guía de aprendizaje 1° año 1° eje 2016

Upload: marcela-prisco

Post on 06-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Guía de Aprendizaje 1° año 1° Eje 2016

    1/23

    Escuela 4-115 Infanta Mendocina Ciencias Naturales 2016

    MATERIA  Y ENERGÍA

    ¿Sabía usted que todo el universo está constituido sólo por  dos cosas? 

    La materia es todo aquello que nos rodea e impresiona nuestros sentidos, es decir, que podemos ver,  tocar, oler, etc; por  ejemplo  la mesa, el cuaderno y el  lápiz que Ud. está

     

    utilizando, 

    son 

    materia. 

    También 

    son 

    materia 

    el 

    agua 

    y el 

    aire 

    aunque 

    éste último

     

    no 

    podamos percibirlo 

    por  el 

    sentido 

    de 

    la 

    vista…¿a 

    través 

    de 

    qué 

    sentido/s cree Ud. que podemos percibirlo? 

    Materia: 

    es 

    todo aquello 

    que nos rodea, 

    ocupa 

    un 

    lugar  

    en el 

    espacio 

    (volumen) 

    y posee masa e inercia. 

    La energía, a diferencia de la materia, no se puede percibir  a través de los sentidos; no se puede ver, tocar, oler….sin embargo se puede reconocer  a través de sus efectos. 

    Normalmente utilizamos el término energía para señalar  algunas transformaciones que ocurren en la vida cotidiana. Decimos por  ejemplo, que determinados alimentos nos proveen "energía",

     

    que 

    el sol es 

    una "fuente de energía" 

    o que 

    para realizar  

    alguna actividad física necesitamos "energía". 

    La energía puede presentarse entonces en  formas muy diferentes; está contenida en los alimentos (energía química),  puede manifestarse como electricidad,  luz, movimiento, sonido, etc. 

    Cada una de estas formas de energía a su vez puede transformarse de una a otra; por  ejemplo en  la  lamparita  la "energía eléctrica" se transforma en "energía  lumínica" y en "energía calórica"… 

    ¿Qué es entonces la energía? ¿Cómo podríamos definir  este término? 

    Energia: es  la capacidad que posee un cuerpo para realizar  una  transformación en el universo (trabajo) 

    MATERIA, CUERPOS 

    La 

    materia 

    es 

    todo 

    lo 

    que 

    forma 

    el 

    Universo. 

    Cualquier  

    objeto 

    ser  

    que 

    forma 

    parte del Universo puede definirse como un cuerpo.

     

    Un anillo, un perro, una 

    hoja, un copo de nieve

     

    y el Sol son algunos ejemplos de cuerpos. Si bien los cuerpos presentan diversas formas, tamaños y comportamientos, todos ellos están formados por  materia. 

    Podríamos definir  un cuerpo como una porción limitada de materia. 

  • 8/17/2019 Guía de Aprendizaje 1° año 1° Eje 2016

    2/23

    Escuela 4-115 Infanta Mendocina Ciencias Naturales 2016

    PROPIEDADES DE LA MATERIA 

    Las primeras propiedades de la materia que fueron reconocidas por  el hombre, son las llamadas

     propiedades organolépticas, es decir, aquellas que se perciben a través de los sentidos (color, olor, sabor, etc). Las

     

    propiedades

     

    características

     

    de

     

    una

     

    determinada

     

    sustancia,

     

    nos

     

    permiten identificarla,

     

    caracterizarla 

    y, 

    por  

    ende, 

    distinguirla 

    de 

    otras 

    sustancias. 

    Estas propiedades pueden ser: 

    EXTENSIVAS: Dependen de la cantidad de materia considerada, por  ejemplo, la masa, el peso, el volumen,  la cantidad de calor, etc. No es lo mismo el agua contenida en

     

    un 

    vaso 

    que 

    el 

    agua 

    contenida 

    en 

    un 

    dique 

    (tienen 

    distinta 

    masa, 

    distinto peso, distinto volumen, hay que darle distinta cantidad de calor  para que alcancen  la misma temperatura, etc) 

    INTENSIVAS: son independientes  de la cantidad de materia considerada, por  ejemplo: 

    el 

    color, 

    la 

    densidad, 

    la 

    temperatura 

    de 

    fusión, 

    el 

    punto 

    de 

    ebullición, 

    la 

    dureza, 

    etc. 

    estas propiedades no variarán si consideramos el agua del vaso y del dique. 

    Veamos  un  ejemplo… 

    El  agua, como vimos, es una sustancia ampliamente distribuida en la naturaleza, no solo la encontramos en la hidrósfera, sino también en la atmósfera (nubes), en la litósfera (aguas

     

    subterráneas) 

    y  

    en 

    los seres 

    vivos. 

    Por  

    ello 

    es 

    importante 

    señalar  algunas de sus  propiedades: 

    Intensivas  

     

    Punto 

    de 

    fusión: 

    0º  

    C  

     

    Punto de ebullición: 100º  C   Densidad: 1gramo  por  cada mililitro  Estas  propiedades no varían en función de  la cantidad  de agua considerada, a 

    diferencia de las  propiedades extensivas. 

    Extensivas  

     Masa  Peso  Volumen 

    Actividad: 

    Lea 

    el 

    siguiente 

    texto 

    luego 

    complete 

    el 

    cuadro 

    con 

    las 

    propiedades indicadas en el mismo. 

    El  hierro es un elemento metálico, magnético y  de color  blanco  plateado. En  presencia de agua, reacciona con el  oxígeno atmosférico  formando un óxido de hierro, conocido comúnmente

     

    como 

    herrumbre. 

    El  

    hierro 

     puro 

    tiene 

    una 

    dureza 

    que 

    oscila 

    entre 

    y  

    5. Es blando,

     

    maleable y  dúctil. Se 

    magnetiza fácilmente 

    temperatura ordinaria. Tiene un  punto de fusión de

     

    unos 1.535  °C, un  punto de ebullición de 2.750  °C  y  una densidad  relativa de 7,86  g/ml. Un clavo de hierro tiene una masa  promedio de 1,42  g, un  peso de 13.92  dyna y  un volumen de 918  ml. 

  • 8/17/2019 Guía de Aprendizaje 1° año 1° Eje 2016

    3/23

    Escuela 4-115 Infanta Mendocina Ciencias Naturales 2016

    LOS MATERIALES O SUSTANCIAS. 

    Los objetos que nos rodean están fabricados con una gran variedad de materiales que podemos clasificar  de diferentes formas; por  ejemplo, por  su origen. Sin embargo, el criterio más adecuado para clasificar  materiales es por  sus propiedades. Las posibles aplicaciones de los materiales dependen fundamentalmente de sus características. 

    CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES SEGÚN SU ORIGEN 

    Materiales 

    naturales: 

    son 

    aquellos 

    que 

    se 

    encuentran 

    en 

    la 

    naturaleza, 

    como 

    el algodón, la madera o el cobre. Materiales artificiales: son aquellos fabricados por  el hombre a partir  de los naturales como el papel, el vidrio o el acero. Materiales sintéticos: son aquellos creados (no existen en la naturaleza) por  las personas a partir  de otros materiales; por  ejemplo, el poliéster  o el nailon. Materiales orgánicos: Son así considerados cuando contienen células de vegetales o animales. Estos materiales pueden usualmente disolverse en  líquidos orgánicos como el 

    alcohol 

    los 

    tretracloruros, 

    no 

    se 

    disuelven 

    en 

    el 

    agua 

    no 

    soportan 

    altas temperaturas.  Algunos de los representantes de este grupo son: 

    Plásticos, Productos del petróleo, Madera, Papel, Hule, Piel 

    Materiales de origen inorgánico Son todos aquellos

     

    que no proceden de células animales o vegetales o relacionadas con el carbón. Por  lo regular  se pueden disolver  en el agua y en general resisten el calor  mejor  que las sustancias orgánicas.  Algunos de los materiales inorgánicos más utilizados en la manufactura son: 

    Los minerales, El cemento, La cerámica, El vidrio, El grafito (carbón mineral) 

  • 8/17/2019 Guía de Aprendizaje 1° año 1° Eje 2016

    4/23

    Escuela 4-115 Infanta Mendocina Ciencias Naturales 2016

    CAMBIOS DE LA MATERIA 

     químicos: son aquellos que una vez que se producen,  los materiales que forman el sistema no son los mismos que lo formaban originalmente. 

     físicos: son aquellos que una vez que se producen, los materiales que forman 

    el sistema son los mismos que lo formaban originalmente. 

    Actividad: 

    a- Clasifica a los materiales del punto 1 según su origen. b- Dibuja elementos en cada estado de agregación,. c- 

    Dar  tres ejemplos de cada estado de agregación. d- Responde que tipo de cambio se producen en los siguientes esquemas. (físico o  

    químico) 

    TEORÍA DE LAS PARTÍCULAS EN MOVIMIENTO O CINETICOMOLECULAR: 

     A mediados del siglo XVIII, se desarrolló una teoría conocida con el nombre de Teoría cinético

     

    molecular  

    de 

    la 

    materia 

    que consiste en 

    suponer  

    que 

    la 

    materia 

    estaría 

    formada 

    por  

    pequeñísimas 

    partículas 

    (moléculas) 

    que 

    podrían 

    atraerse 

    entre 

    sí como si fuesen imanes y además estarían en constante en movimiento. 

    Esta teoría intentaba explicar  el comportamiento de la materia en sus distintos estados de agregación (solido, liquido y gaseoso), también intentaba explicar  que es la temperatura de un cuerpo. 

    Fases o estados de agregación de la materia: 

    La 

    materia 

    puede 

    presentarse 

    en tres formas 

    distintas 

    llamadas fases 

    o estados 

    con características y propiedades distintas. Estos tres estados están relacionados con la 

    fuerza de atracción de las partículas que constituyen la materia y la energía con  la que se mueven las mismas y que trata de separarlas. 

  • 8/17/2019 Guía de Aprendizaje 1° año 1° Eje 2016

    5/23

    Escuela 4-115 Infanta Mendocina Ciencias Naturales 2016

    a. 

    En 

    los 

    sólidos, las 

    fuerzas 

    de atracción 

    casi 

    anulan 

    el movimiento interno de las partículas, esta es la causa de que tengan

     

    forma y volumen fijos. Sus partículas solo pueden vibrar  o girar  en su lugar. 

    b. 

    En los líquidos las partículas tienen cierta movilidad, la cual le permite adaptarse al

     

    recipiente 

    en el que 

    se encuentran. 

    Sus 

    partículas se deslizan unas sobre otras pero no pueden abandonar  la masa liquida. 

    c. En los gases las 

    partículas se mueven con tanta energía que vencen las

     

    fuerzas 

    de 

    atracción 

    de 

    las 

    partículas 

    este 

    hecho 

    les 

    permite ocupar  todo

     

    el 

    volumen 

    posible. La 

    fuerza 

    con 

    que 

    se 

    mueven 

    las 

    partículas 

    es 

    tan grande que provoca que ellas choquen entre 

    sí y con las paredes del recipiente alejándose lo más posible. 

    Actividad: 

    Completa el siguiente cuadro comparativo según corresponda: 

    Esta teoría también define a la temperatura como una medida de la energía con la que se mueven las partículas de un cuerpo.

    Estado de la materia 

    Tiene forma fija  Tiene volumen fijo  Compara la fuerza de atracción con la energía de las partículas 

    Sólido 

    Líquido 

    Gaseoso 

    Sustancia  Punto de ebullición 

     Agua  100° 

     Alcohol  78° 

  • 8/17/2019 Guía de Aprendizaje 1° año 1° Eje 2016

    6/23

    Escuela 4-115 Infanta Mendocina Ciencias Naturales 2016

    Condensación: 

    es el 

    pasaje 

    del 

    estado 

    gaseoso 

    al 

    líquido 

    que 

    ocurre a 

    temperatura. 

    Cambios de estado de la materia 

    El estado en el que se halla 

    una 

    sustancia 

    no 

    es 

    una 

    de sus  características permanentes:  según  la temperatura

     

    la 

    presión 

    a las

     

    que 

    sometemos 

    cada sustancia,  podremos hacerla

     

    pasar  

    de 

    un 

    estado a otro. Cada una de estas transformaciones recibe un nombre específico

     

    como 

    se 

    indica  en  el  siguiente esquema: 

    Actividad: 

    Lee atentamente las siguientes definiciones y escribe dos o más ejemplos de cada cambio de estado: 

    Fusión: es el pasaje del estado sólido a líquido de una sustancia. 

    Solidificación: es el pasaje del estado líquido a sólido de una sustancia. 

    Evaporación: es el pasaje del estado líquido a gaseoso que ocurre a temperatura ambiente. 

    Ebullición: es el pasaje 

    del estado líquido a 

    gaseoso 

    que ocurre 

    cuando el líquido hierve. La temperatura en  la que este proceso ocurre se denomina punto de ebullición y es específica para cada sustancia.  A continuación se presentan algunos ejemplos: 

    ambiente. 

    Licuación: es el pasaje del estado gaseoso al líquido que ocurre en condiciones especiales de presión y temperatura. 

    Volatilización o sublimación: es el pasaje del estado sólido a gaseoso. 

  • 8/17/2019 Guía de Aprendizaje 1° año 1° Eje 2016

    7/23

    Escuela 4-115 Infanta Mendocina Ciencias Naturales 2016

    Sublimación regresiva: es el pasaje del estado gaseoso al estado sólido de una sustancia. Ejemplo: el CO2 que naturalmente es un gas, si lo sometemos a -78°C, lo transformamos

     

    en 

    hielo 

    seco, 

    el que utilizan los heladeros ambulantes, impide que el hielo se funda y no deja residuo líquido. 

    Completa la línea punteada: 

    * El agua líquida se congela a ………..cuando la presión es de 1 atmósfera. 

    * El agua líquida hierve a ……… cuando la presión es de 1 atmósfera. 

    * Los cambios de estado ocurren cuando cambian las condiciones de ……………... y/o …………………. 

    Sobre la base de los cambios de estado responde: 

    a- En la superficie de la  Antártida no hay agua líquida, sin embargo, la humedad del ambiente, allí,

     

    no es cero. 

    ¿Qué tipo de transformaciones experimentará el agua en 

    ese medio? 

    b- ¿Qué proceso sufrirá el agua cuando se cuelga la ropa recién lavada? 

    Como ya sabemos, podemos encontrar  a la materia que nos rodea en tres estados, estos son el estado sólido, líquido y gaseoso. 

    Pero la materia que se encuentra en estado sólido, no siempre esta solido, ni lo líquido siempre es  líquido, etc. La materia tiene  la capacidad de cambiar  de un estado al otro, siempre

     

    y cuando 

    se le 

    agregue 

    o se 

    le quite 

    energía 

    como 

    el esquema que 

    se observa a continuación. Las partículas de una sustancia se mueven dependiendo de la 

    energía 

    que 

    contengan, 

    es 

    decir, 

    mientras 

    más 

    energía 

    tengan 

    las 

    partículas, 

    mas movimiento habrá entre ellas. 

    1- Teniendo en cuenta lo anterior  completa: 

    a. 

    si 

    un 

    helado 

    le agrego energía calórica poniéndolo al sol, pasara del estado…………….. al estado……………………….. 

    b. 

    cuando  hierve  el  agua  podemos  observar   que  pasa  de  un estado……………… al estado…………………..  debido a que le estamos dando energía con el fuego 

    c. las nubes están 

    formadas por  vapor  de agua 

    que al perder  energía se 

    enfría 

    y se 

    produce 

    una 

    precipitación 

    mejor  

    conocida 

    como 

    lluvia, 

    aquí 

  • 8/17/2019 Guía de Aprendizaje 1° año 1° Eje 2016

    8/23

    Escuela 4-115 Infanta Mendocina Ciencias Naturales 2016

    se observa como 

    el 

    agua pasa del 

    estado de……………….  Al 

    estado…………………pero  si a esa misma nube se  le quita mucha más energía en  lugar  de caer   lluvia, se transforma en granizo y cae, este es un cambia de…………………a…………… 

    d. 

    las bolitas de naftalina que se encuentran en estado………………….. 

    llegan al estado gaseoso con un poco de calor, es un claro ejemplo de sublimación. 

    2- 

    Completa la línea vacías con los cambios de estados correspondientes: 

    3- La molécula de agua está formada por: 2 átomos de hidrógeno y uno de oxigeno,

     

    quedando 

    de la 

    siguiente manera: 

    H2O y como todo material también sufre cambios físicos. 

    a- Si yo 

    expongo 

    al 

    fuego una olla con agua, ¿qué ocurre? ¿qué tipo de cambio ocurre? …………………………………………………………………………………………… 

    …………………………………………………………………………………………… 

    …………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… 

    b- 

    Si 

    coloco 

    una 

    cubetera 

    de 

    agua 

    en 

    el 

    freezer  

    ¿qué 

    ocurre? 

    ¿qué 

    tipo 

    de cambio ocurre? …………………………………………………………………………………………… 

    …………………………………………………………………………………………… 

    …………………………………………………………………………………………… 

    ……………………….………………………………………………………………… 

    c- 

    Observa 

    el 

    grafico 

    marca 

    donde 

    se 

    producen 

    cambios 

    de 

    estado 

    porque 

    ocurren: 

  • 8/17/2019 Guía de Aprendizaje 1° año 1° Eje 2016

    9/23

    Escuela 4-115 Infanta Mendocina Ciencias Naturales 2016

    TODO ESTÁ HECHO DE ÁTOMOS: 

    La 

    materia 

    es todo 

    lo que 

    nos 

    rodea, 

    se 

    encuentra formada 

    por  

    partículas 

    diminutas llamadas  átomos  que, a su vez, están constituidas por  elementos aún más pequeños: los neutrones, protones y electrones. Estos tres componentes del átomo se denominan par tícu las  subatómicas  y pueden tener  o no carga eléctrica: 

      Los neutrones  no tienen carga eléctrica.   Los

     

    protones  tienen carga eléctrica positiva.   Los electrones  tienen carga eléctrica negativa. 

    En todos los átomos se distingue un núcleo , donde se ubican los 

    neutrones y protones. Los electrones se mueven en zonas o nubes que rodean al núcleo llamadas orbi ta les . La cantidad de electrones de un átomo siempre es igual a la de protones, pero la cantidad de neutrones puede o no coincidir  con la de los dos anteriores. 

    La idea de que la materia está constituida por  partículas muy pequeñas e  indivisibles 

    es 

    muy 

    antigua. 

    Los 

    filósofos 

    griegos, 

    en el 

    400 

    antes 

    de 

    Cristo, 

    imaginaron 

    que 

    la materia era una concentración de distintas partículas

     

    que 

    no 

    se 

    podían 

    dividir, 

    razón por   la  cual  las  llamaron  "ÁTOMOS" (indivisible). 

     Actualmente vivimos en  la era atómica. Se ha encontrado que el átomo es una fuente tremenda

     

    de 

    energía. Esta 

    energía 

    se 

    ha utilizado  tanto  en  forma  destructiva (bombas  atómicas)  como  constructiva 

    (reactores nucleares). Los químicos han hallado formas para hacer  que  los átomos se 

  • 8/17/2019 Guía de Aprendizaje 1° año 1° Eje 2016

    10/23

    Escuela 4-115 Infanta Mendocina Ciencias Naturales 2016

    Actividad: 

    fabricado 

    muchas 

    sustancias 

    importantes 

    tales 

    como 

    plásticos, 

    hules 

    medicinas 

    drogas para propósitos útiles. 

    Los químicos han logrado identificar  más de 100 clases de átomos distintos hasta la actualidad. Ca d a c l a s e d e át o m o e x i s t e n t e e s u n e l em e n t o q uím i c o  .

     

    Cada 

    elemento 

    químico 

    tiene 

    propiedades 

    específicas, 

    según 

    estas 

    propiedades, 

    los elementos han sido ordenados en un sistema llamado “tabla  periódica”.  

    De acuerdo a la cantidad de protones y electrones que tenga un átomo forma distintos elementos, ejemplo: 

    Responde: 

    1- Toda la materia está constituida de………………………………………………... 

    2- Los átomos están constituidos por  tres partículas fundamentales que son ………………………………………………………………………………………... 

    3-  En  el  átomo  las  partículas  positivas  se  llaman  ……………….….las 

    negativas……………………  y las neutras ………………………………………….. 

    4- Los protones se encuentran en el……………………… del átomo. 

    Los neutrones se encuentran en el ……………………. del átomo. 

    Los 

    electrones 

    se 

    mueven en 

    zonas 

    …………que rodean al núcleo llamadas…………… 

    5- Cuando en 

    un átomo 

    el número de protones 

    es igual al de electrones 

    la carga de dicho átomo es…………………………………. 

    6- ¿Es verdad que los átomos de un mismo elemento son iguales? ……….. 

    ¿Cuál de las dos suposiciones crees tú está correcta? Subraya la verdadera: 

    Suposición A: Un átomo es diferente de otro porque las partículas que constituyen una clase de ellos son diferentes de las que constituyen otra clase. 

    Suposición B: Un átomo es diferente de otro porque aunque un átomo tiene las mismas partículas que cualquier  otro, lo que varía es el número de ellas. 

     Átomo  Símbolo  Protones  Electrones   Átomo  Símbolo  Protones  Electrones 

    Oxigeno  O  8  8  Nitrógeno  N  7  7 

    Hidrogeno  H  1  1  Hierro  Fe  26  26 

    Carbono  C  6  6  Calcio  Ca  20  20 

  • 8/17/2019 Guía de Aprendizaje 1° año 1° Eje 2016

    11/23

    Escuela 4-115 Infanta Mendocina Ciencias Naturales 2016

    Completa el siguiente cuadro comparando las partículas: 

    EL NÚCLEO: Está compuesto principalmente  de partículas llamadas protones y neutrones. Es decir, la cantidad de partículas en un núcleo es la suma de protones y de neutrones. 

    Veamos 

    un 

    ejemplo. 

    El 

    estaño, 

    cuyo 

    símbolo 

    es 

    Sn, 

    tiene 

    50 

    protones, 

    por  

    lo 

    que ocupa el  lugar  50 en  la tabla y tendrá el número atómico 50. En su núcleo además de los 50 protones

     

    tiene generalmente 69 neutrones por  lo que su número de masa debiera ser  119 (se obtiene de la tabla periódica redondeando la masa atómica que es 118,6). 

    En la tabla periódica al estaño le corresponden los siguientes datos: 

    Masa atómicaNúmero atómico

    Símbolo

    Nombre

    Si relacionamos el número atómico y la masa atómica redondeada (es decir  si el número másico que es 118,6 = 119) efectuando una resta tendremos: 

    * Número másico = cantidad de protones + cantidad de neutrones. 

    * Número atómico = cantidad de protones. 

    * Número másico número atómico = cantidad de neutrones

    Partícula  Sitio que ocupa en el átomo  Carga 

    Protón 

    Neutrón 

    Electrón 

  • 8/17/2019 Guía de Aprendizaje 1° año 1° Eje 2016

    12/23

    Escuela 4-115 Infanta Mendocina Ciencias Naturales 2016

    Entonces para el Sn:  · Número atómico = 50 

    · Número másico = 119 

    · Cantidad de protones = 50 

    · Cantidad de neutrones = 69 (119 - 50) 

    Completa el siguiente cuadro utilizando la tabla periódica: 

    Noción de elemento químico: “Todos los átomos de

     

    la misma clase, constituyen elementos 

    químicos” Ejemplo: el elemento químico oxígeno,  representa a  todos  los átomos de oxígeno que existen en la naturaleza” 

    Los elementos químicos están representados en la tabla periódica: 

    Símbolo del elemento  Ge  Cl Número atómico  16  28 Número másico  32  106  74  59  37 nº de protones  17  46  32 nº de neutrones  41  18  31 nº de electrones  28 

  • 8/17/2019 Guía de Aprendizaje 1° año 1° Eje 2016

    13/23

    Escuela 4-115 Infanta Mendocina Ciencias Naturales 2016

    La 

    Tabla 

    Periódica 

    es 

    una 

    herramienta 

    indispensable 

    para 

    el 

    trabajo 

    de 

    los 

    químicos ya que presenta innumerable cantidad de datos sobre las propiedades físicas y químicas de  los elementos. Todos los elementos presentes en la tabla periódica están ordenados

     

    en 

    función 

    de 

    sus 

    números 

    atómicos 

    lo 

    que 

    permite 

    predecir  

    algunas tendencias sobre sus propiedades. 

    Los 

    elementos pueden dividirse 

    con 

    algunas 

    aproximaciones 

    en 

    tres grandes 

    grupos, los metales, los no metales y los gases nobles como se muestra a continuación: 

    La Tabla Periódica actual es el resultado de un largo trabajo. Está constituida por  filas y columnas, cada una de  las  filas se denomina período y cada una de  las columnas se denomina grupo. Los elementos que presentan propiedades  físicas y químicas similares se encuentran en la misma columna conformando un grupo de elementos. 

    PROPIEDADES  METALES  NO METALES  GASES INERTES 

    FÍSICAS 

    * Son buenos conductores del calor  y de la electricidad. * Son sólidos a temperatura ambiente (20ºC) a excepción del mercurio que es líquido. Poseen un brillo característico (metálico). *Son maleables. * Forman iones positivos (cationes) 

    * Son malos conductores del calor  y de la electricidad. *  Algunos son sólidos a 20ºC como C, S, I, etc. otros líquidos como el Br, y otros son gases como el O2, H2, N2, F2 y Cl2. * No presentan brillo. * Son quebradizos en el estado sólido. * Forman iones negativos (aniones) 

    * Son malos conductores del calor  y de la electricidad. * Son gases a temperatura ambiente. 

    QUÍMICAS * Se combinan fácilmente con el oxígeno. * Se combinan dificultosamente con el hidrógeno. 

    * Se combinan con el oxígeno. * Se combinan fácilmente con el hidrógeno. 

    *Se caracterizan por  su casi total inactividad química. Prácticamente no se combinan con otros elementos. 

  • 8/17/2019 Guía de Aprendizaje 1° año 1° Eje 2016

    14/23

    Escuela 4-115 Infanta Mendocina Ciencias Naturales 2016

    Niveles de organización de la materia: 

    La materia se organiza desde  lo más simple a  lo más complejo y cada nuevo nivel de organización no es sólo la agrupación de  los componentes del nivel anterior  sino que presenta

     

    propiedades 

    nuevas 

    y diferentes 

    con respecto 

    los 

    componentes que 

    le dieron origen. El siguiente cuadro presenta los distintos niveles de organización de la materia, 

    comenzando por  el nivel más simple, el del átomo, hasta  llegar  a  la biosfera que es el de mayor  complejidad ya que incluye a todos los niveles anteriores. 

  • 8/17/2019 Guía de Aprendizaje 1° año 1° Eje 2016

    15/23

    Escuela 4-115 Infanta Mendocina Ciencias Naturales 2016

    denomina………………………………………………………………………………….  

    Molécula. 

    Las moléculas son estructuras sin vida que se originan cuando dos o más átomos se unen.

     

    Cada molécula tiene propiedades características según el enlace 

    que se haya formado entre sus átomos. De esta manera se

     

    pueden encontrar  

    miles de moléculas distintas

     

    y, 

    pesar  

    de que muchas 

    de ellas 

    se 

    forman a 

    partir  

    de 

    los 

    mismos 

    elementos, 

    la 

    forma 

    en 

    que 

    se 

    organizan 

    sus 

    átomos 

    les 

    da 

    características particulares.

     

    Las 

    moléculas que 

    constituyen las principales sustancias 

    de los seres vivos son: el agua, las sales, los carbohidratos, los lípidos, las proteínas, los ácidos nucleicos y las vitaminas, entre las más importantes. Las moléculas al organizarse, pueden dar  origen a una célula, primer  nivel

     

    de organización

     

    en 

    el 

    que se 

    presenta 

    una 

    característica 

    nueva 

    y distintiva: 

    aparece la vida. 

    Moléculas simples y compuestas: 

    Molécula: 

    es la unión de dos o más átomos. 

    Si los átomos que  forman una molécula son del mismo tipo, las moléculas se laman………………………………………………….  

    Por  el contrario cuando los átomos 

    que las componen son diferentes, 

    la molécula se 

    SISTEMAS MATERIALES 

    SUSTANCIAS PURAS  Y MEZCLAS:

    Simples 

    SUSTANCIAS  PURAS 

    Compuestas 

    Heterogéneas 

    MEZCLAS  Diluidas 

    Homogéneas  Soluciones  Concentradas 

    Saturadas 

    Moléculas simples  Moléculas compuestas 

    Cl2  H2O 

    O2  CO2 

    O3  ClNa 

  • 8/17/2019 Guía de Aprendizaje 1° año 1° Eje 2016

    16/23

    Escuela 4-115 Infanta Mendocina Ciencias Naturales 2016

    Sustancias puras: 

    Son aquellas que están constituidas por  un único tipo de molécula. Las sustancias 

    puras 

    pueden 

    ser  simples 

    como el 

     Au 

    (oro), O2  (sus moléculas están formadas por  átomos del mismo elemento químico), o compuestos químicos como  la sal de cocina ClNa o el dióxido de carbono CO2 etc.  (sus moléculas están  formadas por  átomos de distintos elementos químicos) 

    Mezclas: 

    Es 

    la 

    asociación de dos o 

    más 

    sustancias 

    puras. 

    Los integrantes 

    de una mezcla 

    se hallan en cualquier  proporción y por  ello no tienen fórmula química definida. 

    Indica la constitución de las siguientes mezclas: 

     Aire:……………………………………………………………………………………… 

     Agua potable:……………………………………………………………………………. 

    Mezclas homogéneas y heterogéneas 

    Hay mezclas 

    que 

    tienen 

    el 

    aspecto 

    de sustancias 

    puras 

    porque 

    no 

    distinguimos a simple vista sus componentes. 

    ¿Podríamos afirmar  que el vino es una mezcla de agua, alcohol, colorantes, sales etc? 

    ¿Asegurarías que la leche que desayunas es una mezcla de sustancias? 

    Mezclas homogéneas: son las mezclas en la que todos los puntos de su masa, 

    conservan las mismas propiedades, entonces se observa una fase. 

    Mezclas heterogéneas: se puede distinguir  entre un elemento y otro que constituyen el sistema. Por  lo tanto hay dos o más fases y dos o más sustancias. 

    Actividad: 

    Escribe ejemplos de 

    mezclas homogéneas 

    heterogéneas, indicando 

    la cantidad de fases y la cantidad de sustancias que las componen. Sigue el modelo que se te presenta a continuación: 

    Chocolatada: N° de fases: 1  – N° de sustancias: 3 (leche, chocolate, azúcar) 

    …………………………………………………………………………………………………… 

    …………………………………………………………………………………………………… 

    …………………………………………………………………………………………………… 

    …………………………………………………………………………………………………… 

    …………………………………………………………….……………………………………  

    Soluciones: 

    Son todas las mezclas homogéneas que se encuentran en fase líquida. En la solución, llamaremos

     

    solvente 

    la  sustancia que se encuentra en mayor  proporción en la 

    mezcla y soluto a la que se encuentra en menor  proporción. 

  • 8/17/2019 Guía de Aprendizaje 1° año 1° Eje 2016

    17/23

    Escuela 4-115 Infanta Mendocina Ciencias Naturales 2016

    Actividad

    a) 

    Indica 

    en 

    cada 

    caso 

    cuál 

    es 

    el 

    solvente 

    cuál 

    es 

    el 

    soluto: 

    SOLUCIÓN  COMPONENTES  SOLUTO  SOLVENTE 

    SALMUERA  76.7% agua 

    23.3% sal 

     ALCOHOL COMÚN  96% alcohol 

    4% agua 

    SODA  %  mínimo  de dióxido de carbono 

    VINAGRE   Ácido  acético  al 12% en agua 

  • 8/17/2019 Guía de Aprendizaje 1° año 1° Eje 2016

    18/23

    Escuela 4-115 Infanta Mendocina Ciencias Naturales 2016

    Concentración de una disolución: 

    Indica la proporción en la que se encuentra el soluto y el solvente en una solución: 

    Clasificación de las disoluciones teniendo en cuenta su grado de concentración: 

    Diluida: si la proporción del soluto respecto al disolvente es pequeña. 

    Concentrada: si la proporción del soluto respecto al solvente es grande. 

    Saturada: se dice que una concentración está saturada cuando no admite más cantidad de soluto disuelto. Por  ejemplo: si  intentásemos disolver  38g de sal en 100 g de agua, sólo se disolverían 36g y los dos restantes permanecerían en el fondo del vaso sin disolverse. 

    Actividad: 

    Marque con una cruz la respuesta correcta: 

      Cuando en un sistema material existe superficie de separación es: 

    a- Homogéneo b- Heterogéneo 

      Una sustancia pura tiene moléculas: 

    a- Diferentes b- Constituidas por  átomos iguales c- Constituidas por  átomos diferentes 

    d- Iguales 

      Las moléculas de las sustancias compuestas están formadas por: 

    a- Un solo átomo 

    b- Átomos diferentes 

    c-  Átomos iguales d-  Átomos de una misma especie 

      Los sistemas homogéneos son aquellos que constan de: 

    a- Una fase b- Dos o más fases c- Dos fases d- Varias fases 

      Las sustancias que no se pueden descomponer  son: 

    a- Simples b- Puras c- Compuestas 

    d- Heterogéneas 

  • 8/17/2019 Guía de Aprendizaje 1° año 1° Eje 2016

    19/23

    Escuela 4-115 Infanta Mendocina Ciencias Naturales 2016

      ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera? 

    a- El acero es una mezcla b- El carbono es una sustancia compuesta c- Dos o más sustancias de aspecto semejante tienen iguales moléculas d- Una mezcla en la que se distinguen unas sustancias de otras es homogénea 

      Una mezcla homogénea es: 

    a- Un conjunto de sustancias todas iguales b- Un conjunto de sustancias de aspecto semejante c- Dos o más sustancias de aspecto semejante d- Una mezcla en la que las propiedades no varían de un punto a otro. e- Una mezcla en la que se distinguen unas sustancias de otras 

      El agua mineral es: 

    a- Una mezcla homogénea de agua y sales minerales b- Una disolución de sales minerales en agua c- Una sustancia pura 

      ¿Qué es la condensación? 

    a- El pasaje del estado líquido al gaseoso b- El pasaje del estado gaseoso al líquido c- El aumento de la densidad de un líquido d- La disminución del tamaño de un cuerpo 

    a- dar  3 ejemplos de sustancias puras: 

    …………………………………………………………………………………………… 

    ……………………………………………………………………………………………  

    b- Une con flechas según corresponda: 

    Harina con arena  Arena y  limaduras de hierro  sustancia pura  Agua  Agua y alcohol  Agua y aceite  mezcla homogénea Cloro Harina y sal Jugo multifrutal  mezcla heterogénea Tarta de verduras 

  • 8/17/2019 Guía de Aprendizaje 1° año 1° Eje 2016

    20/23

    Escuela 4-115 Infanta Mendocina Ciencias Naturales 2016

    c- Llena el siguiente cuadro:

    Mezcla  Cantidad  de componentes 

    Cantidad  de fases 

    Tipo de mezcla  Dibujo  de  la mezcla 

    Te con leche 

    Heterogénea 

     Arena  con agua y aceite 

    Homogénea 

  • 8/17/2019 Guía de Aprendizaje 1° año 1° Eje 2016

    21/23

    Escuela 4-115 Infanta Mendocina Ciencias Naturales 2016

    SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE LAS MEZCLAS  

    Los métodos de separación dependen del  tipo de mezcla y de  las propiedades de las sustancias que  la forman. Si la mezcla es heterogénea, primero habrá que separar   las 

    fases mediante métodos de separación. Luego, si alguna de las fases es una solución, es decir, tiene más de un componente, estos se podrán separar  utilizando métodos de fraccionamiento. 

    Tanto 

    los 

    métodos 

    de separación 

    de 

    fases 

    como 

    los 

    de 

    fraccionamiento 

    implican cambios físicos pero no químicos, ya que ninguno genera sustancias diferentes de  las que forman la mezcla. Propiedades específicas de los componentes antes de ser  mezcladas y después de ser  separados son iguales, es decir, las sustancias siguen siendo las mismas. 

    MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE FASES  

     Algunos 

    de 

    los 

    métodos que 

    se 

    utilizan 

    para 

    separar  

    las 

    fases 

    de 

    las 

    mezclas 

    son 

    la filtración, tamización, la decantación y la imantación. 

    Filtración 

    Se 

    utiliza 

    para 

    separar  

    un 

    sólido 

    de 

    un líquido. 

    La 

    propiedad 

    que 

    permite 

    separar  

    las fases con este método es el estado de agregación. 

    Tamización 

    Separa fases solidas compuestas por  granos de diferente tamaño. 

    Decantación 

    Separa 

    líquidos 

    que 

    no 

    se 

    disuelven 

    entre 

    sí. 

    Se 

    utiliza 

    para 

    ello 

    una 

    ampolla 

    de d t ió b b d l f tili d i t it d

  • 8/17/2019 Guía de Aprendizaje 1° año 1° Eje 2016

    22/23

    Escuela 4-115 Infanta Mendocina Ciencias Naturales 2016

    Imantación 

    Separa 

    materiales 

    metálicos 

    que 

    son 

    atraídos 

    por  

    un 

    imán, 

    por  

    ejemplo; 

    el 

    hierro, 

    de otros que no tienen esa propiedad específica. 

    MÉTODOS DE FRACC IONAMIENTO  

    Los 

    componentes 

    de 

    una 

    solución 

    atraviesan 

    los 

    poros 

    de 

    los 

    filtros 

    comunes, 

    por  

    lo que no se los puede separar 

     

    mediante filtración. Una forma de separar  un sólido disuelto

     

    en 

    un 

    líquido 

    es 

    hacer  que este último se 

    evapore. 

    Este método 

    se 

    llama evaporación, pero si no se quiere perder  el líquido evaporado se usa la destilación. 

    Destilación 

    Separa 

    sólidos 

    o líquidos 

    disueltos en líquidos. 

    La solución se calienta hasta hervir  

    y cuando el vapor  sube, pasa por  el tubo refrigerante, entonces se enfría, se condensa y gotea en otro recipiente. Este método aprovecha  los distintos puntos de ebullición de 

    los líquidos. 

  • 8/17/2019 Guía de Aprendizaje 1° año 1° Eje 2016

    23/23

    Escuela 4-115 Infanta Mendocina Ciencias Naturales 2016

    23