guía 5

13
Conflicto Mapuche- chileno 203 Objetivo de la clase: Analizar las características de los conflictos actuales que presenta la comunidad Mapuche y la sociedad chilena Objetivo de la propuesta: exponer las conclusiones obtenidas mediante la investigación. Conflicto Mapuche-chileno Guía 5 AAAA Activación (10 min)responde la siguiente pregunta y fundamenta tu respuesta para luego compartirla con tus compañeros y profesor. ¿Qué sabes sobre el denominado “conflicto Mapuche-chileno? ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ Nombre: Sector: Historio, Geografía y Cs. Sociales Curso: 2° Medio Unidad 1: Legado colonial Tiempo estimado: 90 minutos http://www.elpais.cr/

Upload: myriam-fernanda

Post on 06-Aug-2015

107 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía 5

Conflicto Mapuche- chileno

203

Objetivo de la clase: Analizar las características de los conflictos actuales que presenta la comunidad Mapuche y la sociedad chilena

Objetivo de la propuesta: exponer las conclusiones obtenidas mediante la investigación.

Conflicto Mapuche-chileno Guía 5

AAAA

Activación (10 min)responde la siguiente pregunta y fundamenta tu

respuesta para luego compartirla con tus compañeros y profesor.

¿Qué sabes sobre el denominado “conflicto

Mapuche-chileno?

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

Nombre:

Sector: Historio, Geografía y Cs. Sociales

Curso: 2° Medio

Unidad 1: Legado colonial

Tiempo estimado: 90 minutos

Tiempo estimado: 90 minutos

http://www.elpais.cr/

Page 2: Guía 5

Conflicto Mapuche- chileno

204

Desarrollo Actividad 1 (15 min):Analiza en tu cuaderno los siguientes fragmentos en torno al

conflicto Mapuche- chileno y luego responde las preguntas. Recuerda que te

puedes apoyar en el PPT de la clase disponible en

http://ideariomapuche.weebly.com.

(…) Las tierras de los indígenas habían sido

ocupadas arbitrariamente en parte, pero también

habían sido vendidas por sus antiguos poseedores

a cambio de aguardiente o especies, en

transacciones que ambas partes manejaban

engañosamente. Durante la ocupación, los jefes

araucanos vendieron grandes espacios para

radicar colonos y terrenos para erigir fuertes

fueron cedidos sin gravamen…Hoy, la mayoría de

los llamados mapuches viven en las ciudades,

gozan los avances de la vida moderna, se declaran

cristianos y pocos conocen su antigua lengua y los

viejos ritos. Han llegado a constituir un sector

privilegiado si se les compara con el común de la

gente pobre del país

Sergio Villalobos, disponible en:

http://papeldigital.info

Su frondosa producción no deja dudas. Con

documentación abrumadora han demostrado que el

Estado actuó con violencia y cometió errores al

desconocer la usurpación de tierras mediante

compras fraudulentas o simplemente engaños.

Revela también que puso fin a la autonomía de que

gozaba el pueblo mapuche y no fue capaz de

contener los abusos una vez instalado en la región;

ocultó esta historia, aplicó luego políticas

centralistas que afectaron a la economía regional y,

lo más grave, no ha sido capaz de reparar los daños

cometidos contra el pueblo mapuche yuna región

que no merece el trato recibido. Por último, impidió

que se constituyera una comunidad que, aceptando

la diversidad, fuese capaz de impulsar proyectos y

sueños colectivos, como enotras partes del país.

Jorge Pinto, disponible en: http://papeldigital.info

Conflicto

Mapuche-chileno

Deuda

histórica Proceso de colonización

agrícola

Empobrecimiento del

Mapuche

Fragmentación y dispersión

de las comunidades

Perdida de espacios para

manifestaciones culturales

y de identidad Mapuche Persistencia de acciones de

despojo

Page 3: Guía 5

Conflicto Mapuche- chileno

205

1.- ¿Qué visión tiene Sergio Villalobos sobre el conflicto Mapuche-chileno?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

2.- ¿Qué postura defiende Jorge Pinto en relación al conflicto Mapuche- chileno?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

3.-A partir de ambas lecturas realiza una reflexión en torno al conflicto Mapuche-

chileno.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Actividad 2:lee el siguiente fragmento de la constitución política de nuestro país,

relacionado con la "Ley antiterrorista" y luego responde las siguientes preguntas:

Page 4: Guía 5

Conflicto Mapuche- chileno

206

1. ¿De qué forma crees que la ley antiterrorista puede perjudicar a los

Mapuches? Argumenta tu respuesta.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Algunas conductas consideradas terroristas en Chile (Ley 19.027, de 1991) 1.

Los delitos de homicidio, lesiones, secuestro, sustracción de menores, envío de

efectos explosivos, incendio y estragos, infracciones a la salud pública. 2.

Apoderarse o atentar en contra de una nave, aeronave, ferrocarril, bus u otro

medio de transporte público en servicio, o realizar actos que pongan en peligro

la vida, la integridad corporal o la salud de sus pasajeros o tripulantes. 3. El

atentado en contra de la vida o la integridad corporal del Jefe del Estado o de

otra autoridad política, judicial, militar, policial o religiosa, o de personas

internacionalmente protegidas, en razón de sus cargos. 4. Colocar, lanzar o

disparar bombas o artefactos explosivos o incendiarios de cualquier tipo, que

afecten o puedan afectar la integridad física de personas o causar daño. 5. La

asociación ilícita cuando ella tenga por objeto la comisión de delitos que deban

calificarse de terroristas conforme a los números anteriores y al artículo 1.

Fuente: adaptado del artículo 2 de la Ley.

Disponible en: http://www.leychile.cl/

Page 5: Guía 5

Conflicto Mapuche- chileno

207

Actividad propuesta didáctica (35 min)

1.- Recuerda que deben elegir un representante por grupo, que deberá exponer

las conclusiones obtenidas en el trabajo y los elementos generales de la

investigación. Además deberá señalar la visión que el grupo se generó entorno a

esta ultima

2.- Antes de iniciar la exposición lee nuevamente la rúbrica para que tengas

claridad de lo que se evaluara.

- No olvides compartir tu trabajo final en el

portal web (http://ideariomapuche.weebly.com).

Page 6: Guía 5

Conflicto Mapuche- chileno

208

Rúbrica: actividad de propuesta

Ítem Logrado Satisfactoriamente (20-16 pts.)

Logrado (10 pts-15 pts)

Medianamente logrado (5 pts-9pts)

No logrado (0 pts-4pts)

Fluidez expresiva Se expresa con fluidez a lo largo de toda la exposicion

Se expresa con fluidez sin embargo utiliza algunas muletillas.

Pierde la fluidez a lo largo de la exposición.

Expone con una escasa fluidez.

Claridad de ideas

La exposicion realizada presenta ideas claras en relacion a la tematicas. Ayudando a tener una mayor comprension de estas.

Presenta ideas claras. Sin embargo en ocasiones confunde algunas ideas..

la exposición posee ideas difusas.

No se evidencia una claridad de las ideas o de manera muy escasa.

Actualidad de lo explicado derivado de la investigación.

Presenta una visión bien argumentada basa en la investigación y en la actualidad.

Presenta una visión clara sin embargo carecen de argumentos algunas ideas.

presentan una visión con escasos argumentos que no reflejan la rigurosidad de la investigación

Presentan una vision debil que no refleja un proceso riguroso de investigación.

Tono de voz Mantiene un todo de voz adecuado durante toda la exposición.

Mantiene un tono de voz adecuado en gran parte de la exposición.

En ocasiones reiteradas no se escucho con claridad..

No tiene una tonalidad de voz acorde a la presentación o solo algunos a ratos escuchaban.

Page 7: Guía 5

Conflicto Mapuche- chileno

209

Evaluación: a continuación te presentamos

preguntas tipo PSU que sintetizan los contenidos vistos a lo largo de las 5 clases.

1. La ocupación española de América se extendió desde el siglo XVI hasta el siglo XIX, por lo que algunos de los legados sociales, políticos, económicos y culturales de Europa occidental. Se constituyeron en elementos característicos de las sociedades latinoamericanas hasta nuestros días. Entre aquellos legado se puede destacar, en la mayoría de los países de la región: I. El uso del idioma español como lengua oficial. II. La implantación de estructuras socio-económicas de tipo igualitarias. III. La práctica masiva de de la religión católica.

a) Solo I b) I y II c) I y III d) II y III e) I, II y III

2. A partir del proceso de conquista, la población indígena de Chile sufrió una merma

importante llegando ciertas etnias a desaparecer. No obstante ello, algunos pueblos lograron sobrevivir y proyectarse hasta la actualidad. Entre ellos cabe mencionar a: I. Los Changos II. Los Aimaras III. Los Mapuches

a) Solo II b) I y II c) I y III d) II y III e) I,II y III

Page 8: Guía 5

Conflicto Mapuche- chileno

210

3. Dentro de las culturas originarias de Chile, a la llegada de los españoles, se encuentra un pueblo que habitaba a la orilla del rio Loa y que recibió influencia directa de los Incas. Sus integrantes se desplazaban a grandes distancias, conocieron la metalurgia, se organizaron en señoríos, poseían una lengua denominada kunza y utilizaron la terraza de cultivo para la agricultura. El pueblo descrito es: a) Aimará b) Chango c) Atacameño d) Mapuche e) Pehuenche

4. ¿Cuál de las siguientes alternativas es verdadera, si consideramos los elementos culturales

que poseían los pueblos chilenos prehispánicos antes de la llegada del conquistador español? a) Existía en comercio de trueque y sólo en el sector meridional una moneda básica. b) Todos los pueblos poseían excedentes productivos anuales que aprovechaban para la

satisfacción de sus necesidades individuales y colectivas. c) Se observaba una unidad lingüística en los pueblos andinos y una uniformidad religiosa

en la bandas canoeras australes. d) La pesca era una actividad conocida por todos, debido a nuestro escaso ancho

geográfico todos los pueblos accedían con facilidad a las costas oceánicas. e) En el norte del país se encontraban mayoritariamente los pueblos que evidenciaban un

adelanto mayor en las prácticas agrícolas y ganaderas.

Page 9: Guía 5

Conflicto Mapuche- chileno

211

5. “El trauma de la conquista no se limito al impacto psicológico de la llegada del hombre blanco. El dominio español, en tanto que se sirvió de las instituciones nativas, al mismo tiempo llevo a cabo su desintegración (…). Las consecuencias de la conquista afectaron a la sociedad nativa en todos sus niveles: demográfico económico, social e ideológico”. (Leslie Bethell, Historia de América Latina). En relación al texto anterior se puede afirmar que el impacto de la conquista española en América en el siglo XVI, se manifestó en: I. Una disminución abrupta del volumen de población indígena.

La desintegración de los sistemas económicos, sociales y político de muchas comunidades indígenas. La desaparición inmediata del sistema de creencias religiosas indígenas y su reemplazo por el cristianismo. a) Solo I b) Solo II c) I y II d) I y III e) II y II

Autoevaluación (5 min)

Ítem Si A veces No

Comprendí los pro y los contras de la visión de la prensa escrita y de los Mapuches

Logre identificar la visión de la prensa en relación a los Mapuches.

Logre identificar la visión que tienen los Mapuches sobre su propia historia y del conflicto que viven en la actualidad.

Logre construir una visión integradora en torno al análisis de la prensa escrita y la entrevista realizada a la comunidad Mapuche.

Identifiquelas características más importantes del conflicto Mapuche-chileno.

Page 10: Guía 5

Conflicto Mapuche- chileno

212

Cierre(5 min)

¿Qué aprendimos hoy?

Hoy evidenciamos los orígenes del conflicto

Mapuche-chileno como también aquellas leyes

que por diversas razones han perjudicado a la

comunidad indígena. También revisamos

autores a favor y detractores de la peticiones o

causa Mapuche.

Page 11: Guía 5

Conflicto Mapuche- chileno

213

Nombre:

Sector: Historio, Geografía y Cs. Sociales

Curso: 2° Medio

Unidad 1: Legado colonial

Tiempo estimado: 90 minutos

Objetivo de la clase: Analizar los principales calificativos denostativos aplicados a la comunidad Mapuche. Objetivo de la propuesta: Contrastar la visión de la prensa escrita sobre los mapuches versus la visión de los mapuches sobre su propia cultura y los sucesos que lo enmarcan en la actualidad.

Ideario denostativo aplicado a la comunidad Mapuche

Guión docente

Datos curriculares:

CMO: Pueblos originarios chilenos: características propias antes y después de la

conquista española.

AE: Comprender los cambios que se producen en la estructura social, jurídica y

religiosa de los pueblos originarios de Chile con la llegada de los españoles

OFT: Respeta los rasgos culturales heredados y presentes de los pueblos

indígenas, tanto de aquellos con los que convive en su región y su país como de

aquellos ausentes físicamente.

Page 12: Guía 5

Conflicto Mapuche- chileno

214

Inicio (10 min): El docente menciona los objetivos correspondientes a la

clase. Posteriormente los invita a realizar la actividad denominada “activación” con

el fin de recoger los conocimientos previos. Al término de esta comparten la

información en conjuntos con sus compañeros y profesor. Para luego dirigirse a la

sala de Multimedia

Desarrollo (65 min): en primer lugar los estudiantes son instruidos

mediante una presentación multimedia sobre el denominado conflicto Mapuche-

chileno, dando especial énfasis en los descalificativos que se le han empleado al

Mapuches a raíz del conflicto. Posteriormente los estudiantes desarrollan las

actividades relacionadas con los contenidos con el fin de reforzar el aprendizaje

mediante el desarrollo de habilidades como el análisis de fuentes y la reflexión

ante situaciones complejas dentro de nuestra sociedad como lo es la violencia que

nos aqueja hoy en día.

Luego los alumnos inician la cuarta actividad de la propuesta didáctica donde

contraponen las visiones obtenidas del análisis de la prensa chilena y la entrevista

realizada a la comunidad Mapuche, para luego crear su propia perspectiva de los

hechos que enmarcan a la comunidad Mapuche, a la prensa chilena y a la

sociedad en su totalidad con el fin de generar una visión integradora de los

hechos. Finalmente comparten su trabajo en la web y preparan el trabajo final de

la siguiente clase donde deberán exponer su visión ante los temas investigados,

conclusiones y elementos generales del proceso de investigación.

Sugerencias

Profesor a continuación te recomendamos algunos sitios web que pueden aportar en el

proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes:

- Ley Antiterrorista

http://www.bcn.cl/carpeta_temas_profundidad/ley-antiterrorista

- Video (Mapuche y turista reciben dispar recibimiento en la moneda)

http://www.youtube.com/watch?v=z2cLf_F8NcY

Page 13: Guía 5

Conflicto Mapuche- chileno

215

Evaluación: (5 min)

Por últimos los estudiantes realizan una actividad de términos pareados en

relación a la historiografía revisada en clases.

Autoevaluación: (5 min)

Los estudiantes responden autoevaluación en relación a los contenidos y

actividades desarrollados en clases.

Cierre (5 min):

Se retroalimentan los contenidos tratados durante la clase, a partir de las

opiniones dadas por los propios alumnos. En base a esto, se destaca el

cumplimiento de los objetivo de la clase.