guía técnico ambiental plátano

72
PROYECTO DE APOYO A ALIANZA PRODUCTIVA “FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PLÁTANO EN LOS MUNICIPIOS DE MARQUETALIA Y MANZANARES, ORIENTE DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS” GUÍA TÉCNICO AMBIENTAL PARA EL CULTIVO DE PLÁTANO

Upload: bernardo-jose-jimenez-mejia

Post on 25-Dec-2015

176 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Paquete tecnológico para el cultivo del plátano en el Oriente de Caldas

TRANSCRIPT

Page 1: Guía Técnico Ambiental Plátano

PROYECTO DE APOYO A ALIANZA PRODUCTIVA

“FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PLÁTANO EN

LOS MUNICIPIOS DE MARQUETALIA Y MANZANARES, ORIENTE

DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS”

GUÍA TÉCNICO AMBIENTAL PARA EL CULTIVO DE PLÁTANO

Page 2: Guía Técnico Ambiental Plátano

Fortalecimiento de la cadena productiva de plátano en los municipios de Marquetalia y Manzanares, oriente del departamento de Caldas

1

GUÍA TÉCNICO AMBIENTAL PARA EL MANEJO INTEGRADO DEL CULTIVO DE PLÁTANO EN EL ORIENTE DEL

DEPARTAMENTO DE CALDAS

La presente guía, es resultado de las prácticas realizadas, durante la ejecución del trabajo de campo, en el marco del Proyecto de la Alianza Productiva (PAAP) denominada “Fortalecimiento de la cadena productiva de plátano en los municipios de Marquetalia y Manzanares, Oriente del departamento de Caldas”, el cual incluyó 72 predios, vinculados a la Asociación Comercializadora Agroindustrial del Departamento de Caldas - Agrioriente. Esta guía busca mostrar el paquete tecnológico propuesto, para llevar a cabo, el establecimiento y sostenimiento de cultivos de plátano, para las condiciones medio ambientales de la cuenca media del río Guarinó, oriente del departamento de Caldas. Paquete tecnológico enmarcado en las Buenas Prácticas Agrícolas o BPA, las cuales buscan la protección del medio ambiente, mejoramiento de las condiciones de vida de las personas involucradas en el proceso productivo y la obtención de alimentos inocuos para los consumidores. Desde el punto de vista técnico, se integran recomendaciones propias para el cultivo de plátano y experiencias prácticas adquiridas por los beneficiarios de la Alianza, durante años de trabajo en campo. Ambientalmente, se plantean prácticas que ayuden a la conservación de los recursos naturales, adaptadas particularmente a la condición de topografía de laderas, característica de la zona de influencia del PAAP. Finalmente, se busca que los sistemas productivos de plátano en el oriente del departamento de Caldas, sean más competitivos, mediante el acceso a mercados especializados y el sostenimiento de agronegocios con aliados comerciales, que garanticen un precio de compra justo a través del tiempo. I.A. Leyder Echeverri Tafur Coordinador Técnico Ambiental PAAP- Plátano Agrioriente Marzo 2014 – Febrero 2015

Page 3: Guía Técnico Ambiental Plátano

Fortalecimiento de la cadena productiva de plátano en los municipios de Marquetalia y Manzanares, oriente del departamento de Caldas

2

CONTENIDO

Página Introducción 1 1. Qué consideraciones se deben tener en cuenta para cultivar plátano 5 2. Por qué cultivar plátano 6 3. Para qué cultivar plátano 6 4. Requerimientos ambientales del cultivo de plátano 7 5. Ciclo del cultivo de plátano 8

5.1 Presiembra 8 5.2 Siembra 8

5.3 Etapa vegetativa o de crecimiento 8 5.4 Etapa reproductiva 8 5.5 Etapa productiva 8 5.6 Cosecha 8 5.7 Postcosecha 8 6. Presiembra 9 6.1 Selección del lote 9 6.2 Preparación del lote 9 6.3 Arreglo espacial y sistema de siembra 10 6.4 Toma de muestra para análisis de suelo 12 6.5 Variedad a sembrar 13

6.6 Hoyado 14

Page 4: Guía Técnico Ambiental Plátano

Fortalecimiento de la cadena productiva de plátano en los municipios de Marquetalia y Manzanares, oriente del departamento de Caldas

3

CONTENIDO

Página 6.7 Métodos para la obtención de colino 14 6.7.1 Inducción de brotes 14 6.7.2 Siembra de yemas en vivero 15

6.7.3 Selección de colino aguja 15 7. Siembra 16 8. Etapas vegetativa, reproductiva y productiva 17 8.1 Cosecha 17 9. Postcosecha 18 10. Ficha técnica Aliado Comercial Pepsico 24 11. Manejo integrado del cultivo de plátano 25 11.1 Deshoje 25 11.2 Desguasque 26 11.3 Deshije o descoline 27 11.4 Destronque 28 11.5 Desbellote o descole y desmane 29 11.6 Embolsado 31 11.7 Encintado 33 11.8 Apuntalamiento 33 11.9 Fertilización 34 12. Manejo Integrado de Arvenses (MIA) en el cultivo de plátano 37

Page 5: Guía Técnico Ambiental Plátano

Fortalecimiento de la cadena productiva de plátano en los municipios de Marquetalia y Manzanares, oriente del departamento de Caldas

4

CONTENIDO

Página 12.1 Control manual 39 12.2 Control mecánico 39 12.3 Control cultural 40 12.4 Control químico 40 13. Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIPE) en el cultivo de plátano 42 13.1 Control biológico 42 13.2 Control cultural 42 13.3 Control legal 42 13.4 Control genético 43

13.5 Control mecánico 43 13.6 Control químico 43

14. Plagas de importancia económica en el cultivo de plátano 44 15. Enfermedades de importancia económica en el cultivo de plátano 50 16. Bibliografía 55 Anexos 56

Page 6: Guía Técnico Ambiental Plátano

Fortalecimiento de la cadena productiva de plátano en los municipios de Marquetalia y Manzanares, oriente del departamento de Caldas

5

1. ¿QUÉ CONSIDERACIONES SE DEBEN TENER EN CUENTA PARA CULTIVAR PLÁTANO?

Es importante tener en cuenta:

1. Por qué cultivar plátano.

2. Para qué cultivar plátano.

3. Saber cuáles son los requerimientos del cultivo en cuanto a clima, suelo, topografía y altura sobre el nivel del mar.

4. Conocer la oferta ambiental de la zona en la cual se ubica la finca.

5. Si el predio reúne las condiciones para establecer un cultivo de plátano, cuáles son las variedades que mejor se adaptan?

6. Conocer el mercado en el cual voy a comercializar la producción.

7. Conocer cuáles son las condiciones en términos de calidad y comercialización.

8. Disponibilidad de capital y mano de obra.

9. Cómo establecer y manejar el cultivo de plátano y cuáles son las prácticas más apropiadas para conservar la calidad exigida por el mercado.

Page 7: Guía Técnico Ambiental Plátano

Fortalecimiento de la cadena productiva de plátano en los municipios de Marquetalia y Manzanares, oriente del departamento de Caldas

6

2. ¿POR QUÉ CULTIVAR PLÁTANO?

Para las condiciones de la zona cafetera colombiana, inicialmente se tenía como fuente de alimento para autoconsumo en las fincas.

Posteriormente, debido a la crisis cafetera, paso a ser una fuente adicional de ingresos, al permitir la producción asociado con el cultivo de café.

Es un cultivo que permite el arreglo espacial como monocultivo, asociado con cultivos como café y aguacate, así como el establecimiento de sistemas agroforestales con especies de importancia económica como cacao y caucho.

Es de fácil manejo. Requiere labores culturales de rápida adopción por el productor.

Permite mayor aprovechamiento del suelo, al establecerse en asocio o sistemas agroforestales o intercalamiento con maíz o frijol.

Se pueden obtener productos de valor agregado como harina, patacones precocidos o suplemento de alimentos como carne, a partir de la bellota.

Posibilidad de acceder a mercados especializados.

3. ¿PARA QUÉ CULTIVAR PLÁTANO?

Mejorar las condiciones de vida de los agricultores.

Diversificar los sistemas productivos.

Obtener ingresos adicionales por la venta de la fruta.

Contribuir a la conservación de suelos, al incrementar el contenido de materia orgánica a partir de la descomposición de los residuos provenientes del deshoje, desguasque, destronque y cosecha.

Obtener ingresos adicionales a partir de la venta de colino.

Page 8: Guía Técnico Ambiental Plátano

Fortalecimiento de la cadena productiva de plátano en los municipios de Marquetalia y Manzanares, oriente del departamento de Caldas

7

4. REQUERIMIENTOS AMBIENTALES DEL CULTIVO DE PLÁTANO Todo cultivo, necesita condiciones de clima, topografía, altura sobre el nivel del mar y suelo óptimas, para lograr el desarrollo adecuado y obtener mayores rendimientos. En el caso del cultivo de plátano, requiere en términos de clima: Lluvias (1800 – 2500 mm al año) distribuidas a lo largo del año, temperatura (18 a 30ºC), brillo solar (1444 horas al año) y humedad relativa (75 – 80%). En cuanto a la altitud, se puede considerar un rango comprendido entre los 800 y 2000 metros sobre el nivel del mar. Los suelos de textura franca (F), con variante franco arenoso (FA), franco arcilloso (FAr), franco limoso (FL), franco arcillo limoso (FArL) y franco arcillo arenoso (FArA), son los más adecuados para el cultivo de plátano. Estas texturas se caracterizan porque facilitan la penetración y desarrollo de las raíces, tienen buena aireación y contenido de minerales, además de buena infiltración y retención de agua. En cuanto al pH, se considera óptimo el rango comprendido entre 5,5 y 6,5.

OFERTA AMBIENTAL

A manera de ejemplo, se muestra un cuadro comparativo entre los requerimientos del cultivo de plátano y la zona de influencia del Proyecto, ubicado sobre la cuenca media del Río Guarinó al oriente del Departamento de Caldas, zona óptima para el cultivo de plátano.

Requerimiento del cultivo de plátano Zona de influencia de la Alianza

Altura sobre el nivel del mar: 800 a 2000 metros Altura sobre el nivel del mar: 1192 a 1817 metros

Temperatura media anual: 18 a 30ºC Temperatura media anual: 19 a 23ºC

Brillo solar medio anual: 1444 horas Brillo solar medio anual: 1400 a 1600 horas

Precipitación media anual: 1800 a 2500 mm Precipitación media anual: 2500 a 3000 mm

Textura del suelo: Textura franca (F), con variante franco arenoso (FA), franco arcilloso (FAr), franco limoso (FL), franco arcillo limoso (FArL) y franco arcillo arenoso (FArA).

Textura del suelo: Textura franca (F), franco arenoso (FA), franco arcilloso (FAr), franco arcillo arenoso (FArA).

pH del suelo: 5.6 – 7.3 pH del suelo: 5.3 (promedio)

Contenido de materia orgánica: 6% Contenido de materia orgánica: 6.4% (promedio)

El rango de altura corresponde a los predios de menor y mayor altitud. Altura tomada con la ayuda de un sistema de posicionamiento global o GPS. Los datos de temperatura, brillo solar y precipitación media anual, corresponden a información cartográfica generada por CORPOCALDAS (2001). La textura del suelo, pH y contenido de materia orgánica, provienen de los resultados de los análisis de suelo, tomados en los predios de los beneficiarios de la Alianza.

Page 9: Guía Técnico Ambiental Plátano

Fortalecimiento de la cadena productiva de plátano en los municipios de Marquetalia y Manzanares, oriente del departamento de Caldas

8

5. CICLO DEL CULTIVO DE PLÁTANO

Durante el primer ciclo del cultivo de plátano se pueden distinguir varias etapas

claramente definidas y que corresponden a:

5.1 Presiembra. Comprende las labores de selección del terreno; preparación del

lote; definición del arreglo espacial, monocultivo, asocio o sistema agroforestal;

definición del sistema de siembra monocultivo en cuadro o triángulo, asocio;

densidad de siembra, es decir definir el número de sitios por hectárea; variedad a

sembrar; toma de muestra para análisis de suelo; trazado; hoyado y aplicación de

enmiendas, como cal y materia orgánica compostada; selección de método de

obtención de colino.

5.2 Siembra. Comprende la preparación de los colinos para la siembra: selección

de colino por tamaño o peso; eliminación de raíces, desguasque, corte en bisel del

pseudotallo; desinfección; transporte al lote de siembra; aplicación de micorrizas;

siembra; pisado.

5.3 Etapa vegetativa o de crecimiento. Ocurre desde la siembra hasta la

formación del racimo al interior de la planta: 0 a 6 meses de edad.

5.4 Etapa reproductiva. Ocurre desde la formación del racimo al interior de la

planta hasta la aparición de la bellota en la parte superior del pseudotallo: 6 a 10

meses de edad.

5.5 Etapa productiva. Comprende desde la aparición de la bellota hasta la

cosecha: 10 a 14 meses de edad.

5.6 Cosecha. Comprende la selección de racimos a cosechar, cosecha y

destronque.

5.7 Postcosecha. Comprende el transporte de los racimos cosechados al punto de

acopio; labores de desmane, desdede, lavado, selección y empaque; acopio de

fruta empacada y entrega al mercado.

A partir del segundo año, se repite el ciclo del cultivo, se repite obviando las etapas de presiembra y siembra. El ciclo se repite cada vez que se establezca una plantación nueva.

Page 10: Guía Técnico Ambiental Plátano

Fortalecimiento de la cadena productiva de plátano en los municipios de Marquetalia y Manzanares, oriente del departamento de Caldas

9

6. PRESIEMBRA

6.1 Selección del lote. Una vez se tenga certeza de que la zona en la cual

se establecerá el cultivo de plátano, reúne las condiciones medioambientales

necesarias para el crecimiento y desarrollo, así como rendimiento óptimo,

sumado al mercado definido y la variedad a cultivar, se procede a la

selección y posterior adecuación del sitio de cultivo.

De igual manera, es importante considerar las vías de acceso al predio y el

ingreso al lote, así como evitar la selección de lotes que presenten o hayan

presentado problemas fitosanitarios que puedan limitar el desarrollo del

cultivo de plátano.

6.2 Preparación del lote. Considerando que en la zona cafetera, los cultivos

se establecen en zonas de ladera, es importante no dejar el suelo sin

cobertura vegetal, para evitar problemas de erosión.

Si se trata de una zona de rastrojo bajo, llevar a cabo la labor de limpia con el uso de machete o guadañadora, dejando los residuos vegetales sobre el suelo. Cuando se trata de rastrojo alto, realizar la labor de tumba, repique y hoyado. Si se trata de una zoca de café, se recomienda aprovechar los residuos generados por el zoqueo, como leña para uso doméstico o como tutorado de cultivos de pancoger como el frijol. No realizar labores de limpia en zonas boscosas, guaduales o cerca de nacimientos o fuentes de agua. En ningún caso se deben quemar los residuos vegetales generados con la limpia del terreno (Figura 1).

Figura 1. Prácticas inadecuadas de preparación de lotes

Page 11: Guía Técnico Ambiental Plátano

Fortalecimiento de la cadena productiva de plátano en los municipios de Marquetalia y Manzanares, oriente del departamento de Caldas

10

6.3 Arreglo espacial y sistema de siembra. En este punto se debe tener presente si se

establecerá en asocio con cultivo de café o monocultivo. En este último caso, considerar si el trazo

se hará en cuadro o en triángulo.

Asociado con café

1 hectárea (10.000 m2) 100 metros x 100 metros

Distancia entre sitios de plátano: 2 metros.

Número de sitios de plátano

en 100 metros: 50

Distancia entre barreras

de plátano: 6 metros

Número de barreras de plátano en 100 metros:

16

Total sitios de plátano 16 barreras x 50 sitios

800 sitios por hectárea

En el arreglo espacial anterior, se tiene una barrera de plátano cada 6 metros (cada 3 surcos de café a una distancia entre calles y entre la barrera de plátano y surco de café de 1.50 metros). Se recomienda este arreglo por que no se genera competencia con el cultivo del café. Además, cuando se siembra mateado, la planta de plátano, se “ahoga” a medida que el cultivo de café se va cerrando.

Monocultivo de plátano en triángulo Para definir el número de sitios por hectárea bajo este sistema, se planteará el siguiente ejercicio. Distancia entre sitios (2.5 metros) y distancia entre calles (2.5 metros). N : AT x 1.154 N : 10.000 m2 x 1.154 N: 10.000 m2 x 1.154 N: 1846 sitios

D 2.5 m x 2.5 m 6.25 m2

N: Número de sitios por hectárea AT: 10.000 m2 (1 Hectárea) D: Distancia entre sítios por distancia entre calles

6 Metros

100 Metros

100 Metros

2.5 Metros

2.5

Metros

Page 12: Guía Técnico Ambiental Plátano

Fortalecimiento de la cadena productiva de plátano en los municipios de Marquetalia y Manzanares, oriente del departamento de Caldas

11

Monocultivo de plátano en cuadro Para definir el número de sitios por hectárea bajo este sistema, se planteará el siguiente ejercicio. Distancia entre sitios (2.5 metros) y distancia entre calles (2.5 metros). N : AT N : 10.000 m2 N: 10.000 m2 N: 1600 sitios por hectárea

D 2.5 m x 2.5 m 6.25 m2

N: Número de sitios por hectárea AT: 10.000 m2 (1 Hectárea) D: Distancia entre sítios por distancia entre calles

A manera de resumen, se puede concluir que se tendrán 800 sitios de plátano por hectárea en asocio con café, a una distancia entre sitios de 2 metros y barreras de plátano espaciadas 6 metros (cada 3 surcos de café espaciados 1.50 metros). En monocultivo de plátano en triángulo, a una distancia entre sitios y entre calles de 2.5 metros, se tendrán 1846 sitios por hectárea. En monocultivo de plátano en cuadro, a una distancia entre sitios y entre calles de 2.5 metros, se tendrán 1600 sitios por hectárea. De otro lado, con miras a la venta de la fruta en mercados especializados, se recomiendan distancias de siembra amplias:

Distancia entre sitios Distancia entre calles Nº de sitios por

hectárea en cuadro Nº de sitios por hectárea

en triángulo

2 metros 3 metros 1666 1923

2.5 metros 2.5 metros 1600 1846

2.5 metros 3 metros 1333 1539

Cualquiera que sea el arreglo especial, el cultivo de plátano, permite la siembra de cultivos transitorios de fríjol o maíz, durante la etapa de crecimiento, también conocida como levante (Figura 2).

Figura 2. Intercalamiento y asocio con cultivos transitorios. Izquierda, cultivo de plátano intercalado con cultivo

transitorio de frijol. Derecha, monocultivo de plátano con cultivo transitorio de maíz.

2.5 Metros

2.5 Metros

Page 13: Guía Técnico Ambiental Plátano

Fortalecimiento de la cadena productiva de plátano en los municipios de Marquetalia y Manzanares, oriente del departamento de Caldas

12

6.4 Toma de muestra para análisis de suelo. El análisis de suelo, es una herramienta básica para determinar la disponibilidad de nutrientes, en el lote en el cual se establecerá el cultivo de plátano. A partir de los resultados obtenidos, se podrá definir el respectivo plan de fertilización que se aplicará durante el ciclo productivo, incluyendo la etapa de presiembra con la labor de aplicación de enmiendas al momento del hoyado. Para obtener la muestra de suelo, es necesario seguir las siguientes recomendaciones.

1. Definir el lote en el cual se tomará la muestra de suelo

2. Definir el método de muestreo, el cual debe

cubrir toda el área del lote

3. Contar con las herramientas necesarias para la toma de la muestra de suelo (palín, machete y balde) limpias.

4. Realizar el descapote en el punto de muestreo, con el fin de retirar residuos de materia orgánica.

5. Cavar en forma de V del ancho del palín y 20 centímetros de profundidad.

6. Retirar la muestra de suelo tomada en el punto de muestreo.

Page 14: Guía Técnico Ambiental Plátano

Fortalecimiento de la cadena productiva de plátano en los municipios de Marquetalia y Manzanares, oriente del departamento de Caldas

13

7. Remover el suelo en los extremos de la muestra.

8. Una vez removido el suelo, dejar una tajada de 2 a 3 centímetros de grosor.

9. Depositar la tajada de suelo en el balde plástico.

. 10. Mezclar bien el suelo extraído, con la ayuda de guantes de látex para evitar contaminar la muestra.

11. Empaque de la muestra de suelo.

12. Muestra de suelo en empaque

debidamente rotulado.

13. Muestra de suelo lista para el envío

al laboratorio de suelos.

6.5 Variedad a sembrar. En Colombia, se siembran diferentes clones de plátano comestible. En el

oriente de Caldas, las variedades más comercializadas son los clones hartón y dominico hartón,

cuyas características se presentan en la Tabla 1.

Tabla 1. Características de los clones hartón y dominico hartón.

Variedad Peso del racimo Manos Dedos Altura sobre el nivel del mar

Hartón 6 – 15 kilos 5 25 - 30 500 – 1400

Dominico Hartón 7 – 21 kilos 7 45 - 55 1000 – 1500

Trazado. Se debe realizar en curvas a nivel, es decir siguiendo la topografía del terreno a través de la pendiente, considerando la distancia de siembra del cultivo a establecer.

Page 15: Guía Técnico Ambiental Plátano

Fortalecimiento de la cadena productiva de plátano en los municipios de Marquetalia y Manzanares, oriente del departamento de Caldas

14

6.6 Hoyado. Se realiza en forma manual (Figura 3), con la ayuda de una pala, palín o barretón, removiendo el suelo únicamente en el sitio de siembra (labranza mínima). El tamaño de cada sitio, considera una dimensión de 40 x 40 x 40 cm (ancho, largo y profundo).El suelo debe quedar lo más suelto posible para facilitar el desarrollo y crecimiento de las raíces. Por sitio, aplicar 1 kilogramo de materia orgánica compostada, en mezcla con cal dolomita (cantidad según resultado del análisis de suelo).

Figura 3. Labor de hoyado. a) Remoción del suelo sólo en el sitio de siembra; b) aplicación de materia orgánica compostada y cal dolomita; c) incorporación al suelo de materia orgánica y cal (mezcla).

6.7 Métodos para la obtención de colino. El plátano se reproduce tradicionalmente por medio de

material vegetativo o asexual (colino o hijo). Esta forma de reproducción relativamente fácil ofrece la

ventaja de que se puede disponer de estos durante todo el ciclo de producción. Entre las

metodologías que se tienen para la obtención de colino en campo se pueden citar la inducción de

brotes, siembra de yemas en vivero y selección de colino aguja.

6.7.1 Inducción de brotes. Esta metodología se considera la técnica más sencilla y de fácil

adopción por el productor para la obtención masiva de brotes. Procedimiento realizado a partir de la

selección de plantas madre sanas y productivas.

Destronque y

eliminación de brotes a ras del suelo

Cubrir con una capa de

tierra

Agregar una capa de

materia orgánica compostada y urea

Cubrir con una capa de

tierra

Colino para siembra en vivero (a los 30 días de la inducción) o siembra

directa en campo (60 días después)

a b c

Page 16: Guía Técnico Ambiental Plátano

Fortalecimiento de la cadena productiva de plátano en los municipios de Marquetalia y Manzanares, oriente del departamento de Caldas

15

6.7.2 Siembra de yemas en vivero. Al igual que la inducción de brotes, es una metodología sencilla

y de fácil adopción por el productor. Procedimiento realizado a partir de la selección de yemas de

plantas madre sanas y productivas, para la siembra en vivero y posterior establecimiento en campo.

Selección de yemas en

planta madre

Yemas

seleccionadas

Eliminación de raíces

Desguasque

Corte en bisel

Desinfección de yemas

Yemas seleccionadas

Siembra de yemas

Colino en vivero listo para siembra en campo

6.7.3 Selección de colino aguja. Corresponde a plantas con hojas estrechas y pseudotallo cónico.

El tamaño ideal corresponde a un 1.0 metro de altura, con un peso aproximado de 2.0 kilogramos

(Figura 4). Para obtener estos colinos:

Seleccionar plantas madre, sanas y productivas.

Cosechar primero el racimo y luego extraer los colinos, para evitar el volcamiento.

Seleccionar colinos con peso entre 0.7 y 2.0 kilogramos para la siembra directa en campo. Se recomienda la extracción en los 4 últimos días de la menguante y los 3 primeros días de luna nueva.

Retirar el colino cuando el suelo esté húmedo para facilitar la extracción.

Utilizar herramienta adecuada, descolinador para evitar daño a la planta.

Eliminar las raíces y la tierra adherida, procurando no dañar las yemas y cortar en bisel el pseudotallo, cinco centímetros por encima del cuello del colino. Figura 4. Selección de colino aguja

Page 17: Guía Técnico Ambiental Plátano

Fortalecimiento de la cadena productiva de plátano en los municipios de Marquetalia y Manzanares, oriente del departamento de Caldas

16

7. SIEMBRA

La época más adecuada para realizar esta labor es el inicio de la temporada de

lluvias.

La orientación del colino dentro del sitio de siembra, se basa en el principio de que

la herida generada al separar el colino de la planta madre, debe ubicarse de

manera opuesta a la dirección a la cual se pretende dirigir la plantación. La razón,

el primer brote, aparece en el lado opuesto, al sitio de unión del colino a la planta

madre.

Una vez determinada la dirección de siembra del colino, se procede a la labor de

siembra. Aquí es necesario tener en cuenta:

1. Desinfectar los colinos con una mezcla de fungicida (Mertect en dosis de 2 cc

por litro de agua) e insecticida (Lorsban líquido en dosis de 6 cc por litro de agua).

2. Remover el suelo que se encuentra al interior del sitio de siembra.

3. Colocar el colino, una vez se defina la orientación adecuada.

4. Colocar el colino en posición vertical (el corte en bisel realizado al momento de

la selección de la semilla, debe quedar hacia arriba).

5. Espolvorear micorrizas (60 gramos por sito) en contacto con el colino.

6. Cubrir el colino, de tal manera que el corte en bisel quede a una profundidad de

5 centímetros por debajo de la superficie del suelo.

7. El suelo de relleno se debe apisonar para que no queden espacios vacios,

evitando así el ingreso de agua y posibles encharcamientos que puedan

ocasionar la pudrición de la semilla.

Al momento de realizar la desinfección de colinos, es

importante la protección personal, mediante el uso de

guantes de nitrilo, traje antifluido, tapabocas y gafas.

Page 18: Guía Técnico Ambiental Plátano

Fortalecimiento de la cadena productiva de plátano en los municipios de Marquetalia y Manzanares, oriente del departamento de Caldas

17

8. ETAPAS VEGETATIVA, REPRODUCITVA Y PRODUCTIVA

En plátano, el ciclo de la planta, presenta tres fases (Figura 5): 1) vegetativa o de

crecimiento, 2) reproductiva y 3) productiva. La primera, va desde la siembra

hasta la formación del racimo al interior de la planta (0 a 6 meses después de la

siembra). La segunda, va desde la formación del racimo al interior de la planta

hasta la aparición de la bellota (6 a 10 meses después de la siembra) y la tercera,

inicia con la aparición de la bellota, hasta que el racimo está listo para cosechar

(10 a 14 meses después de la siembra).

Figura 5. Fases de desarrollo de la planta de plátano.

8.1 Cosecha. Comprende las labores de selección de racimos, cosecha y

destronque. La selección de los racimos a cosechar, depende del mercado

objetivo, el cual define, si requiere plátano verde, pintón o maduro (ficha técnica).

Los racimos se deben cosechar mínimo 12 semanas (3 meses) después del inicio

del llenado del racimo, es decir el momento en que los dedos queden totalmente

expuestos (Figura 6).

Figura 6. Cosecha de plátano. Izquierda. Inicio de llenado del racimo.

Centro. Racimo optimo para cosecha. Derecha. Racimo cosechado.

Fase vegetativa

Fase reproductiva

Fase productiva

Siembra 6 meses 10 meses 14 meses

Page 19: Guía Técnico Ambiental Plátano

Fortalecimiento de la cadena productiva de plátano en los municipios de Marquetalia y Manzanares, oriente del departamento de Caldas

18

9. POSTCOSECHA Comprende todas las actividades llevadas a cabo, desde el momento de cosecha del racimo hasta la entrega de la fruta al mercado objetivo. Para el caso concreto de la Alianza Plátano Agrioriente, se presenta la secuencia característica de la postcosecha de plátano.

COSECHA POSTCOSECHA (PUNTO Nº1)

Se lleva a cabo la respectiva cosecha del racimo, la cual se realiza a criterio del agricultor, cuando las frutas están “hechas” o comienzan a “rajarse”. Esta selección, se debe a que los racimos no se embolsan y por ende tampoco se encintan. De otro lado, se realiza la labor de destronque de la planta cosechada y transporte del racimo cosechado.

Los racimos cosechados se colocan directamente sobre el suelo, para realizar las posteriores labores de desdede, lavado, selección, empaque, acopio y transporte al sitio de entrega. Los racimos cosechados cerca a la vivienda, se ubican en el patio (imagen izquierda), mientras que en lotes distantes, se ubican sobre los caminos (imagen derecha).

La figura 7, muestra la labor de destronque, luego de la cosecha del racimo.

Figura 7. Labor de destronque de planta cosechada.

Page 20: Guía Técnico Ambiental Plátano

Fortalecimiento de la cadena productiva de plátano en los municipios de Marquetalia y Manzanares, oriente del departamento de Caldas

19

POSTCOSECHA (PUNTO Nº2) POSTCOSECHA (PUNTO Nº3)

Desdede, se realiza retirando los dedos del racimo, de manera manual. Se acopian dentro de una estopa para transportar la fruta al sitio de lavado.

La fruta acopiada en estopas, se transportada hasta el sitio de lavado. En este caso hacia una fuente de agua, cercana al sitio de desdede.

POSTCOSECHA (PUNTO Nº2) POSTCOSECHA (PUNTO Nº3)

Desdede y acopio de la fruta en estopas para transportarlas al sitio de lavado.

Transporte de la fruta acopiada en estopas, hasta el sitio de lavado. En este caso, patio de la vivienda.

Page 21: Guía Técnico Ambiental Plátano

Fortalecimiento de la cadena productiva de plátano en los municipios de Marquetalia y Manzanares, oriente del departamento de Caldas

20

POSTCOSECHA (PUNTO Nº4) POSTCOSECHA (PUNTO Nº4)

Descargue de la fruta empacada en estopa y lavado en fuente de agua.

Descargue de la fruta empacada en estopa y lavado en recipientes plásticos. Labor realizada en el patio de la vivienda.

POSTCOSECHA (PUNTO Nº5) POSTCOSECHA (PUNTO Nº5)

Selección y empaque en bolsa plástica de 20 kg.

Selección y empaque en estopa de 50 kg.

Page 22: Guía Técnico Ambiental Plátano

Fortalecimiento de la cadena productiva de plátano en los municipios de Marquetalia y Manzanares, oriente del departamento de Caldas

21

POSTCOSECHA (PUNTO Nº6) POSTCOSECHA (PUNTO Nº6)

Pesaje de la fruta empacada en bolsa de 20 kg.

Pesaje de la fruta empacada en estopa de 50 kg.

POSTCOSECHA (PUNTO Nº7) POSTCOSECHA (PUNTO Nº8)

Acopio de la fruta empacada para transporte.

Adecuación para el transporte en animal de carga.

Page 23: Guía Técnico Ambiental Plátano

Fortalecimiento de la cadena productiva de plátano en los municipios de Marquetalia y Manzanares, oriente del departamento de Caldas

22

POSTCOSECHA (PUNTO Nº9) POSTCOSECHA (PUNTO Nº10)

Transporte al sitio de entrega de la fruta.

Acopio de la fruta para entrega.

POSTCOSECHA (PUNTO Nº11) POSTCOSECHA (PUNTO Nº12)

Embalaje de fruta empacada.

Despacho para entrega a intermediario.

El proceso de postcosecha aplicado por los beneficiarios de la Alianza Plátano Agrioriente, se ajusta a la comercialización a través de intermediarios, los cuales no son exigentes en términos de calidad.

Page 24: Guía Técnico Ambiental Plátano

Fortalecimiento de la cadena productiva de plátano en los municipios de Marquetalia y Manzanares, oriente del departamento de Caldas

23

De otro lado, como el objetivo del Proyecto de Apoyo a Alianza Productiva, es lograr la comercialización con mercados especializados, a continuación se presentan una serie de recomendaciones para mantener la calidad de la fruta cosechada (Figuras 8 y 9), ajustadas a la ficha técnica de calidad exigida por el Aliado Comercial Pepsico.

Figura 8. Postcosecha adecuada de plátano. Izquierda. Racimo sin golpear el suelo u otros racimos. Centro. Disposición de racimo para corte adecuado de los frutos. Derecha. Fruta embalada de manera adecuada a granel.

Figura 9. Postcosecha adecuada de plátano. Izquierda. Fruta seleccionada y embalada en canastillas plásticas. Derecha. Embarque adecuado de la fruta seleccionada.

Page 25: Guía Técnico Ambiental Plátano

Fortalecimiento de la cadena productiva de plátano en los municipios de Marquetalia y Manzanares, oriente del departamento de Caldas

24

10. FICHA TÉCNICA ALIADO COMERCIAL PEPSICO

Plátano verde hartón y dominico hartón. Longitud mínimo 20 cms, peso mínimo 280 gramos, calibre mínimo 3,5 cms

Page 26: Guía Técnico Ambiental Plátano

Fortalecimiento de la cadena productiva de plátano en los municipios de Marquetalia y Manzanares, oriente del departamento de Caldas

25

11. MANEJO INTEGRADO DEL CULTIVO DE PLÁTANO

Como el nombre lo indica, integra las prácticas culturales necesarias para que el cultivo de plátano exprese todo el potencial de producción, incluyendo: deshoje, desguasque, deshije o descoline, destronque, desbellote o descole y desmane, embolsado, encintado, apuntalamiento, fertilización, Manejo Integrado de Arvenses (MIA) y Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIPE). 11.1 Deshoje. Esta labor tiene como objetivo la eliminación de hojas dobladas, maduras e infectadas por sigatoka y aquellas que puedan causar deterioro de la fruta (Figura 10).

Figura 10. Deshoje de plátano. Izquierda. Hoja madura. Centro. Hoja afectada por sigatoka amarilla. Derecha. Hojas secas afectando la calidad del racimo.

Labor que se puede realizar conjuntamente con el deshije y desguasque. La herramienta de corte se debe desinfectar con límpido al 10% (100 cc por litro de agua), o yodo agrícola (2,5 cc por litro de agua), al pasar de una planta a otra. El corte no se debe hacer a ras del pseudotallo, se deben dejar 5 a 10 cms de peciolo (Figura 11), como margen de protección a la penetración de patógenos (Palencia et al., 2006)

Figura 11. Deshoje de plátano. Izquierda. Cultivo deshojado. Centro. Desinfección de herramienta. Derecha. Deshoje

adecuado.

Page 27: Guía Técnico Ambiental Plátano

Fortalecimiento de la cadena productiva de plátano en los municipios de Marquetalia y Manzanares, oriente del departamento de Caldas

26

El corte de la hoja se realiza de abajo hacia arriba, evitando daños al pseudotallo y hojas cercanas. En la fase vegetativa se recomiendan ciclo de deshojes de 15 a 22 días, en la fase reproductiva entre 20 y 30 días y en la fase productiva, cada 35 días (Marcelino et al., 2004). Es necesario dejar entre 5 y 8 hojas funcionales hasta la cosecha del racimo (Corpoica, 2010). Beneficios de la labor de deshoje (Belalcazar, 1991): Incrementar la capacidad productiva de la planta; permitir una mayor entrada de luz y acción de los rayos solares sobre la brotación; permitir mayor circulación de aire dentro de la plantación, disminuyendo la humedad y la incidencia de plagas y enfermedades; control de plagas y enfermedades, asociadas a las hojas y mejoramiento de las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, a través del aporte de materia orgánica, asociada a la descomposición.

11.2 Desguasque. Consiste en eliminar las guascas o calcetas secas que cubren el pseudotallo. El objetivo de la labor es reducir la incidencia de plagas que utilizan estas estructuras para la postura de huevos, de las cuales eclosionan (salen) las larvas que afectan el pseudotallo y el cormo (base de la planta), como es el caso del gusano tornillo y los picudos negro y rayado (Figura 12) o la presencia de enfermedades como bacteriosis.

Figura 12. Desguasque de plátano. Izquierda. Cultivo desguascado. Centro. Plantas sin desguascar. Derecha. Planta

sin desguascar afectada por gusano tornillo.

Esta labor se debe hacer a mano, arrancando la guasca de abajo hacia arriba, sin usar herramienta. Sin embargo es muy común en la zona de influencia de la Alianza, el uso de machete para realizar esta labor, pero cuando se hace de manera inadecuada, se pueden causar heridas al pseudotallo, que pueden favorecer la entrada de enfermedades, como es el caso de bacteriosis (Figura 13).

Page 28: Guía Técnico Ambiental Plátano

Fortalecimiento de la cadena productiva de plátano en los municipios de Marquetalia y Manzanares, oriente del departamento de Caldas

27

Figura 13. Desguasque de plátano. Izquierda. Desguasque manual adecuado. Centro. Heridas causadas al pseudotallo

con machete al momento del desguasque. Derecha. Pseudotallo afectado por bacteriosis con inicio en las heridas generadas con machete.

Al igual que el deshoje, si se usa machete, se debe desinfectar con límpido al 10% (100 cc por litro de agua), o yodo agrícola (2,5 cc por litro de agua), al pasar de una planta a otra y dirigir el filo de la herramienta de manera de no tener contacto con el pseudotallo.

11.3 Deshije o descoline. Esta práctica hace referencia a la eliminación de colinos o brotes, en un estado no muy avanzado de desarrollo, con el fin de evitar la competencia que ellos le pueden ocasionar a la planta madre por luz, agua, nutrimentos y espacio (Palencia et al., 2006). El objetivo del deshije es mantener una sucesión racional y ordenada de progenies en el sitio de producción (Figura 14). Se recomienda la secuencia madre – hija – nieta, logrando una correcta distribución de la población y conservando la unidad productiva, seleccionando aquellos colinos que por vigor y/o posición conformarán la unidad productiva (Corpoica, 2010). Esta sucesión permite regular la población, con el propósito de lograr mejores beneficios en términos de rendimiento y calidad (Belalcazar, 1991). Sin embargo, no se puede generalizar sobre el número apropiado de colinos o plantas a dejar por sitio, pues este depende de la proyección de ciclos, densidad de plantas, edad del cultivo, requerimientos de semilla, calidad deseada del racimo y presencia de plagas como picudo (Corpoica, 2010). De otro lado, la separación del brote, se puede realizar con machete o palín descolinador. El daño que se ocasione a la planta madre, depende de la herramienta utilizada y del tamaño del colino.

Page 29: Guía Técnico Ambiental Plátano

Fortalecimiento de la cadena productiva de plátano en los municipios de Marquetalia y Manzanares, oriente del departamento de Caldas

28

Los colinos agujas de 1 metro de altura y peso aproximado de 2 kilogramos, son adecuados para siembra (Figura 14).

Figura 14. Deshije de plátano. Izquierda. Colinos en competencia con la planta madre. Centro. Secuencia madre – hija. Derecha. Retiro de colino aguja con tamaño y peso óptimo para siembra.

11.4 Destronque. Consiste en la eliminación del pseudotallo, posterior a la cosecha del racimo. Labor que se puede realizar de manera gradual o inmediata (Figura 15). Se debe tener precaución con la dirección de caída del pseudotallo al momento de la cosecha, cuando el cultivo está asociado con café (Figura 15).

Figura 15. Destronque de plátano. Izquierda. Corte del pseudotallo posterior a la cosecha del racimo. Centro. Destronque gradual. Derecha. Destronque inmediato.

Page 30: Guía Técnico Ambiental Plátano

Fortalecimiento de la cadena productiva de plátano en los municipios de Marquetalia y Manzanares, oriente del departamento de Caldas

29

Cuando el destronque es gradual, se hace un corte en bisel semanalmente, a los 8 y 15 días después de la cosecha del racimo, hasta que finalmente se corta a nivel del rizoma (base del pseudotallo), cubriendo el corte con tierra (Figura 16), con el fin de evitar la propagación de enfermedades como bacteriosis o plagas como el gusano tornillo y los picudos negro o rayado.

El pseudotallo proveniente del destronque se pica junto con las hojas, en medio de las calles del cultivo, para acelerar la descomposición y mejorar las condiciones físicas, químicas y biológicas del suelo (Figura 16).

Figura 16. Destronque de plátano. Izquierda. Caída del racimo sobre palo de café. Centro. Cubrimiento con tierra del pseudotallo destroncado. Derecha. Aporte de materia orgánica al suelo, mediante la descomposición.

Si bien está comprobado que el pseudotallo sirve de reserva de agua y nutrientes para los colinos, el destronque bien sea total o inmediata, no ejercen ninguna influencia sobre el crecimiento y rendimiento del siguiente ciclo de producción. Se recomienda el destronque total, desde el punto de vista fitosanitario, para evitar que el pseudotallo favorezca la propagación de enfermedades o plagas de importancia económica, como la bacteriosis y los picudos negro y rayado (Belalcazar, 1991). 11.5 Desbellote o descole y desmane. Consiste en la eliminación manual de la bellota del racimo, cortando el vástago cerca de la última mano, al momento de iniciar el llenado del racimo, cuando los frutos están totalmente expuestos, sin las brácteas (hojas moradas que los cubren), lo cual ocurre dos semanas después de que la bellota está paralelo al pseudotallo (Figura 17). Con esta práctica no sólo se puede prevenir el ataque de enfermedades y plagas que son atraídas por el néctar de las flores, sino también que favorecen el llenado (Figura 18) o peso de los frutos (Palencia et al., 2006). Labor que no es necesaria en el plátano variedad hartón.

Page 31: Guía Técnico Ambiental Plátano

Fortalecimiento de la cadena productiva de plátano en los municipios de Marquetalia y Manzanares, oriente del departamento de Caldas

30

Figura 17. Desbellote del racimo. Izquierda. Bellota paralela al pseudotallo. Centro. Exposición de frutos y pérdida de brácteas. Derecha. Frutos totalmente expuestos sin brácteas, óptimos para desbellote.

Debido a la topografía de laderas, sobre la cual se ubica la zona de influencia de la Alianza, es habitual el uso de la media luna como herramienta para realizar el desbellote, debido a que para hacerlo manual implica el uso de escaleras que ponen en riesgo la integridad de los operarios responsables de la labor. Cuando se utilice la media luna para la labor de desbellote, es necesario tener la precaución de no causar heridas a la fruta, que demeriten la apariencia y calidad de la misma o favorecer la entrada de enfermedades (Figura 18).

Figura 18. Desbellote del racimo. Izquierda. Llenado de frutos. Derecha. Daño a la fruta por uso de media luna.

Page 32: Guía Técnico Ambiental Plátano

Fortalecimiento de la cadena productiva de plátano en los municipios de Marquetalia y Manzanares, oriente del departamento de Caldas

31

Adicional al desbellote, se deben eliminar las hojas que puedan dañar la calidad de la fruta, la hoja capote y otras hojas que podrían estar en contacto con el racimo y causar cicatrices a los dedos que demeritan la presentación y la calidad (Figura 19). Asimismo, se deja un dedo (marcador) desmane, después de la cuarta o quinta mano, para prevenir alguna pudrición que pueda afectar la última mano.

Figura 19. Desbellote del racimo. Izquierda. Hoja capote la cual debe ser retirada para evitar contacto con la fruta. Derecha. Dedo marcador.

11.6 Embolsado. Se cubre el racimo con una bolsa plástica perforada (Figura 20), para evitar el daño causado por insectos raspadores y chupadores, como Trigona sp., Colaspis spp. y Thrips spp, además, de quemaduras en la cáscara ocasionadas por el sol. Tambien, mejora la apariencia y calidad de la fruta y favorece el proceso de llenado de los frutos, al mantener una temperatura superior y constante que la del medio ambiente (Corpoica, 2010).

Figura 20. Embolsado del racimo. Izquierda. Vista panorámica lote con racimos embolsados. Centro. Aumento de peso

de frutos. Derecha. Bolsa que se convertirá en residuo sólido una vez se cosecha el racimo.

Mano 1

Mano 2

Mano 3

Mano 4 Dedo

marcador

Page 33: Guía Técnico Ambiental Plátano

Fortalecimiento de la cadena productiva de plátano en los municipios de Marquetalia y Manzanares, oriente del departamento de Caldas

32

Las bolsas de polietileno después de ser usadas (postcosecha), aparte de ser residuos sólidos, son residuos peligrosos que necesitan un manejo especial (Torres et al., 2012). Es por esto, que la Corporación Autónoma Regional de Caldas CORPOCALDAS, emitió la Resolución Nº304 de junio 28 de 2012, por la cual se reglamenta la utilización de la bolsa plástica en el cultivo de banano y plátano en el departamento de Caldas.

Page 34: Guía Técnico Ambiental Plátano

Fortalecimiento de la cadena productiva de plátano en los municipios de Marquetalia y Manzanares, oriente del departamento de Caldas

33

Por lo general se utilizan bolsas de polietileno de baja densidad (PEBD) impregnadas con el ingrediente activo clorpirifos (insecticida) al 1%, como principal práctica de protección del fruto al ataque de plagas que demeritan su apariencia (Torres et al., 2012). Por tal razón, la manipulación de estas bolsas debe realizarse de manera adecuada mediante el uso de equipo de protección personal (guantes de nitrilo, tapabocas, gafas y camisa manga larga antifluido). O utilizar bolsas tratadas con productos de origen biológico.

11.7 Encintado. Tiene como objetivo homogeneizar la cosecha de la fruta de acuerdo a la edad. La bolsa se amarra al raquis del racimo con una cinta plástica de color (Figura 21) y se usa el mismo para todos los racimos embolsados durante la semana. Hay 13 colores de cinta para cambiar cada semana, ya que de cinteado a cosecha el racimo puede durar de 10 a 14 semanas y esto nos ayudar a tomar la decisión de cosecha. Es muy importante el cinteo por que nos da la semana correcta de edad del racimo para cosecha, además, podemos tener un inventario exacto de racimos para cosechar y sabe si se cosecharon todos los racimos para que no se maduren en campo.

Figura 21. Encintado del racimo con cinta plástica de color para diferentes semanas.

11.8 Apuntalamiento. Práctica que busca prevenir la pérdida de unidades productivas por volcamiento. Problema asociado a la combinación de vientos fuertes con peso del racimo, altura de la planta o mal anclaje de la misma (descoline excesivo o problemas en la raíz por ataque de nemátodos).

Page 35: Guía Técnico Ambiental Plátano

Fortalecimiento de la cadena productiva de plátano en los municipios de Marquetalia y Manzanares, oriente del departamento de Caldas

34

Para realizar esta labor, se emplean tocones de guadua o cuerda de polipropileno o comúnmente conocido como “fibra” (Figura 22).

Figura 22. Apuntalamiento. Izquierda y centro. Uso de tocones de guadua. Derecha. Uso de cuerda de polipropileno o

fibra.

11.9 Fertilización. Es una labor importante para el cultivo de plátano, considerando que si se tiene en cuenta los requerimientos del cultivo y el contenido de nutrientes en el suelo, las plantas pueden alcanzar el potencial de producción. Pero primero, es necesario conocer cuáles son los nutrientes requeridos por las plantas y las funciones que cada uno desempeña. Todas las plantas necesitan 16 elementos nutritivos, los cuales se clasifican en tres tipos: mayores, secundarios y menores. Elementos mayores: Nitrógeno (N), fosforo (P) y potasio (K). Elementos secundarios: Calcio (Ca), magnesio (Mg) y azufre (S). Elementos menores: Manganeso (Mn), hierro (Fe), cobre (Cu), boro (B) y zinc (Zn). Nitrógeno. Fundamental en los procesos de crecimiento, desarrollo y reproducción. Fosforo. Interviene en la asimilación de potasio y estimula el crecimiento de las raíces, la floración, la fructificación y maduración. Genera resistencia a la planta contra enfermedades. Potasio. Imparte a la planta resistencia a enfermedades, plagas y condiciones de sequía. Favorece el sabor y consistencia de los frutos. El nitrógeno, el fosforo y el potasio (NPK), son los tres elementos indispensables para el crecimiento y desarrollo de las plantas.

Page 36: Guía Técnico Ambiental Plátano

Fortalecimiento de la cadena productiva de plátano en los municipios de Marquetalia y Manzanares, oriente del departamento de Caldas

35

Calcio. La función de este elemento, está relacionada principalmente con la formación de la pared y membrana celulares. Magnesio. Interviene en la absorción y transporte del fosforo, dentro de los tejidos de la planta. Además, confiere resistencia al ataque de enfermedades. Azufre. Al igual que el fosforo favorece el crecimiento de las raíces e imparte vigor a la planta. Manganeso. Juega un papel importante en el aceleramiento de la maduración de los frutos. Hierro. Es indispensable en la formación de la clorofila, responsable de dar color verde a las plantas. Cobre. Interviene junto con el magnesio y el zinc en la movilización y utilización de otros elementos nutritivos. Boro. Interviene en el llenado de frutos. Zinc. Interviene en el crecimiento y desarrollo. ¿Cómo determino la disponibilidad de nutrientes? Se puede realizar de dos maneras. A partir del análisis de suelos o de tejido foliar. La información obtenida, se utiliza para elaborar el respectivo plan de fertilización. Un plan de fertilización, es una herramienta práctica que busca el equilibrio entre la disponibilidad de los nutrientes en el suelo y los requerimientos del cultivo, que para el caso del plátano, se tiene (Tabla 1).

Tabla 1. Requerimientos nutricionales del cultivo de plátano en kilogramos por hectárea año

N P K Ca Mg S B

220 110 440 110 80 30 5 Elementos mayores nitrógeno (N), fosforo (P) y potasio (K). Elementos secundarios calcio (Ca), magnesio (Mg) y azufre (S). Elementos menores boro (B).

NOTA. Es importante resaltar que estos requerimientos se deben ajustar a un plan de fertilización, basado en los resultados reportados en el análisis de suelo o foliar, interpretado y recomendado por un Ingeniero Agrónomo. A manera de ejemplo, se presenta el respectivo plan de fertilización ajustado a uno de los predios

vinculados a la Alianza Plátano Agrioriente (Figura 23).

Page 37: Guía Técnico Ambiental Plátano

Fortalecimiento de la cadena productiva de plátano en los municipios de Marquetalia y Manzanares, oriente del departamento de Caldas

36

PLAN DE FERTILIZACIÓN

Cultivo: Plátano

Beneficiario: Mario Rivera Espinosa

Municipio: Manzanares Vereda: Mercedes Baja Finca: La Popa

NECESIDAD DE NUTRIENTES POR HECTAREA (Kilogramos)

Nitrógeno Fosforo Potasio Calcio Magnesio Azufre Boro

FORMA DE APLICACIÓN 220 101 409 29 4

FASE

VEG

ETA

TIV

A

EPOCA DE APLICACIÓN FERTILIZANTE / GRAMOS POR SITIO N° BULTOS

1 mes después de la siembra

Agrimins / 28 gramos 1 Aplicar en corona a 20 cm de la planta

UREA / 31 gramos 1

DAP / 47 gramos 1.5

3 meses después de la siembra

UREA / 62 gramos 2 Aplicar en corona a 30 cm de la planta

DAP / 62 gramos 2

Cloruro de potasio / 62 gramos 2

5 meses después de la siembra

Agrimins / 28 gramos 1 Aplicar en corona a 50 cm de la planta

UREA / 62 gramos 2

Cloruro de potasio / 62 gramos 2

FASE REPRODUCTIVA

7 meses después de la siembra

15-4-23-4-5 / 94 gramos 3

Cloruro de potasio / 94 gramos 3

Al momento de aparición de la bellota

15-4-23-4-5 / 94 gramos 3

Aplicar dirigido al colino de reemplazo

Cloruro de potasio / 94 gramos 3

Al inicio de llenado del racimo

15-4-23-4-5 / 94 gramos 3

Agrimins / 28 gramos 1

FASE PRODUCTIVA

A los 18 meses después de la siembra

15-4-23-4-5 / 94 gramos 3

Cloruro de potasio / 47 gramos 1.5

A los 24 meses después de la siembra

15-4-23-4-5 / 94 gramos 3

Cloruro de potasio / 47 gramos 1.5

Abono Total Bultos

RECOMENDACIONES

Agrimins 3

Aplicar en condiciones de suelo húmedo. Cubrir el fertilizante con suelo o residuos vegetales, para prevenir las pérdidas por volatilización o acción de las lluvias.

Urea 5

DAP 4

KCl 13

15-4-23-4-5 15

Figura 23.Plan de fertilización ajustado para uno de los predios vinculados a la Alianza Plátano Agrioriente, municipio de

Manzanares.

Page 38: Guía Técnico Ambiental Plátano

Fortalecimiento de la cadena productiva de plátano en los municipios de Marquetalia y Manzanares, oriente del departamento de Caldas

37

12. MANEJO INTEGRADO DE ARVENSES (MIA) EN EL CULTIVO DE PLÁTANO Comprende las prácticas de control de arvenses, de manera manual, mecánica (guadañadora o machete), química (herbicidas) y cultural. ¿Qué es una arvense? Una arvense o maleza, hace referencia a cualquier planta que crece en un lugar en el que no es deseable, como por ejemplo en el plato o entre las calles del cultivo (Figura 24).

Figura 24. MIA. Izquierda. Presencia de arvenses en plato. Derecha. Presencia de arvenses en calles.

Si bien se consideran plantas no deseables, las arvenses pueden tener efectos positivos o negativos

dentro del sistema productivo (Tabla 2).

Tabla 2. Impactos positivos y negativos de las arvenses en los sistemas productivos

Impactos Positivos Impactos Negativos Ayudan a proteger el suelo contra la erosión Competencia por espacio, agua, luz y nutrientes

Ayudan a conservar las fuentes de agua Aumento de costos de producción debido al control

Ayudan a conservar la humedad del suelo en verano Hospederas de plagas y enfermedades

Sirven de alimento para los animales Impiden la realización de labores de cultivo

Aportan materia orgánica al suelo Disminución de la productividad

Sirven de hospedero de insectos benéficos Reducen la calidad de los productos

¿Cómo se clasifican las arvenses? Se clasifican en arvenses agresivas o de interferencia alta, arvenses de interferencia media y arvenses de interferencia muy baja o nobles.

Page 39: Guía Técnico Ambiental Plátano

Fortalecimiento de la cadena productiva de plátano en los municipios de Marquetalia y Manzanares, oriente del departamento de Caldas

38

Arvenses agresivas o de interferencia alta. Se adaptan a cualquier condición ambiental. Se dispersan fácilmente. Se propagan por semilla o partes de la planta. Difícil control. Hospederas de plagas o enfermedades. Ejemplo: Gramíneas (pastos) y helecho marranero.

Arvenses de interferencia media. Crecen en bajas densidades sin dominar el cultivo. Tienen ciclo de vida corto: semestral o anual. Son de fácil manejo. Ejemplo: Cadillo y botón de oro.

Arvenses de interferencia muy baja o nobles. Son plantas de crecimiento bajo, denso y rastrero. No interfieren con los cultivos. Ayudan a proteger el suelo contra la erosión. Son de fácil manejo. Se propagan fácilmente. Ejemplo: Maní forrajero y siempre viva o golondrina.

Si bien, es importante resaltar que la época crítica para el control de arvenses en el cultivo de plátano, se considera desde el momento de la siembra hasta los 6 meses (que es cuando se forma el racimo al interior de la planta). Es necesario, controlar arvenses durante todo el ciclo de cultivo, de manera integrada, sin desproteger el suelo.

Page 40: Guía Técnico Ambiental Plátano

Fortalecimiento de la cadena productiva de plátano en los municipios de Marquetalia y Manzanares, oriente del departamento de Caldas

39

12.1 Control manual. Como el nombre lo indica, se realiza a mano y se recomienda en el plato (Figura 25).

Figura 25. MIA. Control manual de arvenses en plato.

12.2 Control mecánico. Se realiza en calles mediante el uso de guadañadora o machete (Figura 26). No se debe usar azadón, con el fin de evitar erosión.

Page 41: Guía Técnico Ambiental Plátano

Fortalecimiento de la cadena productiva de plátano en los municipios de Marquetalia y Manzanares, oriente del departamento de Caldas

40

Figura 26. MIA. Control mecánico de arvenses en calles. Izquierda. Machete. Derecha. Guadañadora.

12.3 Control cultural. Hace referencia a la implementación de prácticas como la preparación del lote para la siembra, en el cual se controlan arvenses mediante la barrera que representa los residuos vegetales (Figura 27), que impiden el ingreso de agua y luz para la germinación.

Figura 27. MIA. Control cultural de arvenses. Izquierda. Residuos vegetales rastrojo bajo. Derecha. Residuos vegetales rastrojo alto.

12.4 Control químico. Se realiza a través del uso de herbicidas o como se conocen comúnmente “mata maleza”. Si bien es un método de control efectivo, se debe considerar sólo como última opción dentro del Manejo Integrado de Arvenses. En los cultivos de plátano, vinculados a la Alianza, es común el uso de los herbicidas Glifolaq, Glifosol, Glifocafé y Roundup. Todos se caracterizan por tener el mismo ingrediente activo: Glifosato. Por tanto, tienen el mismo modo y mecanismo de acción (Tabla 3). Sólo cambia el nombre del herbicida.

Tabla 3. Modo y mecanismo de acción de los herbicidas a base de glifosato

Ingrediente activo Modo de acción Mecanismo de acción

Glifosato

Herbicida no selectivo, sistémico de acción foliar, es decir, que ingresa a la planta a través de las hojas para después migrar a otras partes del tejido vegetal donde será mínimamente metabolizado.

Actúa inhibiendo la síntesis de animoácidos aromáticos en la planta que son: fenilalanina, tirosina y triptófano. Este mecanismo mata a la planta por que no deja que se realice un proceso que es muy importante para su crecimiento y supervivencia.

Es importante, rotar el ingrediente activo, el modo y mecanismo de acción (Tablas 4, 5 y 6), para evitar la resistencia de las arvenses a los herbicidas. Se podría rotar con herbicidas como Finale SL, Goal 2 EC o Master 720 SL, los cuales tienen registro de venta ICA, banda verde o azul e incluyen plátano dentro de los cultivos recomendados para uso del producto.

Page 42: Guía Técnico Ambiental Plátano

Fortalecimiento de la cadena productiva de plátano en los municipios de Marquetalia y Manzanares, oriente del departamento de Caldas

41

Tabla 4. Modo y mecanismo de acción del herbicida Finale SL

Ingrediente activo Registro ICA Modo de acción Mecanismo de acción

Glufosinato de

amonio

2550

Herbicida de contacto con ligera sistemia, recomendado para el control de malezas anuales y perennes, para aplicación en post-emergencia.

Actúa interfiriendo la acción de la enzima glutamina-sintetasa, la cual cataliza la síntesis del aminoácido glutamina. Como resultado, el metabolismo del amonio en la planta es alterado y el amoniaco (NH3), el cual es una fuente fitotóxica, se acumula en las células de las plantas y las destruye.

Tabla 5. Modo y mecanismo de acción del herbicida Goal 2 EC

Ingrediente activo Registro ICA Modo de acción Mecanismo de acción

Oxyfluorfen 1168

Actúa por contacto sobre el follaje de las malezas, especialmente las de hoja ancha anuales y gramíneas en pre y postemergencia. En pre emergencia forma una barrera química residual en la superficie del suelo que daña y provoca la muerte de las malezas durante su germinación y posterior emergencia.

Inhibición enzimática, lo que indirectamente provoca la ruptura de membranas celulares (peroxidación de lípidos).

Tabla 6. Modo y mecanismo de acción del herbicida Master 720 SL

Ingrediente activo Registro ICA Modo de acción Mecanismo de acción

Metanoarsonato monosódico

2040

Herbicida sistémico y de contacto, de amplio espectro no selectivo, para uso en post-emergencia dirigida en varios cultivos.

Interfiere la fosforilación oxidativa y sobre enzimas que tienen grupos sulfidrilos. Su acción es exclusiva en la parte aérea y se trasloca por toda la planta

De otro lado, como complemento al control químico, se recomienda el uso del selector de arvenses (Figura 28).

Este es un método económico, sencillo, práctico y eficiente

Permite controlar arvenses agresivas en parcheo

Favorece el establecimiento de coberturas nobles

Page 43: Guía Técnico Ambiental Plátano

Fortalecimiento de la cadena productiva de plátano en los municipios de Marquetalia y Manzanares, oriente del departamento de Caldas

42

El herbicida utilizado con el selector de arvenses, se aplica a una concentración del 10%. Primero se toma el herbicida, se miden 100 cc en una tapa dosificadora, se vierten en un envase con capacidad para un litro y luego se llena con agua hasta llenar el envase y se lleva el contenido del envase al selector de arvenses (el cual tiene capacidad de un litro de mezcla: agua + herbicida).

Figura 28. Selector de arvenses.

13. MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES (MIPE) EN EL CULTIVO DE PLÁTANO

Involucra una serie de prácticas (biológicas, culturales, legales, genéticas, mecánicas, físicas y químicas), para el control de plagas y enfermedades que afectan los cultivos. 13.1 Control biológico. Uso de organismos vivos, como son el uso de bacterias y hongos entomopatogenos (control de plagas) y hongos para el control de enfermedades. Así como biocidas botánicos (extractos) por ejemplo repelente como el ajo y el ají o biocontroladores como la ruda. 13.2 Control cultural. Hace referencia a prácticas realizadas bien sea durante la fase de preparación de lotes para la siembra o durante las etapas de crecimiento y desarrollo del cultivo, como por ejemplo, la definición de distancias de siembra o fertilización. 13.3 Control legal. Incluye la reglamentación de las autoridades, frente a plagas y/o enfermedades de importancia económica. Por ejemplo, en nuestro país el Instituto Colombiano Agropecuario ICA, es la entidad responsable de dicha función.

13.4 Control genético. Referente al uso de variedades o híbridos de plantas, tolerantes o

Page 44: Guía Técnico Ambiental Plátano

Fortalecimiento de la cadena productiva de plátano en los municipios de Marquetalia y Manzanares, oriente del departamento de Caldas

43

resistentes a plagas o enfermedades, resultado de la investigación en condiciones de laboratorio y campo. 13.5 Control mecánico. Incluye prácticas que impiden el contacto entre la planta y la enfermedad o plaga, como son el uso de trampas.

13.6 Control químico. Corresponde al uso de productos de síntesis química. Insecticidas (para control de insectos), fungicidas (para control de enfermedades causadas por hongos) y bactericidas (para control de enfermedades causadas por bacterias). Se debe considerar como última opción, dentro del MIPE. ¿Cuáles son los pilares del MIPE? 1. Prevención. Aplicación de medidas directas para evitar el aumento desmedido de plagas o enfermedades. 2. Monitoreo. Revisión permanente del cultivo para detectar la presencia de plagas o enfermedades. 3. Intervención. Cuando los monitoreos indican que se ha sobrepasado el nivel de daño económico (es decir, niveles en los que las poblaciones de las plagas o enfermedades, causan pérdida del rendimiento de los cultivos). A partir de estos niveles, se deben implementar diferentes métodos de MIPE (Figura 29).

Figura 29. Pilares del Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades MIPE Se destacan la prevención y el monitoreo, como las principales estrategias del MIPE, quedando la intervención como última opción, especialmente con referencia al control químico.

Page 45: Guía Técnico Ambiental Plátano

Fortalecimiento de la cadena productiva de plátano en los municipios de Marquetalia y Manzanares, oriente del departamento de Caldas

44

14. PLAGAS DE IMPORTANCIA ECONÓMICA EN EL CULTIVO DE PLATANO

A continuación se describen las plagas más importantes en el cultivo de plátano, con presencia en la zona de influencia de la Alianza.

PLAGA IMPORTANCIA Y DAÑO

Picudo negro

Cosmopolites sordidus

En nuestro país se considera la plaga de mayor importancia económica para el cultivo de plátano. Las larvas, causan daño al consumir el tejido, dejando galerías que debilitan la planta. Además, de contribuir a la diseminación de enfermedades como el moko.

Izquierda. Daño en pseudotallo. Derecha. Daño en colino

EVIDENCIA DE DAÑO CONTROL

La planta afectada presenta debilidad general debido a que las galerías impiden el paso de agua y nutrientes, en consecuencia se presenta amarillamiento, reducción del crecimiento, tallos delgados y poca emisión de colinos. Los daños se presentan a nivel del cormo (base del pseudotallo).

Biológico. Uso de insecticidas que contengan el hongo Beauveria bassiana. Cultural. Uso de semilla certificada por el ICA. Si la semilla se obtiene en la finca, debe provenir de plantas sanas. Al seleccionar la semilla para siembra, realizar desguasque, retirar las raíces y tierra adherida (limpieza sanitaria, pelado), para verificar la no presencia de galerías y desinfección con el uso de insecticidas (6 cc/litro de agua).

Sembrar el colino el mismo día de la extracción. Realizar labores de descoline, desguasque y destronque inmediato. Repicar los residuos provenientes del destronque para acelerar la descomposición.

Page 46: Guía Técnico Ambiental Plátano

Fortalecimiento de la cadena productiva de plátano en los municipios de Marquetalia y Manzanares, oriente del departamento de Caldas

45

CONTROL Fertilización adecuada del cultivo y mantener plateos amplios, realizados de manera manual. No utilizar herramientas de corte como guadañadora, machete o azadón, para evitar heridas a la planta, que favorezcan la presencia de picudo. Mecánico. Uso de trampas, aprovechando el pseudotallo proveniente del destronque o plantas débiles o afectadas por virus. En cultivos de primer ciclo, se pueden implementar trampas tipo cuña, que consiste en realizar un corte inclinado y otro horizontal en un lado del pseudotallo cerca al nivel del suelo. El trozo obtenido “cuña” se coloca nuevamente en el sitio y se revisa a los 2 o 3 días. Esta trampa va acompañada de una hoja de plátano con el fin de brindar humedad. En cultivos con más de un ciclo de producción, se recomienda la trampa disco cepa modificado, que consiste en realizar un corte horizontal al pseudotallo a 30 cm de altura del nivel del suelo. Por debajo del sitio de corte, a 15 cm, se hacen 2 cortes en forma de V. También se pueden utilizar trampas tipo tajada o sandwinch, que consiste en cortar porciones de pseudotallo de 80 cm de longitud, a los cuales se les realizan varios cortes transversales a manera de tajadas de 10 a 15 cm de ancho.

Izquierda. Trampa tipo cuña.Centro. Trampa disco de cepa modificado. Derecha. Trampa tipo sandwich.

Las trampas se pueden cebar con insecticidas de baja toxicidad (bandas azul o verde) o preferiblemente a base de insecticidas biológicos que contengan el hongo Beauveria bassiana. Control químico. Uso únicamente cuando los niveles de daño económico justifican la aplicación de insecticidas sintéticos. Para determinar estos niveles, se deben colocar de 20 a 25 trampas por hectárea, los cuales se revisan a los dos o tres días después de instaladas las trampas, luego semanalmente, por un tiempo no mayor a un mes. En cada revisión es necesario, registrar el número de insectos encontrados por trampa. Se promedia (dividir el total de insectos sobre el número de trampas), si el promedio es mayor a 5 insectos por trampa, es necesario aplicar un insecticida para disminuir la población. Posteriormente se puede implementar un manejo mediante el uso de insecticidas biológicos.

Page 47: Guía Técnico Ambiental Plátano

Fortalecimiento de la cadena productiva de plátano en los municipios de Marquetalia y Manzanares, oriente del departamento de Caldas

46

PLAGA IMPORTANCIA Y DAÑO

Picudo rayado

Metamasius hemipterus

Junto con el picudo negro, se consideran la plaga de mayor importancia económica para el cultivo de plátano. Las larvas, causan daño al consumir el tejido, dejando galerías en el pseudotallo, desde la base hasta el tercio superior de las calcetas externas hacia adentro. Además, de contribuir a la diseminación de enfermedades como la bacteriosis y moko.

Daño en pseudotallo.

EVIDENCIA DE DAÑO CONTROL

Los estados causantes de daño son tanto larvas como adultos, provocando debilitamiento y caída de la planta.

Biológico. Uso de insecticidas que contengan el hongo Metarhizium anisopliae. En el mercado se pueden obtener insecticidas biológicos que contienen este hongo, además de Beauveria bassiana, con lo cual se realiza control simultaneo de los picudos rayado y negro. Cultural, mecánico y químico, similar al del picudo negro.

PLAGA IMPORTANCIA Y DAÑO

Gusano tornillo

Castniomera humboldtii

Los daños ocasionados dan lugar a disminución de los rendimientos y calidad de la producción y perforaciones tanto en el cormo como en el pseudotallo, los cuales son vía de entrada para el ataque de insectos y enfermedades. Las larvas jóvenes se alimentan de los colinos, posteriormente penetran hacia el cormo de la planta madre y luego ascienden por el pseudotallo a medida que crecen.

Presencia de larva de gusano tornillo y daño en pseudotallo

Page 48: Guía Técnico Ambiental Plátano

Fortalecimiento de la cadena productiva de plátano en los municipios de Marquetalia y Manzanares, oriente del departamento de Caldas

47

EVIDENCIA DE DAÑO CONTROL

Las larvas taladran grandes galerías que se extienden hasta el corazón del pseudotallo e imposibilitando a la planta para producir el racimo. Como consecuencia de las heridas, las plantas son más susceptibles al volcamiento. Las hojas de las plantas infestadas algunas veces se tornan amarillas o cafés y a menudo muestran poco desarrollo. La presencia del insecto se caracteriza por una masa gelatinosa secretada por la planta, que libera hacia el exterior, a través de unos agujeros realizados por las larvas para tal fin.

Biológico. En las perforaciones externas, realizadas por las larvas, inyectar extracto de ají y ajo, en dosis de 10 cc/litro de agua. Esta mezcla irrita la larva y la obliga a salir del pseudotallo, facilitando la eliminación manual. Cultural. Uso de semilla certificada por el ICA. Si la semilla se obtiene en la finca, debe provenir de plantas sanas. Al seleccionar la semilla para siembra, realizar desguasque, retirar las raíces y tierra adherida, verificar la no presencia de galerías y desinfección con el uso de insecticidas (6 cc/litro de agua). Sembrar el colino el mismo día de la extracción. Realizar labores de descoline (dejando la secuencia madre-hija-nieta), desguasque y destronque inmediato. Repicar los residuos generados por estas labores, para acelerar la descomposición. Fertilización adecuada del cultivo y mantener plateos amplios, realizados de manera manual. Distancias de siembra amplia, con el fin de permitir la aireación y entrada de luz adecuada en la base de las plantas. Eliminar plantas muy afectadas y repicarlas.

CONTROL Mecánico. Una vez detectados los exudados gelatinosos, es conveniente localizar la larva. Si esta se encuentra superficialmente en el pseudotallo, se puede retirar con la ayuda de un alambre o navaja y eliminarla manualmente. Inspección periódica de la plantación para establecer la presencia de la plaga.

Control químico. Para el control de los adultos, se pueden utilizar cebos envenenados a base de melaza y lorsban líquido, colocados en tarros, a una altura de un metro del suelo y fuera del alcance de animales domésticos. Esta recomendación debido a que el estado adulto es el que comúnmente se deja ver, volando activamente en grupos pequeños, a una altura máxima de un metro sobre el suelo.

Page 49: Guía Técnico Ambiental Plátano

Fortalecimiento de la cadena productiva de plátano en los municipios de Marquetalia y Manzanares, oriente del departamento de Caldas

48

PLAGA IMPORTANCIA Y DAÑO

Nemátodos

La importancia económica radica en la pérdida del sistema de raíces, que es la parte fundamental para la nutrición y anclaje de la planta (Alarcón y Jiménez, 2012). Como consecuencia se presenta volcamiento de la planta y pérdida de sitios productivos. Como es una plaga microscópica, la presencia se determina a nivel de laboratorio.

Volcamiento de planta productiva.

EVIDENCIA DE DAÑO CONTROL

Inicialmente el daño se presenta a nivel de las raíces, cuya parte interna tiene coloraciones café – rojizas, las cuales cuando están deterioradas dan lugar al volcamiento. En la parte aérea de la planta, se observa clorosis, disminución del número y tamaño de las hojas y racimos de mala calidad.

Biológico. Uso de insecticidas que contengan el hongo Paecilomyces lilacinus. Productos a base de ruda. Al momento de la siembra aplicar micorrizas (60 gramos) en contacto directo con la semilla, para favorecer el crecimiento de las raíces. Cultural. Uso de semilla certificada por el ICA. Si la semilla se obtiene en la finca, debe provenir de plantas sanas. Al seleccionar la semilla para siembra, realizar desguasque, retirar las raíces y tierra adherida (limpieza sanitaria, pelado, no muy profundo) y desinfección en una inmersión de agua + un producto a base de ruda (ejemplo Rutinal). Evitar intercalamiento con cultivos susceptibles al ataque de nemátodos, como café y aguacate. Fertilización adecuada del cultivo y aplicación de materia orgánica compostada y con registro de venta ICA. Realizar plateos amplios de manera manual. Descolinar y eliminar residuos de cosecha, especialmente cormo y raíces afectadas, mediante repique. Desinfección de herramientas, con límpido al 10% (100 cc / litro de agua), o yodo agrícola (2,5 cc por litro de agua). Evitar el establecimiento de nuevas plantaciones, en lotes que hayan sido afectados por nemátodos.

Page 50: Guía Técnico Ambiental Plátano

Fortalecimiento de la cadena productiva de plátano en los municipios de Marquetalia y Manzanares, oriente del departamento de Caldas

49

CONTROL Monitoreo. Cuando se encuentran plantas sospechosas, se deben tomar y enviar al laboratorio muestras de raíces y suelo (Alarcón y Jiménez, 2012). Las muestras se toman en época de lluvia, cuando el suelo está blando, siguiendo estos pasos:

• Seleccionar 10 plantas cuando estén belloteando, en cultivos sembrados en barreras y 20 plantas por hectárea en siembras en monocultivo.

• Retirar la hojarasca y las malezas del plato de la planta. • Hacer un hueco de 30 x 30 x 30 cm a una distancia de 30 cm del seudotallo. • Sacar todo el suelo y las raíces. • Separar las raíces de la tierra y depositarlas en baldes separados tapándolos para que no se deshidraten las

muestras. • Terminada la recolección de las muestras, mezclarlas bien en cada balde. • Depositar luego, en bolsas separadas, de 200 a 300 gramos de cada balde. • Empacar las muestras en una caja de cartón o de icopor, el mismo día de la recolección. • Identificar la caja con el nombre de la finca, vereda, municipio, lote, propietario, fecha de recolección de la

muestra y cultivo. • Enviar la muestra al laboratorio.

Control químico. Se puede aplicar insecticidas como el Rugby 10 G (20 – 30 gramos por planta). Este es un insecticida nematicida organofosforado que actúa por contacto e ingestión, no es absorbido por la planta. Etiqueta azul. Una vez aplicado un insecticida químico de choque (para disminuir la población de la plaga), se pueden continuar aplicaciones frecuentes con productos biológicos.

NOTA. El Instituto Colombiano Agropecuario ICA, emitió la resolución 3495 de Octubre 30 de 2014, por medio de la cual se declara el Estado Emergencia Fitosanitaria en los departamentos de Quindío y Risaralda, por la presencia de la plaga conocida como Mosca Blanca Espiral (Aleurodicus floccissimus) en los cultivos de plátano y banano. Este es un insecto chupador que afecta las hojas de la plantas de los cultivos de plátano y banano (Figura 30), ocasionando amarillamiento, presencia de fumagina, pérdida de capacidad fotosintética y hasta la muerte de las hojas, lo que genera un impacto negativo en la producción de plátano y banano, pues una planta debe tener como mínimo 8 hojas funcionales para un buen llenado de racimo y se tienen datos en fincas visitadas hasta de una pérdida de 50% en producción.

Figura 30. Izquierda. Presencia del insecto http://www.cronicadelquindio.com/files/noticias/120150111051422.jpg. Centro. Presencia

de fumagina en hojas http://fundccaa.webs.ull.es/moscas_blancas_espirales_archivos/image012.jpg. Derecha. Adulto de mosca blanca espiral http://www.ecured.cu/images/thumb/b/be/Mosca_esp.jpg/260px-Mosca_esp.jpg

Page 51: Guía Técnico Ambiental Plátano

Fortalecimiento de la cadena productiva de plátano en los municipios de Marquetalia y Manzanares, oriente del departamento de Caldas

50

15. ENFERMEDADES DE IMPORTANCIA ECONÓMICA EN EL CULTIVO DE PLATANO

A continuación se describen las enfermedades más importantes en el cultivo de plátano, con presencia en la zona de influencia de la Alianza.

ENFERMEDAD IMPORTANCIA Y DAÑO

Sigatoka negra Mycosphaerella fijiensis

Es la enfermedad foliar más destructiva para el cultivo de plátano. Se caracteriza por la presencia de gran número de rayas y manchas más notorias por debajo de las hojas, las cuales aceleran el secamiento y muerte del área foliar. El viento, es el factor que permite la dispersión de las esporas de la sigatoca negra. Las lluvias proveen condiciones de humedad que favorecen en desarrollo de las infecciones. La enfermedad es más agresiva en épocas lluviosas, debido a la presencia continua de una lámina de agua sobre las hojas, que favorece los procesos de liberación e infección de las esporas.

EVIDENCIA DE DAÑO CONTROL

El ataque severo de sigatoka negra es inconfundible en plantas adultas, por la gran cantidad de rayas y manchas de color café a negro que pueden cubrir toda el área foliar en forma descendente desde la tercera hoja más joven abierta; estas lesiones son más notorias y abundantes en el envés que en el haz.

Biológico. Uso de lixiviados de raquis (vástago) de plátano. Cultural. Distancias de siembra amplia. Descoline manteniendo la secuencia madre-hija-nieta. Apilamiento del tejido deshojado y la aplicación de urea o microorganismos sobre este para reducir la esporulación y acelerar la degradación. Colocar las hojas sobre el suelo con el envés hacia abajo. Despunte. Consiste en eliminar la punta de la hoja, cuando está iniciando las lesiones.

Izquierda. Inicio de lesiones (despunte). Derecha. Hoja eliminada y puesta sobre el

suelo por el enves

Page 52: Guía Técnico Ambiental Plátano

Fortalecimiento de la cadena productiva de plátano en los municipios de Marquetalia y Manzanares, oriente del departamento de Caldas

51

CONTROL Cirugía. Práctica en la que se elimina de la hoja solamente la parte afectada por la enfermedad. Deslamine. Consiste en la eliminación de la mitad longitudinal (a lo largo) de la hoja, debido a que el área foliar presenta una alta infección. Deshoje. Consiste en la eliminación de toda la hoja, por tener más de la mitad del área foliar afectada.

Izquierda. Cirugia realizada de manera adecuada. Centro. Hoja para realizar deslamine. Derecha. Deshoje

La eliminación de hojas secas y dobladas es ineficaz para el control de la enfermedad, debido a que la mayor cantidad de inoculo se produce durante el tiempo en que las hojas enfermas permanecen con tejido verde y están erectas. Fertilización adecuada del cultivo y mantener control oportuno de arvenses en plato y calles. Control genético. Siembra de variedades resistentes como FHIA 20 y FHIA 21, desarrolladas por la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola (FHIA). Control químico. Rotación de ingrediente activo, modo y mecanismo de acción para evitar resistencia de la sigatoka.

Ingrediente activo

Nombre comercial

Registro ICA

Modo de acción

Mecanismo de acción

Mancozeb Manzate 200 WP

972

Fungicida de contacto

de acción preventiva

Inhibe el acetaldehído dehydrogenasa, una enzima vital para el normal metabolismo, resultando en la formación de compuestos dañinos en las células de los hongos.

Ingrediente activo

Nombre comercial

Registro ICA

Modo de acción

Mecanismo de acción

Clorotalonil Bravonil 720 SC

1706

Fungicida de contacto

de acción preventiva

Fungicida de acción multi-sitio (no específica), atacando y destruyendo varias funciones vitales de la célula. Por ello, ha sido seleccionado como componente ideal en las estrategias de lucha contra resistencias.

Lamina sana

Lamina afectada

Page 53: Guía Técnico Ambiental Plátano

Fortalecimiento de la cadena productiva de plátano en los municipios de Marquetalia y Manzanares, oriente del departamento de Caldas

52

CONTROL

Ingrediente activo

Nombre comercial

Registro ICA

Modo de acción

Mecanismo de acción

Carbendazim Derosal 500 SC

1365

Fungicida sistémico de acción

preventiva - curativa

Impide la división celular de los hongos.

Ingrediente activo

Nombre comercial

Registro ICA

Modo de acción

Mecanismo de acción

Tridemorf Calixin 86

OL 3402

Fungicida sistémico de acción

preventiva - curativa

Inhibe en los hongos el proceso de la biosíntesis del ergosterol.

Ingrediente activo

Nombre comercial

Registro ICA

Modo de acción

Mecanismo de acción

Trifloxystrobin Tega 075

EC 3579

Fungicida mesostémico

El modo bioquímico de acción es sobre la respiración, obstruyendo la transferencia de electrones en la mitocondria celular, dañando así severamente el crecimiento del hongo y su desarrollo. Sobre la superficie de las plantas, su principal modo biológico de acción es la inhibición de la germinación de las esporas y extensión del tubo germinativo, previniendo que la acción tome lugar.

Fungicida mesostémico (fuerte adsorción y penetración a través de la cutícula de las hojas).

ENFERMEDAD IMPORTANCIA Y DAÑO

Sigatoka amarilla

Mycosphaerella musicola

Es menos agresiva y destructiva que la sigatoka negra. Es la enfermedad más común que ataca con mayor intensidad al cultivo de plátano en la zona cafetera central colombiana. A diferencia de la sigatoka negra, se observa una amarillez generalizada de los tejidos foliares alrededor de manchas maduras. El control de la enfermedad, es similar al propuesto para el manejo de la sigatoka negra.

Page 54: Guía Técnico Ambiental Plátano

Fortalecimiento de la cadena productiva de plátano en los municipios de Marquetalia y Manzanares, oriente del departamento de Caldas

53

ENFERMEDAD IMPORTANCIA Y DAÑO

Bacteriosis o pudrición acuosa del pseudotallo Dickeya chrysanthemi

El síntoma principal en el pseudotallo consiste en manchas acuosas, translúcidas, de color amarillento en sus comienzos y rojizo a castaño oscuro en sus últimas instancias. Un olor repugnante de los tejidos afectados se percibe e internamente se llena de un líquido cristalino que emana abundantemente al hacer presión sobre dichos tejidos. La infección se extiende hacia las yaguas internas, causando necrosamiento y posterior doblamiento del pseudotallo y la pérdida de sitios productivos. Una de las causas de su diseminación, es la mala selección de semilla, la no desinfección de herramientas y las heridas que se causan al seudotallo en las labores de desguasque.

EVIDENCIA DE DAÑO CONTROL

Las plantas severamente afectadas presentan doblamiento por la parte media del pseudotallo.

Cultural. Control de picudo rayado, vector de la enfermedad. Siembra de colino certificado por el ICA o proveniente de plantas madre sanas No utilizar colino proveniente de plantas afectadas por la enfermedad. Desinfección de colino para siembra.

Desinfección de las herramientas utilizadas para las labores de deshoje, desguasque y destronque, con límpido al 10% (100 cc / litro de agua), o yodo agrícola (2,5 cc por litro de agua), al pasar de una planta a otra. Disponer de herramienta exclusiva para ser usada en plantas en las cuales se sospecha la presencia de la enfermedad. Desinfección de las mismas. Sembrar en lotes bien drenados. Evitar causar heridas al pseudotallo durante la labor de desguasque. Plateo realizado de manera manual.

Page 55: Guía Técnico Ambiental Plátano

Fortalecimiento de la cadena productiva de plátano en los municipios de Marquetalia y Manzanares, oriente del departamento de Caldas

54

CONTROL Fertilización adecuada del cultivo. Destronque inmediato y repique del pseudotallo para acelerar la descomposición. Control químico. Eliminación de yaguas (guascas) externas, exposición del pseudotallo y aplicación de una mezcla (por bomba de 20 litros de agua): 20 cc de un coadyuvante, 60 gramos de fungicida a base de cobre y 50 cc de yodo agrícola. Se fumiga cubriendo totalmente el pseudotallo.

ENFERMEDAD IMPORTANCIA Y DAÑO

Elefantiasis

Agente causal desconocido

El pseudotallo de las plantas afectadas presenta en la base, una hipertrofia, que hace que las yaguas que rodean el cormo presenten una especie de arrugamiento similar a la pata de un elefante, de ahí el nombre de la enfermedad. El necrosamiento y separación continua de las yaguas, puede favorecer el volcamiento de la planta y pérdida de sitios productivos. Control. Siembra de colino certificado por el ICA o proveniente de plantas madre sanas No utilizar colino proveniente de plantas afectadas por la enfermedad. Fertilización adecuada del cultivo. Control oportuno de arvenses en plato y calles. No reseembrar en sitios afectados por la enfermedad. Correr 1 metro en calle

ENFERMEDAD IMPORTANCIA Y DAÑO

Virus de mosaico del pepino Cucumber mosaic virus CMV

El CMV en plátano es de carácter sistémico. Origina clorosis intervenal, que se puede manifestar como rayado clorótico (verde amarillento) en las hojas. Las plantas más afectadas son pequeñas y menos vigorosas que las plantas sanas. En ocasiones se puede presentar pudrición de la hoja bandera. Si la planta llega a producción, el racimo es pequeño y sin desarrollo completo. Control. Siembra de colino certificado por el ICA o proveniente de plantas madre sanas. Erradicación de plantas enfermas.

Page 56: Guía Técnico Ambiental Plátano

Fortalecimiento de la cadena productiva de plátano en los municipios de Marquetalia y Manzanares, oriente del departamento de Caldas

55

ENFERMEDAD IMPORTANCIA Y DAÑO

Mancha cordana Cordana musae

Es considerada una enfermedad secundaria en el cultivo de plátano, sin embargo, puede ocasionar reducción en el rendimientos del cutlivo de plátano, al disminuir la actividad fotosintética de las plantas. El hongo, causa manchas foliares necroticas, ovaladas, aisladas, bastante grandes (7 a 10 cm), de color carmelita pálido, rodeadas de un halo amarillo, con zonas concéntricas. Al unirse, forman una banda de tejidos necrosados (secos) en el limbo (lámina) de las hojas con el borde en forma de zigzag, con una banda amarilla brillante que la separa del tejido verde sano.

CONTROL Cultural. Se pueden implementar las mismas prácticas recomendadas para el control de las sigatokas negra y amarilla. Además de el establecimiento del cultivo en suelos bien drenados. Control químico. Rotación de ingrediente activo, modo y mecanismo de acción para evitar resistencia de la enfermedad. Se pueden emplear los mismos productos para el manejo de sigatokas.

16. BIBLIOGRAFÍA CORPOCALDAS - Corporación Autónoma Regional de Caldas. 2001. Plan de Gestión Ambiental Regional para Caldas PGAR 2001–2006. CORPOCALDAS, Manizales. 209 p. Alarcón, J.; y Jiménez, Y. Manejo fitosanitario del cultivo de plátano (Musa spp.). Medidas para la temporada invernal. 2012. Produmedios, Bogotá DC. 48 p.

Page 57: Guía Técnico Ambiental Plátano

Fortalecimiento de la cadena productiva de plátano en los municipios de Marquetalia y Manzanares, oriente del departamento de Caldas

56

ANEXOS

Page 58: Guía Técnico Ambiental Plátano

Fortalecimiento de la cadena productiva de plátano en los municipios de Marquetalia y Manzanares, oriente del departamento de Caldas

57

En esta sección se presenta, información práctica y de importancia como complemento al contenido de la guía, con el objetivo de contribuir a la conservación de los recursos naturales, la protección de los trabajadores en los predios y el fortalecimiento de los sistemas productivos de plátano vinculados a la asociación Agrioriente, enmarcado en las Buenas Prácticas Agrícolas o BPA. Para el fortalecimiento del tema de las BPA, en el caso de Colombia, bajo la coordinación del Instituto Colombiano Agropecuario ICA, se pueden consultar los siguientes documentos en archivo PDF. Buenas Prácticas Agrícolas. Sistema de Aseguramiento de la Inocuidad de los Alimentos. Enlace. http://www.ica.gov.co/getattachment/b51b85e3-7824-44f7-858d-c0af5a653568/Publicacion-3.aspx Mis Buenas Prácticas Agrícolas “Guía para agroempresarios”. Enlace http://www.ica.gov.co/Areas/Agricola/Servicios/Inocuidad-Agricola/Capacitacion/cartillaBPA.aspx Especificaciones técnicas en materia fitosanitaria y organizacional, para acceder al mercado de productos agroalimentarios. http://www.ica.gov.co/getdoc/2c2ab782-fed7-4063-9f10-1093bfa9bd94/Cartilla-ICA-SA-FINAL.aspx Resolución 4174 de Noviembre 06 de 2009. Por medio del cual se reglamenta la Certificación de Buenas Prácticas Agrícolas en la producción primaria de frutas y vegetales para consumo en fresco. http://www.ica.gov.co/getattachment/b0afcc30-d68b-4e41-9fea-66a4360ce60d/2009R4174.aspx

En las BPA, un aspecto clave, corresponde al manejo adecuado de productos fitosanitarios o “plaguicidas”, utilizados para el control de arvenses, plagas y enfermedades.

ALMACENAMIENTO ADECUADO DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS

OBSERVACIONES

En un lugar lejos de la vivienda. En un estante metálico. Bajo llave. Productos en polvo en la parte de arriba del estante y líquidos en la parte baja.

Sin almacenar junto a alimentos para consumo humano o animal, para evitar contaminación cruzada.

Page 59: Guía Técnico Ambiental Plátano

Fortalecimiento de la cadena productiva de plátano en los municipios de Marquetalia y Manzanares, oriente del departamento de Caldas

58

ALMACENAMIENTO INADECUADO DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS

OBSERVACIONES

Almacenamiento en estructura de madera, inadecuado, debido a que es un material absorbente. No se encuentran bajo llave, facilitando el acceso a niños o personas ajenas al manejo de estos productos.

Almacenamiento junto a alimentos para consumo humano o animal, facilitando la contaminación cruzada. Almacenamiento junto con herramientas de uso cotidiano en las labores de cutlivo.

DISPOSICIÓN FINAL ADECUADA DE ENVASES Y EMPAQUES VACIOS DE AGROQUÍMICOS

OBSERVACIONES

Realizar el triple lavado y perforado de envases. Acopiar en estopas o recipientes, destinados sólo para almacenar estos envases y empaques. Acopiar en un lugar seguro, lejos del lugar de habitación. Bajo llave.

Sin almacenar junto a alimentos para consumo humano o animal, para evitar contaminación cruzada. No mezclar con residuos sólidos (basuras).

Page 60: Guía Técnico Ambiental Plátano

Fortalecimiento de la cadena productiva de plátano en los municipios de Marquetalia y Manzanares, oriente del departamento de Caldas

59

DISPOSICIÓN FINAL INADECUADA DE ENVASES Y EMPAQUES VACIOS DE AGROQUÍMICOS

OBSERVACIONES

No se realizó triple lavado y perforado de envases. El acopio es inadecuado. No se hizo en estopas. Se encuentran al aire libre, facilitando el acceso a niños o personas ajenas a la manipulación de estos productos, incluso de animales de la finca.

Posible contaminación del aire, el suelo, aguas de escorrentía y aguas para uso doméstico o agropecuario. Se mezclaron con residuos sólidos (basuras). Ubicación inadecuada, junto a galpón.

LAS BPA REQUIEREN CAPACITACIÓN EN EL TEMA DEL MANEJO ADECUADO DE PRODUCTOS

FITOSANITARIOS ASÍ COMO LA RESPECTIVA CERTIFICACIÓN

LAS BPA REQUIEREN USO DE EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL PARA APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS

Page 61: Guía Técnico Ambiental Plátano

Fortalecimiento de la cadena productiva de plátano en los municipios de Marquetalia y Manzanares, oriente del departamento de Caldas

60

LAS BPA REQUIEREN CERTIFICACIÓN DE LA ENTREGA DE LOS ENVASES Y EMPAQUES VACÍOS DE AGROQUÍMICOS

LAS BPA REQUIEREN LOTES LIBRES DE RESIDUOS SÓLIDOS

ASÍ COMO DE ENVASES Y EMPAQUES VACÍOS DE AGROQUÍMICOS

Para fortalecer la conservación de los recursos naturales, se implementó el afiche “Herramienta didáctica para la planificación de la biodiversidad en la finca” el cual consta de 16 puntos clave, que apoyan el tema en cada uno de los predios, vinculados a la Alianza.

Page 62: Guía Técnico Ambiental Plátano

Fortalecimiento de la cadena productiva de plátano en los municipios de Marquetalia y Manzanares, oriente del departamento de Caldas

61

AFICHE “HERRAMIENTA DIDACTICA PARA LA PLANIFICACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA FINCA” EN PREDIOS DE AGRICULTORES VINCULADOS A LA ALIANZA

DETERMINACIÓN DE PARAMETROS DE CALIDAD EXIGIDOS POR PEPSICO, EN PREDIOS DE AGRICULTORES VINCULADOS A LA ALIANZA PLATANO AGRIORIENTE

MONITOREO DE CALIDAD DE PLÁTANO

Departamento: Caldas Municipio: Manzanares Vereda: San Juan Guarinó Predio: El Aguacate Beneficiario: Faber Muñoz González Variedad: Hartón Fecha: Agosto 13 de 2014

Page 63: Guía Técnico Ambiental Plátano

Fortalecimiento de la cadena productiva de plátano en los municipios de Marquetalia y Manzanares, oriente del departamento de Caldas

62

Parámetros evaluados para cada racimo.

Racimo Nº

Peso (kg)

Nº de manos Nº de Dedos

Peso Vástago (kg)

Peso Racimo sin Vástago (kg)

1 15.0 6 31 1.49 13.5

2 12.5 5 27 2.0 10.5

3 16.5 6 29 1.8 14.7

4 13.0 6 23 1.95 11.1

5 15.5 5 30 1.6 13.9

Promedio 14.5 6 28 1.8 12.7

Se estableció un peso promedio por racimo de 14.5 kg incluyendo el vástago, el cual pesa en promedio 1.8 kg, dejando un peso bruto del racimo de 12.7 kg, un número promedio de 6 manos y 28 dedos. Posteriormente, se determinó para cada racimo, el peso, la longitud y el diámetro del dedo más grande (>) y el dedo más pequeño (<).

Racimo Nº Peso (g) Longitud (cm) Diámetro (cm)

1 Dedo >: 550 Dedo >: 25 Dedo >: 5.5

Dedo <: 320 Dedo <: 19 Dedo <: 4.2

2 Dedo >: 400 Dedo >: 23 Dedo >: 4.9

Dedo <: 290 Dedo <: 17 Dedo <: 4.4

3 Dedo >: 600 Dedo >: 26 Dedo >: 5.7

Dedo <: 350 Dedo <: 17 Dedo <: 4.8

4 Dedo >: 500 Dedo >: 29 Dedo >: 5.5

Dedo <: 350 Dedo <: 19 Dedo <: 4.7

5 Dedo >: 570 Dedo >: 24 Dedo >: 5.4

Dedo <: 430 Dedo <: 20 Dedo <: 4.7

Luego se estableció el promedio de las variables peso, longitud y diámetro por tamaño de dedo. Racimo Nº Dedo Peso (g) Longitud (cm) Diámetro (cm)

1

Mayor

550 25 5.5

2 400 23 4.9

3 600 26 5.7

4 500 29 5.5

5 570 24 5.4

Promedio 524 25.4 5.4

Page 64: Guía Técnico Ambiental Plátano

Fortalecimiento de la cadena productiva de plátano en los municipios de Marquetalia y Manzanares, oriente del departamento de Caldas

63

Racimo Nº Dedo Peso (g) Longitud (cm) Diámetro (cm)

1

Menor

320 19 4.2

2 290 17 4.4

3 350 17 4.8

4 350 19 4.7

5 430 20 4.7

Promedio 348 18.4 4.5

Se puede apreciar según los promedios para plátano pequeño, se puede cumplir con los parámetros exigidos por Pepsico (peso promedio 280 -350 g, longitud 20 – 26 cm y diámetro 3.5 – 4.5 cm). Total racimos cosechados: 28 Volumen neto cosechado: 406 kg (28 racimos con un peso promedio de 14.5 kg incluyendo el vástago) Volumen bruto cosechado: 356 kg (28 racimos con un peso promedio de 12.7 kg sin vástago) Pérdidas por defectos y descarte: 22 kg (100 dedos con un peso promedio de 220 g), correspondiente al 6% del volumen neto cosechado.

Kilogramos de vástago: 50 kg (28 x 1.8 Kg) Volumen bruto cosechado: 356 kg – 72 kg = 284 kg Total bolsas (20 kg) empacadas: 11 Bolsas con dedos grandes: 7 (7 x 20 kg: 160 kg) 140000 g / 500 g = 280 dedos Bolsas con dedos pequeños: 4 (4 x 20 kg: 80 kg) 80000 g / 334 g = 240 dedos

Page 65: Guía Técnico Ambiental Plátano

Fortalecimiento de la cadena productiva de plátano en los municipios de Marquetalia y Manzanares, oriente del departamento de Caldas

64

Dedos con defectos en los racimos seleccionados.

Defectos racimo Nº1 Defectos racimo Nº2 Defectos racimo Nº3

4 dedos

4 dedos

10 dedos

Defectos racimo Nº4 Defectos racimo Nº5

0 dedos

3 dedos

MONITOREO DE CALIDAD DE PLÁTANO

Departamento: Caldas Municipio: Manzanares Vereda: Guayaquil Predio: Las Palmitas Beneficiario: Alcides Restrepo Gutierrez Variedad: Dominico Hartón Fecha: Septiembre 08 de 2014

Parámetros evaluados para cada racimo.

Racimo Nº

Peso (kg)

Nº de manos Nº de Dedos

Peso Vástago (kg)

Peso Racimo - Vástago (kg)

1 10.0 4 30 1.0 9.0

2 11.0 5 36 2.0 9.0

Promedio 10.5 4 33 1.5 9.0

Page 66: Guía Técnico Ambiental Plátano

Fortalecimiento de la cadena productiva de plátano en los municipios de Marquetalia y Manzanares, oriente del departamento de Caldas

65

Se estableció un peso promedio por racimo de 10.5 kg incluyendo el vástago, el cual pesa en promedio 1.5 kg, dejando un peso bruto del racimo de 9.0 kg, un número promedio de 4 manos y 33 dedos.

Posteriormente, se determinó para cada racimo, el peso, la longitud y el diámetro del dedo más grande (>) y el dedo más pequeño (<).

Racimo Nº Peso (g) Longitud (cm) Diámetro (cm)

1 Dedo >: 340 Dedo >: 21 Dedo >: 5.0

Dedo <: 250 Dedo <: 17 Dedo <: 4.8

2 Dedo >: 280 Dedo >: 20 Dedo >: 4.5

Dedo <: 250 Dedo <: 17 Dedo <: 3.9

Luego se estableció el promedio de las variables peso, longitud y diámetro por tamaño de dedo.

Racimo Nº Dedo Peso (g) Longitud (cm) Diámetro (cm)

1 Mayor

340 21 5.0

2 280 20 4.5

Promedio 310 20.5 4.8

Racimo Nº Dedo Peso (g) Longitud (cm) Diámetro (cm)

1 Menor

250 17 4.8

2 250 17 3.9

Promedio 250 17 4.3

En este predio se pudo detectar que debido a la altitud (1766 m), sumado a que el cultivo no se fertiliza, se evidencia el bajo peso de los dedos y por ende de los racimos. Para poder cumplir con los requisitos mínimos exigidos por Pepsico (peso 280 g, calibre 3.5 cm y longitud 19 cm), se requiere establecer el plan de fertilización planteado para el predio, así como las labores de desbellote y desmane (última mano del racimo), labor de embolsado para conservar la sanidad del fruto (evitar ataque de plagas, enfermedades y pájaros) e incrementar peso, longitud y calibre, además del encintado para programar cosechas de manera oportuna.

MONITOREO DE CALIDAD DE PLÁTANO

Departamento: Caldas Municipio: Manzanares Vereda: La Cristalina Predio: La Divisa Beneficiario: Fabiola Bernal Gómez Variedad: Dominico Hartón Fecha: Septiembre 08 de 2014

Page 67: Guía Técnico Ambiental Plátano

Fortalecimiento de la cadena productiva de plátano en los municipios de Marquetalia y Manzanares, oriente del departamento de Caldas

66

Parámetros evaluados para cada racimo.

Racimo Nº

Peso (kg)

Nº de manos Nº de Dedos

Peso Vástago (kg)

Peso Racimo - Vástago (kg)

1 14.0 5 33 1.5 12.5

2 13.0 5 31 2.0 11.0

Promedio 13.5 5 32 1.8 11.8

Se estableció un peso promedio por racimo de 13.5 kg incluyendo el vástago, el cual pesa en promedio 1.8 kg, dejando un peso bruto del racimo de 11.8 kg, un número promedio de 5 manos y 32 dedos. Posteriormente, se determinó para cada racimo, el peso, la longitud y el diámetro del dedo más grande (>) y el dedo más pequeño (<).

Racimo Nº Peso (g) Longitud (cm) Diámetro (cm)

1 Dedo >: 405 Dedo >: 23 Dedo >: 5.0

Dedo <: 275 Dedo <: 19 Dedo <: 4.3

2 Dedo >: 425 Dedo >: 21 Dedo >: 4.7

Dedo <: 260 Dedo <: 19 Dedo <: 4.7

Luego se estableció el promedio de las variables peso, longitud y diámetro por tamaño de dedo.

Racimo Nº Dedo Peso (g) Longitud (cm) Diámetro (cm)

1 Mayor

405 23 5.0

2 425 21 4.7

Promedio 415 22 4.9

Racimo Nº Dedo Peso (g) Longitud (cm) Diámetro (cm)

1 Menor

275 19 4.3

2 260 19 4.7

Promedio 267 19 4.5

Se puede apreciar según los promedios para plátano pequeño, se puede cumplir con los parámetros exigidos por Pepsico (longitud 20 – 26 cm y diámetro 3.5 – 4.5 cm). Para incrementar peso, se hace necesario las labores de desbellote, desmane y embolsado, así como la fertilización adecuada y oportuna, acorde al plan propuesto para el predio.

Page 68: Guía Técnico Ambiental Plátano

Fortalecimiento de la cadena productiva de plátano en los municipios de Marquetalia y Manzanares, oriente del departamento de Caldas

67

DEFECTOS QUE AFECTAN LA CALIDAD DE PLATANO

Sumado al manejo postcosecha, la calidad de la fruta, Los siguientes son los defectos que se consideran inadecuados para la comercialización de la fruta.

DEFECTO CAUSAS Y DAÑO MANEJO

Punta de tabaco

Enfermedad causada por el hongo Verticillum theobromae, asociado con otros tales como Fusarium sp. y Deightoniella torulosa. Esta enfermedad es importante en el cultivo de plátano por el daño causado a la fruta afectando la calidad. La punta del fruto se ennegrece, se seca y toma una forma idéntica a la ceniza del tabaco encendido.

Realizar desflore al momento del desbellote, desmane y embolsado. Aplicación de fungicidas a base de azoxystrobin, carbendazim, tebuconazol, difenoconazol, luego del desflore. La aplicación del fungicida debe ir dirigida a la punta de la fruta. Fertilización con potasio.

Mancha diamante

Enfermedad causada por el hongo Cercospora hayi. Se presenta en un inicio como manchas circulares café oscuro con centro hundido y agrietado, rodeada de un halo amarillo. Estas manchas crecen, se vuelven negras y toman forma de rombo. Algunas veces el tejido central se agrieta exponiendo la pulpa del fruto. Esto último porque patógenos secundarios, como Fusarium sp., penetran en la lesión.

Realizar la labor de embolsado. Fertilización adecuada.

Fruto doble

Problema de origen celular, al momento de la formación del fruto. Desde el punto de vista de calidad se afecta la presentación, además de no cumplir con los requisitos exigidos por mercados especializados.

Por ser de origen celular, no tiene control. Descartar estos frutos cuando se realicen envíos a mercados especializados.

Page 69: Guía Técnico Ambiental Plátano

Fortalecimiento de la cadena productiva de plátano en los municipios de Marquetalia y Manzanares, oriente del departamento de Caldas

68

DEFECTO CAUSAS Y DAÑO MANEJO

Golpe de sol

Como el nombre lo indica, es un daño causado por la exposición de la fruta al sol. Puede presentarse antes de la cosecha, por la exposición del racimo a altas temperaturas. Después de la cosecha, al no acopiar la fruta en un lugar sombreado. El daño observado corresponde a un ennegrecimiento de la cascara de la fruta, la cual afecta la calidad.

Realizar la labor de embolsado. Acopiar la fruta en un lugar sombreado luego de la cosecha. No recoger la fruta de racimos de plantas volcadas y que han estado expuestos a la acción directa del sol.

Daño por insectos

Daño causado por el insecto

conocido como mosca guarera.

El daño consiste en una quemazón

de color negro en los dedos

menores de dos semanas, que al

momento de la cosecha exhiben

una apariencia de piel de lagarto.

Es importante repicar las plantas caídas, cosechadas, los racimos pasados de edad de corte y la posterior aplicación de cal. Repique de vástagos y adecuada disposición de los residuos de cosecha. Realizar la labor de embolsado.

Daño por insectos

Daño causado por abejas negras del género Trigona. Los adultos producen roeduras circulares en las aristas de los dedos jóvenes, por donde brota látex, que al secarse mancha la fruta demeritando la calidad. Este látex fresco sirve de alimento a las abejas obreras.

Es importante resaltar que estos insectos actúan como polinizadores. Por lo tanto, se debe realizar control, sólo cuando los mercados especializados no admiten esta clase de daño dentro de los parámetros de calidad. La labor de embolsado y control de arvenses, contribuye al control del insecto.

Daño por insectos

Daño causado por trips. Este insecto se alimenta de las flores y dedos antes de abrirse el racimo. Cuando la hembra coloca los huevos sobre los frutos jóvenes, al crecer se aprecian puntos de color café oscuro sobre la cascara, dándole un apariencia áspera.

Realizar un muestreo al momento de realizar el desbellote, desmane y desflore del racimo, antes del embolsado. Mantener control de arvenses en plato y calles.

Page 70: Guía Técnico Ambiental Plátano

Fortalecimiento de la cadena productiva de plátano en los municipios de Marquetalia y Manzanares, oriente del departamento de Caldas

69

DEFECTO CAUSAS Y DAÑO MANEJO

Fruto con golpes (magulladuras)

Daño mecánico causado por una inadecuada manipulación del racimo y la fruta. El daño se caracteriza por la presencia de manchas oscuras que cubren total o parcialmente la fruta. Estas manchas se producen al colocar el racimo cosechado sobre el suelo o por la fricción generada por el contacto del racimo con la espalda del operario; colocar un racimo sobre otro; lanzar al suelo o al tanque de lavado, los dedos cortados al realizar el desmane; lavar demasiados frutos a la vez para retirar la mancha de látex; lanzar los dedos seleccionados para empaque, unos sobre otros; empaque colocando las frutas a presión.

Al momento de la cosecha, no colocar el racimo sobre el suelo. Transportar un solo racimo por operario, colocándolo sobre en una espuma. Si se van a transportar dos racimos por operario, se utiliza una guadua colocando un racimo en cada extremo. No descargar el racimo directamente sobre el suelo, durante el recorrido del lote hasta el sitio de desmane. Colgar el racimo para realizar desmane. No lanzar al suelo o al tanque de lavado, los dedos producto del desmane. Lavar pocos dedos en el tanque de lavado, evitando la fricción entre los frutos. No lanzar los dedos seleccionados, luego del lavado. Empacar la fruta de manera adecuada.

Cuello roto

Daño mecánico causado por una inadecuada manipulación del racimo y las manos. Puede presentarse por el golpe directo del racimo contra el suelo, contra la planta misma u otras plantas, al momento de la cosecha. También por colocar varios racimos unos sobre otros; descargar el racimo con fuerza durante el recorrido desde el lote hasta el sitio de desmane; así como ejercer presión sobre los dedos al momento de cortarlos. El daño se caracteriza por la ruptura del cuello que une la fruta al racimo. Hay salida de látex que mancha la fruta y pudrición que puede alcanzar la pulpa.

Al momento de la cosecha, cortar el tronco de tal manera que el racimo no caiga directamente al suelo o se golpee contra la planta misma u otras plantas. Transportar un solo racimo por operario, colocándolo sobre en una espuma. Si se van a transportar dos racimos por operario, se utiliza una guadua colocando un racimo en cada extremo. No descargar el racimo directamente sobre el suelo, durante el recorrido del lote hasta el sitio de desmane. Colgar el racimo para realizar desmane.

Page 71: Guía Técnico Ambiental Plátano

Fortalecimiento de la cadena productiva de plátano en los municipios de Marquetalia y Manzanares, oriente del departamento de Caldas

70

DEFECTO CAUSAS Y DAÑO MANEJO

Fruto con heridas

Daño mecánico causado a la fruta por heridas al momento del desbellote y desmane del racimo en la planta. El daño se caracteriza por cortes que afectan la cascara de la fruta alcanzando incluso la pulpa. El daño se debe al uso de herramientas afiladas como la media luna. Esta herida permite el ingreso de patógenos que pueden originar pudrición, afectando la calidad de la fruta cosechada.

Tener la precaución de no causar heridas a los últimos dedos en el racimo, al momento de realizar las labores de desbellote y desmane.

Fruto con desgarradura

Daño mecánico causado por una inadecuada manipulación de la fruta. Este daño se origina por realizar el desdede de manera manual, retirando la fruta haciendo presión contra el racimo, dando lugar a que una parte de la cascara quede adherida al vástago. Al retirar la fruta de esta manera, se puede exponer la pulpa generando la pudrición y afectando la calidad. También se puede apreciar desgarraduras en la punta de la fruta al tratar de retirar los residuos la flor aún adherida al dedo.

Cortar los dedos con herramienta adecuada, en este caso, con la ayuda de una gurbia. No retirar los residuos de la flor aún adheridos al fruto.

Frutos con maduración prematura

o sobremaduros

Son frutos que debido al grado de desarrollo no son óptimos para el proceso de comercialización. Son susceptibles al deterioro, además de acelerar la maduración de frutos verdes. En este aspecto es importante tener en cuenta que los frutos destinados a mercados especializados deben estar verdes, no pintones, ni maduros.

Cosechar racimos en la época adecuada de desarrollo (mayor a 12 semanas). Cosechar solo plátanos verdes. Al momento de la selección, descartar frutos pintones, maduros o sobremaduros.

Page 72: Guía Técnico Ambiental Plátano

Fortalecimiento de la cadena productiva de plátano en los municipios de Marquetalia y Manzanares, oriente del departamento de Caldas

71

DEFECTO CAUSAS Y DAÑO MANEJO

Corte inadecuado

Defecto asociado al retiro manual de los dedos. Se caracteriza por un corte irregular en el punto de unión de la fruta al vástago, el cual demerita la presentación de la fruta al momento de la comercialización.

Cortar los dedos con herramienta adecuada, en este caso, con la ayuda de una gurbia. Cortar dejando 3 centímetros de largo, desde el pedúnculo al inicio de la pulpa.

Fruto rajado o partido

Defecto de origen fisiológico, que se origina cuando el fruto no se cosecha en el momento indicado. Se afecta la calidad debido a la exposición de la pulpa, mala presentación, además de que la fruta se “pasma” y se puede partir, generalmente en el centro.

Cosecha oportuna (12 a 14 semanas) luego de iniciar el llenado de racimo. Labor de encintado para controlar tiempo de cosecha.

El registro fotográfico de la Guía Técnico Ambiental para el cultivo de plátano, Asociación Agrioriente, fue obtenido durante el trabajo de campo, correspondiente a las labores de asistencia técnica, en el marco del Plan Operativo de la Alianza (POA), durante el período comprendido entre marzo de 2014 y febrero de 2015.