guía 5

6

Click here to load reader

Upload: cynthia-pavez

Post on 01-Jul-2015

64 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

guía del estudiante

TRANSCRIPT

Page 1: Guía 5

Guía 5

Mixtura legendaria

Asignatura: Historia, geografía y ciencias sociales.

Curso: 7° básico.

Unidad: 4, El nacimiento de la civilización europea, las primeras fases de la edad media.

Contenido: Caracterización de la visión cristiana del mundo como elemento unificador

de la Europa medieval.

Aprendizaje esperado:

Objetivo de la clase: Reconocer las raíces que componen las leyendas que representan

la cosmogonía medieval.

Para iniciar las actividades de esta guía revisa el siguiente video y responde la

pregunta

Una vez el video define que es el mito

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Activación

Page 2: Guía 5

¿Qué es el sincretismo mito lingüístico?

Como revisamos desde el inicio de estas actividades el sincretismo es la mezcla, la

unión, la mescolanza de elementos propios de cada cultura como el arte, la religión, el

deporte, la política, la lengua, la mitología, que uniéndose forman un todo armónico que da

paso a una nueva cultura. Es en este orden de cosas que se puede definir el sincretismo mito

lingüístico como la unión de mitos y leyendas pertenecientes a las tradiciones propias de cada

pueblo, con elementos cristianos, que reconfiguraran los sentidos de la historia oral de estos

pueblos.

El mito al igual que la leyenda representa una explicación sobrenatural a hechos

naturales que por sí mismos no la tienen, pero a diferencia de la leyenda es el mito un relato

exacerbado en lo mágico místico, experiencias correspondientes al plano etéreo en donde las

deidades, en algunas ocasiones se relacionan directamente con el hombre. También cabe

mencionar que los mitos y leyendas tienen funciones educativas ya que sirven de ejemplos a las

generaciones posteriores, generalmente cuando se trata de héroes se resalta su figura para

infundir valor en los guerreros jóvenes, cuando se trata del problema de los dioses con el

hombre se hace con el fin de recalcar al hombre que no pueden repetirse los mismos errores.

Los mitos son creaciones de tiempos pasados se niegan a desaparecer de la

mentalidad de las personas, es decir el ser humano sigue fabricando experiencias e historias

increíbles, es así como en los últimos siglos aparecerán los mitos urbanos.

Es así que tanto como en francos y celtas podemos encontrar mitos y leyendas que se

configuran con la adopción del cristianismo que servirán de ilustración para futuras

generaciones.

Sincretismo mito lingüístico

Page 3: Guía 5

Como hemos visto el sincretismo es un fenómeno observable en todos los aspectos

de la cultura entre dos o más tradiciones o pueblos. Sin embargo en el caso celta con

respecto al cristianismo uno de los más relevantes ejemplos de fusión cultural se evidencia

en la leyenda del Grial , termino popularizados por best seller comerciales como el Código

Da Vinci entre otros. Nada más lejos de la realidad, a continuación te invito a leer un

extracto de la novela del Grial original que es la celtica y posteriormente la

reinterpretación cristiana de la misma.

El caldero del Dagda

Dis Pater o el Padre del mundo subterráneo, era conocido en la Galia como Sucellos,

pero en Irlanda se le conoce como el Dagda. El Dagda era fundamentalmente un dios tribal y

los guerreros irlandeses del ciclo de Ulster juran "por el dios por el que jura mi tribu". Su

esposa ritual es, o bien la diosa triple Morrigan o Boann, diosa del río Boyene. El Dagda era

el caudillo de la tribu irlandesa ancestral conocida como Tuatha de Danann, "el pueblo de la

diosa Danu". Poseían tres talismanes mágicos:

La piedra de Fal, que chillaba ante un rey justo; La lanza de Lug, que aseguraba la

victoria y El caldero de Dagda, del que nadie podría salir sin alcanzar la satisfacción.

Este caldero es uno de los orígenes del Santo Grial. En el mito galés de los Mabinogion

aparece como el caldero de la regeneración, resucitando a los guerreros muertos. El Dagda

tenía una maza con el mismo poder: con un extremo mataba a los vivis y con el otro

resucitaba a los muertos.

La leyenda inglesa del santo grial

En la Edad Media existía un grupo de hombres que se hacían llamar la Orden del

Santo Grial, que pretendían resguardar tanto el cáliz como la lanza con la que fue herido

Jesucristo.

Según ellos, el cáliz habría pertenecido al servicio de mesa de José de Arimatea, un

rico comerciante judío, que según la Biblia cristiana, organizó la Última Cena.

José de Arimatea habría solicitado a Poncio Pilatos que se le entregara el cuerpo de

Jesús (a quien hizo enterrar en una tumba de su propiedad) y la lanza con que fue herido

(que quedó en su poder, junto con la copa).

Como José era un rico comerciante, en un viaje de negocios habría llegado hasta

Albión (isla mitológica que se identifica con Gran Bretaña). Allí se quedó a vivir y levantó la

capilla de Glastonbury.

Al morir José de Arimatea se dice que se fundó la Orden del Grial para custodiar las

reliquias. En la época del rey Arturo el guardián de las reliquias era Sir Pelles. Balin quiso

robar las reliquias a Pelles y se batieron en un duelo pero al perder su espada Balin ante

Pelles tomó la lanza sagrada y le hirió, pero inmediatamente el castillo se derrumbó debido

a la profanación de la reliquia.

Las reliquias desaparecieron de la Tierra hasta que un caballero puro de corazón las

encontrara. Ese fue Galahad, quien al morir se las llevó al Cielo.

Sincretismo mito lingüístico

celta

Page 4: Guía 5

La leyenda que recoge la retroalimentación mito lingüística en el caso franco es la

leyenda del bautismo de Clodoveo que revisaremos a continuación:

“Por aquel tiempo el rey de Francia, Clodoveo, era todavía

pagano a pesar de los esfuerzos de su cristianísima esposa venía

haciendo para que abrazase la fe de Cristo. Un día al enterarse que los

poderosos ejércitos alemanes venían a invadir sus tierras, oró al Dios de

su mujer y prometió que se convertiría si lograba obtener la victoria sobre

sus invasores. Como consiguió lo pedido, dispuesto a cumplir su promesa

se presentó a Remigio y le propuso que lo bautizara. Al llegar al baptisterio

el santo arzobispo comprobó que no había en él crisma para la unción;

más de pronto apareció en el recinto una paloma llevando en su pico una

crismera de la que el prelado tomó el óleo necesario para ungir al

catecúmeno. Esa crismera se conserva actualmente en la catedral de

Reims y con su crisma se unge a los reyes de Francia”1

Sincretismo mito lingüístico

franco

Page 5: Guía 5

A lo largo de estas clases hemos estado realizando la actividad central de

confección de una revista épica. Ha llegado el momento de revisar esta actividad.

Para ello debes presentar tu revista en siete minutos en donde expondrás cuales

son los artículos, cuáles serán las actividades y deberás fundamentar porque hay que leer

tu revista.

Para evaluar este proceso se aplicara la rúbrica mostrada en la guía 1, junto con

esto debes completar una autoevaluación y una coevaluación, que se sumaran a tus notas

de las guías.

Una vez ha terminado este proceso encárgate de difundir tu revista en todo el

colegio.

Puntos actividad final revista: 76 puntos

Nivel de dificultad: 60%

Escala

Actividad

Puntaje

obtenido:

Nota:

Page 6: Guía 5

Puntaje

N° Criterios a evaluar 4 3 2 1 0

Co

nce

ptu

al

1 La Información planteada en el primer artículo es correcta y

corresponde al personaje descrito.

2 En el primer artículo están bien utilizados los conceptos

aprendidos en clases.

3 Hay referencias geográficas en el primer artículo.

4 Demuestra creatividad en la escritura del segundo artículo.

Pro

ced

imen

tal

5 Cumple con el formato requerido en la revista

6 Propone una presentación de la revista atrayente para el

público.

7 La revista tiene una línea clara de orden.

8 Su diseño es exclusivo e innovador.

9 Los artículos cumplen con las normas de redacción.

10 No presenta errores ortográficos

11 Las imágenes están bien ubicadas en la revista

12 Las imágenes son pertinentes a la temática.

13 Los artículos están bien estructurados.

14 Los artículos tienen coherencia, son comprensibles y para

todo público.

Act

itu

din

al

15 Durante el desarrollo del trabajo muestra participación en su

grupo.

16 Muestra un desarrollo constante a lo largo de toda la

actividad.

17 Realiza las actividades requeridas a tiempo

18 Durante la exposición de la revista muestra dominio del

tema, tiene buen tono en su voz y hay respeto en los tiempos

de presentación en su grupo.

19 Se evidencia una participación equilibrada entre todos los

miembros del grupo.

Puntaje 4: muy bueno 3: bueno 2: básico 1: deficiente 0: no cumple