guía ambiental

20
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 02 Código: GFPI-F- 019 Programa de Formación: Código:226234 Versión: 1 CONTROL AMBIENTAL Nombre del Proyecto: Diseñar programas de control ambiental de los diferentes sectores económicos. Código: Fase del proyecto: EN EJECUCIÓN Actividad (es) del Proyecto: Actividad (es) de Aprendizaje: Socializar la guía de aprendizaje. Preparar y presentar un proyecto o empresa creada por los grupos de trabajo, donde implementen un SGA (política, objetivo, meta e indicador ambiental). Presentar los Ambiente de formación ESCENARIO Espacio adecuado con sillas y mesas o en su defecto pupitres donde todos los aprendices puedan estar cómodos. El espacio debe tener ventilación MATERIALES DE FORMACIÓN DEVOLUTIV O Guía de Aprendiza je. Guía de apoyo. Computado r. Video Beam Tablero CONSUMIBL E Marcadore s Hojas Borrador Papel bond Página 1 de 20 GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 1 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

Upload: jhonson-power-andrade-ordonez

Post on 08-Sep-2015

218 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

DESCRIPCION DE LA CLASIFICACION DE RESIDUOS

TRANSCRIPT

GUA DE APRENDIZAJE N 1

1. IDENTIFICACIN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

Programa de Formacin:

Cdigo:226234Versin: 1CONTROL AMBIENTAL

Nombre del Proyecto:Disear programas de control ambiental de los diferentes sectores econmicos.

Cdigo:

Fase del proyecto: EN EJECUCIN

Actividad (es) del Proyecto:

Actividad (es) de Aprendizaje:

Socializar la gua de aprendizaje.

Preparar y presentar un proyecto o empresa creada por los grupos de trabajo, donde implementen un SGA (poltica, objetivo, meta e indicador ambiental).

Presentar los foros y actividades de la plataforma de blackboard.

Buscar informacin relevante sobre un sector del municipio, para realizar una primera evaluacin de impacto ambiental.

Realizar mapas de un sector para ubicar sus principales focos de contaminacin.

Realizar visitas a los diferentes sectores del municipio, para ver los impactos ambientales y hacer un plan de mejoramiento.

Ambiente de formacin

ESCENARIO

Espacio adecuado con sillas y mesas o en su defecto pupitres donde todos los aprendices puedan estar cmodos. El espacio debe tener ventilacin e iluminacin adecuad a, al igual que conexiones elctricas funcionales.MATERIALES DE FORMACIN

DEVOLUTIVO

Gua de Aprendizaje.

Gua de apoyo.

Computador.

Video Beam

TableroCONSUMIBLE

MarcadoresHojasBorradorPapel bond

Resultados de Aprendizaje:

Clasificar los Residuos solidos organicos segn sus caractersticas.Competencia:

Tratar los residuos slidos con base en parmetros tcnicos ambientales vigentes.

Resultados de Aprendizaje:

Clasificar los residuos solidos inorgnicos segn sus caracteristicas

Competencia:

Tratar los residuos slidos con base en parmetros tcnicos ambientales vigentes.

Resultados de Aprendizaje:

Aplicar mtodos de transformacin para los residuos solidos organicos.

Competencia:

Tratar los residuos slidos con base en parmetros tcnicos ambientales vigentes.

Resultados de Aprendizaje:

Aplicar mtodos de transformacin para los residuos solidos inorgnicos.Competencia:

Tratar los residuos slidos con base en parmetros tcnicos ambientales vigentes.

Duracin de la gua ( en horas): 100

2. INTRODUCCIN

La gestin de residuos es una actividad que debe ser tenida en cuenta por todo aquel que sea generador de estos. Cabe decir, tanto en el hogar como en la industria y en los mbitos institucional y comercial, entre otros; incluye no slo las actividades propias de manejo de residuos, sino la planeacin, implementacin, operacin, seguimiento y control de stas.

Esta gestin va dirigida no slo a entregar los residuos a las empresas encargadas de su manejo, sino a la implementacin de las etapas de manejo de los residuos a saber: minimizacin de su generacin, separacin en la fuente, almacenamiento adecuado, transporte, tratamiento, en caso necesario, y disposicin final; tambin est dirigida a realizar las acciones necesarias para promover su aprovechamiento y tratamiento adecuado.

Una gestin apropiada de residuos contribuye a la disminucin de los impactos ambientales asociados a cada una de las etapas de manejo de stos.La presente gua se ha formulado con el de que el aprendiz adquiera los conceptos de clasificacin de los residuos de acuerdo a sus caractersticas y los diferentes mtodos de aprovechamiento a fin de alcanzar la competencia formativa requerida en su programa de formacin.

3. ESTRUCTURACION DIDACTICA DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1 Actividades de Reflexin inicial. Estimado aprendiz para la apropiacin del conocimiento es importane que entienda la metodologa del ciclo continuo PHVA (Planear, Hacer, Verificar y Actuar) establecido para promover la mejora continua en los procesos de gestin y normatividad legan de calidad:

Planificar: establecer los objetivos y procesos necesarios para conseguir resultados de acuerdo con la polt ica ambiental de la organizacin. Hacer: implementar los procesos. Verificar: realizar el seguimiento y la medicin de los procesos respecto a la poltica ambientales, los objetivos, las metas y los requisitos legales y otros requisitos, e informar sobre los resultados. Actuar: tomar acciones para mejorar continuamente el desempeo del sistema de gestin ambiental.

Muchas organizaciones gestionan sus operaciones por medio de la aplicacin de un sistema de procesos y sus interacciones, que se puede denominar como "enfoque basado en procesos". La Norma ISO promueve el uso del enfoque basado en procesos. Ya que la metodologa PHVA se puede aplicar a todos los procesos.

De la reflexin anterior responde (5 minutos):

1. Para que sirve la metodologa PHVA?2. Qu entiende por metodologa PHVA?3. Has un diagrama donde articules el enunciado de la reflexin inicial con las dos respuestas dadas anteriormente?

3.2 Actividades de contextualizacin e identificacin de conocimientos necesarios para el aprendizaje.)Estimado aprendiz para un mejor desempeo de esta formacin, es muy importante para nosotros hacer un diagnstico de los conocimientos previos que tengas sobre la temtica a trabajar, por eso es importante que respondas las siguientes preguntas y elabora un mapa conceptual; esto le permitir a usted identificar que tanto conoce sobre el tema a tratar y al instructor ajustar los contenidos a sus expectativas y conocimientos.

1. De la definicin de residuos inorgnicos?2. Cual es el concepto tecnico de los residuos organicos.3. Como se clasifican los residuos?4. Que significa NTC - GTC 86?5. Donde empieza el proceso tecnico para el manejo apropiado de los residuos solidos?6. Que es compostaje???7. Cuantas formas de aprovechamiento de residuos solidos inorgnicos conoces y cuales son?

Recuerde querido aprendiz que las evidencias de su trabajo sern evaluadas y deben permanecer en su portafolio.

3.3 Actividades de apropiacin del conocimiento (Conceptualizacin y Teorizacin).

NORMA TECNICA COLOMBIANA GTC 86Esta gua presenta directrices para realizar una gestin integral de residuos, considerando las siguientes etapas de manejo: generacin (minimizacin), separacin en la fuente, presentacin diferenciada, almacenamiento, aprovechamiento, transporte, tratamiento y disposicin de los residuos; todas estas actividades enmarcadas dentro de un ciclo de mejoramiento continuo.

PLANIFICACION DE LA GESTION

Diagnostico.Para poder realizar una gestin de residuos adecuada es fundamental conocer todas las actividades que se realizan en torno a estos. El diagnostico debera proporcionar como minimo la siguiente informacin:a) Cantidad y frecuencia de generacin.b) Caracteristicas de los residuos.c) Clasificacion de los residuos.d) Lugar en el que se generan.

e) Causas de generacin de residuos.f) Almacenamiento: descripcin del lugar, identificacin, presentacin y medios para realizarlo.g) Costos actuales de manejo (factura de aseo) y empresas o empresas encargadas.h) Tecnicas Actuales de aprovechamiento.i) Tratamiento actual dado a los residuos.

El ananlisis del diagnostico permitir establecer la situacin actual de los residuos (basados en su manejo actual), la cadena de generacin y los puntos crticos de generacin, que, a su vez, son la base para desarrollar los programas de gestin.

TALLER:Realice una revisin literaria de la norma tcnica colombiana GTC 24.

Programa de Gestion de Residuos.Los programas de gestin de residuos deberan considerar estrategias de minimizacin, separacin en la fuente, presentacin diferenciada, almacenamiento, transporte, aprovechamiento, tratamiento y disposicin final. (de acuerdo a la figura 1)

Es recomendable que al establecer estos programas de gestin se definan, en tanto sea apropiado para la organizacin, responsables, procesos y recursos necesarios para su ejecucin.

Estos programas deben ser dinmicos, de manera que puedan ser ajustados cuando ocurran cambios.

Minimizacion

La minimizacin en la generacin de los residuos se logra a partir de la aplicacin de alternativas que tiendan a disminuir o prevenir la generacin de aquellos.

Con este propsito, y dentro de todas las etapas de la vida del producto, se debera averiguar acerca de los tipos de residuos de los cuales se puede evitar su generacin, mediante el mejoramiento de procesos, u otros mtodos o tcnicas de minimizacin en el origen para lograr metas concretas en la disminucin de la cantidad o peligrosidad de los residuos generados.

En primera instancia, la minimizacin de residuos, en lo posible, se debera centrar en prevenir la generacin de los mismos antes que en la bsqueda de su disminucin. Es aconsejable dirigir la minimizacin hacia los residuos generados en mayor cantidad y a los de mayor peligrosidad.

Separacion en la Fuente y Presentacin Diferenciada.

El aprovechamiento de los residuos depende, en gran medida, de su estado de limpieza y mezcla. Por ejemplo, el reciclaje de papel se deposita cuando el papel que se va a reciclar no esta contaminado con otros residuos, tales como alimento.

Los residuos se deberan separar por lo menos en aprovechables y no aprovechables, sin embargo, debera tratar de hacerse la separacin de los residuos en tantos contenedores como tipos de residuos existan, de manera apropiada, segn su aprovechamiento. Asi, por ejemplo, se podra separar el vidrio en un contenedor y, por color, en otro, papel y, en otro, y asi consecutivamente con todos los tipos de residuos, para facilitar su aprovechamiento y aun su tratamiento. La GTC 24 presenta las pautas para realizar dicha separacin, las cuales facilitan no solo el aprovechamiento sino el tratamiento y disposicin final de los residuos.

3.4 Actividades de transferencia del conocimiento.

1. TCNICA: TRABAJO EN EQUIPOFecha: 02/03/2015 al 06/03/2015Duracin: 22 horas y media (7 horas y media no presenciales)a. Finalizacin del proyecto o empresa creada por cada uno de los grupos de trabajo, en la implementacin de un SGA.

2. TCNICA: TAREA DE INVESTIGACINFecha: 07/03/2015Duracin: 5 horasa. Investigar sobre la normatividad legal vigente, referentes a los residuos slidos, el agua potable, los sonidos, entre otros.b. Escribir las principales normas, leyes o decretos referentes al agua, suelo, sonido, residuos slidos, aire, entre otros.

3. TCNICA: PLATAFORMA-FOROS DIDCTICOSFecha: 09/03/2015 al 14/03/2015Duracin: 27 horas y media (7 horas y media no presenciales)a. Ingrese a la plataforma blackboard de Sofa Plus. b. Explore los contenidos y herramientas de la plataforma.c. Presente y participe en los foros y actividades propuestas.d. Comente las participaciones de sus compaeros para hacer retroalimentacin.

4. TCNICA: EXPOSICINFecha: 16/03/2015 al 20/03/2015Duracin: 22 horas y media (7 horas y media no presenciales)a. Terminar de preparar las exposiciones.b. Presentar la exposicin sobre los proyectos o empresas creadas por cada uno de los grupos de trabajo, a sus compaeros de la formacin.c. Socializar los conceptos trabajados en la implementacin de un SGA.

5. TCNICA: EJERCICIO PRCTICOFecha: 21/03/2015Duracin: 5 horasa. Buscar en el municipio, donde se realiza la formacin, un sector (educativo, salud, plantas de agua, relleno sanitario) para visitar.b. Investigar sobre el sector elegido (ubicacin, funcionarios a cargo, poltica ambiental y de calidad, implementacin del SGA, certificaciones, entre otros.)c. Realiza un mapa del municipio, ubicando el sector elegido y sus focos de contaminacin, para entregar en la siguiente formacin.

6. TCNICA: EJERCICIO PRCTICOFecha: 23/03/2015Duracin: 5 horas (1 hora no presencial)a. Reunirse en grupos de trabajo, en la Institucin en donde se imparte la formacin.b. La instructora junto con los aprendices, irn a visitar la planta de tratamiento del municipio para analizar y dar posibles soluciones a los impactos ambientales vistos durante la visita.c. Cada grupo debe presentar a l instructora, un informe de la visita.

7. TCNICA: TRABAJO EN EQUIPOFecha: 24/03/2015 al 28/03/2015Duracin: 25 horas (6 horas no presencial).a. Formar grupos de trabajo segn el sector del municipio que investigaron.b. Reunir toda la informacin que recopilaron durante la investigacin.c. Socializar los mapas realizados del sector y sus focos de contaminacin.d. Visitar los sectores elegidos.e. Realizar una evaluacin de los impactos ambientales.f. Realizar un plan de mejoramiento.g. Presentar un informe sobre lo trabajado en las formaciones.

3.5 Actividades de evaluacin. Evidencias de AprendizajeCriterios de EvaluacinTcnicas e Instrumentos de Evaluacin

Evidencias de Conocimiento :

Evidencias de Desempeo:

Evidencias de Producto:

PROCESOS: DIAGNSTICOS, ENTRADAS, SALIDAS, FLUJOGRAMAS, MATERIA PRIMAS, INSUMOS, PRODUCTOS, SERVICIOS.RAI GTC 93: CONCEPTOS, REQUISITOS.ACTIVIDAD ECONMICA: DEFINICIN, CARCTERSTICAS, DIVISIN.ASPECTO AMBIENTAL: DEFINICIN, CATEGORAS.OBJETIVOS AMBIENTALES: DEFINICIN, CARACTERSTICAS.PROGRAMAS AMBIENTALES: DEFINICIN, CARACTERSTICAS, TIPOS.DOCUMENTO: DEFINICIN, CARACTERSTICAS, CLASIFICACIN, ESTRUCTURA, TCNICAS.REGISTRO: DEFINICIN, CARACTERSTICAS.COMUNICACIN: TCNICAS DE COMUNICACIN Y DIVULGACIN.CONTROL OPERACIONAL: DEFINICIN, CARACTERSTICAS, REQUISITOS, TCNICAS Y METODOLOGAS.PLANES DE ACCIN: DEFINICIN Y CATEGORAS.

REALIZA LA ESTRUCTURA DOCUMENTAL DEL SISTEMA DE GESTIN AMBIENTAL SEGN NECESIDADES DE LA ORGANIZACIN Y APLICANDO LA NORMATIVIDAD LEGAL VIGENTE.ESTABLECE LAS TCNICAS DE COMUNICACIN Y DIVULGACIN SEGN NECESIDADES DE LA ORGANIZACIN.ESTABLECE EL CONTROL OPERACIONAL DE ACUERDO A LOS PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL.DETERMINA LOS PLANES DE ACCIN PARA LA PREVENCIN, CORRECCIN Y/O MITIGACIN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES DE ACUERDO A LA NORMATIVIDAD LEGAL VIGENTE.

DESARROLLA LOS FOROS Y ACTIVIDADES PROPUESTAS EN LA PLATAFORMA.PARTICIPA EN LA ELABORACIN Y PRESENTACIN DE LA IMPLEMENTACIN DE UN SGA EN UNA EMPRESA O PROYECTO CREADO POR CADA GRUPO DE TRABAJO.PARTICIPA EN LA BSQUEDA DE INFORMACIN SOBRE UN SECTOR DEL MUNICIPIO, PARA EVIDENCIAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES.PATICIPAR Y ASISTIR A LAS VISITAS A LOS SECTORES.

FORMULACION DE PREGUNTAS

TEST DE PREGUNTAS

Lista de Chequeo

Observacin

Portafolio

Lista de chequeo

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTINProcedimiento Ejecucin de la Formacin Profesional IntegralGUA DE APRENDIZAJEVersin: 02

Cdigo: GFPI-F-019

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUA DE APRENDIZAJESISTEMA INTEGRADO DE GESTINProceso Gestin de la Formacin Profesional IntegralProcedimiento Ejecucin de la Formacin Profesional IntegralVersin: 02

Cdigo: GFPI-F-019

Pgina 13 de 15Pgina 15 de 15

4. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

ACTIVIDADES DEL PROYECTO DURACIN (Horas) Materiales de formacin devolutivos: (Equipos/Herramientas)Materiales de formacin (consumibles)Talento Humano (Instructores)AMBIENTES DE APRENDIZAJE TIPIFICADOS

Descripcin CantidadDescripcinCantidadEspecialidadCantidadESCENARIO (Aula, Laboratorio, taller, unidad productiva) y elementos y condiciones de seguridad industrial, salud ocupacional y medio ambiente

Diagnosticar, ejecutar, evaluar y revisar la implementacin del SGA de un sector del municipio de Ortega, Tolima.106Equipo para Consultas (computador) y video BeamNecesaria segn necesidades del grupo.Material de consulta o apoyo (guas y talleres)Necesaria segn necesidades del grupoInstructor Manejo Ambiental.1Aula de Clase y ambientes virtuales

Sistema de Gestin Ambiental:

Norma ISO 14001:

Impacto ambiental:

Aspecto ambiental:

Poltica ambiental:

Implementacin:

Planificacin:

Verificacin:

Control operacional:

Registro:

Comunicacin:

Control de documentos:

Objetivo ambiental:

RAI GTC 93:

5. GLOSARIO DE TERMINOS

6. REFERENTES BIBLIOGRFICOS

Aguirre, M. (S.A.). Los sistemas de indicadores ambientales y su papel en la informacin e integracin del medio ambiente. Ministerio del Medio Ambiente. Revisado en: http://www.ciccp.es/webantigua/icitema/Comunicaciones/Tomo_ll/T2p1231.pdfCordero, P & Seplveda, S. (2002). Sistemas de Gestin Medio Ambiental: Las Normas ISO 14000. Cuaderno Tcnico No. 21. San Jos, Costa Rica.Instituto Colombiano de Normas Tcnicas y Certificacin (ICONTEC). (2004). Norma Tcnica Colombiana NTC-ISO 14001. Sistemas de Gestin Ambiental.S.A. (2009). Sistema de Gestin Ambiental e ISO 14001. Revisado en: http://www.gestion-calidad.com/iso-14001.htmlLen, K. (2009). Implementacin de un Sistema de Gestin Ambiental para la empresa ITACOL S.C.A. Universidad Pontifica Bolivariana.Sagaon, J. (2011). Ejecucin y control de los planes de accin. Universidad Autnoma del Estado de Hidalgo, Huejutla. Revisado en: http://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/huejutla/administracion/temas/ejecucion_y_contro_de_los_planes_de_accion.pdfVizcano, F. (2011). Procedimiento de Gestin Ambiental: objetivos, metas y programa de gestin ambiental. Agencia Pbica Empresaria Sanitaria. Consejera de Salud. Revisado en: http://www.juntadeandalucia.es/ep-hospitalponientealmeriagestion_ambiental/Procedimientos/PGA3%204.3.3.%20Objetivos,%20Metas%20y%20Programa%20de%20Gesti%C3%B3n%20Ambiental_rev%201.pdf

7. CONTROL DEL DOCUMENTO (ELABORADA POR)

CAROLINA COCOM REYESINSTRUCTOR-TCNICO EN MANEJO AMBIENTAL