guia construccion terrazas agricolas prehispanicas

127

Upload: gabachas

Post on 15-Feb-2015

83 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas
Page 2: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

Ministerio de Planificacióndel Desarrollo

Page 3: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA REHABILITACIÓNY CONSTRUCCIÓN DE TERRAZAS AGRÍCOLAS PREHISPÁNICAS

Publicación de:© PROMARENA, 2008

Av. 6 de Agosto No. 2570Tel./Fax: (591-2) 2430503La Paz, Boliviawww.promarena.org.bo

Gestión de:Lic. John Vargas VegaViceministro de Planificación Territorial y Ambiental

Ing. M.Sc Juan Carlos ZapanaCoordinador General PROMARENA

Ing. César Altamirano BustillosResponsable del Subcomponente de Apoyo al Manejo de Terrazas Agrícolas Prehispánicas

Autores:Ing. Berna Mamani PorcoArql. Julio A. Ballivián TorrezIng. Héctor L. De la Quintana Gonzales

© Ilustraciones:Ing. Berna Mamani PorcoArql. Julio A. Ballivián TorrezArq. Héctor De la Quintana Mendoza

© Diseño y diagramación: Adriana Berríos

Corrección de textos:Margarita BehoteguyJorge Berríos Pando

Corrección Técnica: Ing. M.Sc Eduardo Chilón Camacho

Primera edición: diciembre de 2008

Depósito Legal: x-x-xxxx-xx

Impreso en:

Todos los derechos reservados.Se autoriza la reproducción total o parcial citando la fuente.

Page 4: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

Las terrazas agrícolas prehispánicas constituyen una de las más importantes tecnologíasdesarrolladas mucho antes de la ocupación española del territorio andino y son, evidentemente,una muestra del gran avance de una agricultura apropiada para las laderas existentes tanto enla Cordillera Oriental como en la Cordillera Occidental que atraviesan nuestro territorio.

Diversos estudios sostienen que los sistemas de terrazas agrícolas prehispánicas, al mismotiempo de haber sido concebidos para la producción y el mantenimiento de la vida en las lade-ras, también lo fueron para la formación y enriquecimiento de suelos garantizando, de esta ma-nera, la prosperidad de los pueblos gracias a los altos rendimientos de una infinidad de cultivosobtenidos con su aplicación. Sin embargo, en la actualidad dichos sistemas no se aprovechan ensu amplio y verdadero potencial debido probablemente a que en la mayoría de las comunida-des rurales han perdido el conocimiento de su construcción y manejo.

El Ministerio de Planificación del Desarrollo, a través del Subcomponente de Apoyo al Manejode Terrazas Agrícolas Prehispánicas del programa, considera de esencial importancia para el“vivir bien en armonía con la naturaleza” el revalorizar y promover la rehabilitación y construc-ción de sistemas de terrazas agrícolas que sirvan de sustento vital para las comunidades de losAndes del territorio boliviano, en el entendido de que los sistemas de terrazas agrícolas no cons-tituyen, únicamente, una medida de lucha contra la degradación de las tierras, sino que, al mismotiempo, son una parte del patrimonio productivo, cultural y económico de las comunidades ypueblos indígenas que viven en las laderas.

En este contexto, el presente documento pretende servir de herramienta técnica especializadapara quienes, en pro del desarrollo nacional, tienen como parte de su visión patriótica larehabilitación y la construcción de estos sistemas que no sólo se constituyen en una medidaambiental, sino en un forma de lucha contra la pobreza rural. Sin duda, la ejecución de estasacciones incrementará el valor comercial patrimonial de la propiedad rural campesina lograndoque los suelos bolivianos desérticos sean ricos en nutrientes y, como consecuencia, los bolivianostengamos un país con mayor superficie de tierras fértiles y mayor prosperidad para las personas.

Ministro de Planificación del DesarrolloRepública de Bolivia

Page 5: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

ÍNDICE GENERAL

Alcance 11

Introducción 13

PRIMERA SECCIÓN

Antecedentes culturales del manejo de las terrazas agrícolas prehispánicas 15

1. Trayectoria de los sistemas de producción de los Andes 15

2. Regiones con tecnología agrícola prehispánica en los Andes bolivianos 24

2.1. Antigüedad de las terrazas prehispánicas en Bolivia 25

3. Sistemas de terraceo o andenes 27

3.1. Distribución geográfica de terrazas agrícolas en Bolivia 28

3.2. Tipología de terrazas prehispánicas: forma y función 28

4. Manejo ancestral de suelos en terrazas prehispánicas 33

5. Producción agrícola ancestral en terrazas prehispánicas 35

SEGUNDA SECCIÓN

Rehabilitación y construcción de terrazas agrícolas 37

1. Funciones de las terrazas agrícolas 38

1.1. Principios de funcionamiento de las terrazas agrícolas 38

1.1.1. Regulación del microclima 38

1.1.2. Balance del agua en el suelo 39

1.1.3. Dinámica edafológica 40

2. Rehabilitación 40

2.1. Deterioro y abandono de las terrazas agrícolas prehispánicas 40

2.2. Importancia de la rehabilitación de las terrazas agrícolas prehispánicas 41

2.3. Consideraciones para la rehabilitación 42

2.3.1. Factores físicos 42

2.3.2. Factores sociales 44

2.3.3. Factores patrimoniales 44

2.4. Proceso de rehabilitación 45

2.4.1. Diagnóstico de la terraza actual 45

2.4.2. Rehabilitación de la terraza 45

Page 6: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

2.4.3. Reconstrucción de muros 46

2.4.4. Rehabilitación del drenaje o canales de riego 46

3. Construcción 47

3.1. Consideraciones preliminares para la construcción de terrazas 47

3.1.1. Factores físicos 47

3.1.2. Factores sociales 53

3.1.3. Factores ambientales 54

3.1.4. Factores económicos 55

3.2. Construcción de la terraza agrícola 55

3.2.1. Parámetros de diseño 55

3.2.2. Construcción del muro 57

3.2.3. Proceso de construcción de la terraza agrícola 61

3.2.4. Requerimiento de materiales, herramientas menores 65

3.2.5. Análisis de actividades, mano de obra y sus rendimientos 65

3.2.6. Construcción de obras complementarias 67

4. Mantenimiento 68

4.1. Mantenimiento de la plataforma 68

4.2. Mantenimiento de muros 68

4.3. Mantenimiento de los canales 68

5. Producción agrícola en las terrazas 69

TERCERA SECCIÓN

El PROMARENA y la validación de una estraegia metodológica para la promoción

de las terrazas agrícolas 71

1. La estrategia metodológica del Pachamama Raymi 71

2. Problemática socioeconómica y degradación de los recurosos naturales 72

3. Antecedentes del PROMARENA 76

4. La experiencia del PROMARENA en la construcción de terrazas agrícolas 78

ANEXOS

Anexo 1 Estudio de casos 93

A.1.1. Comunidad Huayrupacari 93

A.1.2. Comunidad Collpani 96

A.1.3. Comunidad Rodelajitas 99

A.1.4. Costos de construcción de terrazas agrícolas 101

Page 7: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

A.1.5. Ejemplo de costos en función de la pendiente 102

A.1.6. Costos para la rehabilitación de terrazas agrícolas 103

Anexo 2 Especificaciones técnicas 106

A.2.1. Limpieza y deshierbe del terreno 106

A.2.2. Replanteo de obras 107

A.2.3. Movimiento de tierras 107

A.2.4. Relleno y compactación con material seleccionado 109

A.2.5. Muro de piedra (muro seco) 110

A.2.6. Incorporaciones de abonos orgánicos 110

Anexo 3 Tablas de cálculo 112

A.3.1. Cuadro comparativo de pendientes, grados y porcentajes 112

A.3.2. Esparcimiento entre muros 114

A.3.3. Presión de tierras para muros de gravedad 115

A.3.4. Peso específico de la roca y del muro seco 116

BIBLIOGRAFÍA 117

GLOSARIO 123

Page 8: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS

Fotografía 1. Jurados en Inca Roca 12Fotografía 2. Valles cultivados desde el periodo Formativo en las riberas del Titicaca 18Fotografía 3. Terrazas agrícolas construidas desde el periodo Formativo en la Isla del Sol 18Fotografía 4. Terraceo extensivo en periodo de expansión agrícola. Atique, Charazani 18Fotografía 5. Terraceo extensivo en periodo de expansión agrícola. Atique, Charazani 18Fotografía 6. Terrazas represa para la elaboración de compost. Rodelajitas, Entre Ríos, 2008 29Fotografía 7. Terrazas de formación lenta. Mocomoco, La Paz. 2005 29Fotografía 8. Muro y canal en Pasto Grande 30Fotografía 9. Terrazas de banco. Curihuati, Sud Yungas 30Fotografía 10. Terrazas de contorno. Charazani 31Fotografía 11. Terrazas de contorno. Timusí, Chuma 31Fotografía 12. Terrazas corral. Pampa Aullagas, Oruro 32Fotografía 13. Terraza corral. Lagunillas, Oruro 32Fotografía 14. Producción de abono en corrales. Puna alto andina, Bombeo 33Fotografía 15. Estiércol de llama para abono en grandes cantidades. Lagunillas, Oruro 33Fotografía 16. Cultivo de papa con abono de estiércol en terrazas. Río Pilcomayo, Potosí 34Fotografía 17. Terrazas de Banco, Curihuati, Sud Yungas 36Fotografía 18. Componentes de una terraza agrícola tipo banco, Paquela-Chuma 37Fotografía 19. Muro de terraza con deterioro de más de 50%. Lagunillas, Oruro 40Fotografía 20. Celebración del día 2 de agosto, Puna 41Fotografía 21. Inclinación de los muros hacia el talud. Terrazas de banco. Periodo Horizonte Medio,

Río La Paz 43Fotografía 22. Detalle de la mampostería del muro. Terrazas de banco, Pasto Grande 43Fotografía 23. Detalle del muro, Río La Paz 43Fotografía 24. Detalle de muro de piedra, Playa Verde, Yungas, posiblemente posterior al periodo

Horizonte Medio 43Fotografía 25. Detalle muro de terraza, Lujmani, Yungas, Periodo Inca 43Fotografía 26. Forma del colocado y tamaño de las piedras, Lujmani, Yungas 43Fotografía 27. Concertación comunal con autoridades de Aucapata 44Fotografía 28. Terrazas construidas en pendientes menor a 15 % pendiente suave, 20 cm de altura

de muro y 4 m de ancho de plataforma. Suaruro, Entre Ríos Tarija 48Fotografía 29. Terrazas construidas en pendiente moderada de 15 a 30 %, muros de 40 cm de alto

y 1.8 m de ancho de área cultivable. San Diego Sud, Entre Ríos, Tarija 48Fotografía 30. Construcción de terrazas en pendiente fuerte o escarpada mayor a 30%, muros de

1 m de alto y 1.5 m de ancho de terraplén. Obrajes, Pelechuco 48Fotografía 31. Perfil de suelo en laderas de valle 51

Page 9: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

Fotografía 32. Comunidades del municipio Combaya donde se distingue pequeñas parcelas decultivo que es de propiedad individual 53

Fotografía 33. Las autoridades comunales junto a hombres y mujeres en trabajo deconstrucción de terrazas agrícolas 2007 54

Fotografía 34. Trazado de curvas de nivel con ayuda del Nivel A comunidad Chimpawichay,Pelechuco, 2007 62

Fotografía 35. Excavación para el colocado del cimiento, Timusi-Chuma, 2006 63Fotografía 36. Construcción de terrazas agrícolas en Parazani-Aucapata 63Fotografía 37. Cernido de tierra en la comunidad Qalapunko, Chuma 64Fotografía 38. Caminos de transito por las terrazas, comunidad Collpani, Combaya, 2006 68Fotografía 39. Siembra de maíz en terrazas agrícolas en el valle de Charazani, La Paz 69Fotografía 40. Siembra de asociación de hortalizas con plantas aromáticas en los bordes,

en Entre Ríos, Tarija 70Fotografía 41. Árboles de durazno asociados con arveja en Entre Rios, Tarija 70Fotografía 42. Muestra de una ladera degradada. Chuma, La Paz 73Fotografía 43. Degradación de suelos por sobrepastoreo. Charazani, La Paz 74Fotografía 44. Autoridades de la Comunidad Chullumpini, Charazani firman convenio 79Fotografía 45. Comunidad Machareti, momento festivo después de firma de convenios 80Fotografía 46. Mapa parlante de la comunidad Tarquimaya, refleja las hileras de cultivos en ladera 81Fotografía 47. Mapa parlante futuro de la comunidad Amarete (Zona San Iqui) presentado en el

concurso en el mes de enero de 2005 81Fotografía 48. Mapa parlante futuro de la comunidad Lambayani presentado en el concurso el mes

de febrero de 2006 81Fotografía 49. Propuesta de Desarrollo Comunal, San Iqui, municipio Charazani 82Fotografía 50. Propuesta de Desarrollo Comunal Lambayani, Quiabaya 82Fotografía 51. Comunidad Lujmani donde se encuentran terrazas agrícolas prehispánicas, 2006 82Fotografía 52. Entrega de Premios, Colquiri, La Paz, 2006 82Fotografía 53. Terrazas, trabajo realizado por una familia de la comunidad Chajrapampa. 85Fotografía 54. Terrazas agrícolas en la comunidad Peña Colorada. 85Fotografía 55. Pasantía en el PROMIC, Cochabamba 86Fotografía 56. Comunidad Rodelajitas, Entre Ríos, 2008 86Fotografía 57. Comunidad San Simón, Entre Ríos, 2007 87Fotografía 58. Comunidad Rodelajitas, Entre Ríos, 2008 87Fotografía 59. Comunidad de Tarata ganadora del concurso, 2006 87Fotografía 60. Técnico Felipe Huanca Cachaga y las familias de la comunidad Paquela 88Fotografía 61. Distribución del trabajo durante la construcción de terrazas, Qalapunko, Chuma, 2007 89Fotografía 62. Jurados calificando el trabajo de la comunidad Inca Roca, Charazani 89Fotografía 63. Entrega de Premios, Monteagudo Sucre, 2006 90Fotografía 64. Terrazas agrícolas construidas en concurso inter comunal en la gestión 2005,

Rodelajitas, Tarija 90

Page 10: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

Fotografía 65. Terrazas agrícolas de banco e individuales propiedad de Dn. José Aguilar,concurso entre familias, San Diego Sur-Tarija 90

Fotografía 66. Cultivo de papa en la comunidad Cusahuaya del municipio ChumaTerrazas construidas por la Sra. Pascuala Nina Mamani 91

Fotografía 67. Comunidad Chimpawichay, municipio Pelechuco, terrazas construidas en laderasempinadas se habilitó 700 m2 de terreno 91

Fotografía 68. Propiedad de Don Félix Aguayo Comunidad Santa Rosa, Licoma Pampa, 2006 91Fotografía 69. Terrazas para árboles frutales Mojon municipio gestión 2006 91

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Mapa de los Andes centro-sur y los reinos aymaras preincaicos 19Figura 2. Cronología cultural de Bolivia y el resto del mundo 23Figura 3. Perfil fisiográfico del paisaje en los andes orientales 24Figura 4. Rasgos componentes de las terrazas 27Figura 5. Terrazas represa 29Figura 6. Distribución de terrazas de crecimiento lento con muros vegetados 29Figura 7. Distribución de terrazas de banco en alta pendiente 30Figura 8. Distribución en contorno de ladera 31Figura 9. Distribución de terrazas corral en coluvio inferior de montaña 32Figura 10. Movimiento del aire en las terrazas 39Figura 11. Balance del agua en las terrazas 39Figura 12. Dinámica edafológica en las terrazas 40Figura 13. Corte de sección exhibiendo la composición del muro de una terraza en Pasto Grande 43Figura 14. Orientación de las laderas con respecto al sol 50Figura 15. Principales parámetros para el diseño de una terraza agrícola 55Figura 16. Esquema típico de un muro de roca H = 2 m 58Figura 17. Esquema típico de un muro de roca H = 5 m 58Figura 18. Fuerzas que intervienen para el diseño de un muro 59Figura 19. Trazado de curvas de nivel 62Figura 20. Equipos para el trazado de curvas de nivel 63Figura 21. Excavación y cimentación de piedra 63Figura 22. Armado del muro 63Figura 23. Excavación y cimentación 63Figura 24. Conformación del suelo de la terraza por estratos en terrazas prehispánicas 64Figura 25. Proceso de interaprendizaje 72Figura 26. Mapa de índices de desertificación en Bolivia 75

Page 11: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Cronología y desarrollos culturales en los Andes de Bolivia 22Cuadro 2. Cronología cultural y tecnología asociada 26Cuadro 3. Ejemplo de actividades, mano de obra y sus rendimientos para la construcción

de una ha de terrazas agrícolas 66Cuadro 4. Cálculo de índice de desertificación 76Cuadro 5. Lecciones aprendidas en el proceso de construcción de terrazas 92

Page 12: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

111

Alcance

El presente documento propone medidas específicas para reducir, mitigar y/o controlar los pro-cesos de erosión hídrica de los suelos de laderas de montaña a través de la construcción y rehabilitaciónde terrazas agrícolas. En el mismo se consideran tres temáticas: i) el estudio y los saberes ancestrales dela construcción y manejo de las terrazas, ii) la tecnología para el desarrollo o reconstitución de las mis-mas, iii) los resultados de aplicaciones prácticas realizadas en las Unidades Técnicas Locales (UTL) de di-versos municipios, mediante concursos organizados por el Proyecto de Manejo de Recursos Naturales(PROMARENA).

Este trabajo se proyecta como un instrumento de análisis y debate de un tema ligado, estrecha-mente, con el acceso y la administración de los recursos naturales andinos que siendo tradicional, es pocoinvestigado en Bolivia actualmente.

Por otra parte, el desarrollo de esta tecnología incidirá, sin duda, en los proyectos que busquenalcanzar la seguridad y soberanía alimentarias, permitiendo que las familias y comunidades que habi-tan regiones de fisiografía accidentada puedan mejorar el valor patrimonial de sus propiedades, a la vezque introducen un medio de control muy importante para evitar los procesos de degradación del suelo dis-ponible para la agricultura.

En este marco, la Guía Metodológica para Rehabilitación y Construcción de TerrazasAgrícolas Prehispánicas, a través de su publicación y distribución, pretende:

• Contribuir a las áreas del conocimiento del manejo ancestral de una de las más importantes tecnolo-gías precolombinas.

• Proporcionar un material sistematizado que coadyuve en el desarrollo de estrategias considerandoelementos específicos para la rehabilitación y construcción de terrazas agrícolas.

• Contribuir con instancias de decisión para difundir y promover la rehabilitación y construcción de te-rrazas agrícolas como una de las acciones y/o medidas más importantes de aplicación de la Con-vención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación.

• Incidir en políticas públicas en función de la atención del problema de la pobreza rural como una me-dida fundamental para la mejora de la base productiva del agricultor y así promover la seguridad ysoberanía alimentarias.

Dentro de este contexto, la presente guía pretende atender, en primera instancia, la inquietud delos proyectistas, profesionales y técnicos de las entidades públicas y privadas que diseñan y ejecutan pro-yectos y actividades en pro de la conservación y rehabilitación de suelos de ladera, así como también ainvestigadores, estudiantes de carreras técnicas y profesores de institutos y universidades, proporcionán-doles un medio adicional de consulta y conocimientos.

Page 13: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

Fotografía 1. Jurados en Inca Roca (Berna Mamani).

Page 14: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

113

1 De manera genérica en función a su amplia variedad, distribución, tamaño, forma y función.

Introducción

Con aproximadamente 2.400 km de longitud, ensanchándose de norte a sur, la Cordillera Real de losAndes atraviesa nuestra geografía, asemejándose a una columna vertebral que, como un enorme bloquedispuesto en cadenas, estructura la geografía y los ecosistemas del territorio boliviano. Este enorme rasgoorográfico cubre un área de aproximadamente 414.574 km², es decir el 38% de la superficie total del te-rritorio nacional (Montes de Oca, 2005). Gracias a su amplia distribución latitudinal y altitudinal, la Cor-dillera Real ha dado paso a un gran número de ecosistemas ricos en flora y fauna, con una gran variedadde suelos y climas, que han permitido el desarrollo tecnológico y cultural de muchas sociedades desdehace, por lo menos, 10.000 años atrás.

Uno de los rasgos topográficos característicos de la cordillera son las serranías que se desprendendesde lo alto, desplegando sus laderas y abanicos aluviales irrigados por manantiales y deshielos, quepermiten el desarrollo de los suelos y la vegetación. Este sorprendente sistema natural pareciera haber sidoreproducido y adecuado, por el hombre andino, a diferentes escalas. Así lo atestiguan las 650.000 hec-táreas cultivadas con sistemas agrícolas de escalonamiento artificial1 que equivalen al 16% de la super-ficie total de la cordillera. Sin duda, esta importante cifra podría ampliarse si lográramos contabilizar lasuperficie con escalonamientos artificiales sobre la vertiente occidental de la cordillera y en las serraníasal este de los lagos Titicaca y Poopó. De manera similar, restaría calcular la superficie con sistemas hi-dráulicos de irrigación, estanques y reservorios que se hallan asociados al funcionamiento de las terra-zas agrícolas.

La tecnología precolombina relacionada a estos sistemas, llamados genéricamente como terrazas agrí-colas, que en castellano se conocen como andenes, graderías, terraplenes o bancales y según la regióndonde se desarrollen en aymara taqanas o kapanas y en quechua pata patas (Chilón 1995 y Angulo1997), se halla aún en proceso de investigación debido a la compleja trama de rasgos vegetales y an-trópicos dispuestos en las laderas. Sin embargo, existen importantes avances en este propósito (Schulte1996, 1998 y Chilón 1996, 1997).

Debido a sus múltiples ventajas, esta práctica ancestral es propicia para la producción agrícola en la-deras accidentadas y empinadas. Su funcionamiento y aplicación para mitigar problemas ambientales laconvierten en una alternativa concreta y su posible rehabilitación, como estrategia para revitalizar la agri-cultura de las regiones donde estos sistemas persisten sin ser aprovechados. Este es el caso de la zona dePasto Grande ubicada en la provincia Sud Yungas del departamento de La Paz, reportada el año 1976como una zona de ladera donde se halla un sistema de terraceo extensivo con pendientes de 40 y 50%,en una extensión de 9 km2 (900 hectáreas), cuya planificación y construcción proviene del periodo pre-hispánico.

Asimismo, sus innumerables ventajas la posicionan como una de formas más importantes de atenuary/o reducir por completo la erosión hídrica de suelos en zonas inclinadas, además de permitir que las fa-milias campesinas habiliten terrenos en zonas consideradas no apropiadas para la actividad agraria, in-crementando tanto la producción agrícola y ganadera, como el valor económico de sus tierras. Se ha

Page 15: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

114

comprobado que el uso de estas estructuras permite reducir, controlar y mitigar los efectos de la erosiónhídrica y, de esta manera, mantener o aumentar el espesor del perfil del suelo y el contenido de materiaorgánica. Su capacidad de retención de humedad, proveniente de la lluvia y el riego, favorece el creci-miento de los cultivos. Por otro lado, sus componentes le otorgan ciertas características para reducir lasheladas en zonas de alta montaña, desarrollando un flujo de calor en la superficie del suelo (calor al-macenado durante el día).

Por la importancia de estos sistemas de producción, el PROMARENA ha elaborado la presenta GuíaMetodológica para la Rehabilitación y Construcción de Terrazas Prehispánicas con el fin de man-tener prácticas agrícolas que beneficien a los pobladores de aquellas zonas que, por las condiciones am-bientales de su entorno, tienen baja producción. Este proceso conduce, sin duda, a mejorar las condicionesde vida en esas regiones, contribuyendo, además, a la conservación de nuestros recursos naturales.

La primera parte del documento se ocupa del estudio y los saberes ancestrales de la construcción ymanejo de las terrazas, donde se expone algunos criterios necesarios para comprender la procedenciahistórica y cultural, el contexto geográfico y la variabilidad funcional de los sistemas de terraceo. Sedescribe, de manera general, la tecnología involucrada en su construcción, los grados de transformacióndel paisaje vegetal y fisiográfico, además de otros sistemas tecnológicos asociados como el riego, elmanejo de suelos, la domesticación de plantas y la organización social de la tierra y el trabajo. Se haceénfasis en la importancia de la recuperación de estos sistemas a través de la investigación y larehabilitación teniendo en cuenta su carácter mercantil en función a su valor como capital físico libre deesfuerzos adicionales.

La segunda parte está dedicada a los proyectos de rehabilitación y/o construcción de terrazas agrí-colas, donde se analiza las funciones que cumplen y se proporciona la información necesaria para llevara cabo las etapas de diseño, ejecución y mantenimiento, tanto en los procesos de reconstitución, como enlos de nueva construcción, tomando en cuenta los factores físicos, sociales, ambientales, culturales y eco-nómicos involucrados en cada contexto. Se proporciona ejemplos sobre las distintas posibilidades de pro-ducción agrícola en terrazas, en función de las condiciones de la región donde están construidas.

La tercera parte presenta una sistematización de las experiencias alcanzadas no sólo por elPROMARENA, sino también por otras instituciones no gubernamentales, involucradas en la conservaciónde suelos, que llevaron a cabo proyectos de construcción o rehabilitación de terrazas agrícolas. Se haceénfasis en las metodologías adoptadas, como es el caso de Pachamama Raymi, así como también en losresultados alcanzados en estos cuatro años de gestión del proyecto, de manera que se disponga deelementos que nos permitan obtener nuevos conocimientos, compartiéndolos con otras personas einstituciones para la promoción y renovación de esta tecnología.

Page 16: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

115

PRIMERA SECCIÓN

Antecedentes culturalesdel manejo de las terrazasagrícolas prehispánicas

1. Trayectoria de los sistemas de producción en los Andes

Abordar el desarrollo cultural y tecnológico en los Andes es una tarea enorme dada la rica trayecto-ria cultural apreciable, al menos los últimos 10.000 años, en el continente sudamericano. La tecnologíaagrícola en los Andes no sólo es el resultado de un largo proceso de aprendizaje en el manejo eficientede los recursos naturales sino, también, es parte de las estrategias culturales desarrolladas para superarlos desafíos ecológicos y sociales de la historia.

Este recorrido histórico constituye un proceso contingente y particular de grupos y sociedades tran-sitando y transformando el inmenso escenario andino. Desde el piedemonte de la Cordillera Orientalhasta los desiertos costeros, los habitantes de los Andes han creado y construido las condiciones nece-sarias para su hábitat.

Existe en la ciencia un marcado interés por entender la estrecha relación entre el ser humano y el me-dioambiente andino, lo que ha dado lugar a distintas corrientes que intentan interpretar la aparición demagnos paisajes cultivados para la producción de alimentos hace más de 4.000. Según Erickson (2000:314), comprender la relación entre población y medioambiente depende de distintas áreas de la cienciacomo la ecología cultural, la agroecología, la ecología del paisaje y la ecología histórica entre algunasotras. Estas disciplinas pueden ser agrupadas y resumidas en al menos cuatro diferentes enfoques que in-terpretan la relación población/medioambiente en los Andes:

a) Perspectiva del neo-determinismo ambiental: los humanos a merced del cambio climático. Los cambiossociales y culturales en las estrategias económicas y el deterioro ambiental son causados por periodosclimáticos de cambio anormales como El Niño, La Niña, Pequeña Edad de Hielo y Sequías Crónicas.La acción humana es secundaria a procesos naturales de largo plazo.

b) Perspectiva de la adaptación humana: la cultura de la ecología. Los humanos se adaptan, interactúan,impactan o influencian el entorno a través de prácticas racionales y eficientes en el uso de energía ymanejo de recursos naturales a través de la complementariedad vertical o ecológica en equilibrio conel medio.

c) Perspectiva natura-céntrica: los Andes sin la influencia humana. Una historia natural constante en unmedioambiente original y prístino.

d) Perspectiva antropocéntrica: un medioambiente antrópico. Los humanos juegan un rol activo e impor-tante modificando, creando, transformando y manteniendo los entornos en los cuales viven, enfatizanel medioambiente construido a largo plazo, un paisaje cultural creado para propósitos económicos,políticos, religiosos y sociales (Erickson 2000: 314-316).

Page 17: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

116

2 Para el presente documento AP: Años Antes del Presente, usado cuando se trata de 5 mil años o más, a diferencia de a.C. yd.C. (Antes de o después de Cristo) usado para marcar la cercanía a la era cristiana.

3 Para una descripción de la cronología de este periodo ver Santoro 1989.

La sociedad andina y su relación con el entorno contiene dos hitos históricos de gran importancia quedefinen la estructura de los paisajes actuales. Por un lado, las sociedades de cazadores y recolectores delos periodos más antiguos que basan su relación con el entorno en el aprovisionamiento de la naturaleza,un conocimiento especializado sobre rutas migratorias de animales y el crecimiento de plantas por esta-ción que permite el desarrollo de una estrategia extractiva, la cual, lentamente, alcanzó el control sobrelos ambientes y los recursos naturales.

Por otro, el manejo de plantas y animales en proceso de domesticación promovió el paulatino seden-tarismo que, a su vez, dio lugar al desarrollo de actividades agrícolas comprometidas con cambios cons-tantes en el medioambiente, muy relacionados con la aparición de cambios sociales y tecnológicos. Estonos ha llevado a entender los diversos procesos culturales y sociales de unificación y disgregación a lolargo de los Andes. La presión demográfica y los mecanismos de regulación de la misma jugaron rolesmuy importantes en los itinerarios ecológicos que cada sociedad alcanzó para la satisfacción de las ne-cesidades alimentarias de la población.

Manejo de recursos naturales

El periodo Paleoindio (20.000 – 10.000 AP)

El periodo conocido como Paleoindio es el tiempo en el cual el continente americano fue paulatinamenteocupado por las olas migratorias procedentes del continente asiático. Cazadores, pescadores y recolectoresde plantas conviven con la megafauna del Pleistoceno, que luego se extingue por la contracción glacial ypor la caza humana a gran escala. El origen del manejo y gestión, tanto de plantas como de animales,en la región andina hay que rastrearlo a inicios del Holoceno (10.000 AP)2 . Existe cierto consenso en tornoal ingreso del Holoceno y el inicio de una relativa estabilidad climática, con temperaturas superiores yambientes templados. Este hecho se halla muy relacionado con la proliferación de grupos humanosnómadas formalizando circuitos y colonizando nuevas tierras en Sudamérica (Grosjean y Nuñez 2003,Grosjean et al. s/f, Stahl 1996) para la extracción de los recursos naturales disponibles en cada región.Según algunos investigadores, el paisaje andino habría cambiado desde finales del Pleistoceno comoresultado de las actividades de tala y quema que facilitaban la caza y recolección, abriendo claros en lavegetación (Denevan 2001, Erickson 2000, 2006, Balée 1998).

El periodo Arcaico (10.000 – 4.000 AP)

Cerca del 10.000 AP3, las poblaciones nómadas de cazadores, pescadores y recolectores que con-trolan grandes territorios establecen los primeros campamentos, en un proceso que derivó en la domesti-cación de animales como la llama (Lama glama) y la alpaca (Lama paco). Muchos bofedales o pastosirrigados actuales iniciaron su gestión en este largo periodo, como lo atestiguan sitios arqueológicos aso-ciados, cuyo control se prolongaría hasta el presente (Erickson 2000).

Registros etnográficos han probado cierta correspondencia entre los restos arqueológicos dejados porestas sociedades y las formas de organización de grupos históricos de cazadores y recolectores (Binford1988). Se trata de bandas trashumantes y nómadas que mantienen circuitos estacionales para la caza,

Page 18: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

117

la pesca y la recolección de alimentos. El número de cada banda no sobrepasa a los 50 individuos, po-siblemente liderados por un chaman o sacerdote. La vida nómada no permite el incremento de la po-blación por lo que se crean diferentes formas de control natal (Fiedel 1996).

A pesar de la importancia de las transformaciones vegetales y animales de este periodo, el desarrollode la agricultura fue la actividad de mayor incidencia en el paisaje, con distintas técnicas para el manejodel agua, el suelo, y la vegetación. Tanto durante el Arcaico Medio (8000-6000 AP) como durante el Tar-dío (6000-4000 AP) se llevaron a cabo importantes procesos históricos en el área central andina como,por ejemplo, el cultivo o domesticación de diversas plantas como maíz, porotos o frijoles, ají, tubérculos,maní, entre otros, además de la domesticación de camélidos y cobayos (Lizarraga-Mehringer 2004). Sehicieron intentos para llegar a un consenso en torno a los centros de domesticación de los vegetales y lasvías de difusión (Cutler 1968), la presencia de ciertos rasgos como la invención de la cerámica y el sur-gimiento del sedentarismo. Sin embargo, continúa el debate sobre la distribución y las fechas en las cua-les la domesticación vegetal y animal tienen lugar, su aparición varía esencialmente a través de los An-des (Staller 2006). En algunas regiones, este momento se halla a finales del Arcaico o el denominadoArcaico Tardío.

En Bolivia, el sitio más representativo de este periodo se conoce como Viscachani, ubicado en la loca-lidad del mismo nombre. Cronológicamente pertenece al periodo Arcaico Medio (8000-6000 AP) y Ar-caico Tardío (6000-4000 AP) y consiste en un taller para la elaboración de herramientas líticas en el cualse trozaban también algunos animales como llamas para su consumo (Lizarraga-Mehringer 2004).

El periodo Formativo (2000 a.C. – 300 d.C.)

Este periodo se caracteriza por un cambio que, aunque paulatino, transformó completamente los siste-mas sociales de periodos anteriores haciendo énfasis en una nueva forma de relación con el entorno y sutransformación constante a través de la agricultura. El número de habitantes se incrementa, a la vez quela agricultura y la ganadería se convierten en prácticas de subsistencia de menos riesgo para asegurar elalimento a extensas familias y aldeas, ahora sedentarias.

La agricultura tuvo momentos de aparición distintos en cada región. 2000 años a.C., en la costa cen-tral andina aparece el denominado periodo “precerámico del algodón” (Quilter 1991), con agricultura decampos irrigados e intercambio de alimentos como el camote (Hipomoea batata), el maní (Arachis hypo-gaea), la calabaza (Lagenaria siceraria) y la papa (Solanum tuberosum). Por otro lado, en el margensur del lago Titicaca, la cultura Chiripa, 1500 a.C., desarrolla la domesticación de la quinua (Chenopo-dium quinoa) cultivada junto a su variedad silvestre, quinua negra (Bruno y Whitehead 2003).

La aparición de la agricultura y los probables centros de domesticación de las plantas es compleja yparticular en cada región. La presencia de restos de maíz (Zea mays) en contextos arqueológicos ha su-gerido su temprana domesticación en la agricultura de subsistencia relacionada con el sedentarismo y conla invención de la cerámica a lo largo y ancho de los Andes (Staller 2006). Sin embargo, nuevos datosindican que inicialmente el maíz jugó un rol más importante, en ceremonias y rituales, por la elaboraciónde bebidas fermentadas y no es hasta periodos posteriores que forma parte activa de la dieta de los pue-blos (Ibid).

Tampoco se debe dejar de lado la importancia de los recursos marinos (concheros) que fueron aprove-chados a gran escala en muchos asentamientos costeros, siendo complementados e intercambiados, con ali-mentos procedentes de los valles orientales y de la meseta altiplánica, en los primeros siglos de nuestra era.

Page 19: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

118

Fotografía 3. Terrazas agrícolas construidasdesde el periodo Formativo en la Isla del Sol(Julio Ballivián).

Estudios paleoclimáticos en la costa centro-sur andina indi-can la aparición continua de fenómenos de variación climáticalocal, aproximadamente 7000 AP, conocidos como El Niño y LaNiña (Hansen 1994). De manera muy apreciable, estos eventosclimáticos demuestran una pobre o débil relación con las estra-tegias culturales adoptadas en la aparición de la agricultura y laganadería. A finales del Formativo (200 a.C.–300 d.C.), la or-ganización social permite la especialización de técnicas de pro -ducción agrícola, introduciendo así las terrazas y los camellonesadministrados, posiblemente, al interior de las comunidades(Erickson 2000).

El periodo Horizonte Medio (300 – 1050 d.C.)

Superado el periodo Formativo, muchas regiones de losAndes ingresan en una fase de unificación cultural y social. Losasentamientos muestran un notable incremento de la población,ahora concentrada y diversificada en tareas productivas com-plementadas con la caza, pesca y recolección. El desarrollo deotras tecnologías como la orfebrería, textilería y cerámica, se veclaramente influenciada por la especialización del trabajo pro-ducto de nuevos sistemas de organización como, por ejemplo,cacicazgos, estados, entre otros (Ballivián 2006). En la econo-mía local andina, la agricultura continúa siendo transformadapor los procesos de expansión agrícola auspiciados por enti-dades políticas macro regionales, atestiguados a través de cam-bios mo numentales en el paisaje, como el terraceo masivo(Farrington 1980, Guillet 1987).

El periodo Horizonte Medio está muy relacionado con la cul-tura Tiwanaku de la cuenca del Titicaca, los valles mesotérmi-cos, el altiplano meridional y la costa centro-sur. Es un periodode particular importancia por tratarse de un primer momento deexpansión agrícola y por la aparición de una tecnología muysofisticada, probablemente asociada con presiones climáticasque acentúan los mecanismos de transformación en el suelo yla vegetación. Hay una expansión de camellones o suka kollus,de sistemas de terraceo a gran escala tanto en el altiplano comoen los valles y yungas, de qochas o qotañas, y una gran va-riedad de sistemas de irrigación: canales, zanjas, acueductos,diques, estanques y el uso intensivo de terraplenes, canteros yotros sistemas de retención o drenaje de agua (Erickson 2000,Denevan 2001). Fotografía 5. Terraceo extensivo en periodo

de expansión agrícola. Atique, Charazani(Berna Mamani).

Fotografía 4. Terraceo extensivo en periodode expansión agrícola. Atique, Charazani(Berna Mamani).

Fotografía 2. Valles cultivados desde elperiodo Formativo en las riberas del Titicaca(Julio Ballivián).

Page 20: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

119

Figura 1. Mapa de los Andes centro-sur y los reinos aymaras preincaicos. Basado en Bouysse Cassagne 1987.

El periodo Intermedio Tardío (1050 – 1470 d.C.)

El periodo conocido como Intermedio Tardío tiene lugar entre las fases expansivas más importantes enlos Andes, es decir, entre los fenómenos Tiwanaku e Inca. Se caracteriza por la aparición de unidades po-líticas y regionales autónomas, producto del colapso del periodo anterior, conocidas como jefaturas o se-ñoríos (Michel 2006). En este periodo, la agricultura local y regional parece haber mejorado ydiversificado algunas especies ya domesticadas como la papa (Solanum tuberosum), la oca (Oxalis tu-berosa) y la cañahua (Chenopodium pallidicaule), conservando la producción en las laderas mediantesistemas de terrazas y qotañas o qochas en las planicies. Adicionalmente, el manejo de especies pro-cedentes de diversos pisos ecológicos en la vertiente nororiental y oriental de la Cordillera Real parecehaber sido perfeccionado y respaldado por una estrecha relación entre los grupos de la puna y aquellosasentados en el piedemonte amazónico.

Page 21: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

220

4 Término asignado a los trabajadores en la mit’a precolombina. 5 Etnográficamente se conocen abundantes datos sobre la gran diversidad de usos de plantas silvestres y semidomesticadas que

se consumen en la región andina.6 Tributo en 1575 fijado por el virrey Toledo dependiendo del número de unidades productivas en cada ayllu, repartido en el

salario de los sacerdotes de la doctrina y de la mina, el pago de funcionarios, de caciques y de las cajas reales.

El periodo Horizonte Tardío (1470 – 1532 d.C.)

Culminando este singular panorama cultural, geográfico y ecológico en el cual tiene lugar la produc-ción de alimentos vegetales y animales, el denominado Estado Inca resumió los saberes y tecnologías lo-cales y llevó adelante reformas agrícolas en torno a ciertos alimentos específicos, como la producción delmaíz, quizá para el auspicio de grandes banquetes y fiestas rituales que la reciprocidad andina aún con-serva en la agricultura, necesarias para la prestación de servicios entre ayllus (Van Kessel 1999, Sebill1989, Ballivián 2008).

Destaca la organización estatal para traslado de grandes contingentes de mitmakunas4 para el tra-bajo en obras de infraestructura rural (caminos, tambos, almacenes, andenes, entre otros), además delenvío de grandes cantidades de fertilizantes como el guano, desde las costas, o el manejo de recuas demiles de camélidos utilizadas para abonar los campos agrícolas donde fuese menester y, para el Estado,la producción de alimentos (Denevan 2001, Sebill 1989).

Del periodo conocido como “de contacto”, a la llegada de los españoles a Cajamarca en la costa cen-tral andina (1532 – 1560), se conoce, a través de las fuentes escritas, más detalles sobre la agricultura yla tecnología alcanzada por los pueblos preincaicos y los cambios producidos por los Incas, al interior deéstos, respecto al tributo o mit’a dirigida, sobre todo, al trabajo agrícola (Sebill 1989, Saignes 1985, Platt2006). Así, de este periodo conocemos que la actividad agrícola era parte de un sistema planificado queincluye:

• La siembra y cosecha de los alimentos.• La conservación de los alimentos a través de la deshidratación.• El almacenamiento y el transporte del producto. • Los sistemas de trabajo (mink’a, ayni, el manejo del suelo a través de la aynoqa, entre otros).• El intercambio y la distribución de alimentos.

A pesar de la especialización laboral en la agricultura, a pequeña y gran escala, otras actividadescomo la pesca, la caza de animales silvestres y la recolección de plantas (Moraes 2006)5 , nunca se de-tuvieron, manteniendo diversificada la dieta prehispánica.

El periodo Colonial (1532 – 1825 d.C.)

La fase expansiva Incaica culmina con la llegada de los ibéricos y con ellos el inicio de nuevas y pro-fundas transformaciones en la tecnología. El fenómeno colonial introdujo una gama de alimentos, herra-mientas y sistemas agrícolas, de los cuales, muchos se incorporaron en la tradición preexistente comouna medida de escape a las presiones sociales y económicas que impuso sobre los indígenas la capta-ción colonial (Sebill 1989; 56)6 . Nuevas especies, domesticadas miles de años atrás en el viejo mundo,como el ajo, la col, el trigo, la cebada, el arroz, la caña de azúcar y una amplia gama de frutas, fueroncultivadas para su venta en los mercados de Potosí, como una estrategia para el pago del tributo y la mit’aminera (Sebill 1989).

Page 22: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

221

7 Para una revisión completa de la tecnología introducida en los siglos XVI, XVII y XVIII ver Gade Daniel 1992.8 Emulando a Silvia Rivera 1986.9 Como cortinas rompe viento, barreras vivas y estabilización de taludes.

De esta manera, se erosionaron y transformaron, lentamente, las antiguas prácticas agrícolas, se re-ajustaron las labores a las especies exóticas de cultivos y las nuevas tecnologías de producción7. Muchasterrazas fueron destruidas por el arado de tiro y por el pastoreo caprino, equino, vacuno y ovino.

Como resultado del control y domino español podemos destacar dos hechos como los más trascen-dentes en términos culturales:

El primero trata del despoblamiento a una escala jamás reportada en la historia mundial (Denevan1992). Muertes por guerras y enfermedades traídas por los conquistadores a las cuales no se tenía in-munidad, que causaron el deceso de millones de personas, aproximadamente el 90% de la población,repercutiendo en el abandono de los campos de cultivo y, en consecuencia, la agricultura andina y su tec-nología se ven en un claro proceso de contracción y reordenamiento, al menos los primeros cien años dela colonia (Rist y San Martín 1993, Ansión 1986, Van Kessel 1999, Denevan 1992). Por otro lado, la ga-nadería local se ve desplazada por el ingreso multitudinario de ovejas, burros, mulas, cabras y caballoscuyas pezuñas causan la compactación y la consecuente erosión hídrica y eólica de los suelos (Rist y SanMartín 1993).

El segundo hecho es el cambio radical en el eje económico de la sociedad andina. Hasta antes de1530, la agricultura se constituye en el eje central de la vida en los Andes, la religión, la política, el co-mercio, la filosofía giraban en torno al éxito productivo agrícola. La Colonia mueve ese eje hacia una mi-nería extractiva aparejada a la aparición de la República (Ansión 1986, Rist y San Martín 1993).Podemos imaginar la presión ejercida sobre el suelo producto del trabajo en la mita de Potosí y la manode obra adicional que ésta representaba. El mantenimiento físico de la mano de obra minera terminósiendo atendido por los ayllus, pagando con sus sistemas agrícolas la salida de los minerales a los rei-nos de Europa y, por consiguiente, alimentando a una población también foránea.

El periodo Republicano – Bolivia

La situación en el periodo Republicano no ha cambiado, respecto al periodo Colonial, la cobertura yel respaldo social y político brindado por los nuevos opresores8 hacia los terratenientes y hacendados so-brevivientes del periodo anterior. Han procurado la expropiación de las tierras a los ayllus para su usocomo valor especulado, ligado a la minería de los siglos XIX y XX. Este proceso dio lugar a la deforesta-ción de los bosques nativos en las regiones alto andinas, en su mayoría para la construcción de las ga-lerías y socavones, así como para los rieles en los cuales se transportaba el mineral desde las zonas deproducción hasta los puertos internacionales, con una política que afectaba claramente la economía na-cional. Bosques arbustivos siguieron el mismo proceso de deforestación, fueron vendidos como leña ycombustible en los mercados de Potosí (Ansión 1986).

La reforma agraria llevada adelante en 1953 en Bolivia, y el consiguiente reordenamiento en la te-nencia de la tierra ahora en manos de campesinos “libres” pero “pobres”, dio como resultado una nuevacontracción ecológica producto de un uso desordenado del paisaje, transformando nuevos segmentos dela antigua tecnología andina. Un claro ejemplo de este hecho es la introducción del Eucalyptus globu-lus traído desde Australia en 1865 (Ibíd), cultivado en parcelas y difundido en casi todos los valles me-sotérmicos de la Cordillera Oriental, que contribuyó a un inadecuado manejo del agua subterránea encompetencia con los cultivos locales que seguían pautas locales andinas de agroforestería9.

Page 23: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

222

La tecnológica andina mantiene hasta hoy ciertos rasgos de hace 2000 ó 3000 años atrás, pero losúltimos años ha ingresado en un nuevo ciclo de expansión producto de la agricultura moderna, de la in-troducción de fertilizantes y plaguicidas químicos, la mecanización y la competencia económica en losgrandes mercados de producción nacional e internacional. Este ciclo avanza a un ritmo tan acelerado que,como señala Van Kessel (1999), muchas comunidades campesinas de los Andes ya no tienen tiempo de“andinizar” o incorporar a sus propios sistemas tecnológicos aquellos foráneos, erosionando antiguosparadigmas sobre la vida, la tierra, el agua, las plantas, los animales y la humanidad.

Cuadro 1. Cronología y desarrollos culturales en los Andes de Bolivia.(Julio Ballivián).

REPÚBLICA Indígenas y mestizos 1825 – Hoy Modernidad

COLONIA Indígenas y españoles 1532 d.C. Disrupción cultural

HORIZONTETARDÍO

Incas 1470 d.C. Expansión cultural

INTERMEDIOTARDÍO

Reino Aymaras 1050 d.C. Aparición de unidades autónomas, pukaras

HORIZONTEMEDIO

Tiwanaku 300 d.C. Expansión cultural, desarrollo de centros ceremoniales, monumentos

FORMATIVO

Chiripa 1500 a.C. Aparición de templos, crecimiento demográfico

Wankarani 1800 a.C. Sedentarismo: grupos pastores y agricultores viven en aldeas

2000 a.C. Aparición de agricultura y centros de domesticación de plantas

ARCAICO

PALEOINDIO

HOLOCENO

Viscachani 6000 a.C. Cazadores, pescadores y recolectores

10000 AP Nomadismo y trashumancia

0000 AP Ocupación de Sudamerica

Page 24: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

223

Figu

ra 2

. Cro

nolo

gía

cultu

ral d

e Bo

livia

y e

l res

to d

el m

undo

Fuen

te: L

izar

raga

-Meh

ringe

r 200

4.

Page 25: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

224

Los sistemas agrícolas fueron diseñados pensando en el ambiente fisiográfico y ecológico de cada re-gión: puna altiplánica, valles y yungas. En la puna altoandina es común observar grandes bofedales ges-tionados mediante canales y algunas veces combinados con estanques o qochas, lugar por excelenciapara crianza de camélidos (Ej. Ulla Ulla). La llanura altiplánica con sus serranías, ríos y grandes lagosposee diversos sistemas productivos de campos inundados y drenados. Podemos observar camellones osuka kollus (Ej. valle bajo Tiwanaku), campos con terraplenes usados tanto para desviar o encausar y atra-par el agua antes que escurra hacia otros lugares y una gama muy amplia de sistemas hidráulicos de irri-gación. Encontramos también jardines hundidos o qochas (Ej. Pampa Aullagas, Península de Taraco,Tiwanaku), canteros o cajones de piedra para captar el agua y la humedad en el suelo (Ej. sur de Oruroy norte de Potosí, Inquisivi – La Paz), campos inundados por estación desviando agua de ríos (Ej. cuencaalta del río Pilcomayo), y otros rasgos implementados artificialmente para facilitar la cosecha de agua enzonas donde el líquido no es muy abundante.

Es común admirar complejos y dinámicos sistemas de terrazas en las laderas cordilleranas,comúnmente asociados a sistemas hidráulicos de desviación y canalización de aguas procedentes deglaciares y de ríos que irrigan tanto las terrazas como también plataformas en la base de la montaña (Ej.valles de Cohoni, Charazani, Chajaya, Sud Yungas, Tapacarí, serranías y laderas altiplánicas). Las laderasorientales constituyen una zona rica de confluencia de culturas amazónicas de llanura y piedemonte y

2. Regiones con tecnología agrícola prehispánica en los Andes bolivianos

Bolivia es un país con un territorio rico en ecosistemas y paisajes. Durante mucho tiempo, esta mar-cada riqueza natural fue dinamizada y aprovechada por los pueblos y culturas que habitan el territorionacional. En toda la gama de tecnologías desarrolladas los últimos 8.000 años, los sistemas de cultivoagrícola no sólo cuentan con la infraestructura apropiada, sino que también se basan en un conocimientoy uso efectivo de otras tecnologías como el control de plagas y enfermedades, la fertilización de los sue-los, los recursos genéticos y la ecología de cultivos, tanto de plantas domesticadas como de especies sil-vestres, incluyendo actividades como la agroforestería (Denevan 2001). De ello se desprende que lossistemas agrícolas son complejos, eficientes y variados y su distribución, a través de la geografía nacio-nal, profundiza nuestra comprensión sobre los orígenes de la cultura andina.

Figura 3. Perfil fisiográfico del paisaje en los andes orientales.

Page 26: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

225

aquellas de la puna y los valles, en cuyas tierras parecen haber compartido tecnología, herramientas yalimentos.

Las terrazas representan los rasgos agrícolas más atractivos de la ingeniería agrícola de los Andes, des-tacadas por sus grandes ventajas para la conservación de suelo y agua en las empinadas laderas demontaña.

2.1 Antigüedad de las terrazas prehispánicas en Bolivia

En las riberas del lago Titicaca, en la península de Taraco, la asociación contextual entre asentamien-tos, terrazas agrícolas y terrazas habitacionales demuestra una continuidad de ocupación desde el 1800a.C. hasta el presente (Hastorf 1999). En el valle bajo de Tiwanaku se ha identificado terrazas procedentesdel periodo Horizonte Medio comprendido entre el 600 y 1000 d.C. (Albarracín – Jordán 1996). En elmismo periodo cultural, en Potosí, en los valles de Yura, Lecoq identifica, en el sitio de Chullpas de Cota,la existencia de diez plataformas de terrazas desplazadas en la ladera entre el 800 y 1000 d.C. (Lecoq2002). Michel también, procedente del mismo tiempo cronológico conocido como Desarrollos Regiona-les Tempranos –entre los años 300 y 900 d.C.– en la cuenca sur del lago Poopó, destaca el establecimientode terrazas de cultivo en Huari desplazándose en la ladera baja cordillerana (Michel 2008).

En la región de Sud Yungas de La Paz, entre los 2.000 y los 1.400 m de altura se encuentra el centrode producción agrícola con terrazas de banco más grande registrado en Bolivia, conocido como PastoGrande. Según los investigadores de la DINAR, este centro agrícola habría sido construido entre los años483 y el 724 de nuestra era, correlacionado con el periodo Tiwanaku Urbano Maduro o Clásico (Esté-vez 1990: 84). Se trata de un complejo agrícola extenso que involucra a las comunidades de Paraguaya,Huara, Jukumarini y Curihuati, en un área calculada en 900 hectáreas, de las cuales 250 representan te-rrazas agrícolas acondicionadas para su uso mediante riego con un total de tres canales principales deirrigación y varios secundarios. Forman parte de este complejo estructuras para almacenamiento de la co-secha y de residencia para los productores. Hacia el 1000 d.C., el área fue abandonada o cultivada enmenor proporción y, posteriormente, el complejo agrícola fue rehabilitado por los incas en cuyas instan-cias se construyeron nuevas estructuras arquitectónicas.

Las terrazas poseen diferentes usos culturales, el origen o desarrollo de éstos implica a su vez procesosde uso y abandono dependientes de factores tanto socioeconómicos como climáticos. Basándonos en es-tas presunciones podemos plantear que las primeras terrazas estaban relacionadas con el acondicionamientodel terreno a circunstancias de hábitat. Como men cionamos anteriormente, no es extraño encontrar en ex-cavaciones arqueológicas los restos de antiguas viviendas, entierros funerarios o pequeños depósitos de al-macenamiento asociados a superficies de uso y una gran cantidad de desechos óseos de camélidos, cér-vidos, felinos, entre otros, como Pasto Grande (Denevan 2001, Chilón 1997, Michel 2008 a, Lecoq 2002).Al respecto, procesos de difusión e incorporación de las técnicas son muy recurrentes, sin embargo no serequiere de mucha innovación para concebir el desarrollo independiente de la técnica, de forma paralela.

A partir del trabajo de investigación de campo realizado en algunas regiones del país (Ballivián 2008),podemos sostener que, en Bolivia, un 98% de las terrazas agrícolas existentes son precolombinas. Losestudios de reconocimiento efectuados por Chilón (1997) proponen que la superficie total con terraceos esde 650.000 hectáreas para nuestro país. Por otro lado, el arqueólogo Erickson (2000) propone, con basea trabajos de campo, que la superficie con terrazas (aplanada) solamente en los alrededores inmediatosdel lago Titicaca y en los valles de los principales ríos de la cuenca del Titicaca, llega a cubrir hasta 500.000hectáreas. No se cuenta con un trabajo de inventariación sistemática de la cantidad y variedad de terrazas

Page 27: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

226

TECNOLOGÍA PREHISPÁNICA AGROPECUARIA EN LOS ANDES BOLIVIANOS

TIEMPO CULTURA ECO REGIÓN TECNOLOGÍA

1470 – 1532 IncaValles y yungas de La Paz yCochabamba

Terrazas de banco a gran escala: maizales y moyas.Hidráulica: irrigación y drenaje en ríos y valles.

1050 – 1470

Reinos Aymaras:Pacajes,Lupaqas, Soras,Charcas,Qaraqaras, Cuis,Qarangas,Quillaqas y Chichas

Altiplano, valles yyungas de La Paz yCochabamba

Terrazas de formación lenta con talud de piedra. Terrazas de labranza10. Qotañas o qochas.Suka kollus o camellones.Recolección de plantas útiles: medicinales, aromáticas,alimenticias, constructivas.Caza y pesca de animales como dieta complementaria:venado andino, pato y ganso andino. Todas las especies delgénero Orestias procedentes de los lagos.

750 – 1000500 – 750250 – 500

Tiwanaku VTiwanaku IVTiwanaku III

Altiplano, valles,piedemonte yyungas de La Paz yCochabamba

Terrazas de banco y de formación lenta a gran escalataqanas. Suka kollus o camellones, qotañas o qochas.Terraplenes para drenaje o irrigación.Canteros de piedra. Herramientas agrícolas: chakitaqlla o arado de pie,waqtana o mazo y rauk’ana o escardillo. Recolección deplantas útiles: medicinales, aromáticas, alimenticias,constructivas.Caza y pesca de animales como dieta complementaria yritual: venado andino, puma andino y tropical, cóndor,papagayos, mono silbador, avestruz, pato y ganso andino.Todas las especies del género Orestias procedentes de loslagos.

0 a.C./d.C.

1000 – 0Pukara, ChiripaMedio y Tardío

Altiplano norte,centro y sur

Terrazas corral y de formación lenta, qochas o qotañas,suka kollus o camellones.

1800 – 1000Chiripa Temprano,Wankarani

Altiplano norte,centro, sur y valles interandinos

Agricultura a secano en campos agrícolas próximos aasentamientos.Campos agrícolas irrigados por canales.Herramientas agrícolas: ch’akitaqlla o arado de pie. Sistemas de quema, tala y roza.Caza de anfibios, roedores, aves y peces.

8000 – 2000Cazadores,pescadores yrecolectores

Puna árida ysemi árida

Sistemas de quema, tala y roza. Domesticación de animales: llama y alpaca, cuy, algunavariedad de canes. Pesca de todas las especies del géneroOrestias procedentes de los lagos y ríos.

que posee el territorio nacional. A este propósito se debe sumar el estudio de cuantificación del estado deabandono, uso, deterioro, en ruinas o descanso que las terrazas agrícolas adquieren como resultado desu manejo (Hervé et al 2000).

Cuadro 2. Cronología cultural y tecnología asociada Basado en Rowe 1945, Erickson 2000 y Bauer y Stanish 2001.(Julio Ballivián).

10 Se forma un pequeño talud cuando la roturación del terreno con ch’akitaqlla se repite en el mismo lugar, en cada ciclo derotación. Schulte 1996.

Page 28: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

227

3. Sistemas de terraceo11 o andenes12

Pese a su origen y antigüedad, las terrazas han recibido poca atención de ciencias como la arqueo-logía o la historia, compensada de alguna forma por la agronomía y la geografía, gracias a sus cuali-dades en torno a la conservación, drenaje y fertilización de suelos, cosecha de agua y mitigación delriesgo y cambio climático.

En términos generales, las terrazas son estructuras que cumplen la función de aplanar total o parcial-mente las superficies inclinadas para lo cual se construye un muro como barrera de contención del sueloque, producto de la gravedad, se desliza desde la parte alta de la ladera hasta decantar en las partesbajas, ya sea por el agua, el viento o las labores humanas. El muro es armado con barro y cimientos enlos que, algunas veces, se apilan cascajo y piedras menores en el borde interno, como soporte de lapared. El proceso de acumulación de los sedimentos puede ser paulatino, pendiente abajo, o ser colocadocomo relleno de manera súbita. Los materiales utilizados en la construcción del muro varían entre piedra,adobe, vegetación o tierra. Canales, zanjas o surcos de irrigación son sistemas que a veces acompañana las terrazas y sin excepción se encuentran asociadas a caminos o sendas que comunican con otras te-rrazas o con otras áreas.

11 Según Chilón (1997), las terrazas se conocen con distintos nombres en idioma local destacando aquellos como taqanas, qui-llas, purej o chullpa tirquis.

12 Algunos investigadores diferencian entre andén y terraza, relacionado con riego, pendiente y los materiales utilizados en laconstrucción. Así, los andenes son plataformas horizontales con muros de piedra y riego, mientras que las terrazas tienenmayor pendiente y no necesariamente con muros de piedra. Gonzales de Olarte y Trivelli (1999).

Figura 4. Rasgos componentes de las terrazas.(Julio Ballivián)

Page 29: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

228

3.1 Distribución geográfica de terrazas agrícolas en Bolivia

Como señalamos anteriormente, Bolivia no cuenta con un estudio de inventario y cálculo del númeroexacto (hectáreas) de terrazas que posee su territorio. Nos referimos a un trabajo que parta de una ca-talogación y diferenciación entre aquellas en uso, en ruinas o en descanso, especificando el estado de usoo abandono, así como el tipo de terraza. A lo que debe sumarse información complementaria como serel grado de aislamiento geográfico, la disponibilidad humana para trabajarlas o la existencia de agua yasí proponer las vías para su rehabilitación productiva. Sin embargo, se debe destacar el trabajo esme-rado del ingeniero Eduardo Chilón en esta amplia tarea.

Podríamos, sin embargo, describir a grandes rasgos la distribución de terrazas en el territorio nacio-nal. Producto de su origen y trayectoria las terrazas precolombinas se hallan en la región andina de Bo-livia, destacando su existencia en:

• La Paz: valles nororientales como el caso de las provincias Bautista Saavedra, Muñecas, Camacho, SudYungas, Inquisivi, Loayza, la cuenca del lago Titicaca y en todas la serranías y cursos de ríos en el al-tiplano norte.

• Oruro: en las laderas cordilleranas Occidental y Oriental, en la cuenca del lago Poopó, en los cursosde los ríos principales y en todas las serranías del altiplano central y centro-sur.

• Potosí: en todos los valles altos y medios de pre-puna y puna que caracteriza a los valles norpotosi-nos, en los principales cursos de agua y en las serranías del altiplano sur árido a semiárido.

• Chuquisaca en todos los valles profundos y cursos de agua que acompañan el sistema hidrológicointerandino tanto de la cuenca Amazónica como de La Plata.

• Cochabamba: todas las laderas de los valles al norte, este y sureste del departamento (valle alto, medioy bajo).

• Santa Cruz: los valles occidentales de Samaipata, Comarapa y Mairana.

• Tarija: en las laderas de la Cordillera Real, en las serranías del altiplano de Sama y en las laderas orien-tales del valle.

3.2 Tipología de terrazas prehispánicas: forma y función

Pese a la gran variación tipológica existente en los sistemas de terrazas, muchos investigadores hanencontrado cierta persistencia en los tipos que permite una clasificación preliminar. Es habitual encontrarsistemas mixtos donde la fusión de varios elementos da lugar a terrazas que reúnen dos o más elemen-tos típicos en una sola.

A continuación presentamos los tipos de terrazas más abundantes en la región andina por su uso y for-mación.

Page 30: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

229

a) Terrazas represa

Se encuentran en combinación con otras terrazas. Son construidas en los va-lles estrechos o quebradas con ríos intermitentes. Poseen un muro que es re-forzado con rellenos de tierra de superficies cultivadas. Las funciones másimportantes son el control de erosión y la captación, almacenaje y redistribu-ción de agua. Normalmente el agua es recogida desde las partes altas de laladera en forma de riachuelos, los cuales son represados por canales en formade terrazas pequeñas. Los muros cumplen a su vez la función de prevenir losdeslizamientos de tierra. Las terrazas represa también previenen las inunda-ciones (Denevan 2001).

b) Terrazas de formación lenta

Las terrazas de formación lenta son las más difundidas en las laderas an-dinas, dado su bajo costo en inversión de mano de obra y material. La super-ficie cultivada posee pendiente, sin embargo parte de la pendiente natural esreducida por la acumulación de suelo detrás del muro ya sea de piedra, ve-getación o tierra. Es común que el muro esté combinado con vegetación quetenga pastos de enraizamiento denso como la paja brava (Stipa ichu). Losmuros promedian entre 0.30 cm y 1 m y se levantan por encima del talud delterreno para propiciar la acumulación de suelo, logrando así aplanar la pen-diente de manera lenta (Chilón 1997). Tienen la función de reducir la erosión,incrementar la profundidad del suelo, conservar la humedad y controlar elagua de escorrentía. El ritmo de acumulación se acelera cuando se remueve lavegetación y las piedras.

Las terrazas de formación lenta suelen estar segmentadas en pequeñasunidades siguiendo el contorno topográfico de la ladera (Denevan 2001).Generalmente se ubican entre los 3.600 y 4.500 m, son las mejor adaptadasa la siembra de altura. Earls liga este tipo de terrazas con la producción detubérculos, siendo más antiguas y de mayor altura, usualmente, a secano (Hervéet al 2001). Estas terrazas pueden recibir agua de manantiales, de canales enlas cimas de montaña y de escorrentías de ladera.

Fotografía 6. Terrazas represapara la elaboración decompost. Rodelajitas, EntreRíos, 2008 (Berna Mamani).

Figura 5. Terrazas represa. Basado en Denevan 2001(Julio Ballivián).

Figura 6. Distribución de terrazas de crecimiento lentocon muros vegetados (Tomado de PASOLAC 2000).

Fotografía 7. Terrazas deformación lenta. Mocomoco,La Paz. 2005 (UTL Valles delNorte, PROMARENA).

Page 31: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

330

c) Terrazas de banco, bancales, andenes, taqanas o maizales

Las terrazas de banco, bancales o maizales son las estructurasmás espectaculares, mejor conservadas y monumentales, cons-truidas con paredes de piedra vistosa o rústica, con plataformas ocon escaleras de servicio y canales de riego o drenaje. La funciónprincipal es proveer de superficies planas aptas para agricultura,vivienda o templos ceremoniales.

Proveen un terreno aplanado con suelos profundos, inclusosobre laderas muy inclinadas, para la agricultura y su función másimportante es la distribución de agua mediante canales de irriga-ción, posiblemente, para más de dos cosechas anuales.

Las terrazas de banco se caracterizan por muros de contenciónde piedra altos (2-5 m) a los costados de quebradas, permitiendoel flujo de agua en las laderas y contornos, filas y series verticalesde plataformas. Los muros consisten de dobles hileras de piedraslo suficientemente gruesas e inclinadas hacia el interior para so-portar el relleno interno que será saturado con agua. En algunasocasiones como las terrazas de banco que se presentan en los Yun-gas de La Paz (Colcani, Pasto Grande, Jukumarini, Huara, Migui-llas), Bautista Saavedra (Charazani, Niñocorín, Amarete,Chajaya, etc.) incluyen muros laterales, nichos de almacenaje, gra-das de acceso laterales y de servicio. Adicionalmente, este tipo deterrazas suele presentar un sistema de drenaje subterráneo per-mitiendo minimizar el riesgo de colapso del muro a causa de ex-cesiva saturación.

El suelo del relleno puede ser obtenido del corte producido para colocar el muro, o puede ser traídode otro lugar al igual que las piedras utilizadas en el muro. Las superficies de cultivo promedian entre 5y 15 m de ancho por 25 a 100 m de largo (Chilón 1997, Denevan 2001).

Estas terrazas se hallan asociadas con aquellas construidas con fines económicos y rituales en la pro-ducción de maíz (Zea mays) impulsadas por los fenómenos culturales expansivos que en la región an-dina boliviana se conocen como horizontes culturales, ya sea los Tiwanaku o los Inca, en altitudes entre2.000 y 3.600 msnm. Sus variaciones morfológicas incluyen la terraza cóncava y convexa en semiluna,rectangular, cóncava múltiple y concéntrica circular (Chilón 1997).

Fotografía 8. Muro y canal en Pasto Grande(UTL La Paz - PROMARENA).

Fotografía 9. Terrazas de banco. Curihuati,Sud Yungas (Julio Ballivián).

Figura 7. Distribución de terrazas de bancoen alta pendiente. Basado en Chilón 1997(Julio Ballivián).

Page 32: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

331

d) Terrazas de contorno

Las terrazas de contorno se ubican en el fondo de los valles y en algunas quebradas y hondonadasdonde se observan terrazas con muros continuos que siguen el contorno de la ladera formando una pla-taforma que llega a ser completamente plana (Schulte 1996), con una superficie cultivable mayor a los100 m de ancho. Su función principal parece ser el control de agua de escorrentía irrigándola en las te-rrazas. Los muros que sirven de soporte al suelo son irregulares en tamaño y se hallan usualmente refor-zados por vegetación enraizada en el borde y la cara externa del muro. En aquellas más antiguas y sinmantenimiento, el muro ha quedado enterrado por debajo de una gruesa capa de suelo que se forma pro-ducto de las tareas agrícolas y el deslizamiento del suelo. Se distinguen por estar claramente relaciona-das con pendientes leves y topografía discontinua. Los ejemplos más claros de este tipo de terrazas seencuentran en los valles altos de La Paz como Cohoni, Quiabaya, Sorata, Luribay, Combaya y Charazani.

Figura 8. Distribución en contorno de ladera. Basado en Schulte 1996(Julio Ballivián).

Fotografía 10. Terrazas de contorno.Charazani (Julio Ballivián).

Fotografía 11. Terrazas de contorno. Timusí,Chuma (UTL Valles del Norte, PROMARENA).

Page 33: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

332

e) Terrazas corral o cerco

La característica más importante de este tipo de terraza es quepermite la crianza, tanto de plantas como de animales, con el res-pectivo ciclo de deshierbe y fertilización del área cultivable por losanimales y los rastrojos como forraje. Chilón también las deno-mina terrazas cancha (Chilón 1997). En las comunidades situadasen la cuenca sur del lago Poopó, las terrazas corral se hacen abun-dantes en las partes bajas de las laderas, éstas forman varias se-ries de corrales en contorno dispuestas a lo largo de las serranías.Dado que en el altiplano centro-sur de Bolivia, el suelo cultivadoposee un gran porcentaje de arena, las terrazas corral protegen elsuelo de la erosión eólica y posibilitan captar la mayor cantidad deagua posible en forma análoga a una caja o cajón.

La pendiente en la cual se desplazan es menor a 10°, aunquealgunas veces puede ser mayor. El mantenimiento de los murosdebe ser realizado periódicamente debido a las actividades lleva-das a cabo en su interior. La altura promedio a la cual se encuen-tran es de 3600 a 4000 msnm y también son muy frecuentes en laszonas intercordilleranas (Ballivián 2008).

La producción más importante en las terrazas corral es la qui-nua (Chenopodium quinoa). Las quillas son otro tipo de camposde cultivo para la siembra de quinua en el altiplano y coca en losYungas. Se trata de pequeños escalonamientos en las laderas, hoyson observables, aunque bastante erosionados, en las laderas delas serranías altiplánicas al sur del lago Poopó y en las faldas delTakesi en Yanacachi - Sud Yungas (Chilón, 1997b: 72).

Fotografía 12. Terrazas corral. PampaAullagas, Oruro (Julio Ballivián).

Fotografía 13. Terraza corral. Lagunillas,Oruro (Julio Ballivián).

Figura 9. Distribución de terrazas corral en coluvio inferior de montaña(Julio Ballivián).

Page 34: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

333

13 En un contexto económico, significa el incremento del valor del suelo en función de incremento de la fertilidad y la producti-vidad.

4. Manejo ancestral de suelos en terrazas prehispánicas

Un beneficio agrícola adicional a la importancia del manejo de terrazas es la profundidad de los sue-los, ya sea producto de la acumulación paulatina o de la creación de un relleno13. Ambos sistemas de ma-nejo de suelos se constituyen en técnicas de conservación para su uso agrícola o ganadero. La profundidaddel suelo en las terrazas prehispánicas varía de acuerdo a su antigüedad y al tipo de terrazas en cues-tión, sin embargo, podemos presumir un mínimo de 20 cm en cualquiera de los casos y un máximo de1.50 m. La productividad de las terrazas se relaciona con la fertilización de los suelos mediante una granvariedad de técnicas antiguas que, en muchos de los casos, fueron descritas por los cronistas españoles.

Fotografía 14. Producción de abono encorrales. Puna alto andina, Bombeo (JulioBallivián).

Fotografía 15. Estiércol de llama para abonoen grandes cantidades. Lagunillas, Oruro(Julio Ballivián).

Muchos estudios han probado mediante el análisis de fosfatos que los sitios arqueológicos tanto de laAmazonia como de los Andes poseen grandes proporciones de fósforo en su superficie, producto de lasactividades domésticas, litúrgicas o ceremoniales (Denevan 2006, Michel 2008a). Ocurre lo mismo en lasterrazas agrícolas que fueron cultivadas en base a una continua dinámica de fertilización de suelos por in-corporación de materia orgánica. De este modo, es común encontrar, a través de excavaciones arqueoló-gicas en las áreas de cultivo de las terrazas, grandes proporciones de restos óseos en su mayoríaprocedentes de camélidos y posiblemente otro tipo de desechos orgánicos asociados con materiales comola cerámica y artefactos de hueso, metal y piedra (Michel 2008b).

Siguiendo la clasificación de terrazas prehispánicas de Bolivia propuesta por Chilón (1997), podemosinterpretar que éstas son alimentadas mediante una gran variedad de actividades que se llevan a cabo du-rante su construcción y su posterior uso, como lo demuestran las terrazas para vivienda y labranza, corralo cancha y aquellas ceremoniales. Las fechas del calendario agrícola se suman a esta extraordinaria gamade actividades desarrolladas en las terrazas, cuando la fiesta se apodera de los campos de cultivo, nutriendoel suelo con los desechos depositados en ofrendas y pagos, así como con la comida y bebida consumidas.

Si acaso la fertilización de los suelos en terrazas por las actividades domésticas resulta ser una exter-nalidad al sistema, en el valle de Yura, en Potosí y en el sitio Huari de la cuenca del Poopó (Lecoq 2002,Michel 2008a), se han descrito entierros funerarios colocados de manera irregular en las plataformas decultivo, lo que nos lleva a proponer una estrecha relación entre la vida y la muerte. Citando a Bouysse

Page 35: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

334

Cassagne (Lecoq 2002) con relación al término mallqi que designa a la vez, los cuerpos de los difuntos yel jardín en el cual se cultivan las semillas. Enterrar al muerto puede ser lo mismo que plantar una semillay esperar a que esta crezca y renazca entre los vivos.

La agricultura andina no sólo se desarrolló en las tierras más aptas para la siembra sino también en sue-los marginales que fueron mejorados a partir de su fertilización. La fertilidad fue alcanzada mediante laaplicación de materia orgánica, descanso, rotación de cultivos y la siembra múltiple cultivando dos o másespecies en un mismo campo o terrazas, cuyo crecimiento y maduración pueden ser sincrónicos o no (De-nevan 2001). En el siglo XVI se menciona que el guano de aves, rico en nitrógeno y fósforo, era trasladadodesde las costas marítimas, para ser colocado manualmente junto con la semilla en los campos de cultivo.Cieza de León apunta que el guano es utilizado como abono de maíz y que lleva a una rica producción,aun si el suelo fuese estéril (Ibid). Algunos Señoríos o Reinos aymaras que tenían su capital en el altiplano,disponían de acceso a tierras en la costa y por lo tanto derecho sobre el guano costeño en el siglo XVI.

Otro abono muy utilizado y mencionado en el siglo XVI, era el pescado o las cabezas de pescado parala siembra del maíz, sobre todo, en los valles costeros. Los pescados eran quemados y colocados con lassemillas de maíz. Aunque la referencia es más larga para la costa, la técnica puede estar difundida entrelos habitantes de los lagos, en el altiplano boliviano, donde es común encontrar restos óseos de pescadoen contextos arqueológicos.

Otros abonos usados localmente fueron el estiércol de camé-lido para el cultivo de papa –algunas veces colocado por debajodel suelo y otras en la superficie–, la ceniza, la hierba, las hojasy los rastrojos de la cosecha que se deposita en corrales y queson luego transportados a lugares con suelos pobres.

Un sistema muy difundido de nutrición del suelo en los Andeses la fijación de nitrógeno. Se utiliza en la rotación de cultivos oen el cultivo múltiple para poder adherir nitrógeno en el suelo.Se conoce que en tiempos precolombinos, las terrazas de bancoubicadas en las partes altas eran cultivadas con algún tipo deleguminosa como el tarwi (Lupinus mutabilis) y las partesinferiores y medias con maíz, ya sea por irrigación o por eldrenaje de las lluvias, el nitrógeno proveniente de las partes altas desciende y nutre las terrazas de maíz(Donkin 1979). En la actualidad muchas leguminosas introducidas en la Colonia, como las habas, cumplenel mismo propósito. Finalmente, existe una técnica descrita por Denevan, proveniente de la provincia Antade Cuzco, que incrementa el rendimiento hasta en un 20% y consiste en sumergir las semillas en unamezcla putrefacta y fermentada de estiércol seco de llama, sal y chicha o cerveza de maíz; algunas vecesincluye jugo de la fruta del molle. Como resultado bioquímico, los elementos inorgánicos del suelo sonasimilados más fácilmente, los parásitos y organismos aeróbicos son destruidos y se expanden aquellosanaeróbicos. El estiércol provee de nutrientes a las semillas y al sistema de raíces, el fermento de la chichavuelve el almidón de la semilla en forma de azúcar, lo cual favorece el desarrollo de las raíces (Denevan2001: 38).

Gracias a la etnohistoria se conoce otras técnicas para mejorar los suelos de las terrazas, existenmuchas noticias del siglo XVI sobre suelos orgánicos transportados desde partes muy lejanas hacia lasterrazas (Cronistas Juan de Matienzo y Sarmiento de Gamboa), inclusive se dice que el suelo del valle deCuzco fue traído de otros lugares debido a que los suelos existentes eran improductivos. En Machu Picchu,un experto examinó el suelo de las terrazas y cree que procede de los bancos del río Vilcanota (Ibid).

Fotografía 16. Cultivo de papa con abono deestiércol en terrazas. Río Pilcomayo, Potosí(Julio Ballivián).

Page 36: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

335

Actualmente, en las comunidades de los valles altos de La Paz, en Choquetanga Chico y Grande, escomún cultivar suelos negros en las partes altas donde normalmente hay ganado, para luego cosecharloy transportarlo con los organismos y raíces que contiene hasta las zonas de cultivo.

También es usual quemar la hierba de los campos de cultivo antes de la siembra para dejar una capade ceniza rica en carbonatos, fosfatos y silicatos en la superficie como abono, una práctica similar serealiza cuando se utiliza canales para desviar los ríos y así inundar los campos de cultivo con lodo obarro para fertilizar el suelo (Soria Lens 1954: 89).

5. Producción agrícola ancestral en terrazas prehispánicas

Dado que las terrazas constituyen una forma prehispánica de campos de cultivo, los alimentos que seproducen en éstas son en su mayoría domesticados. Los cultivos que mencionamos a continuación son pro-pios de la región andina y fueron cultivados en diferentes pisos ecológicos, algunos ya no correspondencon sus lugares de origen por su alta difusión. La información está basada en Denevan (2001).

En las terrazas de banco, los cultivos más comunes son el maíz de los valles y el amaranto, coimi,millmi o la kiwicha (Amaranthus caudatus) con sistemas de irrigación. En las terrazas purej, quillas ocorral, los más comunes son la cañahua (Chenopodium pallidicaule) y la quinua de la puna y prepuna,con y sin irrigación, siendo los cereales más consumidos en épocas precolombinas.

Otros cultivos como el ají (Capsicum annuum) y la coca (Erythroxylon coca) son reportados en el sigloXVI como los alimentos producidos en los Yungas de La Paz, posiblemente cultivados en terrazas de con-torno y de banco. En el caso del ají a veces se asocia con irrigación. Son pocos los vegetales cultivados,pero en las regiones templadas, posiblemente cultivados en terrazas, tenemos el tomate (Lycopersicumesculentum) y el zapallo (Curcubita maxima).

Finalmente, los tubérculos, característicos de la región altoandina de Bolivia, como la papa (Solanumtuberosum), la oca (Oxalis tuberosa), la maca (Lepidium meyenii), la yuca (Manihot), la walusa (Xa-nitosoma), la arracacha (Arracacia xantthorryza) y el camote (Hipomoea batata) que se cultivan enlas zonas templadas, todos asociados con las terrazas de crecimiento lento y de banco, con y sin irriga-ción. Existen muchas otras especies que son semi domesticadas o silvestres y que, sin embargo, cumplenuna función importante en los ciclos de producción en las terrazas.

En la actualidad, en muchas zonas de producción de los valles y piedemonte andino de Bolivia, escomún encontrar árboles frutales en antiguos campos de cultivo de terrazas (Ej. mango y cítricos). Si bienen la zona andina templada existen muchas frutas cultivadas y semicultivadas, al parecer la agroforeste-ría andina está asociada con la obtención de materia prima para la construcción, las herramientas ycombustible (Ansión 1986). Adicionalmente, existen otros usos de los árboles que tienen que ver con elmejoramiento de las terrazas. La agroforestería andina relaciona al árbol con la vida doméstica y a suvez con la agricultura. Existen algunos árboles leguminosos que se cultivan en los campos agrícolas, otrossirven como barreras naturales para el viento o los animales y son sembrados en los bordes de las terra-zas. En el presente, se ha remplazado los tradicionales árboles de queñua (Polylepis ssp.) y quishuara(Buddleja incana) por el eucalipto australiano (Eucalyptus globulus) y el álamo, aunque en algunaszonas, el patrón de uso responde al ancestral (Ibid).

La agricultura colonial y republicana trajo consigo un mundo más grande de cultivos y plantas eco-nómicamente útiles, este hecho da la opción de cultivar un mayor número de especies domesticadas o sil-vestres en las terrazas, sobre todo, aquellas denominadas hortalizas que poseen un gran valor nutricionalpara la alimentación y un mercado más amplio.

Page 37: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

Fotografía 17. Terrazas de Banco, Curihuati, Sud Yungas (Julio Ballivián).

Page 38: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

337

SEGUNDA SECCIÓN

Rehabilitación y construcciónde terrazas agrícolas

Las terrazas agrícolas, consideradas como una práctica mecánica o física efectiva para la conservacióny recuperación de suelos y aguas, son estructuras construidas sistemáticamente en el terreno, de maneratransversal a la pendiente.

Estas terrazas son útiles en lugares donde es común la escorrentía de lluvias cuya intensidad y volumensuperan la capacidad de almacenamiento de agua en el suelo, la topografía accidentada dificulta el la-boreo y los terrenos agrícolas son insuficientes. Están conformadas por las siguientes partes:

• Plataforma de cultivo, terraplén o terraza: generalmente plana o con cierta inclinación inversa a la pen-diente de la ladera, representa el área cultivable o de producción. Esta formación plana de la terrazacon muros semirrectos le da el nombre de terrazas de banco.

• Muro de contención, talud o dique: es la estructura física que constituye el elemento principal donde sesostiene y se deposita la plataforma o el suelo de cultivo, puede ser de piedra, tierra o vegetación.

Las variaciones en el tamaño de la plataforma y el muro, además de la presencia o ausencia de cana-les de irrigación o de drenaje se hallan sujetas tanto a factores técnicos como culturales.

MURO DE CONTENCIÓN

PLATAFORMA DE CULTIVO

Fotografía 18. Componentes de una terraza agrícola tipo banco, Paquela-Chuma (UTL Valles Nor, La Paz).

Page 39: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

338

1. Funciones de las terrazas agrícolas

Los trabajos de manejo y conservación de suelos de la Organización de las Naciones Unidas para laAlimentación y la Agricultura (FAO) indican que las terrazas son eficientes en el control de la erosión hí-drica ya que el corte de la pendiente disminuye la pérdida de suelos hasta en un 50%, a su vez Torrez(1981) menciona que el efecto principal de las terrazas en el control de la erosión es disminuir la longi-tud de la pendiente y reducir la intensidad de escurrimiento, hecho que está sujeto a la capacidad de in-filtración del suelo. Los suelos con alta capacidad de infiltración permiten el almacenamiento del agua,funcionando la terraza como cosechadora de agua, y la eliminación de los excedentes.

Otras funciones del terraceo son las siguientes:

• Reducir las pérdidas de suelo por escurrimiento y mejorar los sistemas de producción en laderas.• Reducir la pendiente para facilitar las labores agrícolas.• Permitir la utilización de terrenos no aptos para la agricultura por la topografía accidentada.• Permitir el incremento de áreas cultivables.• Controlar la estabilidad de las laderas especialmente en suelos frágiles.• Disminuir la presión ejercida en el suelo de laderas por efectos del laboreo y el riego.• Mejorar el microclima y reducir la ocurrencia de heladas en zonas altas. • Atenuar el efecto de las sequías cortas que se presentan en el ciclo hidrológico por la facilidad de al-

macenamiento de agua, siempre y cuando, el suelo tenga materia orgánica.• Permitir el uso racional del agua y del suelo.• Mejorar la relación agua-suelo-planta y atmósfera.

1.1. Principios de funcionamiento de las terrazas agrícolas

La estructura física de las terrazas (el suelo y el muro) y el manejo del suelo crean una influencia po-sitiva sobre la regulación del microclima y la provisión de nutrientes propicio para los cultivos. Esta in-fluencia está dada por tres principios:

1.1.1. Regulación del microclima

El sol es la fuente primaria del calor del suelo, el cual depende de la cantidad de calor absorbida enrelación a la pérdida por irradiación (Vitkievich V. 1971). En las terrazas, este proceso es función delgrado de exposición solar del muro y/o la plataforma cultivable, del material con que está construido ydel tipo de suelo.

En horas diurnas, el calor sensible del sol es absorbido por la piedra. En la noche este calor es ema-nado creando un microclima sobre las terrazas (Chilón, 1997). Esto es corroborado por Martinic (2008)quien, apoyado en la ecuación, de la conducción del calor en el espacio-tiempo (Fourier) y aplicando lastransformadas de Laplace, concluye que por la noche, al cabo de cierto tiempo, toda la plataforma tiendea poseer la temperatura del muro. Debido al calor específico de las piedras, esta temperatura se extiendepermaneciendo constante a lo largo de la plataforma, en grados mayores al de la superficie del suelo.En este análisis no se considera los procesos de radiación ni convección presentes en zonas altas durantela noche, que son los responsables del enfriamiento/calentamiento.

Page 40: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

339

Por otro lado, en horas de lanoche, el gradiente de tempera-tura dentro del suelo provoca unflujo de calor con conductividadtérmica desde las profundidadesmás calientes hasta la superficiemás fría. Independientemente dela hora, el flujo térmico del sueloincide directamente en la diná-mica de la microbiología y la ge-neración de nutrientes para laplanta.

En una pendiente regular, la radiación emitida por el suelo se pierde en el espacio, mientras que enuna pendiente irregular el punto más alto recibe parte de la radiación que emite el punto más bajo creandoun microclima por encima de la superficie del suelo, adicionalmente el flujo de aire frío que ingresa hacialas terrazas genera una mezcla con el aire caliente de la terraza o del muro.

Estas dinámicas térmicas proveen en las terrazas un microclima que posibilita el control de las oscila-ciones bruscas de temperatura del aire atenuando de esta forma las heladas en zonas altas y regulandola temperatura en zonas bajas.

1.1.2. Balance del agua en el suelo

El corte de la pendiente de la ladera, debido a la construcción de la estructura de las terrazas agríco-las, reduce la velocidad del escurrimiento superficial del agua por la pendiente. El agua de riego o lluviaal caer en la plataforma se infiltra a las capas más bajas del suelo provocando su almacenamiento. Los ex-cedentes, por exceso de riego o por lluvias intensas de corta o larga duración, son drenados por las aber-turas de la mampostería de piedra del muro, creando un balance hídrico propicio para las plantas.

Este proceso posibilitauna mayor eficiencia deriego o una mejor distribu-ción del agua de lluvia nece-saria para los cultivos. Porotro lado, la humedad dispo-nible y los nutrientes disueltosen ella promueven una diná-mica biológica de nutrientesaportando a la fertilidad delsuelo. Sin embargo, esta re-lación depende del tipo desuelo y de la capacidad deinfiltración de la misma(FAO, 1997).

Figura 10. Movimiento del aire en las terrazas (Berna Mamani).

Figura 11. Balance del agua en las terrazas (Berna Mamani).

Page 41: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

440

1.1.3 Dinámica edafológica

La fertilidad del suelo está referida a la disponibilidad de nutrientes para el crecimiento y desarrollode los cultivos; el contenido de los nutrientes dependerá del tipo de suelo y del proceso de formación enél. En este sentido, la función principal de las terrazas es crear condiciones edafológicas favorables, lascuales dependen de las condiciones físicas (tamaño de agregados, humedad y temperatura) y químicas(micro y macro nutrientes) del suelo.

La temperatura, el agua y los nutrientes del suelo promueven una dinámica continua entre el sistemaagua-suelo-planta, que conlleva a la generación de un flujo microbiológico, de nutrientes y edáficos,constante. La composición de los suelos, grava, arena y tierra orgánica crea en el suelo de la terraza lascondiciones favorables para el balance hídrico del suelo que se traduce en el desarrollo de las plantas(Chilón 1997, FAO 1997).

2. Rehabilitación

2.1. Deterioro y abandono de las terrazas agríco-las prehispánicas

Las causas del deterioro de las terrazas puedenser varias, el abandono es una muy importante. Elabandono de las terrazas sugiere procesos históri-cos como despoblamientos por enfermedades oguerras, cambios económicos, restituciones tecno-lógicas y cambios climáticos. El deterioro de la te-rraza se observa, fundamentalmente, en el gradode conservación del muro y de los canales de irri-gación. Comprende diferentes fases de colapso delmuro que se puede mensurar en porcentajes.

Figura 12. Dinámica edafológica en las terrazas (Berna Mamani).

Fotografía 19. Muro de terraza con deterioro de más de 50%.Lagunillas, Oruro (Julio Ballivián).

Page 42: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

441

El deterioro surge también a causa de cambios en los patrones de uso de la terraza. En algunos casoslas terrazas dejaron de utilizarse con fines agrícolas para ser reacondicionadas como potreros o comoáreas de asentamiento y vivienda. Por otro lado, las terrazas están expuestas a fenómenos naturales comodeslizamientos de suelos, inundaciones o terremotos que a largo plazo deterioran, lenta o repentina-mente, su estructura.

2.2. Importancia de la rehabilitación de las terrazas agrícolas prehispánicas

La importancia de la rehabilitación de las terrazas vendrá dada por factores tales como la antigüedadde su origen, su trayectoria de uso y por todas las externalidades positivas que posean. Su rehabilitacióncontribuirá a:

• Incrementar la productividad y variedad de cultivos y lograr una alimentación saludable que combatala desnutrición.

• Aliviar la pobreza por la variedad de beneficios económicos para la comunidad.• Abrir mercados de productos orgánicos.• Estimular el turismo como un atractivo en el paisaje.• Reforzar culturalmente la estructura de la organización social y de la labor comunal.• Mejorar y mantener el medioambiente y disponer de agua limpia mediante el uso del sistema agro -

ecológico, es decir, para una agricultura sustentable.• Economizar el agua y combatir el calentamiento global al mantener la humedad en su suelo.• Utilizar el riego y alcanzar a duplicar su productividad.• Hacer la producción redituable, al generarse la producción a corto y largo plazo.• Disponer de un capital inicial ya existente.

El manejo adecuado de las terrazas debe estar acorde alas necesidades alimenticias y productivas locales, tomandoen cuenta el alto índice de desnutrición nacional14 y los altosniveles de inseguridad y colonialismo alimentario que la so-ciedad rural, urbana y periurbana vive en su conjunto.

Como hemos visto, los sistemas de producción agrope-cuaria en general y los sistemas de terraceo en particularson estrategias culturales frente a los desafíos ecológicos yculturales de la historia. Durante algunos periodos de la his-toria prehispánica, estos sistemas estaban bajo la gestión yadministración de diferentes tipos de gobierno: locales, re-gionales y estatales, como en el caso de los incas. Este hechopuede darnos una pauta sobre el manejo de los sistemas deadministración y tenencia de la tierra, sobre la reciprocidad andina y el ayllu, no como fósiles culturalessino como modelos económicos de producción modernos, ya que tanto el ayllu como la reciprocidad an-dina son rasgos de la sociedad rural del presente. Apoyándonos en un concepto moderno de Estado esprobable alcanzar un uso sostenido, sostenible y productivo de las terrazas prehispánicas (Ballivián 2008).

Fotografía 20. Celebración del día 2 de agosto, Puna(Julio Ballivián).

14 Según informe 2008 del Banco Mundial, uno de cada dos niños en los 80 municipios más pobres del país sufre desnutrición.LA NACION.COM

Page 43: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

442

15 El tamaño de las plataformas posee un rango de variación muy alto, es probable que éste defina la función de la terraza.16 Sistema de descanso temporal 3 a 7 años, Rist y San Martín 1993.

2.3. Consideraciones para la rehabilitación

La rehabilitación de terrazas es una tarea que nos brinda la ventaja de un menor costo económico eigual rendimiento comparado con la construcción desde el inicio. Sin embargo, se debe tomar en cuentaciertos factores importantes para planificar su posible rehabilitación:

2.3.1. Factores físicos

Las variaciones en el tamaño de la plataforma15 y la presencia o ausencia de canales de irrigación ode drenaje se hallan sujetas al tipo de muro que presenta la terraza. El muro es la estructura física princi-pal sobre la cual descansa o se deposita la terraza, las variaciones en éste designan el tipo de terraza. Eltipo de muro responde tanto a necesidades técnicas como también a visiones culturales. En el pasado pre-colombino, las terrazas agrícolas más elaboradas y vistosas pertenecían a culturas dominantes y expansi-vas como los Inca y los Wari, o a procesos de unificación cultural como Tiwanaku, cuyas terrazas presentanmuros dobles de piedra tallada. El material utilizado variaba según la disponibilidad de piedra en el área(Ballivián, 2008).

La composición del muro de una terraza prehispánica es un tópico poco investigado en la actualidad.No obstante, conocemos más sobre los esfuerzos que se hicieron en el pasado para construir muros útilesy resistentes, con materiales tradicionales que incluyen el jugo de cactus para la argamasa en el muro des-tinada a mantener la humedad y la grasa de llama para sellar los huecos entre las piedras de los canalesde irrigación (Ibid).

El espesor del muro depende del ancho de la plataforma. A mayor presión del suelo entre el talud ori-ginal y el muro, mayor debe ser el espesor del muro. Por otra parte, el suelo no es el único agente que ejercepresión. Las terrazas con irrigación precisan de muros más resistentes para soportar la saturación de aguaque posteriormente es drenada, ya sea a través del muro o, en aquellas regiones con precipitaciones plu-viales abundantes, de canales internos de drenaje.

Una práctica regular en muchas regiones consiste en trasladar el ganado a las terrazas con el fin depastar y, a la vez, abonar el suelo de la terraza. Esta actividad impone un peso adicional sobre los muros,sobre todo cuando el ganado es vacuno o equino. Por otra parte, el trajín de los animales sobre el murocausa derrumbes y deslizamientos.

Las terrazas de contorno, con muros de piedra de hilera simple, son construidas en laderas con pocapendiente. A diferencia de las terrazas de banco, el suelo que se utiliza para cultivo es parte del suelo ori-ginal que fue excavado para lograr un escalón y aplanar la pendiente utilizando un muro simple que evitala pérdida del suelo arado. Muchos sistemas de terraceo en los valles interandinos y yungas fueron cons-truidos con esta técnica ya que permite una menor mano de obra y menos empleo de materiales.

El suelo de la terraza podía ser traído desde otros lugares con el propósito de mejorar su rendimiento(Denevan 2001). Por otro lado, se ha probado que los suelos en descanso, como aquellos provenientes deterrazas en Aynoca16, son ricos en nutrientes los cuales pueden ser reactivados con la remoción superficialy así lograr la reanudación de la actividad biológica en la capa arable (Hervé y Beck 2006). El empleo deabonos orgánicos tiene gran importancia para la rehabilitación de aquellos suelos que han sido expues-tos a la escorrentía durante muchos años y se hallan encostrados.

Page 44: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

443

Fotografía 21. Inclinación de losmuros hacia el talud. Terrazas debanco. Periodo Horizonte Medio, RíoLa Paz (Julio Ballivián).

Figura 13. Corte de sección exhibiendo la composición del muro de una terraza en Pasto Grande. Basado enEstévez 1990. (Julio Ballivián).

Fotografía 22. Detalle de lamampostería del muro. Terrazas debanco, Pasto Grande (Julio Ballivián).

Fotografía 23. Detalle del muro, RíoLa Paz (Julio Ballivián).

Fotografía 24. Detalle de muro depiedra, Playa Verde, Yungas,posiblemente posterior al periodoHorizonte Medio (Julio Ballivián).

Fotografía 25. Detalle muro deterraza, Lujmani, Yungas, PeriodoInca (Julio Ballivián).

Fotografía 26. Forma del colocado ytamaño de las piedras, Lujmani,Yungas (Julio Ballivián).

Page 45: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

444

17 Institución que representa al Estado encargada de la protección del patrimonio arqueológico.18 El artículo 191 de la actual Constitución Política del Estado establece que la riqueza arqueológica es tesoro cultural de la Na-

ción y que está bajo el amparo del Estado.

Las sociedades y procesos culturales anteriores y posteriores a estos horizontes construyeron nuevas te-rrazas agrícolas y también rehabilitaron aquellas abandonadas (Kendall 2005). Las terrazas de periodosposteriores a Tiwanaku son, en su mayoría, terrazas de formación lenta y ocupan los sectores de barbe-cho sectorial entre 3400 y 4500 msnm. Los muros son de una hilera con piedras a veces sin argamasa yotras con argamasa de barro.

2.3.2. Factores sociales

Por su naturaleza sistémica, las terrazas agrícolas y los canales deirrigación asociados a éstas, precisan de un mantenimiento comunal. Asu vez, la comunidad debe asegurarse de contar con mano de obra ca-lificada para el trabajo agrícola.

Los proyectos de rehabilitación deben tener en cuenta la autonomíade las comunidades en la toma de decisiones sobre sus tierras y la ofertadel proyecto. Inicialmente es necesario estar al tanto de los sistemas depropiedad de los terrenos con terrazas, conocer a sus propietarios y re-visar la documentación que acredita la propiedad de los mismos (títulosde propiedad, herencias, acuerdos, entre otros).

2.3.3. Factores patrimoniales

Las terrazas agrícolas constituyen obras monumentales de ingeniería agrícola y civil de origen prehis-pánico, sin embargo, el reglamento nacional de excavaciones arqueológicas, publicado por el Vicemi-nisterio de Cultura17, establece la protección y cuidado de los sitios arqueológicos en aquellas áreas queposean restos de actividad humana del pasado con valor artístico o científico (Secretaria Nacional deCultura 1997). En el artículo 31 del capitulo VI se lee: “Son objetos arqueológicos, el material cultural deorigen precolombino”, es decir, que no se menciona específicamente a las terrazas agrícolas como pa-trimonio arqueológico.

La descripción es ambigua, pero lo cierto es que algunas terrazas agrícolas, además de sus caracte-rísticas de diseño y antigüedad conservan, en sus suelos, restos prehispánicos arquitectónicos, trabajos encerámica, metales, hueso y objetos líticos.

Para propósitos de la rehabilitación, el proyecto o comunidad a cargo, debe tomar en cuenta estehecho y procurar el cuidado de las piezas, sobre todo, al encontrar contextos funerarios, comunes en te-rrazas, o piezas cerámicas completas. El rescate y protección de estos bienes culturales es una acción enfavor de la identidad local y de las posibilidades de apertura de un centro cultural en el cual, el patrimo-nio arqueológico, promueva el turismo local y regional en beneficio de la comunidad. La rehabilitaciónya es un tipo de protección a estas estructuras, por lo que es necesario cuidar aquellos objetos que pu-diesen hallarse dentro las terrazas o en los alrededores de la comunidad. Esta actividad favorece la po-sibilidad de la investigación arqueológica que enriquece nuestros conocimientos sobre la trayectoriahistórica y el funcionamiento de las terrazas agrícolas18.

Fotografía 27. Concertación comunalcon autoridades de Aucapata (UTLValles Nor, La Paz).

Page 46: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

445

2.4. Proceso de rehabilitación

2.4.1. Diagnóstico de la terraza actual

Para la rehabilitación, una de las primeras actividades consiste en realizar un diagnóstico social de laregión donde se encuentran las terrazas y un diagnóstico técnico del estado de las mismas, considerandola posibilidad de su uso actual y su grado de deterioro, distinguiendo que las terrazas pueden estar aban-donadas sin estar deterioradas o pueden estar deterioradas sin estar abandonadas. Las terrazas no cul-tivadas pueden estar en descanso o ser usadas para el pastoreo.

Posteriormente, la rehabilitación de la infraestructura puede incluir varias acciones como ser: recons-trucción del muro, reconstrucción de canales de riego y habilitación del suelo de la plataforma para usoagrícola.

2.4.2. Rehabilitación de la terraza

Desde el punto de vista agrícola, la rehabilitación de la terraza es muy importante porque nos deter-minará la producción de los cultivos a sembrar. Para esto, se debe realizar, previamente, un estudio delsuelo de la terraza para conocer sus características físicas y químicas actuales, datos con los que se podrádefinir las acciones a realizar en el proceso de rehabilitación, a la vez que se estimará la producción delos cultivos a sembrar o implementar.

El suelo de la terraza puede encontrarse en dos estados:

• Suelos deteriorados sin estar abandonados. La explotación del suelo de la terraza, por monocultivo opor uso excesivo, trae como consecuencia una pérdida de la capa arable que conduce a la reducciónde la producción y rendimiento de los cultivos. Aparecerá también compactación y encostramiento enla superficie y tal vez una menor actividad microbiológica. En este caso, la rehabilitación comprenderála remoción del suelo cultivable. La determinación de las características físico químicas del suelo aportainformación necesaria para la incorporación de materia orgánica de acuerdo a los cultivos a producir.

• Suelos abandonados sin estar deteriorados. En el caso de terrazas agrícolas que no han sido cultiva-das por muchos años es probable que el suelo haya recuperado sus característica anteriores por efectodel periodo de descanso, al igual que sucede en suelos de barbecho donde, en función del tipo de sueloy la humedad de la región, aumentan los contenidos de nutrientes, materia orgánica y microorganis-mos. Esta aseveración parte del estudio realizado en suelos de descansos largos realizado en zonasdel Altiplano, donde se encontró que existe un incremento de nutrientes y microorganismos (Ecologíaen Bolivia 2006). En este caso, la acción será simplemente deshierbe y limpieza del lugar.

Otra de las acciones esenciales para rehabilitar suelos es el manejo de agua de riego. Para este fin seaplica uno o dos riegos por inundación al año, antes de la época de lluvias, aquellas partes de tierra vi-sibles serán niveladas con la ayuda de un rastrillo, palo u otros.

Después de mejorar las condiciones físicas por remoción o por incorporación de enmiendas, es nece-sario nivelar el suelo, manteniendo la pendiente del terreno sujeto a las precipitaciones y a la aplicaciónde riego.

Page 47: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

446

2.4.3. Reconstrucción de muros

El grado de deterioro del muro puede deberse a factores tales como el derrumbe por terremotos, des-lizamientos u otros originados por el ganado. Otras veces, por la concentración del escurrimiento, el taludse satura de agua, aumentando la presión ejercida sobre la pared. También puede deberse a la obstruc-ción de los drenes, que impide la salida del agua y la extracción de piedras para otros fines.

En todo caso, la rehabilitación del muro se realizará respetando la geometría y su distribución deacuerdo a las curvas de nivel, recogiendo separadamente los materiales de cada perfil; luego se deshacela parte del muro que presenta signos de inestabilidad para su reconstrucción.

La zona reconstruida debe estar bajo observación durante más de un mes, manteniendo el riego ale-jado del muro unos 0,6 m. Así mismo, deben retirarse las malezas que crecen entre las piedras del muro,pues arriesgan su estabilidad.

Es necesario realizar un inventario de los daños que ha sufrido la terraza agrícola, con el fin de de-terminar los volúmenes de muros, las superficies de terraza y los canales que deben ser reparados.

Una vez realizada la limpieza del área a rehabilitarse, el proceso de reconstrucción se inicia desde laparte más alta hacia la parte más baja, a fin de disminuir o controlar el escurrimiento superficial que sepueda presentar, a lo largo de la terraza, durante la rehabilitación. Si la reconstrucción se iniciara desdela parte más baja hacia arriba es muy probable que se pueda presentar un escurrimiento superficial du-rante la etapa de reconstrucción y los diques o muros podrían derrumbarse dado que la energía del aguano ha sido disipada desde el inicio del primer dique o muro en la cota más alta. Es posible que los murospor rehabilitarse colapsen por la saturación de las terrazas, dando por resultado presiones excesivas enlos muros por el empuje de las aguas. Para la reconstrucción de estos muros se utilizará sólo materialeslocales disponibles en el sitio mismo o en la zona adyacente.

En caso de realizarse los trabajos de forma inversa, debe construirse una zanja de coronamiento quepueda drenar las aguas que provienen de la parte alta del talud de trabajo, de no hacerlo, existe el pe-ligro de que la terraza se sature de agua produciendo el colapso de todos los muros.

El diseño que se utilice dependerá de la familiaridad que se tenga con el tipo de estructura, los mate-riales disponibles en el área y el tamaño de la terraza. Se recomienda el uso de roca suelta en combina-ción con vegetación para un buen desempeño y durabilidad.

2.4.4. Rehabilitación del drenaje o canales de riego

El drenaje es muy importante para dar sostenibilidad al muro y para asegurar la cantidad de aguaadecuada para las plantas. El agua almacenada después de una lluvia o riego intenso puede producir lacolmatación de los muros y el encharcamiento de la plataforma causando problemas de oxigenación enlas raíces.

Es importante cuidar que los canales, tanto longitudinales como transversales al muro, estén en per-fecto funcionamiento, a objeto de que las aguas debidas a irrigación o a precipitación pluvial, puedandrenarse de forma adecuada, de modo que no se permita la saturación de la terraza que daría lugar alcolapso del muro.

Los expertos que diseñaron y construyeron estas terrazas agrícolas prehispánicas incluyeron un sistemade drenaje que servía al mismo tiempo para el riego (si era requerido). Por este motivo, es de sumaimportancia la rehabilitación de todo el sistema de drenajes que tiene la terraza, de otra manera puededarse el colapso de los muros con la consecuente pérdida del trabajo humano y de los recursos financieros.

Page 48: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

447

Es muy probable que los canales de tierra hayan desaparecido con el pasar del tiempo y se deba cons-truir canales de tierra de una sección de, por lo menos, 0,25 m x 0,25 m. En otros pueden existir vestigiosde canales revestidos; en estos casos se debe mantener la misma sección. Si existe la posibilidad de con-tar con un estudio topográfico de toda la zona, se puede estimar la escorrentía de acuerdo a la coberturavegetal y determinar los caudales que deberán llevar los canales. Así mismo, si debe proveerse riego a lasterrazas rehabilitadas, hay que tener mucho cuidado con el sistema de drenaje, considerando el estudiode diagnóstico que se realizó para no alterar las condiciones iniciales con las que fueron concebidas.

3. Construcción

3.1. Consideraciones preliminares para la construcción de terrazas

Para la construcción de terrazas agrícolas hay que tomar en cuenta ciertos parámetros que inciden ensu ubicación, contribuyen a su sostenibilidad y aseguran la producción agrícola. Por las características in-clinadas del terreno que se adecúa para reducir el problema de erosión, hay ciertos factores como la to-pografía, el suelo y la orientación de las laderas que juegan un rol determinante en el funcionamiento delas terrazas. Adicionalmente, se debe tomar en cuenta la importancia del mantenimiento y manejo de lasterrazas como una variable que determina el deterioro y el uso de las mismas. En este capítulo, a modode sugerencias, se considera todos los factores. No existe una jerarquía de valores entre ellos y todos tie-nen una importancia relativa a la zona donde se piensa implementar las terrazas

3.1.1. Factores físicos

Previo a la construcción de terrazas agrícolas, es necesario realizar un diagnóstico del área donde sepretende implementar esta tecnología ancestral, con el fin de que produzca buenos resultados (económi-cos, sociales y ambientales). Esto permitirá identificar y comprender los problemas, sus causas y efectospara definir, luego, las limitaciones y potencialidades que tiene el área (comunal, microcuenca o terrenofamiliar) y dar continuidad y seguimiento a la infraestructura. Esta mirada previa debe ser integral, conel propósito de conocer las características físicas, climáticas, biológicas y socioeconómicas de la zona aintervenir.

La metodología para identificar las características de la región puede seguir los siguientes pasos:

1) Diagnóstico físico o evaluación de la zona o cuenca, a través de un Sistema de Información Geográ-fica que ayudará a conocer, de manera cuantitativa, las pérdidas de suelos por erosión, las pendien-tes, la longitud, el tamaño de la cuenca y otros. Es necesario realizar estudios de suelos en diferentessectores de la cuenca.

2) Diagnóstico socioeconómico que permita conocer los sistemas de producción, rotación de cultivos y ma-nejo del agua, mercados, cultura en la conservación de los recursos naturales específicamente el suelo.Esto se puede lograr a través de mapas parlantes, entrevistas, talleres, diálogos con las familias y otrasherramientas para obtener información.

3) Obtener datos complementarios como el comportamiento climático de la región: precipitaciones, vien-tos, heladas, temperaturas máximas y mínimas, entre otros. Además del historial del lugar, a través deentrevistas sobre áreas susceptibles de degradación en época de lluvia, exposición de las laderas avientos.

Page 49: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

448

Topografía

La topografía se caracteriza por los ángulos de las pendientes y por la longitud y forma de las mismasque determina la velocidad y el volumen de la escorrentía y la profundidad de los suelos, a mayor pen-diente y mayor longitud existirá mayor presencia de suelos superficiales (FAO 1997).

En topografías demasiado accidentadas es más problemática la construcción de terrazas; sin embargo,se puede estimular la construcción de terrazas de formación lenta, con muros de piedra o vegetales, deforma que las familias cuyos terrenos posean estas características no se vean limitadas en su producción.

Fotografía 29. Terrazas construidas en pendiente moderadade 15 a 30 %, muros de 40 cm de alto y 1.8 m de ancho deárea cultivable. San Diego Sud, Entre Ríos, Tarija (UTL ChacoTarijeño).

Fotografía 28. Terrazas construidas en pendientes menor a15 % pendiente suave, 20 cm de altura de muro y 4 m deancho de plataforma. Suaruro, Entre Ríos Tarija (UTL ChacoTarijeño).

Fotografía 30. Construcción de terrazas en pendiente fuerte oescarpada mayor a 30%, muros de 1m de alto y 1.5 m de anchode terraplén. Obrajes, Pelechuco (UTL Valles Nor, La Paz).

Page 50: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

449

19 Rufino, 1989 mencionado por FAO 1997.20 Reglamento a la Ley Forestal.

Las imágenes anteriores muestran terrazas agrícolas construidas en diferentes pendientes, la diferen-cia está en la altura del muro y el ancho de la terraza. Dentro de una cuenca es posible que las pendientesno sean las mismas en todos los sectores. Conocer esta variabilidad nos permitirá definir el tipo y la can-tidad de terrazas a construir para que el sistema minimice la erosión.

Algunos autores recomiendan que la construcción de terrazas de banco debe realizarse en pendien-tes de 12 a 40% (PASOLAC 2005), otros en inclinaciones entre 4 y 45%19. La experiencia campesinamuestra que las familias distinguen la habilitación de terrenos por la topografía accidentada, demos-trando que es posible hacerlo en pendientes mayores a las indicadas. En este caso, el talud debe ser muyfirme, duro y compacto, con una zapata gruesa e introducida hasta 50 cm en la terraza anterior. La con-dición, en este caso, estará dada por la disponibilidad de materiales y de mano de obra.

La pendiente influye en la efectividad de la construcción. Desde el punto de vista técnico y legal, las la-deras en suelos frágiles, con pendientes mayores al 45% son, exclusivamente, de vocación foresta20. Enterrenos con pendientes menores al 45%, la distancia entre terrazas es función de la pendiente. Sin em-bargo, existen terrazas prehispánicas ubicadas a diferentes pendientes cuya infraestructura persiste porla estabilidad de sus muros.

La topografía del lugar del emplazamiento de la terraza tiene importancia desde el punto de vista delescurrimiento de las aguas. El agua se acumula en el suelo, como retención superficial, cuando llueve enexceso a su capacidad de infiltración. Inicialmente, la lluvia en exceso llena las depresiones de la super-ficie. Conforme se acumula, se forma suficiente cantidad para causar un movimiento ladera abajo llamadoescurrimiento o escorrentía superficial. La retención de la superficie generalmente es de un tirante de aguade 2,5 mm o menos, dependiendo de la aspereza de la superficie del suelo, del método de cultivo y dela cantidad de mantillo o paja acumulada en la superficie y en la ladera.

En ocasiones, cuando es práctico hacer surcos de contorno o cuando se construyen terrazas para man-tener la humedad, la retención puede ser considerablemente mayor y alcanzar el equivalente a 2,5 cm omás en toda la superficie. Después del período de lluvias, parte del agua retenida se infiltrará y parte seevaporará.

La inclinación del terreno tiene un gran efecto en la velocidad con que corre el agua en la superficiede la tierra. Las laderas con mucha pendiente dan una mayor velocidad. La escorrentía en laderas empi-nadas tiende a concentrarse rápidamente en los cauces de corrientes y es causa principal de inundación,especialmente junto a pequeñas corrientes. Esta mayor velocidad del escurrimiento superficial es a la vezun factor determinante para la erosión de la tierra. A mayor velocidad, aumenta la capacidad de la co-rriente del agua para arrastrar partículas de tierra. A esto se debe que los terrenos quebrados sean muysusceptibles a la erosión y es uno de los factores más importantes que limita los cultivos.

A pesar de la velocidad del escurrimiento superficial y de que el potencial de erosión varía depen-diendo de la ladera, el volumen de la escorrentía no varía. En otras palabras, no se ha podido demos-trar que las laderas empinadas cuenten con un mayor volumen de escorrentía. Esto se explica,posiblemente, porque los terrenos empinados cuentan con mayor superficie para infiltrar la lluvia de loque indican los planos cartográficos, ya que éstos son proyecciones horizontales. También la precipita-ción se mide en base a un plano horizontal, sin embargo, realmente se extiende en toda la superficie dela ladera empinada.

Page 51: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

550

Figura 14. Orientación de las laderas con respecto al sol (Berna Mamani).

Orientación

La ubicación de las laderas es muy importante para el clima local determinando los vientos (corrien-tes de aire húmedo) y la temperatura por la radiación del sol.

En zonas templadas, uno de los factores ambientales más importantes que puede afectar a la produc-ción de cultivos es la orientación fisiográfica, que se refiere a la relación de las vertientes o laderas conel norte geográfico. En estos ecosistemas, la orientación indica la variación de la insolación durante el año,siendo que las laderas con orientación hacia al norte son menos cálidas, en comparación a las laderasorientadas hacia el sur.

En regiones tropicales, la variabilidad de la insolación no tiene mucho impacto debido a la poca va-riación en la orientación del sol durante el año. No obstante, existen impactos debido a la orientación delviento y las consecuencias de esta orientación en las precipitaciones, por ejemplo, la vertiente oriental eshúmeda, mientras que la vertiente occidental y el Altiplano son secos. La orientación puede tener impor-tancia a escala local y el viento puede tener un impacto secante, como también traer mayor humedad almismo sitio.

Los vientos de la zona de los Yungas suelen venir principalmente desde el noroeste. Este fenómeno cli-mático tiene su origen en los vientos alisios atlánticos que pasan sobre la Amazonia Central, los cualesson canalizados por los Andes hacia el sur y eventualmente hacia el sureste, formando uno de los siste-mas meteorológicos de mayor importancia del continente sudamericano, la región de los Yungas (Mon-tes de Oca, 2004). Los vientos pasan casi paralelos a la orientación de la Cordillera Oriental, significandoque las laderas con orientación perpendicular a la dirección principal del viento recibirán mayor preci-pitación, los impactos más fuertes serán manifiestos en las cimas de las mismas serranías, donde puedehaber presencia de heladas.

Existirá un mayor crecimiento de los cultivos debido a la mayor profundidad de los suelos a diferen-cia de los cultivos desarrollados en laderas de exposición sur. Las laderas de exposición norte recibenmenor radiación y tienen, por lo tanto, mayor almacenamiento de agua que favorece el desarrollo de loscultivos.

Page 52: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

551

Fotografía 31. Perfil de suelo en laderas de valle (Berna Mamani).

Por otro lado, la exposición solar tiene importancia en la luminosidad aunque el requerimiento de luzvaría entre cultivos, esto influye en el proceso de fotosíntesis, por ejemplo, el cultivo del maíz se desarro-lla más a mayor intensidad, a diferencia de las hortalizas de hoja. Es importante conocer este factor enel momento de la planificación de siembras.

Características del suelo

Las características de los suelos son muy importantes para localizar las terrazas, además de permitirdeterminar la pendiente longitudinal de la plataforma. Para determinar las medidas o prácticas a imple-mentar es necesario un estudio geológico y edafológico de la zona que dé la descripción del perfil de laladera.

• Textura del suelo. La construcción es difícil en suelos arenosos; sin embargo, en caso de que se nece-siten terrazas en estos suelos, se las debe hacer más pequeñas. Por ejemplo, en suelos sueltos de tex-tura arenosa o franco arenosa, la pendiente longitudinal podrá ser cero, ya que su estructura favoreceel proceso de infiltración, mientras que en suelos de texturas arcillosa o franca limosa, el proceso deinfiltración disminuye si la duración o la intensidad de la lluvia aumenta, en estos casos es necesarioque la pendiente longitudinal de la plataforma tenga un cierto desnivel del 1 a 3%. La fertilidad del suelo no es preponderante para la construcción de terrazas agrícolas. En suelos de-gradados se debe combinar con prácticas que mejoren la fertilidad, como la aplicación de abonos or-gánicos. En este caso, además de una buena producción, tendremos suelos recuperados.

• Profundidad del suelo. Se utilizan en suelos profundos, idealmente de más de 1 metro de profundidad.Sin embargo, existen experiencias campesinas en suelos superficiales de concentrar la tierra en terra-zas y de mezclarla con abonos orgánicos para hacer estos suelos productivos. En suelos superficialeses más efectivo contar con terrazas individuales en el establecimiento de árboles frutales o forestalesen pendientes más pronunciadas.

Page 53: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

552

La determinación de la profundidad del suelo también es importante para el armado del muro. Si los sue-los son superficiales es preciso que la base del muro penetre hasta la roca para darle mayor resistencia.

Es recomendable una prospección geotécnica del lugar elegido, para evitar riesgos de deslizamientomasivo, sobre todo, en terrenos que descansan sobre una superficie empinada rocosa.

• Capacidad de infiltración. En suelos de baja infiltración se combina prácticas para mejorar los distin-tos factores que afectan a la penetración del agua en el terreno y se asegure el desagüe a través deuna pendiente de 1% a desnivel.

• Presencia de piedras en la parcela. Es más difícil la construcción en suelos pedregosos; sin embargo,los productores utilizan piedra para construir una barrera muerta en la base de la estructura para for-talecer la terraza.

Condiciones hídricas

En las serranías generalmente se tiene dos movimientos de masas de aire húmedo: uno horizontal y elotro vertical. El horizontal se mueve de oriente a occidente debido a los vientos húmedos provenientes dela cuenca amazónica que hacen que las laderas orientales reciban mayor cantidad de humedad. El ver-tical se debe a la altura a la en que se encuentran las laderas que actúan como una barrera para las masasde aire húmedo que llegan del este, haciendo que se eleven, se condensen por la disminución de tempe-raturas con la altura, y se precipiten favoreciendo la acumulación de agua en el suelo e incrementen lahumedad relativa del aire. Este es aspecto es muy beneficioso para zonas donde no existe riego y la pro-ducción es a secano.

Antes de la construcción de terrazas agrícolas es necesario obtener y analizar los registros hidrológi-cos y determinar los valores de la máxima precipitación y la máxima avenida para el cálculo de cauda-les máximos y problemas de erosión. Además se debe verificar la disponibilidad y caudal de las fuentesde agua para riego en la zona, tales como manantiales, ríos, lagunas (khotañas), lluvias, neblina y otros.

En zonas de altas precipitaciones se debe asegurar que el suelo tenga la capacidad de infiltrar o des-viar fuertes lluvias a lo largo del banco, sin causar problemas de drenaje o de desborde (terrazas a des-nivel), en todo caso se debe prever la construcción de drenes.

Los antepasados que construyeron las terrazas agrícolas tenían muy buen conocimiento del manejo delagua de riego. Este aspecto es muy importante en regiones donde se disponga de agua o en regionesdonde la intensidad del agua de lluvia sea alta tanto en periodos cortos como de mayor duración. Paraeste fin se debe prever la construcción de zanjas de infiltración que retengan el agua de escorrentía pro-veniente de las partes altas del terreno, rompiendo la velocidad del agua de tal manera que se capte yacumule en la zanja y que sirva de reserva posterior. Esto se recomienda en terrenos con texturas francoarcillosa. Es preciso construir además canales de desviación con gradientes del 1% en lugares de preci-pitaciones altas con suelos pesados y arcillosos.

Los canales de riego deberán estar diseñados de acuerdo a la disponibilidad de agua y a la pen-diente. En algunas zonas se construye diques alrededor del banco para almacenar el agua captada parala producción o se hace salidas de drenaje en algunas partes del dique para controlar el nivel de agua.

Page 54: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

553

Por la experiencia campesina, la construcción de terrazas debe ser realizada en terrenos familiares,ya que la familia le dará sostenibilidad al sistema con el manejo de la producción, mientras que, en sis-temas de terraceo que abarquen grandes extensiones, la organización social debe ser consistente paradar sostenibilidad a las terrazas.

La organización social

La construcción de terrazas agrícolas o cualquier proyecto a desarrollar en un cierto lugar, debe con-templar, inicialmente, el manejo etnológico y empírico que poseen las familias de las comunidades res-pecto a su organización. La organización social es uno de los factores más importantes en el desarrollode esta tecnología. En situaciones donde los pobladores no están dispuestos a organizarse será más di-fícil construir y desarrollar sistemas de riego, sobre todo para controlar el consumo de agua.

Fotografía 32. Comunidades del municipio Combaya donde se distinguepequeñas parcelas de cultivo que es de propiedad individual.

3.1.2 Factores sociales

La tenencia de la tierra

La tierra es un activo productivo fundamental para la población rural. El acceso a la tierra es impor-tante para el bienestar de las familias, para estimular el crecimiento económico en el sector agropecua-rio y para la reducción de la pobreza en áreas rurales.

La tenencia de la tierra en las zonas rurales del país tiende a ser cada vez más individualizada, es decir,cada uno es dueño de su propiedad, aunque persisten terrenos comunales que son utilizados en su ma-yoría para el pastoreo y están ubicados en las partes altas con pendientes menores.

Esta situación de tenencia individual no es diferente en zonas de ladera, acompañada de pequeñasextensiones que no superan la hectárea. La fragmentación o atomización rompe el manejo macro orga-nizacional y operativo de un sistema, en este caso el terraceo, y se pierde el manejo centralizado y/o con-certado. Es necesario conocer esta situación de propiedad para la implantación de técnicas de suelos, yaque el área seleccionada para la construcción de terrazas puede tener uno, dos o varios propietarios conlos que habrá que interrelacionar.

Page 55: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

554

Las actividades que pertenecen al círculo familiar deben ser destinadas a ese nivel, como, por ejem-plo, la siembra, la producción, el uso del agua de riego en la parcela y otros. Por el contrario, todasaquellas actividades que requieren unión de las familias como la construcción de terrazas agrícolas, laoperación y el mantenimiento de la infraestructura de riego, el manejo de los pastos naturales, entre otros,se destinarán a nivel comunal.

Por otra parte, existen otras actividades que superan el círculo comunal como el manejo de una cuencao una obra de riego que abarca varias comunidades, lo cual implica una organización mayor como lade cantón, distrito o ayllu. En estos casos, será necesario buscar canales para la interacción de las co-munidades a través de sus autoridades superiores.

La construcción de terrazas implica realizar acciones en una microcuenca, la cual comprende tal vezvarias comunidades que forman parte de un cantón o ayllu. Es preciso, entonces, llegar a la organiza-ción mayor, respetando costumbres y hábitos de organización para alcanzar los fines propuestos.

La organización social de una región determinará la disponibilidad de mano de obra para realizar laactividad requerida. Por ejemplo, en zonas donde las costumbres de trabajo basados en el ayni, la min-k’a entre otros persisten, es necesario fortalecerla, ya que las terrazas agrícolas, por sus características,requieren de mano de obra y de materiales locales para su construcción. En todo caso, es mejor respe-tar la forma de organización local en la que ellos decidirán la forma de trabajo.

La construcción o rehabilitación debe fortalecer la organización comunitaria, beneficiando notable-mente el rescate, apropiación y consolidación de la identidad y herencia cultural de la comunidad y el for-talecimiento de la organización comunal o familiar. La construcción tiene un efecto directo en el uso de lafuerza de trabajo familiar y comunal. Así, el esfuerzo en mano de obra que este proceso demanda con-lleva a fortalecer las formas de organización propias de las comunidades.

3.1.3. Factores ambientales

El factor ambiental es tal vez el principal punto a considerar para la decisión de construir terrazasagrícolas, ya que el terraceo es positivo por los múltiples beneficios que aporta a la conservación y recu-peración de suelos y agua. Se pueden mencionar los siguientes beneficios:• Control de la erosión. De acuerdo a las experiencias de la FAO (1997), la construcción de terrazas

agrícolas de banco, reduce la pérdida de suelos en un 50%, mientras Baver y Garner mencionan quesupera el 80% (1976), aunque el porcentaje de escurrimiento es similar al de suelos de ladera sinterrazas.

Fotografía 33. Las autoridades comunales junto a hombres y mujeresen trabajo de construcción de terrazas agrícolas comparten lamerienda (refrigerio), comunidad Paquela Chuma, 2007 (UTL VallesNor, La Paz).

Page 56: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

555

• Uso de los recursos suelo y agua en forma sostenible. El uso racional del agua y suelo disminuye laspérdidas de manera que su uso sea sostenible y sostenido en el tiempo.

3.1.4. Factores económicos

La construcción de terrazas agrícolas constituye una práctica sencilla, de fácil comprensión, de bajocosto, que no requiere de insumos externos.

• Mano de obra. La decisión de construir sistemas de terrazas agrícolas o familiares está influida por ladisponibilidad de mano de obra y el costo de la misma. La disponibilidad está sujeta a la época, yaque ciertas actividades como la siembra, el deshierbe o la cosecha requieren de más mano de obra,lo cual podría influir en la construcción de la terraza. Como información complementaria es bueno co-nocer los calendarios agrícolas de la región y los flujos de migración temporal. En familias con pe-queñas propiedades, la disponibilidad de la mano de obra familiar puede variar mucho de una familiaa otra, dependiendo del número y sexo de los hijos.

• Comercialización, caminos y transporte. Estos servicios son muy importantes en las decisiones sobrela construcción de terrazas. La producción excedente tendría que estar relacionada con el acceso a cen-tros de comercialización, si hay transporte disponible y si hay caminos transitables. En regiones ais-ladas, donde los caminos están en mal estado o no siempre son transitables en la época de la cosecha,los mercados potenciales son las ferias locales.

• Productividad. Un punto motivador para la población rural es el incremento de la producción debidoa la reducción de los procesos de erosión, la formación de la materia orgánica, la disponibilidad deagua y la reducción de las heladas en las partes altas.

• Valor patrimonial. La reducción de la erosión de los suelos permite que las familias aseguren la herenciapara sus futuras generaciones otorgándoles recursos para su mantenimiento económico por incrementodel valor de su capital (el suelo).

• Relación beneficio costo. El incremento de la productividad y el rendimiento logran que la relación be-neficio costo sea mayor a la unidad a partir del primer año, siendo posible la recuperación de los cos-tos de construcción. Las ganancias netas son dos veces mayores en comparación a cultivos de laderas(AGRUCO 1993). Este análisis económico corresponde a parcelas familiares construidas bajo el sis-tema de organización ayni y mink’a.

3.2. Construcción de la terraza agrícola

3.2.1. Parámetros de diseño

A continuación se detalla los principalesparámetros que deben tomarse en cuenta enel diseño de una terraza agrícola.

Figura 15. Principales parámetros para el diseño deuna terraza agrícola (H. De la Quintana).

Page 57: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

556

Pendiente del talud natural del terreno (φ)

La pendiente transversal a la curva de nivel es uno de los parámetros determinantes para la decisiónde la altura del muro, así como del ancho de la plataforma de la terraza agrícola.

Con fines didácticos, para la presente guía se ha asumido tres tipos de pendiente: baja que comprendependientes que responden a una relación H:Vl (25:1 – 4:1); mediana que tiene una relación H:V (4:1 –2:1) y alta que responde a una relación H:V (2.1 – 1:1). Relaciones H:V mayores a 1:1 se hacen invia-bles por razones económicas y esfuerzo humano exagerado.

Pendiente longitudinal de la terraza (S)

Se define como la pendiente paralela a la curva de nivel de la ladera. Dicho parámetro define la ve-locidad de flujo del agua (depende también del material de la capa arable del suelo), para no ser ero-sivo. Los valores fluctúan entre 0.1- 0.5% (FAO, 1997).

Pendiente transversal de la terraza (S1)

La plataforma o terraplén constituye técnicamente el banco de la terraza y está formado artificialmentepor diferentes estratos del suelo. Este relleno de la terraza no siempre es completamente horizontal, porlo general, mantiene una ligera inclinación exterior que viene a ser la pendiente transversal de la terrazaque absorbe la precipitación normal de las lluvias y del agua de riego permitiendo una mayor infiltración.Los valores de la pendiente transversal fluctúan entre 0.0 y 0.1%.

Talud del muro de gravedad o de contención (Z)

El muro nunca es vertical. Se lo construye con una ligera inclinación hacia adentro de la terraza. Esconveniente inclinar el muro contra el terreno en un ángulo generalmente de 3° pudiendo alcanzar los 10°,de esta forma disminuye el valor del coeficiente de empuje activo. También, el mismo, tiene el fin de ab-sorber pequeños movimientos diferenciales que pudieran presentarse en el suelo que sustenta el muro. Losvalores del talud del muro en función a la pendiente fluctúan entre 0,05:1 y 0,15:1.

El talud define la estabilidad del muro como soporte del perfil del suelo, tal estabilidad también dependede la forma, tamaño y peso de la roca empleada en el muro.

Altura (H) y ancho del muro

El muro de contención puede tener entre 0.5 y 3 m, en algunos casos puede llegar hasta 5 m de al-tura dependiendo mucho del tipo de material, la pendiente de la ladera y límite de la fuerza humanapara edificar los muros de piedra acomodada: en promedio esta altura alcanza 1,5 m.

El tamaño y forma de la roca son importantes para asegurar una buena estabilidad del muro. Porejemplo, los cantos rodados y las piedras pequeñas no aseguran una buena estabilidad, lo que obliga adisminuir la altura del muro. En cambio, las piedras grandes de formas regulares garantizan mayor es-tabilidad, permitiendo construir muros mucho más altos. La altura del muro de contención depende de latextura, profundidad de los suelos de la ladera y su pendiente.

Page 58: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

557

El ancho mínimo de la base mayor del muro (B), debe estar comprendido entre 0.30-0.6 m (H). Elancho del muro en la parte superior, la corona del muro (C), deberá tener entre los 0.2 y 0.4 m. La pro-fundidad de la cimentación mínima (c) debe estar entre los 0.30 a 0.50 m, generalmente en la base delmuro debe emplearse piedras grandes (0.4-1 m de diámetro). Todos los materiales usados deben ser defricción dominante con un ángulo de fricción de 30° o más, y bien compactados.

Ancho de la terraza (L)

Es la distancia horizontal entre los muros longitudinales de dos terrazas consecutivos. Su dimensión estáen razón directa a la altura del muro y en razón inversa a la pendiente original del terreno según la si-guiente relación:

L = H / tg φ

Donde:L = Ancho de la terraza agrícola (m)H= Altura del muro (m)φ = Angulo de inclinación del terreno (ladera)

Cuando el valor de (φ) crece, el distanciamiento entre muros es definido por el valor de H, que paralos casos de suelos superficiales o poco profundos, obliga por seguridad a disminuir la altura del muro yconsecuentemente el ancho de la terraza agrícola (L).

Largo de la terraza

La longitud de la terraza está limitada por la presencia de obstáculos como afloramientos de rocas, pre-sencia de cárcavas, cambios bruscos en la orientación de la ladera, presencia de cauces naturales o porexcesiva pedregosidad. Es por ello que en la determinación de L, interviene la configuración natural dela ladera que será tratada como una terraza agrícola.

Las terrazas agrícolas generalmente tienen una longitud que oscila entre 2 y 100 m, sin embargo sepueden construir hasta de 500 m en suelos arenosos y 600 m en suelos arcillosos (FAO 1997).

3.2.2. Construcción del muro

El muro es el elemento de soporte o de contención de la terraza agrícola. De su firmeza depende la es-tabilidad de la terraza que determinará su duración en el tiempo, por lo que se debe tomar mucha aten-ción en su ubicación y construcción. A continuación se detalla las características de su diseño y geometría.

Diseño y geometría del muro

Existen varios tipos básicos de muros de contención, con una variedad de opciones dentro de cada tipo.Para fines de la construcción de terrazas se tomará el diseño de los muros de piedra (muro seco) cons-truidos en roca. Fundamentalmente, estas estructuras funcionan a través del peso de la estructura, el cualdebe oponerse al deslizamiento y al volcado.

Page 59: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

558

La figura 16 muestra un muro de roca estrecho, bajo, diseñado con una fachada para un talud de hasta2 m de alto, mientras que la figura 17, muestra un típico diseño de un muro de roca de 5 m de alto parauna estructura de contención.

Los muros se diseñan de modo que la resultante de fuerzas caiga dentro del tercio medio de la base yel factor de seguridad contra el volcado sea mayor de 1.5. Si la presión del muro excede el valor de lacapacidad de soporte, entonces la anchura de la base del muro debe aumentarse.

Para los diseños reales de estructuras de contención, las presiones de tierra que actúan sobre el murodeben ser determinadas como función de la geometría del sitio, condiciones de carga y tipo de suelo. Deacuerdo a los trabajos agrícolas a desarrollar en la terraza, se debe añadir una sobrecarga uniforme. Elpropósito de los cálculos básicos para una estructura de contención de gravedad consiste en asegurar laestructura contra 1) volcado; 2) deslizamiento; 3) falla de capacidad de soporte; y 4) estabilidad global.

El tamaño de la estructura depende de la altura del muro de acuerdo al sitio, debe permitir la eleva-ción recomendada de la terraza, cumpliendo con las condiciones de carga del muro y los cimientos. Enel caso de estructuras de gravedad, el ancho de la base es aproximadamente 20-60% de la altura, paraser estable. La estructura debería ser acuñada en el talud o el suelo, de modo que el pie del muro se en-tierre por lo menos 0.3 – 0.5 m en material local (no relleno).

Los cimientos del muro son muy importantes para evitar fallas. La causa número uno de las fallas demuro de contención son los cimientos mal hechos. El muro debe ser puesto sobre suelo macizo, no asen-table, o bien sobre roca que tenga la capacidad de carga necesaria, tampoco tiene que estar sujeto a des-lizamiento. La mayoría de los diseños de muro suponen que el sitio y el material de relleno se desagüen,por tanto, debe colocarse un drenaje de grava detrás de cualquier tipo de muro o bien construirse de unmaterial que se drene libremente, como ser roca gruesa. Normalmente, la altura de muros de gravedaden terrazas agrícolas, alcanza valores entre 0.5 m y 2.5 m, en casos extraordinarios muros de 3 m hasta5 m de altura. Por encima de estos límites, los muros son relativamente más difíciles y caros de construir.

Figura 16. Esquema típico de un muro de roca H = 2 m(H. De la Quintana).

Figura 17. Esquema típico de un muro de roca H = 5 m(H. De la Quintana).

Page 60: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

559

Presión de tierra horizontal (PH)

Donde:PH = ½ σ(KH*H2)

En la cual:σ = peso especifico del sueloKH = coeficiente de empuje activoh = altura del muroH = altura de empuje

Ver Anexo A.3.3. para valores de KH y KV para diferentes pendientes de la terraza (β) transversal almuro y para varios tipos de suelo.

La altura del punto de aplicación del empuje es de difícil evaluación y varía bastante en la práctica,normalmente puede producirse a una altura comprendida entre ½ H y 1/3 H. Las variaciones se deben,en algunos casos, al desplazamiento del muro, a su rigidez e inclinación, a modificaciones en las carac-terísticas del terreno y sobrecarga. Para efectos de la presente guía se asumirá un valor de 1/3H.

Criterios de cálculo

Para determinar el valor del empuje se utiliza la teoría de Coulomb, con los siguientes supuestos:• La superficie de rotura es plana.• La fuerza de rozamiento interno se distribuye en forma uniforme a lo largo de la superficie de rotura.• La cuña de terreno entre la superficie de rotura y el muro se considera indeformable.• Se desarrolla un esfuerzo de rozamiento entre el muro y el suelo en contacto, para que la recta de ac-

ción del empuje activo se incline en un ángulo (�) respecto de la normal al paramento interno del muro.• La rotura se analiza como bidimensional tomando una franja unitaria del muro considerando la es-

tructura como continua e infinita.

Para no sobredimensionar la estructura, dado que el muro seco es permeable, se puede omitir el em-puje hidrostático. Existen cuatro consideraciones primarias para el diseño de un muro seco (muro de gra-vedad): 1) volcado; 2) deslizamiento; 3) capacidad de soporte; 4) estabilidad global.

Figura 18. Fuerzas que intervienen para el diseño de un muro,adaptado de Mohney, 1994 (H. De la Quintana).

Page 61: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

660

Presión vertical de tierra (PV)

Donde:

PV = ½ σ(KV* H2)

En la cual:σ = peso especifico del sueloKV = coeficiente de empuje activoh = altura del muroH = altura de empuje

Ver Anexo A.3.3. para valores de KH y KVpara diferentes pendientes de la terraza (Beta) ypara varios tipos de suelo , para terrazas debanco β = 0.

Peso de la estructura (W)

Donde:

W = δ(B*H)

En la cual:

W = peso de la estructuraδ = peso específico del muro (Anexo A3.4)B = ancho promedio de la estructuraH = altura de la estructura

Resistencia al deslizamiento (SR)

Donde:

SR = W*(tan(τ))

En la cual:

W = peso de la estructuraτ = factor de fricción entre muro y el suelo,su valor usualmente es de 0,3

Verificación de la seguridad al vuelco

Se considera como la fuerza estabilizante, elpeso propio del muro y la componente vertical delempuje activo y, como desestabilizante, la compo-nente horizontal del empuje activo. El momento queprovoca las fuerzas estabilizantes debe exceder almomento que provocan las fuerzas desestabilizan-tes por un factor de seguridad de 1.5. Los momen-tos deben ser tomados sobre el pie de la estructura.Este factor de seguridad tiene su origen en la im-portancia de la estructura y sus consecuencias eco-nómicas. Para fines de la terraza agrícola y elmuro que no posee aglutinantes se tomarán valo-res que oscilan entre 1.1 – 1.5 de acuerdo a su im-portancia.

Momento de vuelco: MV= PH * H/3Momento resistente: MR= W* B/2 + PV * B

Donde:MR= 1,5 * MV

ó:MR / MV => (1,1 -1,5)

Verificación de la seguridad al deslizamiento

Las fuerzas al deslizamiento deben exceder alas fuerzas de deslizamiento por el factor 1,1 – 1,5(este es un factor de seguridad), ignorando las pre-siones pasivas de la tierra debido a la profundidadde la estructura debajo de la tierra y la cohesión.

Fuerza deslizante: Fd= PH Fuerza resistente: FR= (W + PV)

tan (factor de fricción)

Donde:

FR= 1,5 * Fdó:

FR / Fd => 1,5

Page 62: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

661

Verificación de la capacidad de soporte

La presión del suelo en la base del muro, fondo de la estructura, debe ser menor que la capacidad desoporte del cimiento del suelo por el factor 3.0 (factor de seguridad). El muro, al no tener aglutinantes,no admite esfuerzos de tracción, solamente acepta esfuerzos de compresión, de esta manera la estructuraes totalmente flexible.

Verificación de la estabilidad global

Normalmente, la estabilidad global es segura si la estructura está ubicada en una terraza excavadatotalmente con material del lugar (in situ). En pendientes muy inclinadas, la estructura debe tener una pro-fundidad de por lo menos 0.30 a 0.50 m, debajo de la superficie de la pendiente. En áreas o depósitosresbalosos debe hacerse un análisis específico de estabilidad de la pendiente.

El análisis global se realiza para diversas superficies y se determina aquella de rotura crítica. El coe-ficiente de seguridad debe estar entre 1.2 y 1.3. La superficie de rotura es normalmente una espiral lo-garítmica, por simplificación se puede asumir como circular y ser calculada por el método de las fajas(Fellenius, Bishop y otros). Otro método simplificado aproxima la superficie de rotura a una recta. Paraeste cálculo se recomienda la literatura específica.

3.2.3 Proceso de construcción de la terraza agrícola

Una vez realizada la limpieza y el replanteo del área que se desea implementar, el proceso de cons-trucción de la terraza agrícola se inicia desde la parte más alta hacia la parte más baja, a fin de dismi-nuir o controlar el escurrimiento superficial que se pueda presentar a lo largo de la misma durante suconstrucción. Si la construcción se iniciara desde la parte más baja hacia arriba, se presentaría un escu-rrimiento superficial durante la etapa de construcción y los diques o muros podrían derrumbarse dado quela energía del agua no ha sido disipada desde el inicio del primer dique o muro en la cota más alta. Parala construcción de estos muros se utilizan sólo materiales locales disponibles en el sitio mismo o en la zonaadyacente.

En el caso de realizarse los trabajos en forma inversa, debe tomarse en cuenta la construcción de unazanja de coronamiento que pueda drenar las aguas que provienen de la parte alta del talud de trabajo.De no realizarse esta labor existe el peligro de que la terraza se sature de agua y que colapsen todos losmuros.

El diseño que se utilice dependerá de la familiaridad con el tipo de estructura, los materiales disponi-bles en el área y el tamaño de la terraza. Se recomienda el uso de roca suelta en combinación con ve-getación por ofrecer buen desempeño y durabilidad.

Es particularmente importante que la construcción siga un proceso de diseño racional para determi-nar la altura apropiada de la estructura y el espaciamiento, además de la construcción de un vertedero(boquerón) con suficiente capacidad para dejar pasar las aguas excedentarias sobre la estructura. Si ladistancia entre estructuras es demasiada, el área puede ser erosionada, haciendo factible la creación deuna cárcava entre estructuras.

Para la construcción del muro, dique o talud, primeramente se debe trazar una línea guía que siga lascurvas de nivel de la ladera siguiendo los siguientes pasos:

Page 63: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

662

Proceso de construcción del muro

Trazar dos curvas de nivel consecutivas a partir del costado del terreno que tenga la mayor pendiente.Se establece el distanciamiento entre las curvas de nivel en función a la altura de muro que se ha elegido,y el ancho promedio que se quiere dar a la terraza, teniendo cuidado de no exceder los límites reco-mendados en los trabajos de campo y gabinete para la altura del talud; luego se marca bien las líneasde nivel procediéndose a remover el suelo superficial de la capa arable hacia un costado.

El diseño y construcción de prácticas y obras de conservación y restauración de suelos que se presentaen esta guía no requiere de aparatos de alta precisión. Los que se utilizan comúnmente, por su fácil cons-trucción en campo, bajo costo y buen funcionamiento son: nivel de caballete en específico el triangular ocomúnmente conocido como aparato A, niveles de manguera, niveles de mano y niveles digitales.

Reducir las curvas muy sinuosas promediando altos y bajos para obtener curvaturas amplias y uni-formes.

Abrir zanjas para el cimiento del muro en el terreno, tomando en cuenta el alto de muro, ancho de laterraza y la pendiente del talud natural del terreno, con el cuidado de compensar el corte con el relleno.Este último aspecto tiene la finalidad de abaratar el costo de la construcción de la terraza agrícola. Luegoremover el material separando la capa fértil hasta dejarlo a una distancia de 1/3 de H.

Eliminar los afloramientos rocosos y los fragmentos del suelo sólidos. Estos se utilizarán posteriormentepara la conformación del muro, siempre y cuando la roca sea de buena calidad y no presente fragmen-taciones, ni sea porosa.

Las piedras sobrantes se colocarán junto con las piedras no utilizadas en el muro como relleno per-meable, de este modo se reduce el empuje activo del relleno del muro.

Iniciar la construcción del muro por una de las esquinas de la terraza agrícola, colocando las piedrasde mayor tamaño en la cimentación debidamente acomodadas, acuñadas y alineadas; las piedras debenir superpuestas y entrecruzadas sin aglutinante. Dejar los espacios y orificios para los drenes (boquero-nes) y los peldaños de acceso en los muros altos.

Fotografía 34. Trazado de curvas de nivel con ayuda delNivel A comunidad Chimpawichay, Pelechuco, 2007 (UTLValles Nor, La Paz).

Figura 19. Trazado de curvas de nivel (H. De la Quintana).

Page 64: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

663

Figura 20. Equipos para el trazado decurvas de nivel (H. De la Quintana).

Fotografía 35. Excavación para el colocado delcimiento, Timusi-Chuma, 2006 (UTL Valles Nor,La Paz).

Figura 21. Excavación y cimentación de piedra(H. De la Quintana).

Figura 22. Armado del muro (H. De la Quintana).

Figura 23. Excavación y cimentación (H De la Quintana).

Fotografía 36. Construcción de terrazas agrícolas enParazani-Aucapata, nótese el grosor del muro cuando sedispone de piedras pequeñas (UTL Valles Nor La Paz).

Page 65: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

664

Proceso de acondicionamiento del suelo de la terraza

El suelo, como medio de cultivo, es el componente más importante para asegurar la producción, porlo que debe tener la capacidad de cumplir con todos los requerimientos físico-químicos de los diferen-tes cultivos que se desea producir. La fertilidad es muy importante para que las plantas se desarrollen,la humedad y la aireación deben ser apropiadas para asegurar los rendimientos. La estructura del suelodebe ser suelta para asegurar la germinación de las semillas y adecuada para permitir el desarrollo delsistema radicular.

Antes de conformar el suelo de las terrazas se debe determinar el tipo de suelo con el que se cuenta.Los suelos franco arenosos no retienen bien la humedad por lo cual requieren riego para evitar el mar-chitamiento de las plantas, al contrario de los suelos franco arcillosos que tienen características opues-tas. La única forma de mejorar esta situación es incorporar materia orgánica para mejorar su drenajey estructura.

Para preparar el suelo se debe mezclar diferentes tipos de tierra, dependiendo de las condiciones lo-cales, hasta conseguir un suelo adecuado para los cultivos.

El suelo de la terraza constará de tres estratos, donde la capa del fondo es de piedras grandes, se-guido de una capa intermedia de ripio o gravas y una capa superficial de hasta 0.7 m de tierra agrí-cola, este factor dependerá de los costos. La estratificación por capas de tamaños diferentes permite unmejor drenaje y una mayor estabilidad a la plataforma de la terraza, disminuyendo así las fuerzas deempuje sobre el muro.

En condiciones de un buen suelo agrícola, pero con ausencia de ripio o grava, será conveniente cer-nir la tierra donde los gránulos de mayor tamaño se depositen en la capa inferior, seguida por los detamaño intermedio y los más finos en la capa superior.

La forma más práctica y común de acondicionamiento de los suelos de las terrazas consiste en exca-var primero la capa fértil superior del suelo, colocándola a un lado, en seguida se hará la excavaciónen la parte alta de lo que será la terraza, y la tierra que se vaya sacando será puesta en la parte baja,de modo que el terreno se nivele, procurando una ligera pendiente inclinada hacia el cerro. La capa detierra fértil que se sacó en el primer paso será esparcida sobre la terraza.

Figura 24. Conformación del suelo de la terraza por estratos enterrazas prehispánicas (H. De la Quintana).

Fotografía 37. Cernido de tierra en la comunidadQalapunko, Chuma (UTL Valles Nor La Paz, 2007).

Page 66: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

665

3.2.4 Requerimiento de materiales, herramientas menores

Los materiales a utilizarse son propios del lugar, tanto los suelos como los áridos y el material pétreo.La conformación de la terraza utiliza el sistema corte-terraplén, con el fin de abaratar los costos de cons-trucción. Es en este marco que al realizar el corte se debe separar las piedras que serán utilizadas en elmuro, al margen de las que deben ser trasladadas de distancias menores a 100 m. Las distancias mayo-res encarecen la conformación del muro y pueden volver inviable su realización.

La piedra a utilizarse debe tener las siguientes características:

• Ser de buena calidad, estructura homogénea, durable y de buen aspecto. • Debe ser libre de defectos que afecten sus propiedades mecánicas, sin grietas ni planos de fractura.

Las herramientas menores constan de:

• Herramientas para la limpieza como azadones y machetes• Picota y pala• Combo de 5 libras• Puntas• Cuñas• Barretas• Carretillas• Niveles de mano, tipo A, entre otros• Herramientas para el laboreo agrícola (chaquitajlla, lawqana, chontilla y otras)

3.2.5 Análisis de actividades, mano de obra y sus rendimientos

Para la conformación de las terrazas agrícolas, las actividades más importantes estarían ordenadasen tres rubros: los trabajos preliminares, el movimiento de tierras y las obras de arte. Los trabajos preli-minares comprenden la limpieza, el replanteo y trazado de las curvas de nivel. El movimiento de tierrascomprende las excavaciones para el emplazamiento del muro, la excavación para conformar el terraplén,y el relleno de la terraza. Las obras de arte están constituidas por la construcción del muro, los drenes,accesos y canales de riego.

La mano de obra está considerada como mano de obra no calificada, se supone que estos trabajosdeberán ser encarados por la comunidad bajo el asesoramiento de un técnico. Para fines de la presenteguía se ha tomado como referencia rendimientos promedios alcanzados en diferentes trabajos de con-cursos PROMARENA, para la elaboración de taqanas (terrazas agrícolas), tanto familiares como comu-nales (valles altos La Paz). Cada región tiene sus propios rendimientos comunales, que deben serconsiderados para la elaboración de trabajos específicos. A continuación se presenta un formato comoejemplo de una hectárea de terraza agrícola, como unidad de estudio.

Page 67: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

666

TRABAJOSPRELIMINARES

PRESUPUESTO TOTAL

Unidad CantidadRendi-miento

hrs/unidad

TiempoJornales

TotalBs

TotalUSD

1 Limpieza m2 10.000,00 0,10 125,00 3.125,00 446,43

2 Replanteo y trazado ml 2.221,59 0,05 13,88 347,12 49,59

Sub total 138,88 3.472,12 496,02

MOVIMIENTO DE TIERRAS

3Excavación muro (0-2 M)semiduro

m3 833,10 3,60 374,90 9.372,38 1.338,91

4Excavación talud (0-2 M)semiduro

m3 1.041,90 3,60 468,86 11.721,38 1.674,48

5Excavación canal (0-2 M)semiduro

m3 138,85 3,60 62,48 1.562,06 223,15

6Selección y acarreo materialfiltrante

m3 843,75 2,20 232,03 5.800,78 828,68

7Preparación y acarreo depiedra

m3 1.600,00 3,25 650,00 16.250,00 2.321,43

Sub total 1.788,26 44.706,59 6.386,66

OBRAS DE ARTE

8Construcción muro de piedra(muro seco)

m3 1.600,00 5,00 1.000,00 25.000,00 3.571,43

9Relleno común y compactadomanual

m3 843,75 0,30 31,64 791,02 113,00

10Relleno y compactado detierra cernida

m3 187,50 0,50 11,72 292,97 41,85

11Construcción de caminospeatonales

ml 200,00 0,80 20,00 500,00 71,43

12 Construcción de escaleras ml 200,00 0,80 20,00 500,00 71,43

Sub total 1.083,36 27.083,98 3.869,14

TOTAL 3.010,51 75.262,70 10.751,81

Cuadro 3. Ejemplo de actividades, mano de obra y sus rendimientospara la construcción de una ha de terrazas agrícolas (H. De la Quintana).

Page 68: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

667

El ejemplo muestra la construcción de una terraza agrícola que abarca una hectárea de terreno, lamisma tiene una pendiente de terreno de 3:1, con una altura de muro de 1.5 metros y un ancho de te-rraza de 4.50 metros.

En terrazas agrícolas familiares con disponibilidad de piedra, los costos de construcción son másreducidos.

3.2.6. Construcción de obras complementarias

Construcción de canales de riego

La construcción o apertura de canales de riego es muy importante para el manejo de las terrazasagrícolas, para esto se debe seguir los siguientes pasos:

Se trazan los canales de riego a máxima pendiente aprovechando los cauces naturales del terreno oconstruyendo acequias protegidas con piedras y selladas con material orgánico (tepes) a lo largo de loscaminos o en los extremos de los muros de contención; también estos canales son usados para el drenaje.

Los canales de riego deben ser de sección rectangular con una plantilla de 0.25 x 0.25 m como mí-nimo. Los canales de riego siguen la pendiente de las terrazas y pasan de una terraza a otra mediantecaídas verticales, en cada cambio de pendiente existen pozas disipadoras de energía, también construi-das de piedra labrada o piedra tipo laja. La capacidad aproximada de los canales debe estar entre 20a 40 l/seg, éste debe estar en función de la superficie a drenarse.

Los canales de drenaje estarán conformados de tierra, y si el caso amerita, serán revestidos con piedra. El reparto del agua entre dos o más terrazas se hace por medio de partidores de agua construidos ge-

neralmente de forma cuadrada con pozos de 0.6 x 0.6 y 0.40 m de profundidad. En el funcionamientode estos partidores se emplea, a modo de compuertas, piedras grandes selladas con material vegetal ybarro (tepes). Las bocas de captación y de desagüe son dependientes del agua disponible para el riegoo la precipitación.

El terraplén de la terraza agrícola, por tener una gradiente reducida, permite aplicar el agua de riegocon eficiencia, ya sea para regar sembradíos de gran densidad de plantas como cereales, o bien maíz,papa y haba, que se cultivan en hileras distanciadas a 0.6 a 0.8 m (surcos), donde el agua se aplica ha-ciendo llenar cada surco con una lámina de 0.03 a 0.1 m y se clausura antes de que haya desbordamientopor escorrentía.

Es importante que en el diseño de las terrazas se contemple también la presencia de canales de desagüedestinados a recibir el agua que drena del sistema de terrazas. Estos pueden ser naturales o artificiales.Los canales de desagüe son depresiones localizadas, debidamente protegidas por vegetación nativa oestablecida, con forma y sección suficientes para conducir la escorrentía colectada y despejada por lasterrazas hacia las partes bajas del terreno, sin peligro de erosión.

Debe procurarse dar la mayor estabilización al fondo del canal mediante la implantación de especiesvegetales, promoviendo una buena cobertura del suelo, y que a su vez posea un sistema radicular agre-sivo con gran poder de agregación del suelo y capaz de dar firmeza a las plantas para resistir el arras-tre de la escorrentía.

Es necesario probar el buen funcionamiento de la terraza teniendo cuidado al aplicar los primerosriegos para evitar filtraciones, asentamientos bruscos y encharcamientos. De presentarse el caso, repararloinmediatamente.

Page 69: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

668

Construcción de caminos

Generalmente los senderos o caminos de acceso alas terrazas tienen anchos que varían de 1.0 – 2.0 m;son construidos de piedra a manera de escalinatasque van a máxima pendiente o paralelamente a lasacequias de riego. Dichos caminos, en época de llu-vias, sirven como sistemas de drenaje para evacuar elagua de las terrazas y no causar erosión, en época decosechas se utilizan para la extracción de productosy también para el pastoreo del ganado.

En algunos casos, cuando los muros son mayoresa 1 m de altura, se colocan piedras salientes empo-tradas a manera de peldaños o gradas y en otroscasos se les dota de escaleras de piedra semitalladas,construidas paralelamente al muro de contención.

4. Mantenimiento

4.1 Mantenimiento de la plataforma

Las terrazas agrícolas son estructuras frágiles que requieren de un adecuado manejo y mantenimientopermanente, a fin de asegurar su funcionamiento como sistema de producción agrícola.

Las terrazas agrícolas construidas deben tener permanente atención, sobre todo, después de cadacaída de lluvia para hacer los arreglos correspondientes que prevengan erosiones y derrumbes.

Después de cada cosecha es necesaria la nivelación de la plataforma dándole la inclinación corres-pondiente. Antes de la siembra se debe prever la incorporación de abonos orgánicos para mantener lafertilidad del suelo.

4.2. Mantenimiento de muros

Uno de los factores importantes para el mantenimiento del muro es no permitir la saturación de la te-rraza con aguas pluviales o de riego, debido a que se estaría generando esfuerzos excesivos al muro pro-vocando luego su colapso. En el caso de que el muro haya sido afectado, debe realizarse inmediatamentela restauración del mismo para evitar una destrucción mayor, recogiendo separadamente los materialesde cada perfil; luego se deshace la parte del muro que presenta signos de inestabilidad para su recons-trucción, siguiendo los pasos antes descritos.

4.3. Mantenimiento de los canales

Con el fin de evitar el derrumbe de los muros, se debe realizar el mantenimiento mensual de los ca-nales de riego o de drenaje al menos en el tiempo de la época húmeda en el caso de las terrazas a se-cano y las que cuentan con riego en las temporadas que recibe riego la terraza.

Fotografía 38. Caminos de transito por las terrazas,comunidad Collpani, Combaya, 2006 (UTL Valles Nor LaPaz).

Page 70: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

669

5. Producción agrícola en las terrazas

La producción agrícola en general, en cualquier sistema de producción, depende de las condicionesambientales como ser clima, agua y suelo donde se desarrolla el cultivo, además de la variedad y cali-dad de la semilla.

La variedad del cultivo a producir en las terrazas agrícolas estará en función de la adaptación ecoló-gica (altitud y el tiempo de producción) de la especie, además de las condiciones sociales y económicasde la zona donde se construya este sistema de terraceo.

Estudios realizados en terrazas agrícolas rehabilitadas en Perú reportan que la papa, maíz, trigo, ce-bolla y rabanito frente a una parcela testigo, usando sólo abono orgánico, presentan un incremento deproducción del 142,1% para la papa, 13% para el maíz, 53% para el trigo, 57% para la cebolla y 199%para el rabanito (PROMANACH, Perú,1999, mencionado por FAO 2000).

En regiones cercanas a Pasto Grande, comunidad Wara, las terrazas agrícolas rehabilitadas logra-ron rendimientos mayores al 100% del cultivo del pimentón en la gestión 1994 (Perez 1997).

En los valles de Charazani, en las terrazas agrícolas prehispánicas en uso, la producción de papa su-peró el promedio departamental en un 100%, la oca en un 725%, el maíz y la cebada en un 300% y eltrigo en 247% (Schulte 1998). Esta aseveración es corroborada por Apaza quien, en la gestión 2003, re-porta 11 Tn/ha de producción de papa en la comunidad Moyapampa del municipio Charazani.

Algo similar ocurre en Potosí y Chuquisaca, en la gestión 96 y 97 se logró una producción promediode 14 y 15 Tn/ha respectivamente (PROCADE 2000). En comunidades del departamento de Cocha-bamba se obtuvo un promedio de rendimientos mayores al 122% en cultivos como la cebolla, papa y ra-banito (AGRUCO 1993). Este hecho está relacionado a la fertilidad del suelo generado por laconformación de la plataforma que posibilita una mejor relación agua, suelo, planta y atmósfera.

En regiones ubicadas a más de 3.600 msnm, como Moyapampa, la producción de forrajes como lacebada y avena en terrazas se hace frecuente en zonas de la puna. La introducción de alfalfa para el ga-nado lechero es rentable en comunidades altas como en la Sierra del Perú, Miguillas en Oruro y recien-temente en Amarete, Charazani.

En zonas altas de más de 3.000 msnm, como es el caso de los valles y cabeceras de valles del nortedel departamento de La Paz, se puede sembrar cultivos anuales como la papa, oca, izaño, maíz, trigo,cultivos a secano donde no exista disponibilidad de agua de riego (Charazani, Aucapata, Chuma), ade-más de hortalizas (cebolla y zanahoria) cuando exista aplicación de riego.

Fotografía 39. Siembra de maíz en terrazasagrícolas en el valle de Charazani, La Paz(Berna Mamani).

Page 71: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

770

En zonas más bajas, menores a 3.000 msnm, valles del sur del departamento de La Paz, provinciaLoayza, Sud Yungas, es común encontrar frutales con una diversidad de especies (manzana, palta,durazno, chirimoya). A esta altura, además, hay posibilidad de cosechar dos veces al año, diversificandolos cultivos: maíz, arveja, haba, trigo, cebada, papa con aplicación de riego en regiones como laprovincia Larecaja.

Otros cultivos podrían ser sembrados en zonas irrigadas como ser el ajo, en Entre Ríos Tarija, situadapor encima de los 2.800 msnm; la arveja actualmente cultivada en asociación con maíz y en algunas re-giones, hortalizas (lechuga, pimiento, cucurbitáceas y otras) en las zonas de sud Yungas, Sorata, Luribay,Irupana.

Se puede introducir también plantas medicinales o aromáticas cuyas hojas secas son procesadas parainfusión (menta, romero, tomillo, salvia, pimpinela, toronjil, hierbabuena, orégano), como es el caso deEntre Ríos, Tarija, así tambien a lo largo del río Charazani, Camata, Luribay, Sapahaqui. Sin embargo,es preciso señalar que esta producción requiere mucha agua y mano de obra por unidad de superficie yes apta para las superficies reducidas de las terrazas.

Fotografía 40. Siembra de asociación de hortalizas conplantas aromáticas en los bordes, en Entre Ríos, Tarija(Berna Mamani, 2008).

Fotografía 41. Árboles de duraznoasociados con arveja en Entre Rios, Tarija(Berna Mamani).

Page 72: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

771

TERCERA SECCIÓN

El PROMARENA y la validación de unaestrategia metodológica para lapromoción de las terrazas agrícolas

La estrategia metodológica de promoción se entiende como el conjunto de acciones a través de las cua-les se provee las condiciones necesarias para que las personas, familias, comunidades y grupos sociales,fortalezcan sus propias capacidades y se apropien de las prácticas de construcción y rehabilitación de te-rrazas agrícolas de acuerdo a sus contextos particulares, como una solución al proceso de degradaciónde suelos y al mejoramiento de sus condiciones sociales y económicas actuales (W. Immerzeel 2004).

1. La estrategia metodológica del Pachamama RRaymi

Pachamama Raymi o la fiesta de la Madre Tierra es una metodología de aplicación de concursos quese realizó en el Perú, se denomina también Pachamama Urupa o Día de la Madre Tierra en el altiplanoboliviano, Pachamama Kawsay o la Madre Tierra es Vida en los valles del norte del departamento de LaPaz y Pachamama Punchawipa o la Alegría de la Tierra, en las regiones de los valles del sur del depar-tamento de La Paz. La denominación se modifica de acuerdo al contexto en el cual se desarrolla, sin em-bargo, permanece la esencia principal: los concursos o sistema de competencias.

Esta estrategia se origina en Cusco, Perú en 1986 con el trabajo de PRODERM (Proyecto de DesarrolloRural en Microrregiones). Años más tarde, el Pachamama Raymi se introdujo en Bolivia dentro del Pro-yecto de Autodesarrollo Campesino (PAC II), con el nombre Pachamama Urupa. En 1996, el SID (Strate-gies for Internacional Development) desarrolla el Pachamama Urupa Qhantawi en Patacamaya y Umaladel departamento de La Paz y desde 1998, el MARENASS (Manejo de Recursos Naturales en la Sierrasdel Sur), proyecto del gobierno peruano, lo ejecuta como una política de Estado con buenos resultados.

Immerzeel (2004) señala que el objetivo de aplicar esta metodología es apoyar a la gente que enfrentaproblemas ambientales que conllevan a una reducción de la capacidad productiva y, por ende, de su ali-mentación. Las metodologías convencionales de adopción de tecnologías son lentas frente a este procesode degradación, mientras los problemas ambientales en las comunidades suceden de manera rápida y agran escala.

El Pachamama Raymi tiene su fundamento en la autogestión del conocimiento partiendo del hecho deque el campesino posee una base de conocimientos previos al proceso de capacitación. Esto permite quetodos aporten al aprendizaje generando un proceso constante de mejora de prácticas mediante intercam-bios, pasantías, rutas de aprendizaje, la competencia y la ayuda mutua (ayni), promoviendo el intercam-bio de información y motivando la aplicación de esas prácticas mediante incentivos económicos. Adicio-nalmente se involucra a las familias en la adopción de prácticas facilitando el intercambio de conocimientose impulsando la motivación desde los emprendedores hacia las familias, a partir de la experimentación yaplicación.

Page 73: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

772

2. Problemática socio económica y degradación de los recursos naturales

“Nuestra producción ha bajado, el suelo no es el mismo” es una frase que se repite en las fami-lias campesinas al explicar su situación actual en relación a la de hace treinta años atrás21. De esto se de-duce que el deterioro del suelo es apreciada por las familias campesinas quienes perciben la reducción desu producción y por ende de sus ingresos. El suelo es el principal patrimonio con que cuentan las familiasrurales y es un componente ambiental esencial en la producción agropecuaria. El suelo también es un ejeecológico ya que constituye un soporte para la vegetación, la reserva de agua y los nutrientes.

Bolivia es un país rico en recursos naturales, ocupa el quinto lugar entre los países sudamericanos(Montes de Oca 2005). Posee 1.098.581 km2 de superficie, que se distribuye en una compleja fisiografíay configuración geológica que dividen al país en dos macrounidades: los llanos bajos, húmedos y calientesy la zona andina alta, seca y fría. Los llanos ocupan el 59% del territorio de Bolivia, el 28% correspondea la zona andina con 307.000 km2 y el 13% abarca la zona subandina que comprende los valles y losyungas. Esta última acoge a la Cordillera Oriental o Real. El relieve de la zona subandina se caracterizapor montañas integradas que contienen una serie de llanuras con cerros aislados y grupos de cerros. La

21 Parafraseado de las expresiones que utilizan las familias en la exposición del “Diagnóstico y Propuestas de Desarrollo Comu-nal”. Comunidad Yunkamarca Aucapata, enero de 2005, concurso realizado para dar inicio a la ejecución de actividadesen manejo de Recursos Naturales auspiciado por PROMARENA.

En cualquier comunidad, región o población existen familias emprendedoras, activas, con conocimien-tos y capacidades para enfrentar problemas, pero también existen familias medias que realizan sus activi-dades sin preservar el medioambiente (Ibid). Éstas son la mayoría. Esta situación se puede expresar a tra-vés de una distribución normal (figura 25), las flechas curvas expresan el interaprendizaje de losemprendedores y el promedio de las familias. Cuanto mayor es la intensidad de intercambio del conocimientoy la motivación para aprender de los mejores, mayor será la adopción de prácticas y el resultado de los cam-bios a corto plazo. Como resultado de esta dinámica, la distribución normal tiende a desplazarse a la de-recha, es decir, existe movilización del recurso humano y de sus capacidades para enfrentar sus problemas.

Figura 25. Proceso de interaprendizaje (Fuente: Immerzeel, 2004).

Page 74: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

773

configuración topográfica hace que Bolivia presente características geográficas, demográficas y socioeconómicas particulares, constituyendo un país megadiverso ecológica y culturalmente.

La Cordillera Oriental que alberga a los yungas y los valles interandinos presenta clima favorable, sinembargo, la erosión de la tierra es una amenaza por la topografía quebrada que la caracteriza, por loque varias familias tienden a salir de sus comunidades, de manera temporal o permanente, a otros cen-tros urbanos. Mientras en los llanos, las familias deben realizar grandes esfuerzos para asegurar su sub-sistencia, los grupos indígenas han visto limitado su territorio por lo que deben complementar sus ingresoscon la caza, la pesca y otras actividades.

El factor más importante para la pérdida de la fertilidad o degradación de suelos es la erosión hídrica,especialmente en la región andina y subandina del país, donde la topografía y la abundancia de agua im-pulsan los procesos erosivos. La erosión eólica se genera en las regiones de la Cordillera Occidental y elAltiplano donde existe pérdida de la cobertura vegetal por la extracción de la vegetación, necesaria paraproteger el suelo (Ministerio de Desarrollo Sostenible 1996).

El 55% de la región presenta índices de desertificaciónalta, muy alta y grave. Las pérdidas por hectárea oscilandesde 50 hasta 200 toneladas, con problemas de re-ducción de vegetación del 31 al 100%. En las zonas delaltiplano, el 60% de la población está dentro del grupode pobreza moderada e indigente, mientras que en laCordillera Oriental el 50% de los habitantes correspondeal grupo moderado y marginal (Ibid).

La problemática de los suelos en Bolivia alcanza cercadel 40% de la superficie total, afectada por diversos gra-dos de erosión y degradación. Una cuarta parte del te-rritorio sufre de una erosión fuerte a muy grave y cadaaño el 3% de la superficie utilizada con fines de produc-ción agropecuaria y forestal pierde su capacidad pro-ductiva por efecto de la degradación (Solares 2006).

La Cordillera Oriental es la que presenta mayores problemas de desertificación con el 60% de su su-perficie afectada, representando el 14% de la superficie nacional. Continúa el Altiplano con 84% del totalde su superficie, la Cordillera Occidental presenta el 77% de su superficie, el sub Andino y por último elChaco (Ministerio de Desarrollo Sostenible, gestión 1996), donde si bien es posible seguir desarrollandoactividades agropecuarias, se presentan bajos en producción. Los efectos más dramáticos aparecen conla formación de cárcavas, siendo los valles y las regiones que tienen sistemas de producción en laderaslos más afectados.

Las causas naturales que generan la erosión en suelos de ladera de montaña son:

• La pendiente. Cuanto mayor es la inclinación y la longitud, la energía cinética del agua de lluvia esmayor provocando mayor escorrentía.

• La lluvia. Aumenta la velocidad de escorrentía que a su vez depende de la intensidad, duración y fre-cuencia, ya que las gotas de agua aflojan y rompen las partículas del suelo en el lugar del impacto ytransportan las partículas sueltas a las partes bajas de la ladera (Baver y Gardner 1976).

Fotografía 42. Muestra de una ladera degradada.Chuma, La Paz (Berna Mamani).

Page 75: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

774

22 Soruco, 1996, erosión en el Valle centro de Tarija, mencionado por Orsag 2004.

• Las propiedades del suelo. Los suelos más resistentes a la erosión son los que tienen un buen nivel dehumus y una textura ni muy arenosa ni limosa, lo cual produce una estructura granular de buena per-meabilidad. Sus agregados son muy estables, resistiendo bien el desprendimiento de sus partículas in-dividuales por el goteo de la lluvia, favoreciendo la infiltración del agua. Al contrario, los suelos bajosen humus y con mucho limo o arena tienen una estructura masiva con poca estabilidad (FAO 1996).

A estas causas naturales se suman las provocadas por el hombre o erosión antrópica que suscita mayorimpacto en los suelos por:

• El uso de prácticas inadecuadas, como la apertura de surcos en sentido de la pendiente para la pro-ducción de cultivos anuales, que aumentan el volumen y la velocidad de escorrentía. Y la preparacióndel terreno que deja el suelo flojo y descubierto aumentando la susceptibilidad a la erosión (Ibid).

• El sobrepastoreo. La presión que ejerce el ganado sobre el suelo sobrepasando su capacidad por área,provoca la eliminación de la cobertura vegetal, disminuye la infiltración del agua y aumenta la ero-sión a través de la compactación y pulverización del suelo promoviendo la erosión (Ibid).

• La ampliación de la frontera agrícola. El minifundio o la parcelización por transferencias hereditariasimpulsa a ampliar zonas de cultivo, lo que lleva a las familias a realizar desmontes quitando la co-bertura vegetal, favoreciendo así la perdida de suelos (Ministerio de Desarrollo Sostenible 1996).

• La deforestación por extracción de leña, el chaqueo y el uso del fuego, con el fin de habilitar terrenospara la agricultura, afecta al suelo en gran manera debido a que reduce el contenido de materia or-gánica, destruye los micro organismos evitando la descomposición de la materia orgánica, disminuyeel contenido de nutrientes por el lixiviado, provocando baja retención de humedad (Ibid).

• La inadecuada aplicación de riego y la falta de aplicación de medidas agronómicas que complemen-ten el manejo de cultivos provoca el escurrimiento superficial, el lavado de los suelos y afloraciones sa-linas (Ibid).

Todas estas acciones favorecen la disminución de la cobertura vegetal, lo que conlleva a la pérdida desuelos. En el caso de terrenos con cultivos de maíz, las pérdidas pueden alcanzar hasta 139.723t/ha/año. En terrenos totalmente descubiertos, con pendientes leves y expuestos a lluvias, las pérdidas pue-den sobrepasar 269 t/ha/año. En un sistema agro-silvo pastoril las tasas de erosión pueden reducir a1.741 t/ha/año (Ravelo, Potosí)22.

Fotografía 43. Degradación de suelos por sobrepastoreo.Charazani, La Paz (Berna Mamani).

Page 76: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

775

Esta situación da lugar a problemas sociales y económicos, relacionados con la seguridad alimenta-ria y las migraciones. A esto se suma los problemas ambientales como el cambio climático, la diversidadbiológica y el abastecimiento de agua repercutiendo nuevamente en la disminución de los ingresos y, porende, en la pobreza.

La Población Económicamente Activa (PEA) del medio rural está principalmente dedicada a las activi-dades agropecuarias con un 82.45%, de las cuales unas 400 mil son unidades familiares de producciónconstituidas por campesinos e indígenas pobres. La participación del sector agropecuario en el ProductoInterno Bruto (PIB) nacional, en promedio alcanzó, en el año 2006, el 10.94 % y absorbe el 38 % de laPEA en el ámbito nacional (INE 2007). Estas cifras reflejan la ocupación del territorio y el uso de sus re-cursos naturales.

El uso actual de la tierra en Bolivia, según el INE 2007, alcanza el 3.36% y se basa en prácticas agro-pecuarias con una dinámica de producción para el autoconsumo. La incidencia elevada de la pobrezase debe a la escasez de la tierra cultivable, la reducción de los recursos hídricos y al abandono de prác-ticas adecuadas de manejo de los recursos naturales.

Mapa de índices de desertificación en Bolivia

Clase de índice de desertificación bajaClase de índice de desertificación mediaClase de índice de desertificación alta Clase de índice de desertificación muy altaClase de índice de desertificación grave

Figura 26. Mapa de índices de desertificación en Bolivia.

Page 77: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

776

Símbolo ClaseSuperficie

(km2)(%)

ID 1 Clase de índice de desertificación baja 95.145,47 8,66

ID 2 Clase de índice de desertificación media 91.464,84 8,33

ID 3 Clase de índice de desertificación alta 186.420,16 16,97

ID 4 Clase de índice de desertificación muy alta 63.808,28 5,81

ID 5 Clase de índice de desertificación grave 655,55 0,06

Total 437.494,30 39,82

3. Antecedentes del PROMARENA

Frente a la problemática de degradación del recurso suelo y la pobreza rural, el Proyecto Manejo deRecursos Naturales en el Chaco y Valles Altos, PROMARENA, fue diseñado con el objetivo de reducir lapobreza rural y los procesos de desertificación. Se ejecuta dentro del Ministerio de Planificación delDesarrollo de la República de Bolivia. El Proyecto apoya a las organizaciones de agricultores que deseenparticipar en el manejo de sus recursos naturales, fortaleciendo su capacidad de organización ymovilizándolos por medio de programas sistemáticos de capacitación y de concursos entre lascomunidades y dentro de ellas.

La visión, misión y el objetivo del Proyecto

En este contexto, el PROMARENA tiene como objetivo contribuir a reducir la pobreza y la inseguridadalimentaria en las zonas rurales del país, así como a ayudar a disminuir el deterioro de los recursos na-turales y la desertificación, aumentando la condición económica de los beneficiarios y el valor de sus ac-tivos productivos, empoderando a las mujeres y hombres, de esa forma se contribuye a la consecucióndel primer objetivo del milenio: erradicar la pobreza extrema. La misión es “Mejorar la calidad de vidade las familias rurales” para llegar a ser una “Institución líder que contribuye a la reducción de la pobrezapara vivir bien”.

El proyecto está organizado en dos componentes:

• Manejo de los recursos naturales• Desarrollo de los servicios rurales

Manejo de los recursos naturales. El objetivo de este componente es la mejora de los recursos naturalesy de la capacidad de las organizaciones de beneficiarios para manejarlos de forma racional y sosteniblee incrementar así su valor patrimonial. Con este fin, el componente moviliza las capacidades locales conlas que se organiza y ejecuta un sistema de competencias referidas al manejo de los recursos naturales

La superficie degradada de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas se calcula sobre labase de la superficie total de Bolivia que es de 1.098.581 km2.

Cuadro 4. Cálculo de índice de desertificación.

Page 78: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

777

dentro de cuatro ejes: manejo de suelos, manejo del agua, manejo de la cobertura vegetal y manejo deganado. Estas competencias se realizan entre comunidades, familias dentro de las comunidades, gruposde mujeres, concursos entre unidades educativas y municipios, empleando estrategias como larevalorización del conocimiento andino y amazónico e incorporando tecnologías innovadoras en unaprendizaje permanente de campesino a campesino.

Las comunidades que desean trabajar con el Proyecto, empiezan su participación al realizar un aná-lisis de la situación actual de sus recursos naturales en el que determinan la causa de la degradación delmedio ambiente. Se evalúan las perspectivas de mejora y se propone un plan o una propuesta para re-ducir esos procesos.

Por otro lado, el Proyecto transfiere a la comunidad el poder de decisión para administrar recursos delEstado con la selección y contratación de asistencia técnica a objeto de formar capacidades para el ma-nejo racional de los recursos naturales existentes. Se desarrolla actividades ejecutadas en sus propios pre-dios. Esta labor se realiza a través de la creación de un fondo económico al cual las comunidades aportanel 10% en forma semestral.

Dentro de este componente se incluyen dos subcomponentes: Apoyo al manejo de terrazas agrícolasy Lucha contra la desertificación.

Desarrollo de los servicios rurales. Tiene como objetivo satisfacer las demandas de asistencia técnicaen el desarrollo de negocios rurales, relacionadas a la producción, comercialización, transformación,entre otras, a través de la concesión de subsidios.

Organización, administración y financiamiento

En septiembre de 2003, el Proyecto inicia actividades bajo la tuición del Ministerio de Desarrollo Sos-tenible de ese entonces, el cual establece la Unidad Ejecutora Autónoma (UEA) con independencia téc-nica, financiera y administrativa23. Posteriormente, en febrero de 2004, se crean cuatro Unidades TécnicasLocales (UTL) con sede en los municipios de Inquisivi, Charazani, Villamontes y Monteagudo.

Inicialmente, el ámbito de acción fue de 27 municipios que albergan a 535 comunidades de 11 pro-vincias de los departamentos de La Paz, Chuquisaca y Tarija. Actualmente, por demanda de otras comu-nidades, el Proyecto amplió su área de cobertura a 57 municipios de cinco departamentos (La Paz,Chuquisaca, Tarija, Cochabamba y Santa Cruz). Con el fin de atender la nueva cobertura, las UTL se dis-gregan para luego conformar otras, manteniendo el número de oficinas locales24, cuyas áreas de inter-vención le dan el nombre actual: UTL Valles Integrados de La Paz, UTL Chaco Chuquisaqueño y Tarijeño,UTL Valles Integrados del Norte de Santa Cruz y UTL Valles Altos de Cochabamba.

23 El PROMARENA inicia actividades sólo con autonomía técnica y recién a partir del año 2006 con autonomía administrativa.24 La UTL Valles Nor La Paz abarcaba la provincia Bautista Saavedra con el municipio de Charazani, posteriormente, en 2004,

se suma el municipio Curva, provincia Camacho, el municipio Mocomoco, provincia Muñecas con los municipios Aucapata,Ayata y Chuma, provincia Larecaja, municipios Combaya, Quiabaya y Sorata En 2006, los municipios Pelechuco y Tacacomase adicionan a la Unidad Técnica. La UTL Inquisivi comprendía los municipios de Luribay, Sapahaqui, Cairoma de la provin-cia Loayza, Colquiri, Inquisivi, Licoma, Quime, Cajuata de la provincia Inquisivi y el municipio de Irupana de la provincia SudYungas. La UTL Monteagudo cubría el municipio de Huacareta y Monteagudo de la provincia Hernán Siles y los municipiosde Huacaya, Macharetí y Vaca Guzman de la provincia Luis Calvo. La UTL Villamontes alberga los municipios de Caraparíi,Villamontes y Yacuiba de la provincia Gran Chaco y el municipio Entre Riós de la provincia O’ Connor.

Page 79: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

778

25 El convenio de préstamo se firmó en el mes de octubre de 2001, y en noviembre de 2002, la Corporación Andina de Fomento(CAF) es nombrada como entidad cooperante. PROMARENA inicia sus actividades en septiembre de 2003 y a partir demarzo 2004, las UTL inician las actividades de campo.

26 Cada UTL adquirió el nombre del municipio donde se encontraba la oficina de atención, de allí el personal técnico se movi-liza a otros municipios de las diversas provincias. Cada Unidad Técnica contaba con cuatro consultores (coordinador, espe-cialista en proyectos, facilitador y administrador).

27 El sindicato agrario está organizado con el ejecutivo provincial, central agraria, sub central y secretario general, mientras enlas comunidades originarias tienen como autoridad al mallku central, el jilaqata o el irpiri, entre otros.

28 Grupo de comunidades ubicadas en espacios geográficos cercanos.

El financiamiento procede en un 81 % del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) a travésdel Convenio de Préstamo Nº 54025 con la República de Bolivia quien aporta un 7%, mientras que los usua-rios del Proyecto aportan con el 12% del costo total del Proyecto. El FIDA orienta sus políticas al fomentode la planificación y ejecución participativas y descentralizadas de las iniciativas de desarrollo rural y ali-vio a la pobreza para conseguir que la población rural pobre aumente sus ingresos de manera econó-mica y ecológicamente sostenible. Es en este marco, que el PROMARENA se desenvuelve dentro del PlanNacional de Desarrollo.

4. La experiencia del PROMARENA en la construcciónde terrazas agrícolas

El proceso de implementación y validación del Pachamama Raymi desde la experiencia delPROMARENA, sintetiza las acciones del Proyecto en las comunidades ejecutadas durante las gestiones2004 al 2007. Se trata de resultados exitosos, de errores y lecciones aprendidas, hasta llegar a laconstrucción de terrazas agrícolas como medida importante en la rehabilitación, conservación y manejode suelos de laderas de montaña.

Una vez instaladas las oficinas de las Unidades Técnicas Locales (UTL) en diferentes municipios comoCharazani, Inquisivi, Villamontes y Monteagudo26, cada UTL desarrolló las primeras actividades de pro-moción y difusión (reuniones, talleres y otras) a las diferentes organizaciones de cada municipio: La sub-prefectura, el consejero provincial, el ejecutivo provincial27, el alcalde, el concejo municipal, la centralagraria, las autoridades originarias: el kuraca, exponiendo la filosofía y estrategias del Proyecto.

Bajo este marco, el trabajo se extendió a las comunidades, realizando reuniones con sus autoridades;el jilaqata o el secretario general, donde además se presentaban los objetivos para la conformación degrupos zonales28, lo que facilitaba la organización de concursos o competencias.

La forma de organización, la cultura y conocimientos ancestrales de las comunidades serían conside-rados en la ejecución del Proyecto y, por primera vez, llegarían a su comunidad recursos del Estado, endinero en efectivo, que tendrían que administrar y, no así en materiales, herramientas e insumos a los queestaban acostumbrados. Este hecho, en muchos casos, en vez de traer beneplácito en la comunidad cau-saba susceptibilidad.

Establecimiento de alianzas

Pocas comunidades se incorporaron al Proyecto durante el primer año. En septiembre de 2004, la co-munidad Chullumpini del municipio Charazani, firmó el primer convenio después de muchas delibera-ciones en su interior y oposiciones de las mujeres. Sin embargo, en los años siguientes resultaron los másactivos de la Unidad Técnica Local Valles Nor La Paz.

Page 80: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

779

Fotografía 44. Autoridades de la ComunidadChullumpini, Charazani firman convenio (UTL VallesNorte La Paz).

En estos convenios se establecía las siguientes responsabilidades (Convenios de Cooperación,PROMARENA):

DEL PROMARENA:

a) Transferir recursos económicos mediante contratos suscritos semestralmente, para poder cumplir losobjetivos del convenio.

b) Auspiciar concursos –organizados por las comunidades– de manejo de los recursos naturales y la en-trega de premios a las comunidades y familias.

c) Transferencia de recursos financieros para la contratación de servicios de asistencia técnica para la eje-cución de propuestas de negocios.

d) Hacer el seguimiento y evaluación a las actividades que realiza la comunidad y grupos organizados,para verificar el cumplimiento de los objetivos del convenio.

e) Coordinar, impulsar, difundir y masificar las actividades de los componentes del PROMARENA, en lasáreas de acción y la sociedad en su conjunto, con las autoridades e instituciones del entorno.

DE LA COMUNIDAD:

a) Ejecutar las actividades convenidas con el PROMARENA.b) Organizar asambleas comunales, para cumplir con el convenio, promoviendo acciones afines.c) Dar fiel cumplimiento a los acuerdos establecidos en asamblea general de la comunidad, para su par-

ticipación dentro del PROMARENA.d) Responsabilizar a las autoridades comunales de la organización de los concursos auspiciados por el

PROMARENA.e) Elegir y contratar a los animadores comunales y asistentes técnicos.f) Realizar el seguimiento y control del proceso de facilitación ejercida por los animadores comunales y

asistentes técnicos.g) Remitir al PROMARENA informes de los animadores comunales y asistentes técnicos.h) Remitir información clara y detallada de los gastos efectuados con fondos transferidos por el

PROMARENA.i) Suscribir los contratos para la ejecución de actividades.j) Lograr participaciones masivas, en forma organizada, de las familias, grupos de mujeres, unidades

educativas y otros en las actividades programadas por el PROMARENA.

Page 81: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

880

Animadores comunales

Los animadores comunales, denominados promotores locales, irpiris o chaskis comunales, de acuerdoal ámbito de trabajo de la UTL, son campesinos líderes elegidos y contratados por las propias comuni-dades para realizar labores de promoción y que cumplen la función de ser puente entre la comunidad yel Proyecto. Ellos constituyen los ojos y la boca de la comunidad hacia el Proyecto y viceversa. Esta or-ganización se desarrolla hasta la gestión 2007. En la presente gestión, son los promotores zonales quie-nes cumplen estas funciones.

El concurso Diagnóstico yy PPropuestas dde DDesarrollo CComunal

Con la firma de convenios, las comunidades están habilitadas para participar en el primer y gran con-curso Diagnóstico y Propuestas de Desarrollo Comunal. El objetivo de este concurso es conocer la si-tuación actual de los recursos naturales en la comunidad y las acciones para el mejoramiento orecuperación de su ecosistema local.

La técnica empleada, un momento de análisis y reflexión comunal

Para realizar el diagnóstico de su comunidad, los comunarios utilizaron la técnica de los mapas par-lantes, expresados mediante dibujos, maquetas, cuadros y otros. Las comunidades presentaron un diag-nóstico de su realidad en tres momentos:

Primero: describir el pasado de su comunidad. Se sugirió reconstruir la realidad de hace 20 años conla participación de los pobladores ancianos. Sin embargo, la mayoría de los participantes mostraron susituación social antes de la Reforma Agraria (1953). Segundo: describir la situación actual en cuanto alos recursos naturales. Tercero: reflejar el sueño de la comunidad, su visión hasta el 2010 (Bases de Con-curso UTL Charazani 2004) o cinco años después.

El primer concurso (Fotografía 46) lo realizó el grupo zonal HPK del municipio Sapahaqui, el 11 dediciembre de 2004.

29 Informe Anual del PROMARENA, gestión 2004 a 2007.

En 2004 se firma 67 convenios con igual número de comunidades. En 2005, los convenios alcanzana 368 comunidades y durante el 2007, 625 comunidades firmaron convenios con el PROMARENA29.

Fotografía 45. Comunidad Machareti, momento festivo despuésde firma de convenios (UTL Chaco Chuquisaqueño).

Page 82: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

881

Este día era festivo y de alegría para todos, nadie se habíaimaginado cómo iba a resultar la presentación porque era laprimera vez, las presentaciones contaron con los respectivosmapas parlantes relacionados al manejo de los recursos natu-rales. La mayoría de las presentaciones contaron con el acom-pañamiento de algún conjunto musical, poesía y hastacanciones dedicadas al PROMARENA. (Tomas Flores, facilitadorUTL Valles Sur La Paz, 2004).

Dentro del recurso suelo, los mapas parlantes presentes (diagnós-tico) de comunidades ubicadas en la provincia Bautista Saavedra re-flejaban terrazas agrícolas construidas con poca vegetación, mientrasel mapa parlante futuro reflejaba terrazas con mayor vegetación.

En la fotografía 47 se puede apreciar una muestra de un mapa parlante futuro donde se representanterrazas agrícolas en pleno uso, corresponde a la comunidad Amarete del municipio Charazani.

Otro ejemplo se aprecia en el mapa parlante de la comunidad Lambayani del municipio Quiabaya,(Fotografía 48) como acción se refleja la construcción de terrazas agrícolas dentro del recurso suelo, enel mapa futuro.

Estos mapas se acompañaron con una propuesta de desarrollo comunal, las actividades o proyectospara que su sueño se haga realidad, un listado de actividades que proponen realizar junto a los respon-sables de su gestión y las posibles fuentes de financiamiento (Fotografía 49).

La propuesta de desarrollo comunal refleja la acción a realizar a corto, mediano y largo plazo. En lafotografía se aprecia la actividad “Reconstrucción de terrazas agrícolas en comunidades donde existenterrazas agrícolas ancestrales” (Fotografía 50).

En su propuesta de desarrollo comunal, la comunidad Lambayani expresa la construcción de terrazasagrícolas para el manejo y conservación del recurso suelo como una acción a corto y mediano plazo.

Los diagnósticos comunales reflejaban la situación de los recursos naturales (suelo, agua, vegetación),pero también la infraestructura existente (salud, educación, infraestructura para riego e infraestructura ca-minera, entre otros) y el ordenamiento territorial.

Estos diagnósticos corresponden a la línea base de la comunidad y las propuestas son planes quin-quenales, extraídos de su realidad con creatividad y esfuerzo.

Fotografía 46. Mapa parlante de lacomunidad Tarquimaya, refleja lashileras de cultivos en ladera (UTL VallesSur La Paz).

Fotografía 47. Mapa parlante futuro de lacomunidad Amarete (Zona San Iqui)presentado en el concurso en el mes de enerode 2005 (UTL Valles Norte La Paz).

Fotografía 48. Mapa parlante futuro de lacomunidad Lambayani presentado en elconcurso el mes de febrero de 2006 (UTL VallesNor La Paz).

Page 83: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

882

La calificación, un tiempo de fiesta

El día de la calificación del concurso cadacomunidad debía presentar una manifestacióncultural, que se expresaba a través de danzas,teatro, poesía o canto. En muchos de los so-ciodramas se podía apreciar la situación so-cial de la comunidad con respecto a lospatrones de la tierra antes de la ReformaAgraria. También demostraban las costum-bres existentes en la comunidad en el tiempode la siembra o cosecha. Estas demostracio-nes hacían del evento un momento festivo,donde se podía apreciar muchos talentos hu-manos que bien podrían ser rescatados. Sinembargo, algunas comunidades confundíaneste hecho, dándole mayor valor a las danzasque al autodiagnóstico.

La premiación

Llegada la premiación, especialmente de los primeros concur-sos, imperaba la expectativa de la gente. En zonas donde existenradiodifusoras locales, estos eventos eran transmitidos en directoo grabados para ser emitidos en programas especiales. En la ex-periencia de la UTL Valles Nor La Paz, la entrega de premios es latransferencia de recursos a las cuentas bancarias comunales, las

Fotografía 49. Propuesta de Desarrollo Comunal, San Iqui,municipio Charazani (UTL Valles Nor La Paz).

Fotografía 50. Propuesta de Desarrollo Comunal Lambayani,Quiabaya (UTL Valles Nor La Paz).

Fotografía 51. Comunidad Lujmani donde se encuentran terrazasagrícolas prehispánicas, 2006 (UTL Valles Sur La Paz).

Fotografía 52. Entrega de Premios, Colquiri, La Paz, 2006. (UTL Valles Sur La Paz).

Page 84: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

883

autoridades salían de sus comunidades a la ciudad a retirar el monto del premio y al retornar este hechoera difundido, mientras que en las otras UTL, la entrega del premio se hacía en forma directa, generandomayor participación en los concursos posteriores.

Esta actividad permitía la difusión del Proyecto especialmente en las comunidades del ámbito de lasUnidades Técnicas de Monteagudo, Villamontes e Inquisivi, propagándose el proyecto a manera decascada.

El concurso de ejecución Construcción dde TTerrazas AAgrícolas

Después de la reflexión y análisis comunal realizados en el auto diagnóstico, las autoridades y ani-madores comunales de zonas de Valles, con el asesoramiento de las UTL, se reunieron para decidir cuá-les serían las actividades a ejecutar como respuesta a los problemas comunes de sus colectividades(reducción de la producción). Luego de reflexionar juntos concluyeron que para mejorar la producción de-bían mejorar el recurso suelo.

Cada UTL, de acuerdo a su contexto, determinó la realización del concurso a través de competencias entrefamilias, entre comunidades, concurso especial y otros. La denominación del concurso varía en cada UTL.

En la Unidad Técnica del Norte de La Paz, el primer concurso intercomunal se denominó Manejo yconservación de suelos. Las actividades priorizadas fueron construcción de terrazas agrícolas en co-munidades ubicadas en laderas y reconstrucción de taqanas en comunidades que cuentan con terrazasagrícolas precolombinas.

La UTL Chaco Chuquisaqueño organizó el segundo y tercer concurso familiar denominado Construc-ción de barreras muertas, donde las familias construían terrazas de formación lenta y de banco, en pen-dientes bajas a moderadas, con muros de piedra, troncos y rastrojo.

En los Valles del Sur de La Paz, la organización del concurso era parte de otras actividades con el ob-jetivo de mejorar la plantación y producción de frutales, por lo que el nombre otorgado fue Construcciónde terrazas y bancales.

En el Chaco Tarijeño, el segundo concurso se llamó Construcción de terrazas para comunidadesubicadas en laderas, con el siguiente objetivo (Bases de concurso UTL Chaco Tarijeño):

• Recuperar terrenos en pendiente.• Aprovechar la terraza para la producción agrícola (maíz, arveja, frutales u otros cultivos).• Disminuir los grados acelerados de erosión en terrenos con mucha pendiente.

Una vez definidos el eje temático y el tema de concurso se procedió a organizar el concurso realizandolos siguientes pasos:

• Elaboración de las bases del concurso• Difusión y promoción del concurso • Transferencia de la tecnología • Calificación del concurso• Premiación a los mejores y mayores esfuerzos

Page 85: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

884

Elaboración de las bases del concurso

Las bases del concurso determinaron las reglas de la competencia en las que todas las comunidadesestaban de acuerdo. Con este propósito, cada UTL elaboró las bases del concurso explicando los objeti-vos, actividades, criterios de calificación y otros.

Las nuevas experiencias de trabajo, fruto de los aciertos y errores del primero, constituyeron las nue-vas bases de concurso, tal como lo refleja la UTL Valles Nor La Paz. Las bases del concurso (2006 y 2007,UTL Valles Nor La Paz) detallan las actividades a realizar:

• Plataforma de cultivo de las terrazas. Superficie arable que se extiende desde el muro de contenciónhasta la base de la otra terraza, la tierra superficial removida al construir debe separarse y luego dis-tribuirse y colocarse en forma superficial. Posteriormente, debe ser acondicionada con la incorpora-ción de abonos orgánicos y luego ser nivelada, quedando lista para la siembra.

• Muro de contención de las terrazas agrícolas. Puede ser construido de piedra, tierra o vegetal. Está con-formado por el suelo compactado y/o vegetación arbórea y arbustiva, implantada en los bordes dela tierra removida de la terraza que actúa como soporte o contención de la plataforma de cultivo.

En las otras UTL, las bases del concurso reflejan los objetivos y las metas que deben cumplir en cadacomunidad para poder participar.

En cada UTL, el tiempo de ejecución de estas actividades era máximo de seis meses. Las fechas de ca-lificación eran decididas por las autoridades y dadas a conocer a la UTL, quienes se encargaban de laelaboración de las planillas de calificación y la capacitación del jurado elegido por las autoridades. Elconcurso generalmente tenía lugar antes o después de la época de lluvias.

Los criterios de calificación difieren por cada UTL. En Entre Ríos, (Bases de concurso UTL Chaco Tari-jeño, 2005) se califica la cantidad de m2 de terraza: (mínimo 750 m2 por grupo comunal), la calidad (al-tura del muro, ancho de la platabanda, presencia o no de algún cultivo) y el efecto positivo almedioambiente (disminución del arrastre de la capa aprovechable para la agricultura, habilitación deáreas de cultivo en terrenos con mucha pendiente). En la UTL Valles Nor La Paz (Bases de concurso UTLValles Nor La Paz, 2006 y 2007), la calificación comprende la participación (número de participantes,forma de organización del trabajo y participación de la mujer) y los criterios técnicos distinguidos entrecuantitativos (m2 de área recuperada, m3 de piedra utilizada) y cualitativos (calidad del muro en el em-palme y la nivelación, la pendiente de la ladera, tipo de suelo y nivelación de la plataforma), área re-cuperada mínimo 500 m2 por comunidad.

Difusión y promoción del concurso

Una vez elaboradas las bases del concurso, se procedía a emitir la convocatoria explicando en deta-lle las reglas de la competencia. Esta actividad se la ejecutaba a través de reuniones con los animadorescomunales complementando con la distribución de las bases por escrito (trípticos o afiches). Los animado-res impulsaban la participación de las familias y autoridades en el concurso al interior de su comunidad

Page 86: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

885

Proceso de interaprendizaje en la construcción de terrazas agrícolas

La ejecución del concurso, la puesta en práctica de las técnicas del manejo de suelos, constituye el mo-mento más importante de este proceso, es también el instante en el que se despliegan las capacidades lo-cales interrelacionadas con nuevos conocimientos o nuevas tecnologías.

Este proceso se realiza a partir de tres modalidades de capacitación:

• Capacitación de campesino a campe-sino. Otorga identidad sociocultural yexperiencia al proceso. Se origina apartir de la capacitación de los pro-motores, chaskis o irpiris por partedel Proyecto, quienes trasfieren e in-tercambian conocimientos con las fa-milias participantes, las quereconstruyen saberes propios y los in-terrelacionan a la técnica aprendidamejorando la práctica.En la fotografía, se aprecia el muro depiedra de una altura de 20 a 30 cm.Son terrazas agrícolas construidas enpendientes menores al 10%, que sonutilizadas para la siembra de hortali-zas y pastos. La instrucción estaba acargo del equipo técnico de la UTL,que capacitó a los promotores y éstos,a su vez, a las familias de la comuni-dad. En la misma comunidad, algunasfamilias, por carencia de piedras, uti-lizaron troncos de árboles y arbustosdesechados como muro.Otro ejemplo es el de la comunidadPeña Colorada del municipio Inquisivi,con muro de piedra, pendientes supe-riores al 30% de inclinación, realizadoa través de un concurso intercomunal,actividad replicada por las familias apartir de la capacitación del irpiri opromotor quien fue capacitado por eltécnico de la UTL.

Fotografía 53. Terrazas, trabajo realizado por una familia de la comunidadChajrapampa.

Fotografía 54. Terrazas agrícolas en la comunidad Peña Colorada.

Page 87: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

886

• Rutas de aprendizaje o pasantías en terrazas agrícolas. Realizadas en otras zonas con similares ca-racterísticas topográficas, climáticas y con los mismos problemas en manejo de recursos naturales,donde los campesinos dueños de esas experiencias enseñan los procesos, las ventajas y cómo hacerlo,mientras que los que visitan observan las prácticas y las relacionan con sus saberes propios. Las pa-santías tienen duración de tres a cinco días, dependiendo de los contenidos elegidos y de la distanciaa los lugares a visitar.

Por cada grupo viajaron, generalmente, entre 20 y 30 personas, tres representantes por comunidad.El número depende de los costos, ya que el presupuesto incluye el transporte, la alimentación y el hospe-daje. El financiamiento procede, en un 90 %, del PROMARENA y un 10% de los participantes.

Un ejemplo de esto se muestra en la fotografía53, promotores y autoridades comunales de EntreRíos del departamento de Tarija, se encuentran enCochabamba, en una ruta de apren dizaje, visi-tando las experiencias ejecutadas por el Pro-grama Manejo Integrado de Cuencas (PROMIC),en la gestión 2005. Los participantes aprendie-ron las diversas técnicas de construcción de te-rrazas agrícolas dentro del manejo de cuencas.

Como resultado de la Ruta de Aprendizaje se organizó el concurso especial a nivel de fa-milias, “Construcción de terrazas”. Los participantes del viaje, 16 hombres y cuatro muje-res, difundieron sus conocimientos y generaron otras técnicas desde su propio análisis yexperimentación y, por primera vez en Entre Ríos, los comunarios construyeron terrazasagrícolas logrando impacto en las familias y en las instituciones que trabajan en la zona.(Orlando Perez, facilitador UTL Chaco tarijeño, 2007).

Una muestra de esto son las terrazas de DonVíctor Martínez de la comunidad Rodelajitas,quien trasladó piedras laja desde la cantera cer-cana a su propiedad y formó una especie de pla-tabandas. Las piedras planas tienen una altura en-tre 20 cm y 50 cm enterrada dentro del suelo y 30cm se encuentra por fuera. Actualmente, Don Víc-tor continúa trabajando y cultivando en terrazas.

Fotografía 55. Pasantía en elPROMIC, Cochabamba (UTLChaco Tarijeño).

Fotografía 56. Comunidad Rodelajitas, Entre Ríos, 2008(Berna Mamani).

Page 88: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

887

Otro ejemplo son las terrazas agrícolas dela comunidad San Simón. El muro de piedraestá construido con barro como agente ce-mentante. Se tiene cuatro terrazas, de 20 m²cada una, usadas para la siembra de hortali-zas. La pendiente del terreno es de 10 a 30%.

Las pasantías logran diferentes resultadosen los participantes, algunos fortalecen sus ca-pacidades, otros resultan motivados, pero suslimitaciones impiden la ejecución. Otros, pesea sus condiciones, logran replicarlas en su te-rreno y otros las difunden para que sean repli-cadas en la comunidad.

Otra experiencia motivadora fue el viaje alas comunidades de la provincia deAndahuaylas, Apurimac del ProyectoMARENASS – Perú. Los pasantes del municipioQuiabaya del departamento de La Pazrecorrieron las parcelas familiares, recibieroncharlas de motivación y realizaron prácticasdemostrativas en las diferentes técnicas demanejo y conservación de suelos.

También visitaron la Estación ExperimentalINIA-Andenes del Ministerio de Agricultura enCusco, con el propósito de conocer el manejode los andenes heredados de los antepasados,actualmente administrado por el gobierno pe-ruano.

En este viaje, participó el alcalde Jorge Ca-llisaya, Juan Condori, representante del Con-cejo Municipal y Pedro Carvajal de la CentralAgraria de Quiabaya. Los resultados logradosde esta pasantía se traducen en la conforma-ción de dos nuevos grupos zonales en el mismomunicipio. La difusión y promoción del Pro-yecto la realizaron los pasantes a su regreso,de manera autónoma, sin intervención del per-sonal.

El hecho más sobresaliente es que los pa-santes incentivaron y promovieron la realiza-ción del primer concurso intercomunal:Construcción de terrazas agrícolas resul-tando la comunidad Tarata en el primerlugar.

Fotografía 58. Comunidad Rodelajitas, Entre Ríos, 2008 (BernaMamani).

Fotografía 59. Comunidad de Tarata ganadora del concurso, 2006(UTL Valles Nor La Paz).

Fotografía 57. Comunidad San Simón, Entre Ríos, 2007 (UTLChaco Tarijeño).

Page 89: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

888

Capacitación por acompañamiento

El resultado de la primera experiencia de la UTL Valles Nor La Paz, no fue muy satisfactorio en cuantoa la calidad de implementación de la técnica. Inicialmente la capacitación estaba dirigida a los anima-dores comunales, quienes tenían limitaciones al replicar la información a la comunidad. Por otra parte,los técnicos del Proyecto no disponían de los medios logísticos para hacer el seguimiento debido a la dis-persión geográfica. Se decidió, entonces, contratar asistentes visitantes o yachaj denominados en Perú,quienes suplan esta limitación y realicen la capacitación acompañando y asesorando técnicamente a lasfamilias participantes.

La capacitación se basa en el “saber hacer técnico”. Los técnicos agrónomos con conocimiento prác-tico acumulado intercambian con los saberes propios de los participantes y de estos emergen otros nue-vos. La presencia del asistente visitante en las comunidades incentiva la participación de las familias yasegura la adquisición de aptitudes y destrezas logrando la adopción de nuevas técnicas.

La mayoría de los talleres, prácticas demostrativas, se inicia con la motivación acerca del manejo y con-servación del suelo y la construcción y manejo del nivel en A, posteriormente la selección del sitio y lasactividades a realizar.

Los participantes se motivan con la presencia del técnico. Inicialmente la comunidad Lambramani mos-traba desinterés, pese a esto ubicaron el lugar por la presencia de piedra y por ser área comunal. Se es-forzaron y lograron recuperar 2.797 m² de terreno con pendiente mayor a 45%. Se construyeron murosde piedra habilitando así áreas de terreno no aptos para la agricultura por la pendiente inclinada. Estacomunidad obtuvo el primer puesto en el concurso intercomunal (Felipe Huanca Cachaga, Asistente visi-tante del Grupo zonal Chuma 2, UTL Valles Nor La Paz).

Ejecución

El proceso de construcción de terrazas agrícolas tiene valor cultural en la mayoría de las comunida-des, especialmente en aquellas ubicadas en el departamento de La Paz, ya que el proceso de organiza-ción está fuertemente enraizado en sus usos y costumbres. Generalmente, el sistema empleado fue el aynicuando las terrazas eran construidas en terrenos familiares. Por otra parte se utilizaba la minka cuandola construcción se realizaba en áreas comunaleso donde el manejo sería comunal o grupal.

Las herramientas necesarias eran aportadaspor las familias participantes. El tiempo de eje-cución dependía de su organización y de otrasactividades que como comunidad debían reali-zar (sistemas de riego, escuelas y otros).

El proceso de construcción estaba organi-zado, generalmente, por jornales. El animadorcomunal o las autoridades llevaban un registrode participantes donde se controlaba la asisten-cia y el tiempo de trabajo.

Las actividades realizadas eran la extraccióny el traslado de piedras, la excavación de zan-jas donde se establecería la zapata del muro, el Fotografía 60. Técnico Felipe Huanca Cachaga y las familias de la

comunidad Paquela (UTL Valles Nor La Paz).

Page 90: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

889

armado del muro y, posteriormente, la confor-mación del suelo de la terraza. Para el suelo, laprincipal actividad es el corte-terraplén, teniendocuidado de cernir la tierra para separar los grá-nulos de tierra y colocarlos en dos o tres capasde acuerdo a la disponibilidad.

Fotografía 61. Distribución del trabajo durante laconstrucción de terrazas, Qalapunko,Chuma, 2007(UTL Valles Nor La Paz).

La distribución de trabajos era similar para todos, no existía una separación entre hombres y mujeres,ni pasos aislados para la construcción. En la mitad de la jornada diaria era infaltable la merienda pro-vista por cada familia, momento para compartir opiniones, descanso y alimentos.

En las comunidades de Entre Ríos, Tarija, la construcción estaba a cargo de los miembros de la fami-lia, especialmente los y las jefes de hogar, quienes realizaron el trabajo por etapas: el traslado de pie-dras, la excavación y el armado de los muros. En ocasiones eran ayudados por los hijos quienes seencargaban del traslado de piedra. Algunas mujeres, jefes de hogar, contrataron personas para el tras-lado de piedras y la excavación. A diferencia de las otras UTL, el requerimiento de piedras es menor yaque las pendientes son menores.

Jurados y la calificación del concurso

Los jurados eran seleccionados por las comunidades y capacitados por los técnicos de las UTL. Durantela calificación, los jurados visitaban las parcelas haciendo las mensuras correspondientes y valorando eltrabajo realizado, en presencia de las autoridades y animadores comunales.

La inconformidad de algunas comunidades por el puesto ocupado, hizo replantear la selección de ju-rados, especialmente en el ámbito de la UTL Valles Nor La Paz. Los jurados fueron conformados por: eljurado técnico (el asistente visitante) y el jurado local (líder de otra comunidad). El asistente visitante, comojurado, parte del principio de que “el profesor esel que enseña, hace seguimiento y evalúa al edu-cando, no sólo por las evaluaciones objetivassino también por el grado de adquisición de lashabilidades y destrezas demostrado en todo elproceso de aprendizaje”. Además permitía latransferencia de tecnología del jurado técnico aljurado local, quien replicaba lo aprendido.

Fotografía 62. Jurados calificando eltrabajo de la comunidad Inca Roca,Charazani (UTL Valles Nor La Paz).

Page 91: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

990

Premiación a los mejores y mayores esfuerzos

La nómina de las comunidades o familias ganadorasera difundida para que otras personas puedan conocer lomejor y superarlo. Con ello se logra que nuevosparticipantes combinen las diferentes ideas de losganadores creando nuevas soluciones. La entrega depremios en forma directa, en la experiencia de la UTLChaco Tarijeño, reforzaba la motivación para participaral ser reforzada su creatividad y su autoestima.

Resultados alcanzados

La actividad concursable es un principio motivador para lograr que los dueños de las tierras realicenprácticas de manejo de sus suelos, incrementando el valor de sus predios.

En las comunidades de Entre Ríos del departamento de Tarija, las actividades concursables general-mente entre las familias, lograron habilitar terrenos en una superficie de 8 hectáreas con la participaciónde 13 comunidades, a través de dos años de concursos.

Esta es la experiencia de Dn. Víctor Martínez de la comunidad Rodelajitas de Entre Ríos (ver AnexoA.1.3.). Construyó cinco terrazas agrícolas de diferentes tamaños recuperando 100 m2 de terreno que per-mitieron, a su comunidad, ocupar el tercer lugar en el concurso comunal. En la zona de Entre Ríos las pen-dientes son menores, entre 5 y 15%.

En la experiencia de la UTL Valles Sur La Paz, los animadores comunales de un grupo zonal eran losjurados de otros grupos y de otras regiones. Otra manera de aprender con la práctica, ya que las técni-cas observadas eran replicadas y mejoradas. Este intercambio de experiencias entre jurados y animadoresse convierte en un proceso de interaprendizaje.

Fotografía 63. Entrega de Premios, Monteagudo Sucre.2006 (UTL Chaco Chuquisaqueño).

Fotografía 64. Terrazas agrícolas construidas en concursointer comunal en la gestión 2005, Rodelajitas, Tarija (BernaMamani, 2008).

Fotografía 65. Terrazas agrícolas de banco e individualespropiedad de Dn. José Aguilar, concurso entre familias, SanDiego Sur-Tarija (Berna Mamani, 2008).

Page 92: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

991

Estas actividades, en el periodo de dos años, condujeron a la recuperación de 52 hectáreas de suelosde los valles interandinos del norte del departamento de La Paz, distribuidos en 280 comunidades denueve municipios pertenecientes a cinco provincias.

Fotografía 66. Cultivo de papa en la comunidad Cusahuayadel municipio Chuma. Terrazas construidas por la Sra.Pascuala Nina Mamani, la comunidad habilitó un total de1245 m2 en el concurso familiar (UTL Valles Nor La Paz).

Fotografía 67. Comunidad Chimpawichay, municipioPelechuco, terrazas construidas en laderas empinadas sehabilitó 700 m2 de terreno (UTL Valles Nor La Paz).

En el ámbito de trabajo de la UTL Valles Sur La Paz,la construcción de terrazas agrícolas se desarrolló através de concursos comunales, familiares yespeciales, logrando la conservación de 16 hectáreaspara la producción de frutas.

Fotografía 68. Propiedad de Don FélixAguayo Comunidad Santa Rosa, LicomaPampa, gestión 2006 (UTL Valles Sur La Paz).

En la comunidad Mojón se observa otro sistemade terrazas agrícolas denominadas bancales parala plantación de frutales, construido para la pro-ducción de duraznos (2006).

Fotografía 69. Terrazas para árboles frutales Mojonmunicipio gestión 2006 (UTL Valles Sur La Paz).

Page 93: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

992

Problemas presentados y lecciones aprendidas

El proceso de construcción de terrazas agrícolas enfrentó una serie de aciertos y errores los cuales setraducen en lecciones aprendidas. A continuación los más relevantes:

Problemas presentados

Lecciones aprendidas

La construcción de terrazas exige mucha mano deobra, por lo tanto las bases no reflejan metasmínimas.

Las metas mínimas impulsan a la comunidad aponer mayor esfuerzo y fortalecer su organizacióncomunal.

Resultados poco alentadores por bases deconcurso poco claras.

Existe reciprocidad y solidaridad permanente quefacilita el interaprendizaje, la innovación, loscambios y la creatividad en las familias

El exceso de lluvias provocó derrumbe de muros. Es importante la capacitación y asesoramientopara prevenir problemas futuros.

No se realiza el mantenimiento de las terrazas. Los concursos posteriores deben incentivar elmantenimiento y uso de las terrazas agrícolas.

Algunas terrazas agrícolas no se usaron. La elaboración e incorporación de abonosorgánicos debe ser realizada en forma paralela aesta actividad.

Las terrazas agrícolas construidas en áreascomunales no son usadas por problemas dentro dela organización y por no estar clara la tenencia detierra.

Las terrazas agrícolas deben ser construidas enterrenos familiares que aseguren su producción ymantenimiento y en consenso pleno entre losparticipantes.

Fuente: Berna Mamani en base a las entrevistas realizadas a los facilitadores de las UTL gestión 2004 - 2007.

Cuadro 5. Lecciones aprendidas en el proceso de construcción de terrazas.

Page 94: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

993

ANEXOS

Anexo 1ESTUDIO DE CASOS

Texto y fotografías: Ing. Berna Mamani Porco

A.1.1 Comunidad Huayrupacari

La comunidad de Huayrupacari, del municipio Quiabaya se encuentra a ocho horas de viaje de la ciudad de LaPaz en movilidad particular y a nueve horas de viaje en movilidad pública, tiene una altitud entre 3000 y 3400 msnm.Es una comunidad pequeña con alrededor de 18 familias, la mayoría de los habitantes son ancianos, mujeres y ni-ños, los que permanecen en la comunidad son once, el resto son residentes.

La provincia Larecaja donde se encuentra la comunidad está situada en la Cordillera Oriental, por lo tanto fi-siográficamente es una ladera con pendientes irregulares de 30 a 50 %, el área habitada (el pueblo) se localiza enla parte alta de la ladera cerca de la cima, lugar de menor pendiente con pocas viviendas construidas de tapial ytecho de paja, sus cultivos y sus áreas de pastoreo se encuentran ubicadas en las partes bajas y altas de la laderarespectivamente.

La mayoría de la población de Huayrupacari se dedica a la agricultura. Se cultiva principalmente papa, raca-cha y hortalizas, empleadas no sólo para el autoconsumo, sino también, aunque en menor grado, para la comer-cialización. Cuentan con ganado vacuno que es usado como yunta en la preparación de suelos, ganado ovino me-jorado. Cada familia cuenta además con cerdos, gallinas y cuis en un número menor.

La orientación de la ladera con respeto al sol es de norte a sur, al estar ubicada en la parte norte de la ladera,las nubes que ascienden de las partes más bajas cubren la comunidad, por lo que la humedad relativa es alta es-pecialmente en épocas secas.

Esta comunidad, junto a las otras que conforman el grupo zonal, inicia sus actividades con PROMARENA gra-cias a la difusión y promoción que realizan las autoridades y promotores de las otras comunidades de ese munici-pio, después de realizar una pasantía cofinanciada por el Proyecto en septiembre de 2005.

En enero de 2006 y a través de sus representantes, firma un Convenio de Cooperacion por el periodo de cua-tro años. El secretario general de esa gestión, Dn. Ramón Torrez Maquera, junto a Dn. Salustiano Coaquira Mamanison elegidos como administradores de los recursos económicos de la comunidad para esa gestión. Posteriormente,las autoridades del grupo zonal se organizan y solicitan al proyecto el financiamiento necesario para participar enel Concurso Diagnósticos y Propuestas de Desarrollo Comunal.

Page 95: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

994

Es así que el 4 de febrero, estas comunidades participan en un evento festivo donde tiene lugar la exposiciónde sus Diagnósticos y Planes de Desarrollo Comunal. La capacitación para realizar este trabajo partió de losanimadores de otras comunidades. La organización, los materiales y la iniciativa estaba a cargo de ellos solos, sinla participación del personal del Proyecto, evento donde la comunidad Huayrupacari obtiene el quinto lugar.

Entre los problemas identificados en el mapa parlante del presente, se pudo observar menor cobertura vegetal,erosión en hileras, baja producción de sus productos y presencia de plagas y enfermedades entre otros. Mientrasque en el mapa parlante futuro se distingue mayor cobertura con cultivos y presencia de ganado mejorado.

En ese mismo año eligen como animador comunal al Dn. Modesto Churata,líder de la comunidad, quien sería el promotor de todas las actividades desarro-lladas junto al Proyecto durante dos años debido a su buena gestión. El premiode este concurso fue transferido a las cuentas comunales a cargo del Proyecto enel mes de marzo.

La novedad de recibir por primera vez recursos económicos provenientes delEstado, en forma de premios, los impulsó a seguir participando, además de em-pezar a ejecutar las actividades identificadas en su Plan de Desarrollo quinque-nal, por lo que de abril a octubre de ese mismo año, se organizan para un nuevoconcurso, ahora familiar al interior de la comunidad. Este concurso se denominóElaboración de abonos orgánicos.

Para este fin, las autoridades contrataron a un técnico agrónomo para que los capacite, en forma práctica, enla elaboración de compost y biocidas orgánicos. Esta actividad concluye con la calificación del concurso donde par-ticiparon ocho familias, seis hombres y dos mujeres. En esta experiencia resulta ganador Dn. Cecilio Coaquira, quienelaboró alrededor de 800 kg haciendo un total de 4,05 Tn de compost en toda la comunidad, abono que emplea-ron para sus parcelas de hortalizas.

En forma paralela, la comunidad, en un grupo de once familias, continuaron mejorando su recurso suelo, estavez, realizando medidas mecánicas, por lo que se inscriben para el concurso entre comunidades Construcción deterrazas agrícolas. En esta actividad, la comunidad debía competir con otras siete comunidades de su mismo mu-nicipio, el tiempo máximo fue de seis meses, bajo el asesoramiento de un técnico contratado por el PROMARENA.

El técnico asignado al grupo zonal, realizaba capacitación práctica en el proceso de construcción de terrazasagrícolas. Para este fin, vivía, durante tres días consecutivos, en la comunidad con los comunarios con los que com-partía, además de la alimentación y el lugar de descanso, sus conocimientos respecto a otros rubros.

Una vez hecha la capacitación práctica e identificada el área de trabajo (un lugar inutilizado por la pendienteirregular) por la disponibilidad de piedra y agua, además de ser un área comunal, la primera actividad era cons-truir el nivel en A, marcar las líneas guías siguiendo las curvas de nivel y poner las piedras cimiento en la parte bajade la ladera. El técnico se comprometió a visitar la comunidad un mes después para hacer el seguimiento al avancede la obra.

Las herramientas necesarias eran picotas, palas, azadones, carretillas como herramienta de transporte, serru-chos para cortar callapos con los que armarían el nivel en A. Cada uno debía presentarse al trabajo con sus he-rramientas, la labor del animador comunal en este proceso era alentar y organizar el trabajo junto a las autori-dades comunales.

El trabajo comunal (mink’a) se realizaba dos días por semana, durante tresmeses, generalmente participaban tres mujeres y ocho hombres. El trabajo em-pezaba a las diez de la mañana después de llevar al ganado al área de pas-toreo y duraba hasta las tres de la tarde. Cada uno llevaba su merienda y a lahora del almuerzo, a manera de descanso, compartían el alimento.

La comunidad se organizaba para el trabajo y se delegaban tareas: unospara sacar y trasladar piedras, otros para excavar y los últimos para armar elmuro; los grupos eran mixtos no hacían distinción entre hombres y mujeres, elproceso de construcción se realizaba de abajo hacia arriba.

Page 96: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

995

Ítem Unidad CantidadCosto

unitario BsCosto total

BsPiedra m3 95 70 6.650,00

Mano de obra Jornal 240 30 7.200,00

Total 13.850,00

Ítem Unidad CantidadCosto unitario

BsCosto total

BsPiedra m3 105 70,00 7.350,00

Mano de obra Jornal 300 30,00 9.000,00

Total 16.350,00

El trabajo realizado tiene una valoración económica de Bs13.850,00 (el cálculo no contempla el costo ni la depreciación de lasherramientas). Con esta obra, la comunidad ocupó el segundo puestoen un concurso intercomunal, siendo acreedores de un premio de Bs.4500.

Las terrazas fueron inauguradas con la producción de racacha, ac-tividad realizada por las mujeres que participaron en el concurso demujeres convocado por el PROMARENA, ocupando el segundo lugar.

Posteriormente al concurso, de manera autónoma, la comunidad si-guió construyendo tres terrazas más, con lo que en la actualidad tie-nen habilitado 1.330 m2 de terreno, haciendo un costo total en el tra-bajo invertido de Bs 16.350,00.

Requerimiento de jornales por área habilitada (concurso)

Requerimiento de jornales por área habilitada (después)

Cuando la obra estaba en la mitad, el técnico los visitaba nuevamente para dar instrucciones prácticas acercadel suelo y el armado del muro.

Concluido el tiempo, llegó el momento de la calificación, instancia en la que el técnico, junto a un jurado, visitólas ocho comunidades haciendo las mensuras correspondientes. La comunidad construyó terrazas en un terreno conpendiente de 45% a 50 %, en un suelo franco arcilloso con presencia de materia orgánica. Construyeron siete te-rrazas de 35 m de largo y entre 3 a 4 m de ancho de área de cultivo, los diques o muros eran de piedra de 1.0 mde alto, los muros estaban construidos con una inclinación de 10 cm hacia adentro y con zapatas de 50 cm, lo quefavoreció la estabilidad demostrada al final de las fuertes lluvias de los meses de enero y febrero de la gestión 2008.De manera general, emplearon 240 jornales con la participación de 11 familias.

Esta actividad permitió habilitar 730 m2 de terreno para la siembra de racacha. En el cuadro inferior se puedever un aproximado de costos donde se toma en cuenta la piedra como material local, el costo de la mano de obrase considera similar al de construcción de viviendas: 30 Bs/jornal, puesto que se requiere mayor esfuerzo que en lasiembra: 20 Bs/jornal en la zona. En la región no existe experiencia en la contratación de personal para este tipode actividades, además, el tiempo empleado por jornal variaba entre 5 a 6 horas y no 8 horas como generalmentese contempla. Los jornales contemplan las siguientes actividades: deshierbe, limpieza, planteamiento de las obras,traslado de piedras, excavación, cernido de la tierra, formación del suelo (primero grava y luego tierra cernida) ynivelación de la plataforma.

El costo de la piedra por cubo es también un costo estimado, en la comunidad no se vende ni compra; sin em-bargo, para efectos de construcción, la Alcaldía trae piedra desde la ciudad de El Alto a un costo de 300 Bs/ca-mión de 3 cubos.

Page 97: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

996

A.1.2. Comunidad Collpani

La comunidad de Collpani del municipio Combaya se encuentra a dos horas y media de viaje desde la ciudadde La Paz, a una altitud que oscila entre 3.200 y 3.800 msnm. Limita al norte con la comunidad Ticamblaya delcantón Combaya, al sur y al este con el municipio de Achacachi y al oeste con la comunidad Colani.

La organización social de la comunidad está compuesta por el secretario general, el secretario de relaciones, elsecretario de actas, el secretario de agricultura que se encarga de ver todos los asuntos referidos a aspectos agro-pecuarios, y los vocales.

El nombre de Collpani significa lugar salado, ya que el suelo de la comunidad contiene sal en algunos sectores,hecho que se puede observar en las paredes de las casa construidas con tapial, un polvo blanco fino que emergea la superficie en época seca.

La comunidad, al igual que el municipio, se encuentra ubicada en la Cordillera Oriental, por lo tanto, fisiográ-ficamente es una ladera con pendientes irregulares que van del 30 al 70%. El área habitada –el pueblo– está en-clavada en la parte media de la ladera, mientras que los cultivos anuales y las áreas de pastoreo se encuentran enlas partes bajas y altas de la ladera respectivamente.

La mayoría de los pobladores de Collpani se dedica a la agricultura. El cultivo principal es la papa, empleadano sólo para el autoconsumo, sino también para la comercialización en forma de semilla proporcionando buenosréditos. La ganadería no es representativa, sólo algunas familias cuentan con ganado vacuno que es empleado comoyuntas en la preparación de suelos, además de ganado ovino mejorado y llamas.

El principal problema relacionado al manejo de los recursos naturales, es el recurso suelo, el cual presenta pro-blemas de erosión hídrica por la lluvias, por la inclinación de la ladera y por la falta de cobertura vegetal. Las fa-milias detectan este problema en la producción de sus cultivos por lo que, en las partes altas de mayor pendiente,siembran forrajes como la avena y la cebada, en las partes plana de la ladera siembran papa para semilla y enla parte baja de la ladera se encuentran áreas de siembra de hortalizas y haba en pequeña escala, producción queestá destinada al autoconsumo.

Otros problemas presentes son la falta de agua para riego y la falta de transporte público, a pesar de estar ubi-cada relativamente cerca al camino troncal de Achacachi al norte de la Paz (a una hora). Los pobladores transportansus productos usando animales de carga y toda movilización, hacia y desde otras zonas, la realizan a pie.

La orientación de la comunidad respecto al sol es de sur a norte, por lo que goza de horas de sol generandobuena respuesta de los cultivos. Las masas del aire frío provenientes del Lago Titicaca no llegan por el cerro quecubre las tierras; el agua proviene de fuentes subterráneas y es empleada exclusivamente para el consumo por loque la producción es completamente a secano.

A partir del segundo semestre de 2006, esta comunidad, a través de sus representantes decide trabajar conPROMARENA, y firman un Convenio de Cooperación, por el periodo de cuatro años. El Secretario General de esagestión, por no contar con documento de identidad, delega a su Secretario de Agricultura, el Sr. Alejandro HuancaMamani, la firma del convenio y, en consenso, nombran al Sr. Carmelo Huanca Quispe como administrador de losrecursos económicos de la comunidad.

Una vez firmado el convenio, en respuesta a la convocatoria del Concurso Diagnósticos y Propuestas deDesarrollo Comunal emitido por el PROMARENA, elaboran su diagnóstico y propuesta de desarrollo y, en formaorganizada, participan en la exposición de sus trabajos el día 12 de agosto de ese mismo año, obteniendo el sextolugar entre ocho comunidades participantes de su mismo municipio.

Ese mismo año eligen como animador comunal al Sr. Sabino Blanco Quispe, líder joven de la comunidad, quiensería el promotor de todas las actividades desarrolladas junto al Proyecto por ese año y, si realizaba una buenagestión, continuaría el siguiente, ya que una vez evaluado por la comunidad, el líder puede continuar desempe-ñándose en el cargo asignado.

El entusiasmo de haber estado en competencia con otras comunidades les impulsó a seguir participando, de ma-nera que en los meses de agosto y septiembre de ese mismo año, decidieron continuar con el Proyecto y se orga-nizaron para aceptar el reto de un nuevo concurso, esta vez entre familias al interior de la comunidad. Este concurso

Page 98: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

997

se denominó Elaboración de abonos orgánicos. Para este fin, las autoridades contrataron a un técnico agró-nomo que les capacite, en forma práctica, en la elaboración de compost y biocidas orgánicos. Sin embargo, de-bido a que los premios no fueron entregados, la comunidad se desanima y solo diez personas asumen ese reto, porlo que en el mes de enero del año 2007 concluye esta actividad con la calificación del concurso donde participa-ron ocho familias: seis hombres y dos mujeres. En esta experiencia resultó ganador Dn. Emilio Balboa Cahuana,quien obtuvo alrededor de 600 kg, haciendo un total de 2,85 Ton de compost en toda la comunidad.

Posteriormente, un grupo de diez personas de la comunidad, continuó mejorando su recurso suelo, esta vez eje-cutando medidas mecánicas de manejo y conservación, por lo que se inscribieron para el concurso entre comuni-dades Construcción de terrazas agrícolas. En esta actividad la comunidad debía competir con otras sietecomunidades de su mismo municipio, el tiempo que tenían para trabajar era, máximo, de seis meses, así que a par-tir del mes de enero se organizan bajo el asesoramiento de un técnico contratado por el PROMARENA.

El técnico asignado al grupo zonal, realizaba capacitación práctica en el proceso de construcción de terrazasagrícolas, para este fin por el tiempo de tres días consecutivos vivía en la comunidad, con los comunarios con losque compartía, además de su alimentación y lugar de descanso, sus conocimientos respecto a otros rubros.

El trabajo se realizaba inicialmente un día por semana y posteriormente hasta tres días durante cuatro meses. Eltrabajo por familia generalmente lo hacia la mujer porque ella se queda en la comunidad cuando el esposo se au-senta. Las labores se iniciaban a las diez de la mañana después de atender los quehaceres de la casa y los hijos yduraba hasta las tres o cuatro de la tarde, momento en que los niños y niñas regresan de la unidad educativa.

Page 99: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

998

Ítem Unidad CantidadCosto unitario

BsCosto total

Bs

Piedra m3 83,5 60,00 5.010,00

Mano de obra Jornal 162 20,00 3.240,00

Total 8.250,00

Requerimiento de jornales por área habilitada

Cada participante debía presentarse al trabajo con sus herramientas: picotas, palas, azadones y carretilla comoherramienta de transporte, además de serrucho para cortar callapos para armar el nivel en A. La labor del anima-dor comunal era organizar y animar el trabajo junto a las autoridades comunales.

La primera actividad fue la elección del sitio, lo que se realizó en grupo: el terreno más degradado por la pen-diente (suelo color blanco), la disponibilidad de piedra y porque estaba cercano a un río temporal (fuente de agua),zona que nunca fue utilizada para la siembra por su relieve topográfico que obstaculiza el laboreo.

Una vez identificado el lugar, procedieron a la construcción del nivel en A a fin de demarcar la línea guía conrespecto a las curvas de nivel en la parte más baja de la ladera. Posteriormente, la comunidad se organizó y se de-legaron tareas: unos fueron destinados a sacar y trasladar piedras, otros se dedicaron a excavar y los últimos paraarmar el muro. Los grupos eran mixtos, no hacían distinción de hombres y mujeres, el proceso de construcción lorealizaban de abajo hacia arriba.

Construyeron terrazas en un terreno con pendiente de 55%, en suelo franco arcilloso en dos bloques. El grupogrande consistente en siete terrazas de 16 m de largo y tres metros de ancho de plataforma, los muros de piedracon 2 m de alto y 30 cm de grosor promedio. El grupo pequeño con tres terrazas con 13 m de largo y 3 m de achode área de cultivo, también con muro de piedra de 1.7 m de alto, construidos con una inclinación de diez a quincecm hacia adentro, lo que favoreció la estabilidad. Ésta fue comprobada puesto que no sufrieron ningún deteriorodurante las fuertes lluvias del mes enero a febrero de la gestión 2008. Estas terrazas estaban separadas por unasgradas de 1 m de ancho empedradas, lo que les facilitaba el movimiento de las personas por todas las terrazas, uti-lizando un total de 162 jornales con la participación de 10 familias.

Esta actividad permitió habilitar 510 m2 de terreno para la siembra de semilla de papa. Un aproximado de cos-tos se aprecia en el cuadro de abajo, donde se toma en cuenta la piedra como material local, la mano de obra seconsidera aquella empleada para la construcción de viviendas 20 Bs/jornal la que requiere mayor esfuerzo que enla siembra que cuesta entre 15 Bs/jornal en la zona. No existe la experiencia en la región el contratar personal paraeste tipo de actividades, además el tiempo empleado por jornal variaba entre 5 a 6 horas y no ocho horas comogeneralmente se contempla. El costo de la piedra por cubo es también estimado, en la comunidad no se vende nicompra, sin embargo para efectos de construcción la Alcaldía trae piedra desde El Alto a un costo de 240 Bs/ca-mión de 3 cubos.

Page 100: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

999

El suelo de las terrazas provienen del original por corte y volteo, mejorado con la incorporación de abono or-gánico (guano de animal); la primera siembra se realizó en el mes de octubre (2007) con el cultivo de papa parasemilla. La cosecha se realizó el mes de abril (2008) obteniendo buenos resultados que permitieron su comerciali-zación.

El trabajo realizado tiene un costo de inversión de Bs 8.254,00, no contempla costo y uso de herramientas. Conesta obra la comunidad ocupó el segundo puesto con Bs. 4.000 de premio.

A.1.3. Comunidad Rodelajitas

La comunidad Rodelajitas del municipio Entre Ríos está ubi-cada a cuatro horas de la ciudad de Tarija y a una hora de EntreRíos. Actualmente está habitada por 39 familias. A una altitudpromedio de 2.700 msnm, fisiográficamente es una ladera dependientes leves hasta escarpadas.

Rodelajitas posee un excelente clima muy favorable para di-versos cultivos de verduras, plantas aromáticas, frutales de du-razno.

Testimonio de un participante

Dn. Víctor Martínez nos relata su experiencia en torno a la participación en los concursos sobre terrazas agrí-colas inicialmente de su esposa y luego de toda la familia.

Nací en Vitiche, pero hasta mi juventud viví en Tocla, comunidad del municipio Cotagaita deldepartamento de Potosí. Hace seis años me vine a Tarija, porque las perspectivas de trabajoallá no eran alentadoras, la mayoría de los jóvenes de la comunidad se fueron a Argentina y laproducción no daba beneficios y pensando descubrir nuevas posibilidades viajé a Tarija dondetrabajé en varias actividades y allí conocí a mi esposa con la que me casé y tengo cuatro hijos,dos mujeres y dos varones. Mi hija mayor estudia en el colegio de Entre Ríos, ya va a salir ba-chiller por lo que necesito dinero para sus materiales escolares.

Mi esposa es de aquí (comunidad Rodelajitas), sus padres nos dieron un pequeño terrenopara vivir, pero no era suficiente así que empecé a comprar pequeñas parcelas hasta obtener loque tengo ahora. Este terreno inicialmente era monte con mucha vegetación y lomas en variossectores, lo bueno de esta zona es que es húmeda y el terreno cuenta con agua para el riego.

El año 2005, en el mes de agosto, nos avisaron que había reunión comunal, como de cos-tumbre mi esposa fue y cuando llegó me habló de un concurso, yo no le di importancia y le dijeque participe ella si quiere y así fue, ella participó, han hecho dibujos de la comunidad y hanocupado el quinto lugar, posteriormente había otro concurso sobre terrazas agrícolas decía, elTécnico de PROMARENA, les había capacitado como se construye y eso hemos hecho, yo le heayudado a traer piedras y armar el muro, hemos construido cinco terrazas habilitando 100 m2

en seis días. Ahora producimos hortalizas y orégano. Con esto la comunidad ha ocupado el tercer lugar,

a la entrega de premios ha ido mi esposa y el dinero hemos reunido.El año 2006 había otro concurso sobre producción de plantines nativos, he hecho más de 100

plantines para el concurso, todos los he vendido, por eso he decidido hacer más, ahora tengomás de 1000, que crezca un poco más y lo voy a vender.

El año 2007, nuevamente a nivel familiar, había un concurso de terrazas agrícolas, para esohe construido tres terrazas de 10 m de largo y de 1.7 a 2 m de ancho, las piedras las he traídode más allá después de cortar en forma de lajas, cada piedra tiene una altura de 60 cm, 20 cmestá adentro y 40 cm están afuera, he hecho compost y eso he puesto al suelo, en este concurso

Page 101: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

1100

El otro tipo de terrazas que construyó se asemeja a una platabanda de piedra, para su diseño se requiere máscantidad de piedra como en jornales para tallarlas planas. El costo de inversión asciende a Bs. 4.040,00 en elcuadro de abajo se aprecia los costos:

he ocupado el tercer lugar, ahora estoy sembrando ajo japonés que he traído de Entre Ríos,estoy multiplicando el bulbo, luego voy a vender

Este año estoy construyendo más terrazas agrícolas, me favorece mucho en el laboreo y esmás fácil para producir”.

Cálculos económicos

El costo de inversión de la construcción de terrazas es de Bs 480 que contempla el costo de la mano de obra porjornal (incluye, traslado de piedras, medición, excavación, armado de muro y preparación del suelo) y el costo dela piedra.

El costo del jornal no incluye la alimentación, con la alimentación el precio baja a 30 Bs. En el siguiente cuadro se tiene una aproximación del cálculo que don Víctor realizó en las primeras terrazas:

Ítem Unidad CantidadCosto unitario

BsCosto total

BsPiedra m3 2,40 100,00 240,00

Mano de obra Jornal 6 40,00 240,00

Total 480,00

Ítem Unidad CantidadCosto unitario

BsCosto total

BsPiedra m3 36 100,00 3.600,00

Mano de obra Jornal 11 40,00 440,00

Total 4.040,00

Nota: En ninguno de los dos casos se toma en cuenta el costo de herramientas ni el valor de ladepreciación por su uso.

Page 102: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

1101

Finalmente, Dn. Víctor Martínez afirma:

Todos los premios que hemos recibido hemos ahorrado yen este año he comprado un brozador para desyerbar, estome ayuda mucho, el trabajo que hacía en un día ahora lohago en una hora, voy a seguir participando porque másadelante quiero comprar un secador de durazno que he vistoen Santa Cruz.

Mi terreno ahora tiene un valor 1000 veces más al que hecomprado inicialmente, gracias al abono, las terrazas cons-truidas, los arbolitos que tengo dan buena producción y loque vendo lo llevo a la cooperativa para ahorrar”.

A.1.4. Costos de construcción de terrazas agrícolas

Estudio de caso (Zona valles altos La Paz)

Una de las decisiones más importantes en la construcción de terrazas agrícolas es la determinación de la alturadel muro. Este factor determina el ancho de la terraza, su dimensión está en razón directa a la altura del muro y enrazón inversa a la pendiente original del terreno. Es así que para la construcción de una terraza agrícola, en prin-cipio, se tiene que evaluar la pendiente natural del terreno (perpendicular a las curvas de nivel), el alto del muro (de-cisión económica) y el ancho de la terraza que es función de la altura del muro y el análisis agrícola.

Para ilustración del estudio se presentará el análisis del costo que significa construir una hectárea de terrazas agrí-colas y el esfuerzo humano que representa dicho trabajo. Para tal cometido se ha utilizado como ejemplo una pen-diente media representativa del talud del terreno (H:V 3:1) como constante y asumiendo como variable tres tiposde muros con diferentes alturas (0,5 m; 1,5 m y 2,5 m). Se asume para el estudio que el movimiento de tierras serádel tipo corte- terraplén, por razones de economía.

Los ítems considerados para elpresente estudio están diferenciadosen los siguientes rubros, a saber:

Trabajos preliminares: Limpieza ydeshierbe del terreno, Replanteo ytrazado

Movimiento de tierras: Excavaciónde la zanja de muro, excavación decorte, excavación del canal de dre-naje, selección y acarreo del mate-rial seleccionado de relleno,preparación y acarreo de piedra

Obras de arte: Construcción delmuro de piedra, relleno material se-leccionado, relleno tierra cernida,construcción de caminos peatonales,construcción de escaleras

Pendiente: H:V 3:1 Grados= 18,43º Porcentaje= 33,33%

Descripción H = 0,5 m H = 1,5 m H = 2,5 m

Ancho de terraza 1,5 m 4,5 m 7,5 m

Volumen de corte 625 m3 1.875,00 m3 3.125,00 m3

Volumen de terraplén 625 m3 1.875,00 m3 3.125,00 m3

Longitud de muro 6.664,76 m 2.221,59 m 1.332,95 m

Excavación de canales 416,55 m 138,85 m 83,31 m

Volumen de muro 1.599,54 m3 1.599,54 m3 2.239,36 m3

Trabajos preliminares 6,89 % 4,61 % 3,04 %

Movimientos de tierra 49,48 % 59,40 % 62,48 %

Obras de arte 43,62 % 35,99 % 34,48 %

Jornales 2.420,00 jor 3.010,00 jor 4.400,00 jor

Costo Bs. 60.428,73 75.262,7 109.634,87

Costo USD 8.632,68 10.751,81 15.662,12

Total

Page 103: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

1102

Se ha trabajado con rendimientos medios de la mano de obra de los diferentes concursos PROMARENA. Comose podrá apreciar, a pesar de que un muro de H= 0,5 m representa mayor longitud de muro, sin embargo, tiene elmenor volumen de trabajo. La desventaja es que tenemos un ancho de terraza no deseado. En cambio, el muro deH= 2,5 m, si bien tiene un ancho de terraza deseado y una longitud de muro mínima, sin embargo, los volúmenesde muro, corte y terraplén se incrementan tornándose muy costosos.

Para el presente caso, si bien a medida que incrementamos la altura del muro, los trabajos preliminares y lasobras de arte (construcción muro) disminuyen, sin embargo, el movimiento de tierras incrementa. Para el primer caso,el movimiento de tierras representa casi la mitad del costo; para el segundo, el movimiento de tierras representa el60% del costo y, para el tercero, el movimiento de tierras representa el 62,48%.

Si realizamos el análisis del esfuerzo humano, en principio podríamos elegir la primera opción. Sin embargo,como hemos mencionado anteriormente, esta opción tiene un ancho de terraza no deseado, la tercera opción re-presenta casi el doble del número de jornales.

Es por este motivo que, generalmente, es preferible construir varios muros (diques) bajos, de menos de 1,5 m,en vez de pocos muros altos. Los muros bajos son más económicos y hay menor riesgo de que las torrenteras se lle-ven las estructuras bajas, y si ocurre, el daño es menor.

Como un índice de comparación podríamos mencionar que la inversión pública para financiar una obra deriego indica que el techo financiero del proyecto de riego no debe sobrepasar el valor de 3.500 USD/hectárea (lahectárea incremental). En nuestro caso, solamente tomando la mano de obra, este valor fluctúa entre 8.600 USD/hec-tárea y 15.600 USD/hectárea. Sin embargo, debido a los rendimientos agrícolas que se pueden obtener de las te-rrazas agrícolas y que en forma extensa ha sido desarrollado en la presente guía, éstas representan una opcióninteresante para su financiamiento.

A.1.5. Ejemplo de costos en función de la pendiente

Estudio de caso (Zona Valles Altos del departamento de La Paz)

Una de las decisiones más importantes en la construcción de terrazas agrícolas es la determinación de la alturadel muro, este factor determina el ancho de la terraza, su dimensión está en razón directa a la altura del muro y enrazón inversa a la pendiente original del terreno. Es así que para la construcción de una terraza agrícola, en prin-cipio, se tiene que evaluar la pendiente natural del terreno (perpendicular a las curvas de nivel), el alto del muro (de-cisión económica) y el ancho de la terraza que es función de la altura del muro.

Para ilustración del estudio se presentará el análisis del costo que significa construir una hectárea de terraza agrí-cola y el esfuerzo humano que representa dicho trabajo. Para tal cometido trabajaremos con tres diferentes pen-dientes como variables y la altura del muro como constante.

La presente guía discretiza las pendientes en tres partes a saber: baja, media y alta en rangos establecidos dela siguiente manera:

Descripción Baja Media AltaPendiente H:V 25:1 4:1 4:1 2:1 2:1 1:1

Ángulo 2,29º 14,04º 14,04º 26,57º 26,57º 45º

Porcentaje 4 % 25 % 25 % 50 % 50 % 100 %

Descripción Baja Media AltaPendiente H:V 6:1 3:1 1,5: 1

Ángulo 9,46º 18,43º 33,69º

Porcentaje 16,66 % 33,33 % 66,66 %

Para fines del presente estudio se tomarán las medias de las tres opciones de la siguiente manera:

Page 104: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

1103

Se asume para el estudio que el movimiento de tierras será del tipo corte-terraplén, por razones de economía.

Altura del muro H = 1,5 m

Descripción H:V 6:1 H:V 3:1 H:V 1,5:1

Ancho de terraza 9,0 m 4,5 m 2,2 m

Volumen de corte 1.875,00 m3 1.875,00 m3 1.875,00 m3

Volumen de terraplén 1.875,00 m3 1.875,00 m3 1.875,00 m3

Longitud de muro 1.110,84 m 2.221,59 m 4.444,45 m

Excavación de canales 69,43 m 138,85 m 277,78 m

Volumen de muro 799,80 m3 1.599,54 m3 3.200,00 m3

Trabajos preliminares 6,14 % 4,61 % 3,23 %

Movimientos de tierra 66,69 % 59,40 % 52,79 %

Obras de arte 27,17 % 35,99 % 43,98 %

Jornales 2.147 jor 3.010 jor 4.737 jor

Costo Bs. 53.683,17 75.262,7 118.422,99

Costo USD 7.669,02 10.751,81 16.917,57

Fuente: Elaboración propia.

Para el presente caso se ha trabajado con los mismos rendimientos del anterior, al cambiar la pendiente para elmismo valor de altura de muro, se puede concluir que a medida que se va incrementando la pendiente, los costos,de la misma manera, se van incrementando. En comparación al anterior caso, ahora el movimiento de tierras siguesiendo determinante en relación a las obras de arte, como ser la conformación del muro.

A menor pendiente mayor movimiento de tierras, ocurre lo inverso con las obras de arte, a menor pendiente lasobras de arte son más económicas. La alternativa de menor pendiente en nuestro caso es la más atractiva, tanto porel costo, como la obtención del mayor ancho de terraza. Estaríamos concluyendo que los terrenos de menor pen-diente son los más económicos para encarar la conformación de terrazas agrícolas. Al mismo tiempo se puede con-cluir que los muros menores a 1,50 m son los más económicos.

A.1.6. Costos para la rehabilitación de terrazas agrícolas

De acuerdo al inventario actual de terrazas agrícolas en Bolivia, muchas de ellas se encuentran abandonadas.Es así que, de acuerdo al análisis realizado anteriormente, hemos determinado que para la construcción de las te-rrazas agrícolas uno de los rubros más importantes en el costo es el movimiento de tierras, en contraposición al casode rehabilitación donde ya no se harán movimientos de suelos que demandan una construcción. Es en este sentidoque la rehabilitación de una terraza agrícola es bastante atractiva de acuerdo al análisis que a continuación des-arrollaremos para un caso de rehabilitación.

Tomando el caso del anexo A1.4 y considerando un caso extremo donde se debe restaurar el 50% de los murosy considerando que la terraza tan solo requiere la limpieza y remoción de la capa arable, tendríamos los siguien-tes valores y costos. Para tal cometido en principio como ejemplo trabajaremos con una pendiente media repre-sentativa del talud del terreno (H:V 3:1) como constante y asumiendo como variable tres tipos de muros con diferentesalturas (0,5m; 1,5 m y 2,5 m).

Page 105: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

1104

Pendiente H:V 3:1 Grados= 18,43º Porcentaje= 33,33 %

Descripción H= 0,5 m H= 1,5 m H= 2,5 m

Ancho de terraza 1,5 m 4,5 m 7,5 m

Volumen de corte 0,00 m3 0,00 m3 0,00 m3

Volumen de terraplén 0,00 m3 0,00 m3 0,00 m3

Longitud de muro 3.332,38 m 1.110,79 m 666,47 m

Excavación de canales 416,55 m 138,85 m 83,31 m

Volumen de muro 800,00 m3 800,00 m3 1.119,68 m3

Trabajos preliminares 13,04 % 13,11 % 9,51 %

Movimientos de tierra 35,70 % 32,32 % 34,98 %

Obras de arte 51,26 % 54,57 % 55,51 %

Jornales 1.022 jor 974 jor 1.332 jor

Costo Bs. 25.553,83 24.360,64 33.296,60

Costo USD 3.650,55 3.480,09 4.756,66

Fuente: Elaboración propia.

Caso A1.4 (construcción)

Pendiente H:V 3:1 Grados= 18,43º Porcentaje= 33,33%

Descripción H= 0,5 m H= 1,5 m H= 2,5 m

Ancho de terraza 1,5 m 4,5 m 7,5 m

Trabajos preliminares 6,89 % 4,61 % 3,04 %

Movimientos de tierra 49,48 % 59,40 % 62,48 %

Obras de arte 43,62 % 35,99 % 34,48 %

Jornales 2.420 jor 3.010 jor 4.400 jor

Costo Bs. 60.428,73 75.262,7 109.634,87

Costo USD 8.632,68 10.751,81 15.662,12

Con el fin de rehabilitar el 50% de los muros del caso de estudio A1.4, podemos indicar que el movimiento detierras alcanza un valor de 35% del valor total de la mano de obra, en contraposición, las obras de arte alcanzana la mitad del costo total de mano de obra. Si comparamos los jornales con el caso presentado en anexo A1.4tendremos:

Page 106: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

1105

Caso A1.6 (rehabilitación)

Pendiente H:V 3:1 Grados= 18,43º Porcentaje= 33,33 %

Descripción H= 0,5 m H= 1,5 m H= 2,5 m

Ancho de terraza 1,5 m 4,5 m 7,5 m

Trabajos preliminares 13,04 % 13,11% 9,51 %

Movimientos de tierra 35,70 % 32,32 % 34,98 %

Obras de arte 51,26 % 54,57 % 55,51 %

Jornales 1.022 jor 974 jor 1.332 jor

Costo Bs. 25.553,83 24.360,64 33.296,60

Costo USD 3.650,55 3.480,09 4.756,66

Diferencia 4.982,13 7.271,72 10.905,46

Porcentaje disminuido 57,71 % 68,00 % 70,00 %

Realizando la comparación entre la construcción y la rehabilitación, y tomando el caso extremo de restaurar el50% de los muros en un área unitaria de estudio, podemos expresar que los costos, en cierta medida, han disminuidoen el mismo porcentaje. Este hecho es alentador en sentido de que las restauraciones generalmente pueden alcanzarentre 20 a 30% en la restauración de los muros y las terrazas ya construidas. De este modo, los costos se podríanadecuar a los techos máximos determinados para sistemas de riego, que alcanzan a USD 3.500/ hectárea(parámetro Vice Ministerio de Inversión Pública). Una vez las terrazas restauradas con irrigación pueden dar cursoa inversión pública, la financiación de terrazas agrícolas nuevas.

Page 107: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

1106

Anexo 2ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Texto: Ing. Ing. Héctor L. De la Quinatana Gonzáles

A.2.1. Limpieza y deshierbe del terreno

1.1. Definición

Este ítem se refiere a la limpieza, extracción y retiro de hierbas y arbustos del terreno, como trabajo previo a lainiciación de las obras, de acuerdo a la planificación realizada por la comunidad y el asistente técnico.

1.2. Materiales, herramientas y equipo

La comunidad o el interesado deberá contar con todas las herramientas, equipo y elementos necesarios comoser picotas, palas, carretillas, azadones, rastrillos y otras herramientas adecuadas para la labor de limpieza y tras-lado de los restos resultantes de la ejecución de este ítem hasta los lugares determinados por la comunidad y el asis-tente técnico.

1.3. Procedimiento para la ejecución

La limpieza, deshierbe, extracción de arbustos y remoción de restos se efectuará de manera de dejar expeditael área para la construcción.

Seguidamente se procederá a la eliminación de los restos, depositándolos en el lugar determinado por la co-munidad, aun cuando estuvieran fuera de los límites de la obra, para su posterior transporte a los botaderos esta-blecidos para el efecto por las autoridades locales.

1.4. Medición

El trabajo de limpieza y deshierbe será medido en metros cuadrados o hectáreas, de acuerdo a lo establecidoen la programación, considerando solamente la superficie neta del terreno limpiado.

1.5. Forma de pago

La forma de pago estará de acuerdo a los beneficios individuales y comunales de la terraza agrícola.Dicha forma de pago será compensación total por todos los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y

otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

Page 108: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

1107

A.2.2. Replanteo de obras

2.1. Definición

Este ítem comprende todos los trabajos necesarios para la ubicación de las curvas de nivel y su espaciamiento,las mismas determinaran el emplazamiento de los muros y sus respectivos niveles.

2.2. Materiales, herramientas y equipo

La comunidad suministrará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para ejecutar el replanteo ytrazado de obras, debido a la sencillez de este trabajo se utilizará un nivel tipo A, o un nivel de mano.

2.3. Procedimiento para la ejecución

El replanteo y trazado de las fundaciones para los muros será realizado por la comunidad, con estricta sujecióna las dimensiones señaladas en la determinación de las curvas de nivel, siempre buscando la compensación de cortey terraplén.

La comunidad demarcará toda el área donde se realizará el movimiento de tierras de manera que, posterior-mente, no existan dificultades para medir los volúmenes de tierra removida.

Una vez preparado el terreno de acuerdo al nivel y rasante establecidos, la comunidad procederá a realizar elestacado y colocación de caballetes o estacas a una distancia no menor a 1 m de los bordes exteriores de las ex-cavaciones a ejecutarse. Seguidamente, se marcará, con yeso o cal, los anchos de cimentación y/o el perímetro delas fundaciones aisladas.

2.4. Medición

El replanteo de las obras será medido en metros lineales tomando en cuenta, únicamente, la longitud total de mu-ros (curvas de nivel).

2.5. Forma de pago

La forma de pago estará de acuerdo a los beneficios individuales y comunales de la terraza agrícola y será lacompensación total por materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para laadecuada y correcta ejecución de los trabajos.

A.2.3. Movimiento de tierras

3.1. Definición

Este ítem se refiere a la ejecución de todos los trabajos correspondientes al movimiento de tierras con cortes oterraplenes (rellenos), nivelación y perfilados de taludes, manualmente y en diferentes tipos de suelos, de acuerdoa lo establecido en la programación de la comunidad, a objeto de obtener superficies de terreno en función de losniveles establecidos en los planos o croquis de trabajo.

3.2 Materiales, herramientas y equipo

La comunidad deberá proporcionar todas las herramientas, equipo y maquinaria adecuada y necesaria para laejecución de los trabajos y de acuerdo a sus propuestas.

Page 109: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

1108

Para los fines de cálculo de costos y de acuerdo a la naturaleza y características del suelo, se establece la siguienteclasificación:

Suelo clase I (blando)

Suelos compuestos por materiales sueltos como humus, tierra vegetal, arena suelta y de fácil remoción con palay poco uso de picota.

Suelo clase II (semiduro)

Suelos compuestos por materiales como arcilla compacta, arena o grava, roca suelta, conglomerados y en rea-lidad cualquier terreno que requiera previamente un ablandamiento con ayuda de herramientas como pala y picota.

Suelo clase III (duro)

Suelos que requieren para su excavación, un ablandamiento más riguroso con herramientas especiales como ba-rretas, pero que no requieren el empleo de explosivos.

Roca

Suelos que requieren para su excavación el empleo de barrenos de perforación, explosivos, cinceles y combospara fracturar las rocas.

El uso de explosivos deberá ser evaluado y aprobado por un especialista, no permitiéndose su empleo en áreasurbanas. El uso de explosivos sólo podrá ser realizado por un técnico calificado y deberán tomarse en cuenta todaslas medidas ambientales y de seguridad respectivas.

3.3 Procedimiento para la ejecución

3.3.1 Corte

La comunidad elegirá las herramientas según sea el caso. A medida que se vaya realizando el movimiento detierras, el especialista deberá revisar constantemente los niveles del terreno con la finalidad de obtener el perfil re-querido, de acuerdo a croquis o planos. Se debe tener el cuidado de separar la capa arable del resto del suelo decorte para utilizar esta capa arable en la conformación del terraplén

3.3.2 Relleno y compactado

En la ejecución del relleno, la comunidad deberá emplear solamente aquellos materiales que hubieran sido apro-bados previamente por el asistente técnico o los (si fuera más de uno) especialistas de la comunidad.

No se permitirá la utilización de suelos con excesivo contenido de humedad, considerándose como tales aqué-llos que igualen o sobrepasen el límite plástico del suelo. El relleno estará de acuerdo al perfil indicado por el es-pecialista para la conformación de la terraza.

Los materiales provenientes del corte, siempre que a juicio del especialista sean aptos para rellenos, serán trans-portados a los lugares indicados para el efecto, caso contrario se transportarán fuera de los límites de la obra.

Los rellenos se realizarán en capas de espesor de 20 cm como máximo, proporcionando la humedad adecuaday efectuando el compactado correspondiente.

La compactación deberá avanzar gradualmente en franjas paralelas desde los bordes hacia el eje, cuidando quetodas las capas sean de espesor uniforme, hasta conseguir la altura total del relleno. La última capa recibirá el aca-bado final para tener la forma de la sección transversal indicada en los croquis o planos.

Page 110: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

1109

3.4 Medición

El movimiento de tierras será medido en metros cúbicos, tomando en cuenta únicamente el volumen neto movido. El corte se medirá en su posición original, debiendo la comunidad considerar el esponjamiento correspondiente

y el relleno compactado en su posición final, para lo que se realizará perfiles transversales cada 5 m a lo largo delárea de trabajo. De estos perfiles se determinará el volumen, por el método de las áreas medias.

3.5 Forma de pago

La forma de pago estará de acuerdo a los beneficios individuales y comunales de la terraza agrícola y será lacompensación total por materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para laadecuada y correcta ejecución de los trabajos. Los volúmenes sobrantes del movimiento de tierras y que no vayana ser empleados en los rellenos, deberán ser transportados a los botaderos establecidos para el efecto por las au-toridades locales.

A.2.4 Relleno y compactación con material seleccionado

4.1 Definición

Los trabajos correspondientes a este ítem consisten en disponer tierra seleccionada, debidamente compactada,para evitar problemas por asentamiento, en los lugares indicados en el proyecto o autorizados por el especialista.

4.2 Materiales, herramientas y equipo

El material de relleno será en lo posible el mismo que se haya sido extraído, salvo que no sea apropiado. En estecaso deberá ser rechazado y colocado fuera del sitio de trabajo. Las herramientas y equipo serán también adecuadospara el relleno.

4.3 Procedimiento para la ejecución

Todo relleno y compactado deberá realizarse en los lugares que indique el proyecto o en otros, con aprobaciónprevia del especialista de la comunidad.

Durante la excavación de las terrazas, la tierra extraída debe ser puesta en un lado cuidando de no mezclar lascapas superiores y las inferiores. La capa superior debe utilizarse para el relleno con la incorporación de abonosorgánicos. Durante el proceso de relleno, se deberán construir los drenajes especificados en el proyecto, o los queseñalen el especialista comunal.

4.4 Medición

Este ítem será medido en metros cúbicos compactados, de acuerdo a las dimensiones indicadas en el croquis oproyecto con modificaciones aprobadas por el especialista de la comunidad.

4.5 Forma de pago

La forma de pago estará de acuerdo a los beneficios individuales y comunales de la terraza agrícola y será lacompensación total por materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para laadecuada y correcta ejecución de los trabajos.

Page 111: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

1110

A.2.5 Muro de piedra (muro seco)

5.1 Definición

El trabajo comprendido en este ítem consiste en la construcción de los muros de piedra sin aglutinante (muro seco)de acuerdo a lo indicado en los croquis o planos del proyecto o por el especialista comunal.

5.2 Materiales, equipo y herramientas

Los muros serán de piedra bruta sin aglutinante, la piedra a utilizarse deberá reunir las siguientes características: a) Ser de buena calidad, estructura homogénea, durable y de buen aspecto. b) Debe ser libre de defectos que afecten sus propiedades mecánicas, sin grietas ni planos de fractura. c) Las dimensiones mínimas de la unidad pétrea serán de 25 cm.

Las herramientas a utilizarse, serán combos de 5 libras, barretas, lienzas y niveles.

5.3 Forma de ejecución

La piedra será colocada por capas asentadas sobre base de la piedra bien acomodada y con el fin de trabarlas hiladas sucesivas se dejarán sobresalir piedras en diferentes puntos bien ubicados y en suficiente número.

Para obtener coeficientes de fricción altos, las piedras deberán estar exentas de porciones de tierra al momentode ser colocadas. Los muros de piedra serán vistos en una cara, con el fin de presentar superficies uniformes y queno comprometan la estabilidad del muro.

Las dimensiones de los muros de piedra deberán ajustarse estrictamente a las medidas indicadas en los croquiso planos respectivos.

5.4 Medición

Los muros de piedra vista sin aglutinante serán medidos en metros cúbicos.

5.5 Forma de Pago

La forma de pago estará de acuerdo a los beneficios individuales y comunales de la terraza agrícola y será lacompensación total por materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para laadecuada y correcta ejecución de los trabajos.

A.2.6 Incorporaciones de abonos orgánicos

6.1 Definición

Los trabajos correspondientes a este ítem consisten en la incorporación de abonos orgánicos para mejorar el suelodel relleno en los lugares indicados en el proyecto o autorizados por el especialista.

6.2 Materiales, herramientas y equipo

El abono orgánico, en lo posible, será guano disponible de animal o bien preparado con anticipación a la cons-trucción de las terrazas. Las herramientas y equipo serán también adecuados para su incorporación.

Page 112: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

1111

6.3 Procedimiento para la ejecución

Los abonos orgánicos deben ser los adecuados con aprobación previa del especialista de la comunidad. Después de poner el relleno se debe incorporar los abonos mezclando la capa del relleno hasta los 30 cm de

profundidad, de tal manera que asegure la producción de los cultivos

6.4 Medición

Este ítem será medido en metros cúbicos, de acuerdo a las cantidades indicadas en el proyecto con modifica-ciones aprobadas por el especialista de la comunidad.

6.5 Forma de pago

La forma de pago estará de acuerdo a los beneficios individuales y comunales de la terraza agrícola y será lacompensación total por materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para laadecuada y correcta ejecución de los trabajos.

Page 113: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

1112

Anexo 3TABLAS DE CÁLCULO

Texto y fotografías: Ing. Héctor L. De la Quinatana Gonzáles

A.3.1 Cuadro comparativo de pendientes, grados y porcentaje

Grados % Pendiente Grados % Pendiente Grados % Pendiente

1 1,8 16 28,7 31 60,0

2 3,525:14 %

17 30,6 32 62,5

3 5,2 18 32,53:1

33,33 %

33 64,9

4 7,0 19 34,4 34 67,4

5 8,8 20 36,4 35 70,0

6 10,5 21 38,4 36 72,7

7 12,3 22 40,4 37 75,4

8 14,0 23 42,4 38 78,1

9 15,86:1

16,67 %

24 44,5 39 81,0

10 17,6 25 46,6 40 83,9

11 19,4 26 48,82:1

50 %

41 86,9

12 21,3 27 51,0 42 90,0

13 23,1 28 53,2 43 93,3

14 24,9 29 55,4 44 96,6

15 26,8 30 57,7 45 100,0 1:1

Page 114: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

1113

Fuente: H De la Quintana

Page 115: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

1114

Fuente: H De la Quintana

A.3.2 Esparcimiento entre muros

Page 116: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

1115

Número decurva

Tipo de suelo Descripción

1GW, GP, SW,

SPGravas limpias con pocos finos, gravas con finos,arenas limpias.

2GM, GM-GP,SM, SM-SP

Gravas limosas, arenas limpias, arenas con pocos finos.

3CL, ML, CH,MH, SM, SC,

GC

Limos y arcillas, arcillas inorgánicas de plasticidad baja amedia, arcillas con gravas, arcillas arenosas, arcillas limosas,arcillas magras.

4CL, ML, OL, CH,

MH, OHLimos y arcillas con límite líquido mayor de 50,arcillas orgánicas.

5 CL, CH Arcillas inorgánicas de plasticidad elevada, arcillas grasas.

Fuente: Mecánica de suelos (T. William- R.V. Whitman)

A.3.3 Presión de tierras para muros de gravedad

Page 117: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

1116

A.3.4 Peso especifico de rocas y del muro seco

Tipo de roca Peso especifico roca Peso especifico muro

Basalto Ton/m3 2,9 2,03

Granito Ton/m3 2,6 1,82

Caliza compacta Ton/m3 2,6 1,82

Traquita Ton/m3 2,5 1,75

Guijarro de río Ton/m3 2,3 1,61

Arenisca Ton/m3 2,3 1,61

Caliza tierna Ton/m3 2,2 1,54

Piedra porosa Ton/m3 1,7 1,19

Page 118: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

1117

BIBLIOGRAFÍA

AGUILAR M. Y VILCHES R. Terrazas Agrícolas. Una Estrategia Cultural y Tecnología de desarrollo ruralandino. ISALP. Universidad Autónoma Tomás Frías y PIEB. La Paz 2002.

APAZA M. JUSTO. Inventario y Clasificación de Terrazas Precolombinas en Muyapampa, cantón Amarete,Provincia Bautista Saavedra, Dpto. La Paz. Tesis de grado inédita. Universidad Católica Boliviana, UnidadAcadémica Tiwanaku. Ingeniería Agronómica. 2005.

ANSIÓN, JUAN. EL árbol y el Bosque en la Sociedad Andina. Ministerio de Agricultura, Instituto NacionalForestal y de Fauna, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO. Lima 1986.

BALÉE WILLIAM (Ed.) Advances in Historical Ecology. Columbia University Press. New York, 1998.

BALLIVIÁN T, JULIO. Las Montañas Wankarani y la organización social del espacio en el periodo Formativo.Documento inédito presentado al taller de tesis de la carrera de Arqueología – UMSA. La Paz – 2006.—— Senderos y Caminos: Arqueología del Paisaje en la Cuenca alta del río Pilcomayo. Ponencia presentada

al “Primer Seminario de Caminos Prehispánicos de Bolivia. Instituto de Investigación Arqueológicas yAntropológicas – UMSA. La Paz, 2007.

——— Paisajes cultivados en los valles de La Paz. Ponencia presentada a la XXII Reunión Anual de Etnografía delMuseo Nacional de Etnografía y Folklore. En Prensa. La Paz, 2008.

BARRALES D, JOSÉ S. et al. Relaciones térmicas en el sistema Suelo Agua Planta y atmósfera durante laincidencia del fenómeno de enfriamiento o heladas. Revista fitotécnica mexicana, pp 289-299, México, 2002

BASTIEN, JOSEPH. La Montaña del Cóndor. Metáfora y Ritual en un Ayllu Andino. Editorial Hisbol. La Paz1996.

BAUER, BAUER. Y CHARLES STANISH. Ritual and Pilgrimage in the Ancient Andes. The Islands of the Sun andThe Moon. University of Texas Press. Austin, 2001.

BAVER. L.D. GARDNER W. H. Y GARDNER W.R. Física de Suelos. Primera Edición en Español. UTHA. México 1973.

BINFORD, LEWIS. En Busca del Pasado. Descifrando el Registro Arqueológico. Critica Editorial. Barcelona1988.

BOUYSSE CASSAGNE, THÉRÈSE. La Identidad Aymara. Aproximación Histórica (Siglos XV – XVI) EditorialHisbol, La Paz – 1987.

BRUNO M. Y WHITEHEAD. Chenopodium Cultivation and Formative Period Agriculture at Chiripa, Bolivia.Latin American Antiquity, 14(3), pp. 339 – 355, 2003.

BYRNE, ROGER. El Cambio Climático y los Orígenes de la Agricultura. En: Coloquio V. Gordon Childe. Estudiossobre la revolución neolítica y revolución urbana. UNAM, México. 1988.

Page 119: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

1118

CUTLER, HUGH. Origins of Agriculture in the Americas. Topical Review. Latin American Review, Vol. 3. Issue 4.1968, 3 – 21.

CHILÓN, EDUARDO. Terrazas Precolombinas, Taqanas, Quillas y Wachus. Ediciones CIDAT, UNIR - UMSA. LaPaz 1997.

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL (CONAFOR) SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS FORESTALES(SEMARNAT).Protección, restauración y conservación de suelos forestales Manual de Obras y Prácticas, ComisiónNacional Forestal (CONAFOR), tercera edición. México, 2007.

DENEVAN, WILLIAM. Cultivated Landscapes of Native Amazonia and the Andes. Oxford Geografical andEnviromental Studies. Oxford Press. 2000.—— The Pristine Myth: The Landscape of the Americas in 1492. Annals of the Association of American

Geographers. 82(3), pp. 369 – 385, 1992.

DENEVAN W. Y WOODS W. Discovery and Awareness of Anthropogenic Amazonian Dark Earths (TerraPreta). Paper publicado en Internet, pagina caducada 2006.

DONKIN, R. Agricultural Terracing in the Aboriginal New World. Viking Fund Publications in the Anthropology56, Tucson: University of Arizona Press. 1979. Citado en Denevan 2001.

Erickson Clark. The Lake Titicaca Basin a Precolumbian Built Landscape. En: Imperfect Balance: LandscapeTransformations en the Precolumbian Americas. Columbia University Press. Pp 314 – 316, New York. 2000.—— Intensification, Political Economy, and the Farming Community. In Defence of a Bottom-up Perspective

of the Past. En: Agricultural Strategies edited by Joyce Marcus and Charles Stanish. Cotsen Institute ofArchaeology. Los Angeles 2006.

——— Prehistoric Landscape Management in the Andean Highlands: Raised field agriculture and itsenvironment impact. Population and Environment. Vol. 13 Nº4. 1992.

EARLS, JOHN. The Carácter of Inca and Andean Agriculture. Ponencia presentada en Israel auspiciado por laPUCP y la embajada del Perú en Israel. 1998.

ESTÉVEZ, JOSÉ. Asentamientos Prehispánicos en la región de Pasto Grande, Sud Yungas. Instituto Bolivianode Cultura. Instituto Nacional de Arqueología. Agencia de Recursos Asistenciales. “Proyecto Pasto Grande”. Vol.1.La Paz, 1990.

FARRINGTON, IAN. The Archaeology of Irrigation Canals, with special reference to Peru. World Archaeology.Vol. 3. Issue 3. Water Managment. 1980.

FIEDEL, STUART. Prehistoria de America. Ed. Crítica. Barcelona, de la edición española en 1996.

GADE, DANIEL. Landscape, System, and Identity in the Post-Conquest Andes. Annals of the Association ofAmerican Geographers, Vol. 82, Isuee 3. The Americas before and after 1492. Current Geographical Research. Pp.460 – 477, 1992.

GORDON, KELLER P.E.; GERALD, P. BAUER; MARIO, ALDANA. Caminos rurales con impacto mínimo. Manualde capacitación con énfasis sobre planificación ambiental, drenajes, estabilización de taludes y control deerosión. Ciudad de Guatemala, America Central, 1995.

Page 120: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

1119

GRAY, DONALD H. Y AT LEISER. Biotechnical Slope Protection an Erosion control. Kreiger Publishing company,Malabar, Florida, 1982.

GROSJEAN M, SANTORO C, THOMPSON L, NÚÑES L, STANDEN V. Mid-Holocene Climate and CultureChange in the South Central Andes. Antofagasta, Sin Fecha.

GUILLET, DAVID. Terracing and Irrigation in the Peruvian Highlands. Current Anthropology. 25: 409-30. 1987.

HANSEN B., SELTZER G., WRIGHT H. Late quaternary Vegetational Change in the Central Peruvian Andes.Elsevier Science. PALAEO, 1994.

HERVÉ D. BARRIO J. GIANELLA C. Implicaciones del Deterioro y Abandono de las Terrazas Agrícolas parasu Rehabilitación. Cuenca Alta del Río Cañete. COTEDES. Lima, 2001.

HERVÉ D. Y BECK, STEPHAN. Balance de Investigaciones sobre la reconstitución de la fertilidad del Sueloen el Altiplano central boliviano (TROPANDES – BOLIVIA). Ecología en Bolivia 41(3): 1-18, 2006.

IMMEERZEL VAN, WILLEM Y NÚÑEZ DEL PRADO, JUAN VÍCTOR. Pachama Raymi un sistema de capacitaciónpara el Desarrollo de comunidades. Editado por PRODERM, Cusco, 1991.

IMMEERZEEL VAN, WILLEM, CABERO JAVIER. Pachamama Raymi. La Fiesta de la Capacitación. AraucaníaTierra Viva – DEXCEL, segunda edición Lima - La Paz - Temuco, 2003.

IMMEERZEL VAN, WILLEM, CABERO JAVIER Y WIENER, HUGO. Aprender de los Mejores Gestión delconocimiento campesino para su Desarrollo. Araucanía Tierra Viva – DEXCEL, segunda edición Lima - La Paz -Temuco, diciembre de 2006.

KENDALL, ANN. Traditional Tecnology Emphasized in a Model for Andean Rural Development. Field Report.Journal of International Development: Vol. 9. Nº 5, 739 - 752, 1997.—— Applied Archaeology: Revitalizing indigenous agricultural technology within an Andean Community.

Public Archaeology. Vol. 4. pp. 205- 221, 2005.

KESSEL VAN, J. Tecnología Aymara: Un Enfoque Cultural. Cuadernos de Investigación en Cultura y TecnologíaAndina. IECTA – CIDSA. Iquique – Puno, 1999.

KOLATA, ALAN. The Agricultural Foundations of the Tiwanaku State: a View from the Heartland. AmericanAntiquity, 51 (4) – 1986.

LECOQ, PATRICE. Los Andes Meridionales de Potosí durante el Horizonte Medio y la Expansión Tiwanaku.Reunión Anual de Etnología: Entre lo local y lo global. Tomo 1. MUSEF, La Paz. 2002.

LIZARRAGA – MEHRINGER, YARA. Viscachani y el Precerámico de Bolivia. Tomo 1 (Texto) Tesis de Doctoradoinédita. Universidad de Colonia – Alemania, 2004.

MANZANEDA D. F. La organización social para la producción en la comunidad Chullina, Provincia BautistaSaavedra. Tesis de grado para optar el titulo de Licenciatura en Ingeniería Agronómica. La Paz 1995.

MCC. NETTING, ROBERT. Agrarian Ecology. Annual Review of Anthropology. Vol. 3. pp. 21 – 56, 1974.

Page 121: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

1120

MEIGHAN, D. PENDERGAST, B. SWARTZ, JR. Y D. WISSLER. Ecological Interpretation in Archaeology: PART II.American Antiquity, Vol. 24. Issue 2, pp. 131 – 150, 1958.

MICHEL, MARCOS. “Arqueología de Bolivia”. En: Historia de Bolivia. Periodo Prehispánico 1. Fundación Culturaldel Banco Central de Bolivia. La Paz, 2006.

—— 2008a. Patrones de Asentamiento Precolombino del Altiplano Boliviano. Lugares Centrales de laRegión de Quillacas, Departamento de Oruro. Tesis doctoral. IIAA, UMSA, Department of Archaeologyand Ancient History, Uppsala University, Sweden Publicada por: Universitestryckeriet.

—— 2008b. “El culto a los ancestros en la región de Huari”. En: Memorias del I Congreso de Arqueología deBolivia. La Paz: Universidad Mayor de San Andrés y las carreras de Antropología-Arqueología. PIEB.SIDA/SAREC.

MOHNEY J. Retaining Wall Design Guide. Second Edition. USDA- Forest Service, FHWA- FLP-94-006, FederalHighway Administration, Washington DC, USA, 1994.

MONTES DE OCA, ISMAEL. Geografía y Clima de Bolivia. Bull. Inst. Fr. Étudies andines. 24(3): 257 – 368, 1995.—— Enciclopedia Geográfica de Bolivia. Editorial Atenea SRL. La Paz Bolivia, 2004.

NÚÑEZ L. Y M. GROSJEAN. Biodiversity and Human Impact During the Last 11.000 Years in North-CentralChile. Ecological Studies, Vol. 162. Bradshaw and Marquet Eds. How Landscapes Change, 2003.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN FAO, INSTITUTOINTERNACIONAL DE AGRICULTURA TROPICAL (IITA). Manejo y Conservación de Suelos: Métodos Eficaces deLabranza Conservacionista. Primera edición, Roma, Italia, 1997.—— Manual de Captación y Aprovechamiento del agua de Lluvia. Experiencias En América Latina, Oficial

Principal de Desarrollo de Agua y Suelo RLCA/FAO, pp 193-213.Chile, 2000.

ORTUÑO T, BECK S. Y SARMIENTO L. Dinámica sucesional de la vegetación en un sistema agrícola condescanso largo en el Altiplano central boliviano, Ecología en Bolivia, Vol. 41 (3) pp 40 - 70, Diciembre de2006.

ORSAG. V. El Recurso Suelo. Principios para su Manejo y Conservación. Universidad Mayor de San Andrés.Facultad de Agronomía. Carrera de Ingeniaría Geográfica. 2004.

PAREDES C. R. Sostenibilidad del Riego tradicional en Jatichulaya, Provincia Bautista Saavedra,Departamento de La Paz. Tesis de grado para optar el titulo de Licenciatura en Ingeniería Agronómica, La Paz,1995.

PEREZ, L.C. Evaluación comparativa de tres variedades y densidades de plantación en pimentón en laprovincia Loayza. Tesis de grado para optar el titulo de Licenciatura en Ingeniería Agronómica. La Paz, 1997.

PLATT, TRISTAN; BOUYESE-CASSAGNE, THÉRÈSE Y HARRIS, OLIVIA. Qaraqara – Charca. Mallku, Inca y Reyen la provincia de Charcas (Siglos XV –XVII). Historia antropológica de una confederación Aymara. InstitutoFrancés de Estudios Andinos. Plural editores, La Paz, 2006.

PROGRAMA PARA LA AGRICULTURA SOSTENIBLE EN LADERAS DE AMÉRICA CENTRAL, PASOLAC. Guía Técnicade Conservación de Suelos y Agua. Programa para la Agricultura Sostenible en Laderas de América Central,PASOLAC. Primera edición. El Salvador, 2000.

Page 122: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

1121

——— Manejo de suelos y agua. Tecnologías y metodologías validadas para mejorar la seguridadalimentaria en las zonas secas de Honduras. PASOLAC. Primera edición. Honduras, 2005.

PROGRAMA CAMPESINO ALTERNATIVO DE DESARROLLO. PROCADE-UNITAS. Tecnologías Ancestrales parala Reducción de Riesgo de los fenómenos climáticos en el Altiplano y los Valles. Ed. Muela del Diablo. La Paz,Bolivia, 2000.PROYECTO MANEJO DE RECURSOS NATURALES EN LA SIERRAS DEL SUR MARENASS. Fruto de la Tierra: ElConocimiento. Primera edición MARENASS, Cusco, Perú, 2003.

PROYECTO JALDA, Ejecución de Concursos de Conservación de Suelos y Agua, Proyecto JALDA, Sucre, Bolivia,2003.

QUILTER, JEFFREY. Late Preceramic Perú. Journal of World Prehistory, Vol. 5. Nº 4, 1991.

RAJ G. MEGH Y RAMÍREZ B.VÍCTOR H. Elementos de Agroclimatología. Universidad de Santa Rosa de Cabal.Colombia, 2000.

RIST, STEPHAN. J. SAN MARTIN. Agroecología y Saber Campesino en la Conservación de Suelos. SegundaEdición. AGRUCO. Cochabamba, 1993.

RODRIGUEZ A. Y KENDALL A. Rehabilitación Agrícola en los Andes: Aspectos Socio-económicos de larehabilitación de las Terrazas en regiones Semi-áridas. Ponencia presentada en: “II Encuentro sobre Historia yMedio Ambiente. Huesca – España, 2003.

SAIGNES THIERRY. Los Andes Orientales: Historia de un Olvido. IFEA – CERES. Cochabamba 1985.

SANTORO, CALOGERO. “Antiguos cazadores de la puna (9.000 a 6.000 a.C.)“. En: Culturas de Chile, Vol.Prehistoria. Ed. Andrés Bello. Santiago de Chile.

SCHULTE MICHAEL. Tecnología Agrícola Altoandina. El Manejo de la diversidad ecológica en el Valle deCharazani. Plural Editores – CID. La Paz, 1996.

SCHULTE MICHAEL editor. La Producción Agrícola en la Región Kallawaya. Editorial Offset Bolivia, La Paz 1998.

SEBILL, NADINE. Ayllus y Haciendas. Dos estudios de caso sobre la agricultura colonial en los Andes. EditorialHisbol, La Paz, 1989.

SEDDON MATTHEW. Ritual, Power and the Development of a Complex Society: The Island of the Sun andthe Tiwanaku State. Volume One. University of Chicago. Doctoral Thesis, Illinois, 1998.

SERVICIO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DE LOS ESTADOS UNIDOS DEAMÉRICA. Relación Entresuelo-Planta-Agua. Editorial Diana. México, 1987.

SORIA LENS, LUIS. La Ciencia Agrícola de los Antiguos Aymaras. Boletín de la Sociedad Geográfica de la Paz.Vol. 64. pp. 85-101. La Paz 1954. Citado en Denevan 2001.

STAHL, PETER. Holocene Biodiversity: An archaeological Perspectiva from thr Americas. Annual Review ofAnthropology 25: 105 – 126.

Page 123: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

1122

STALLER, EDUARD. La Domesticación de Paisajes. ¿Cuáles son los Componentes Primarios del Formativo?Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas. Nº 32, pp. 43-57, 2006.

STRATEGIES FOR INTERNACIONAL DEVELOPMENT SID. Memorias del Proyecto: Estrategias para Recuperarel Altiplano. Pachamamam Urupa Qhantawi, SID, Patacamaya Umala, La Paz, 1999.

TAPIA, M. E. y A.M. FRIES. Guía de campo de los cultivos andinos. FAO y ANPE. Lima, 2007.

TORREZ, R. EDMUNDO. Manual de Conservación de Suelos Agricolas, Editorial Diana, México, 1981.

TREACY, JOHN. Building and Rebuilding Agricultural Terraces in the Colca Valley of Perú. Paper presented atthe 1987 International Meeting, Conference of Latin Americanist Geographers (CLAG), Mérida, México, 5 – 10,1987.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS. Facultad de Ecología. Ecología en Bolivia, Vol. 41, Diciembre, 2006.

VALADEZ, RAÚL. La Domesticación Animal. Universidad Autónoma de México. Instituto de InvestigacionesAntropológicas. Plaza y Valdez editores. Segunda edición, México D.F., 2003.

VIDAURRE P., PANIAGUA N., MORAES M. “Etnobotánica en los Andes de Bolivia”. En: Botánica Económica delos Andes Centrales. Editado por Moraes M, B. Øllgaard Kvist P. Borchsenius F. y Balslev H. Universidad Mayor deSan Andrés, La Paz – 2006.

ZIMMERER, KART. Overlapping Pathworks of Mountain Agricultura in Peru and Bolivia: Toward a regional-global landscape Model. Human Ecology: An Interdisciplinary Journal. Vol. 27. i1. pp. 135(3). 1999.

ZUTTER, PIERRE DE. Diez claves de éxito para el desarrollo rural. Segunda edición. Editorial Horizonte, 2004.

Page 124: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

1123

GLOSARIO

Ayllu. Territorio geográfico determinado por un grupo de comunidades con población similar en idioma, cultura,etc.

Ayni. Sistema de trabajo de reciprocidad familiar entre los miembros de una comunidad destinado a trabajosagrícolas que hace un grupo de personas a una familia, con la condición que esta corresponda de igual formacomo dicen: "hoy por ti, mañana por mi" y en retribución se les provee comida el día de trabajo.

Cambios climáticos. Según CMCC, cambio del clima atribuido directa o indirectamente a actividades humanas quealteran la composición de la atmósfera mundial y viene a añadirse a la variabilidad natural del clima observadasdurante periodo de tiempo comparables.

Cárcavas. Depresión o sección profunda y pequeña formada por la erosión provocada por el agua no permanentesobre el suelo de laderas.

Conservación de suelos. Conjunto de prácticas y obras para controlar los procesos de degradación y mantenerla productividad potencial de los suelos.

Cuenca. Cuenca hidrográfica o unidad hidrográfica definida por límites y divisorias de escorrentía de aguanaturales, que confluyen hacia un cauce o almacenamiento.

Challa. Entrega de ofrendas y pago a la Pachamama para conseguir un favor, generalmente se realiza antes de lasiembra.

Degradación del suelo. Disminución antropogénica o natural de la capacidad presente o futura del suelo parasustentar vida vegetal, animal y humana. A su vez, la degradación del suelo se divide de acuerdo con su intensidaden ligera, moderada, severa y extrema, e incluye la erosión vertical con pérdida de fertilidad del suelo. Se calculacomo porcentaje sobre unidad de área.

Desarrollo sostenible. Característica del desarrollo que permite la satisfacción de las necesidades presentes sincomprometer los recursos para satisfacerlas en el futuro.

Desertificación. Degradación de las tierras de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas resultante de diversosfactores tales como las variaciones climáticas y las actividades humanas.

Erosión. Desagregación, desprendimiento y arrastre de sólidos desde la superficie terrestre por acción del agua,viento, gravedad, hielo y otros.

Erosión ligera. Se considera a las perdidas de suelos por diversos factores en un nivel de 0 a 10 t/ha/año.

Erosión moderada. Se considera a las perdidas de suelos por diversos factores en un nivel de 11 a 50 t/ha/año.Erosión fuerte. Se considera a las perdidas de suelos por diversos factores en un nivel de 51 a 200 t/ha/año.

Erosión grave. Se considera a las perdidas de suelos por diversos factores en un nivel mayor a 200 t/ha/año.

Page 125: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

1124

Escorrentía. Deslizamiento de suelo provocado por el agua de lluvia o de riego especialmente en suelos dependientes.

Escurrimiento superficial. Porción de la precipitación que fluye hacia los arroyos, canales, lagos u océanos comocorriente superficial.

Evapotranspiración. Combinación de procesos de evaporación del agua y transpiración de las plantas por mediode la cuál el agua es transferida a la atmósfera desde la superficie terrestre.

Gestión del conocimiento. Capacidad de aprender, mejorar el conocimiento tácito y explícito y generar nuevossobre la base de la propia experiencia y la de otros. También: disciplina emergente que tiene como objetivo generar,compartir y utilizar el conocimiento tácito y explícito para dar respuestas a las necesidades de los individuos y delas comunidades en su desarrollo.

Infiltración. Proceso mediante el cual el agua penetra al suelo desde la superficie, conduciéndose gradualmente acapas más profundas a través de los poros del suelo.

Lixiviación. Proceso por el cual el agua o nutrientes son lavados a las partes mas bajas de una ladera.

Lojtaña. En aymara quiere decir entrega u ofrenda.

Manejo integrado de cuencas. Gestión de los procesos de evaluación, planificación e implementación de accionesen el ámbito de una cuenca. Conjunto de estructurado e integral de medidas dirigidas a la conservación, proteccióny aprovechamiento de los recursos naturales para emprender proceso de desarrollo social, económico, cultural yambientalmente sustentable en el mediano y largo plazo.

Mejoramiento de suelos. Se entiende como prácticas que se desarrollan en suelos con el objetivo de hacerlo masproductivo.

Mink’a. Es el trabajo comunal en forma gratuita y por turno donde concurren muchas familias portando sus propiasherramientas y alimentos.

Permeabilidad. Facilidad con que el agua y el aire penetran o pasan a través de medios porosos del suelo. Dependede la proporción de poros gruesos que hay en la superficie.

PROMARENA. Proyecto de Manejo de Recursos Naturales en el Chaco y en los Valles Altos.

Niveles de pobreza. Estado de carencia de lo indispensable para el nivel mínimo de vida, se manifiesta según laslimitaciones y potencialidades de los recursos con que se cuenta y las posibilidades de acceso a los mismos.

Pobreza moderada. Grupo de personas que en promedio no cubre el 25% de los niveles mínimos de vida.

Pobreza indigente. Grupo de personas que no cubre el promedio mínimo de 55% de los niveles de vida.

Pobreza marginal. Grupo de personas que en promedio no cubre el 85% de los niveles mínimos de vida.

Recuperación de suelos. Aquí se entiende como conjunto de prácticas que se emplean para la utilización de sueloscon fines agrícolas, las cuales anteriormente no era posible usarlas.

Page 126: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas

1125

Recursos naturales. Aquellas fuentes de subsistencia que se hallan en la naturaleza: vegetación, fauna, minerales,aire, energía solar, suelo, etc.

Restauración de suelos. Conjunto de obras y prácticas para la rehabilitación de los suelos que presentan diferentesniveles de degradación, las cuales se implementan a corto, mediano y largo plazo.

Rehabilitación de terrazas. Recuperación de terrazas agrícolas prehispánicas que han perdido su potencial de usoagrícola por erosión u otros factores.

Sistemas agroforestales. Método de producción forestal que comprende el establecimiento de una plantaciónforestal con fines de producción de materias primas forestales y un cultivo agrícola en forma asociada en el mismoterreno.

Terrazas de formación lenta. Es una práctica que consiste en acumular piedras o vegetales en curvas de nivel paraevitar el arrastre del suelo. La distancia entre curvas depende de la pendiente y del tipo de suelo. Sirve para reducirla velocidad del agua por cortar la ladera en pendientes más cortas, sirve además para captar los sedimentos quevan en el agua de escurrimiento. Resulta en la formación de terrazas con el tiempo por el permanente laboreo delsuelo.

Terrazas individuales. Pequeñas plataformas individuales, redondas, semicirculares o cuadradas de aprox. 1.2 -2 m de diámetro trazadas a tresbolillo en cuyo centro se siembran normalmente árboles frutales u otros cultivosperennes. Al igual que las demás terrazas, consisten en un corte y un relleno compactado pero no son continuas.La terraza tiene normalmente una lleve inclinación contra la pendiente y se combina bien con una barrera viva omuro de piedras al borde del relleno (parte inferior). La función principal es la conservación de humedad a travésde la acumulación e infiltración del agua.

Page 127: Guia Construccion Terrazas Agricolas Prehispanicas