como una especie de edad de oro, y de hecho as fue calificado apenas concluido, a comienzos de los aos setenta. La ltima parte del siglo fue una nueva era de descomposicin, incertidumbre y crisis y, para vastas zonas del mundo como frica, la ex Unin Sovitica y los antiguos pases socialistas de Europa, de catstrofes. Cuando el decenio de 1980 dio paso al de 1990, quienes reflexionaban sobre el pasado y el futuro del siglo lo hacan desde una perspectiva fin de sicle cada vez ms sombra. Desde la posicin ventajosa de los aos noventa, puede concluirse que el siglo XX conoci una fugaz edad de oro, en el camino de una u otra crisis, hacia un futuro desconocido y problemtico, pero no inevitablemente apocalptico. (Hobsbawm, 1999: 15-16). El siglo XIX se caracteriz por una mirada progresista del mundo. Se pensaba que la democratizacin del conocimiento poda llegar a todos los hombres y mujeres y que, como colectividad, la humanidad avanzara perpetuamente hacia un estado de perfeccin creciente, alcanzando finalmente la felicidad. Estas ideas se basaban en el principio de la racionalidad como algo propio de los seres humanos, lo cual propiciaba el establecimiento de una tica universal y de una comprensin cientfica del mundo en su totalidad. El ser humano se senta fuerte, capaz de conocer y ordenar el mundo, de configurar una serie de principios valricos que todos respetaran, pues se pensaba que todos eran racionales. Sin embargo, el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914 hace temblar los cimientos de la concepcin del mundo sostenida hasta ese momento. Las guerras mundiales muestran cmo el ser humano tambin puede utilizar los avances cientficos para fines que no respetan los derechos bsicos de hombres y mujeres. De la misma manera, la gran cantidad de muertes violentas que suceden en la primera mitad del siglo XX niegan la idea de la naturaleza racional del ser humano y su capacidad de llegar a establecer y respetar cdigos valricos universales. Estos fenmenos histricos influyen fuertemente en la literatura que se comienza a producir a partir de esa poca, pues en ella se tratarn temas como la cercana de la muerte, el carcter absurdo de la existencia, la presencia de lo ilgico como opuesto a lo racional, la soledad del ser humano en un mundo hostil, entre otros. Estos temas, ms una serie de innovaciones en la estructura y forma de los textos literarios, constituirn los rasgos caracterizadores de la literatura del siglo XX.

COMPRENSIN Responda brevemente las preguntas a medida que vaya leyendo la obra y no cuando la termine

1. Indique datos biogrficos que se refieran al contexto en que vivieron E. Fromm, J. Ortega y Gasset y Octavio PazEl arte de Amar

2. De qu maneras las personas creen que son dignas de ser amadas?3. Una mujer o un hombre atractivos son los premios que se quiere conseguir Explique la cita anterior.

4. Cules son las dos formas "normales" de la desintegracin del amor en la sociedad occidental contempornea? Explique5. Qu puede significar el concepto de Dios en la cultura enajenada del xito?Estudios sobre el amor

6. Por qu el autor en el captulo 1 manifiesta lo complicado que es hablar sobre el amor?7. Qu elementos deben combinarse en el amor? Explique.8. En el captulo 3 el autor se refiere a la curiosidad. Indique la relacin que tiene ese asunto con el amor.

El laberinto de la soledad

9. Qu razones manifiesta el autor para que el mexicano sea cerrado y use la simulacin?10. Comente lo expresado por el autor al final del captulo Las mscaras: En nuestro territorio, ms fuerte que las pirmides y los sacrificios, que las iglesias, los motines y los cantos populares, vuelve a imperar el silencio, anterior a la Historia.11. Refirase al pensamiento del autor en el captulo La dialctica de la soledad acerca del trabajo y sus consecuencias sobre el hombre moderno VOCABULARIO CONTEXTUAL: Escriba un sinnimo y un antnimo de la palabra subrayada y redacte una nueva oracin con ella. 1. no faltan consideraciones de ndole convencional.

2. susceptibles de desarrollo desempean un papel de considerable importancia.

3. Ese milagro de sbita intimidad suele verse facilitado.

4. a pesar de las abrumadoras pruebas-de lo contrario.5. sin utilizar la fuerza y sin fraude en las condiciones del mercado.

6. El hombre moderno est enajenado de s mismo

7. Nuestra civilizacin ofrece muchos paliativos que ayudan

8. Tales individuos suelen tener mucho xito en su carrera social. Son escrupulosos

9. Nada hay tan halageo para un varn.

10. La cuestin es de las ms sutiles que se pueden plantear.

11. que se conserva en cpsulas verbales de sugestiva alusin.12. En primer lugar, los amores son, por esencia, vida arcana.13. todos le oyen con desdn, mejor dicho, no le oyen, 14. un tema terico del mismo linaje que los dems.

15. Esta creencia de que el amor es operacin mostrenca y banal.

16. nos descubrirn el secreto de su ser, tan cuidadosamente recatado.

17. y supuestos del enamoramiento para que se haga altamente verosmil.

18. Esta paradoja del inters desinteresado penetra el amor en todas sus funciones.

19. apreciar su calidad, su trivialidad o su excelencia, en fin, su rango de perfeccin.

20. Esta perspicacia no tiene nada que ver con la inteligencia,.

21. que un mecanicismo devastador ha elevado a prototipo de toda realidad.

22. pronto a dispararnos en pro o en contra, como una batera de simpatas y repulsiones.23. El corazn, mquina de preferir y desdear, es el soporte de nuestra personalidad.

24. Aun en la disputa prefiere la expresin velada a la injuria.

25. Toda abertura de nuestro ser entraa una dimisin de nuestra hombra..

26. No solamente estamos a merced del intruso, sino que hemos abdicado 27. Y si no todos somos estoicos e impasibles como Jurez y Cuauhtmoc.

28. Don Nadie llena al mundo con su vaca y vocinglera presencia.

29. Al fin, entre vanos gestos, se pierde en el limbo de donde surgi. 30. En nuestro mundo el amor es una experiencia casi inaccesible.PAGE 1