guia 3er parcial

2
Dualismos (Unidad 6) – Cap. IV “Estática jurídica” de la T. Pura del 60’ para los primeros tres dualismos. Se puede usar la T. Pura de Eudeba para el resto. 1. ¿Qué significa dualismo? 2. Derecho subjetivo – derecho objetivo. ¿En qué se diferencian según la teoría tradicional? ¿Qué función ideológica cumple? ¿Cuál es la posición se Kelsen sobre ello? Según este autor, ¿Qué es el derecho subjetivo en sentido técnico? 3. Derecho personal – derecho real. Ídem al anterior. 4. Persona física – persona jurídica. Ídem. 5. Derecho público – derecho privado 6. Derecho – Estado. 7. Derecho nacional – derecho internacional. En todos se debe poder distinguir la posición de la teoría tradicional y la crítica kelseneana. Fuentes (Unidad 8) – texto de Guibourg “Fuentes del Derecho”; “Interpretación de la ley” de Marí 1. Qué son las fuentes del Derecho? 2. Ley. Definición. Ley en sentido formal. Ley en sentido material. Ejemplos. 3. Costumbre. Definición. Requisitos. Cuando una costumbre pasa a ser una norma jurídica consuetudinaria? 4. Jurisprudencia. Definición. 5. Doctrina. Definición. Función. 6. La codificación. Momento histórico en el que surge. Iluminismo. 7. Discusión Thibaut – Savigny. Argumentos de cada uno para sostener su posición. Unidad 9 – Interpretación de las normas jurídicas (cap. 5) de Nino y “Sobre 1. ¿Qué es la semántica? Problemas semánticos. 2. ¿Qué es la sintaxis? Problemas sintácticos. 3. Inconsistencia normativa. Definición. Principios generales del derecho que permiten superarla. Ley superior. Ley posterior. Ley especial. ¿Son absolutos? 4. Formalismo – realismo. Diferencias. Posición de Carrió.

Upload: maxi-luck

Post on 24-Dec-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

g

TRANSCRIPT

Page 1: Guia 3er Parcial

Dualismos (Unidad 6) – Cap. IV “Estática jurídica” de la T. Pura del 60’ para los primeros tres dualismos. Se puede usar la T. Pura de Eudeba para el resto.

1. ¿Qué significa dualismo? 2. Derecho subjetivo – derecho objetivo. ¿En qué se diferencian según la teoría tradicional? ¿Qué función ideológica cumple? ¿Cuál es la posición se Kelsen sobre ello? Según este autor, ¿Qué es el derecho subjetivo en sentido técnico?3. Derecho personal – derecho real. Ídem al anterior.4. Persona física – persona jurídica. Ídem.5. Derecho público – derecho privado6. Derecho – Estado. 7. Derecho nacional – derecho internacional.

En todos se debe poder distinguir la posición de la teoría tradicional y la crítica kelseneana.

Fuentes (Unidad 8) – texto de Guibourg “Fuentes del Derecho”; “Interpretación de la ley” de Marí

1. Qué son las fuentes del Derecho?2. Ley. Definición. Ley en sentido formal. Ley en sentido material. Ejemplos.3. Costumbre. Definición. Requisitos. Cuando una costumbre pasa a ser una norma jurídica consuetudinaria?4. Jurisprudencia. Definición. 5. Doctrina. Definición. Función.6. La codificación. Momento histórico en el que surge. Iluminismo. 7. Discusión Thibaut – Savigny. Argumentos de cada uno para sostener su posición.

Unidad 9 – Interpretación de las normas jurídicas (cap. 5) de Nino y “Sobre

1. ¿Qué es la semántica? Problemas semánticos.2. ¿Qué es la sintaxis? Problemas sintácticos.3. Inconsistencia normativa. Definición. Principios generales del derecho que permiten superarla. Ley superior. Ley posterior. Ley especial. ¿Son absolutos?4. Formalismo – realismo. Diferencias. Posición de Carrió.

Concepciones y métodos interpretativos (Unidad 10) – “La interpretación judicial en su fuerza de convicción” de Cossio.

1. Concepciones interpretativas. Significado. 2. Concepciones intelectualistas. Definición. Qué tienen en común todas ellas?3. Métodos interpretativos. Método gramatical. Método exegético. Método dogmático. Características. ¿Cuándo surgió cada uno? ¿Tenía alguna función político - social?4. Concepciones voluntaristas. Características comunes. 5. Voluntarismo amorfo. Voluntarismo estructurado. Voluntarismo egológico. Características.