guía 3

14
1 Nombre del alumno (a): Curso: 1 nivel. Módulo 2: Unidad 2 “El siglo XX: La búsqueda del desarrollo económico y de la justicia. Aprendizaje esperado: Reconocer las diversas formas de organización política y económica que ha tenido nuestro país durante el siglo XX; Comprender las principales características de la sociedad de la época, identificando los procesos que llevaron al surgimiento de nuevos grupos sociales; Relacionar el pasado con el presente, identificando lo que ha cambiado y lo que ha permanecido en nuestra sociedad Objetivos guía: Reconocer las principales características que marcaron el siglo XX incorporando el análisis de imagen y documento, como instrumento para fomentar el método deductivo. Guía del Estudiante Nº3 Chile Siglo XX En la presente guía se considerará la Unidad 2 del programa estudios sociales, específicamente se revisarán los contenidos de: La Cuestión Social: Vida de hombres y mujeres en sus ambientes de trabajo; Preocupación entre intelectuales, universitarios, eclesiásticos y político. Un nuevo modelo de desarrollo: Influencia económica de Estados Unidos, Crisis Económica Mundial de 1929. Nuevas Corrientes de pensamiento. Panorama Social (1950-1973) Panorama político a partir de la década del cincuenta, partidos políticos; cambios en la sociedad hasta llegar al Gobierno Militar. Objetivos específicos: Con la presenté guía, se quiere que el alumno (a) logre reconocer las principales características que marcaron el siglo XX incorporando el análisis de imagen y documento, como instrumento para fomentar el método deductivo. Entiéndase por método deductivo: el que el pensamiento va de lo general a lo particular. Momentos Momento 1: Aportas los conocimientos previos en la clase. Momento 2: Toma atención a las instrucciones dadas por el profesor. Momento 3: Comienzan a mencionar lo que tu conoces la historia del siglo XX de chile, ya sean hechos o datos anecdóticos de nuestros padres. Momento 4: Adquieren el conocimiento sobre la historia de chile siglo XX; correspondientes a algunos hechos más característicos que marcaron la cultura de la sociedad del siglo XX. Y responden preguntas en todos los momentos de las guias Momento 5: Realizan la guía de aprendizaje Nº3. Momento 6: Revisa la guía en conjunto con el profesor y su curso, aportando sus ideas sobre tema tratado en clase.

Upload: nicole-tasso-pardo

Post on 24-Jun-2015

747 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Historia de Chile en el siglo XX

TRANSCRIPT

Page 1: Guía 3

1

Nombre del alumno (a):

Curso: 1 nivel.

Módulo 2: Unidad 2 “El siglo XX: La búsqueda

del desarrollo económico y de la justicia.

Aprendizaje esperado: Reconocer las diversas formas de organización política y económica que ha tenido nuestro país durante el siglo XX; Comprender las principales características de la sociedad de la época, identificando los procesos que llevaron al surgimiento de nuevos grupos sociales; Relacionar el pasado con el presente, identificando lo que ha cambiado y lo que ha permanecido en nuestra sociedad Objetivos guía: Reconocer las principales

características que marcaron el siglo XX

incorporando el análisis de imagen y

documento, como instrumento para

fomentar el método deductivo.

Guía del Estudiante Nº3

Chile Siglo XX

En la presente guía se considerará la Unidad 2 del programa estudios sociales, específicamente se revisarán los

contenidos de:

La Cuestión Social: Vida de hombres y mujeres en sus ambientes de trabajo; Preocupación entre intelectuales,

universitarios, eclesiásticos y político.

Un nuevo modelo de desarrollo: Influencia económica de Estados Unidos, Crisis Económica Mundial de 1929. Nuevas

Corrientes de pensamiento.

Panorama Social (1950-1973)

Panorama político a partir de la década del cincuenta, partidos políticos; cambios en la sociedad hasta

llegar al Gobierno Militar.

Objetivos específicos: Con la presenté guía, se quiere que el alumno (a) logre reconocer las principales

características que marcaron el siglo XX incorporando el análisis de imagen y documento, como instrumento para

fomentar el método deductivo.

Entiéndase por método deductivo: el que el pensamiento va de lo general a lo particular.

Momentos

Momento 1: Aportas los conocimientos previos en la

clase.

Momento 2: Toma atención a las instrucciones dadas por

el profesor.

Momento 3: Comienzan a mencionar lo que tu conoces la

historia del siglo XX de chile, ya sean hechos o datos

anecdóticos de nuestros padres.

Momento 4: Adquieren el conocimiento sobre la historia

de chile siglo XX; correspondientes a algunos hechos más

característicos que marcaron la cultura de la sociedad del

siglo XX. Y responden preguntas en todos los momentos

de las guias

Momento 5: Realizan la guía de aprendizaje Nº3.

Momento 6: Revisa la guía en conjunto con el profesor y

su curso, aportando sus ideas sobre tema tratado en

clase.

Page 2: Guía 3

2

Instrucciones:

Para desarrollar la siguiente Guía es necesario que lea atentamente que es un análisis de imagen y análisis de

texto para que puedan desarrollar la guía.

Descripción del tema: Durante el siglo XX, la población Chilena tuvo un fuerte crecimiento; en este periodo Chile pasa de una sociedad de carácter rural, hacia una sociedad netamente urbana, que va incorporando, grupos segregados o marginados en diversos ámbitos (político, social y económico). Los sectores más desposeídos de la sociedad chilena experimentaron un fuerte deterioro de sus condiciones de vida desde finales del siglo XIX y principios del siglo XX .Esto género un problema social insostenible para los pobres, pero que afecto a todo el país. Esta constante dio paso para nuevos movimientos sociales, para cambios en el pensamiento político; defiendo así la situación política que tendría grandes repercusiones hacia 1973.

Paso 1: Ésta se basa en el análisis temático y explicación profunda de su contenido. Al inicio de esta actividad hay

que insistir en la necesidad de la atenta y detenida lectura del texto.

Destacaremos dos métodos para explicar y analizar el contenido de un texto histórico:

El método literal: consiste en seguir un orden descriptivo con la explicación progresiva de palabras, expresiones y

alusiones que en él aparecen

El método lógico: consiste en reagrupar los pasajes y las explicaciones de acuerdo con su temática.

Page 3: Guía 3

3

La Cuestión Social, se conoció como el conjunto

de problemas de trabajo, vivienda, higiene y

salud de los obreros, causado por salarios

mínimos y carencia de leyes sociales que los

protejan. En la ciudad no existía condiciones

mínimas de salubridad, no había ni agua potable,

alcantarillado, ni atención de salud.

La gran migración del campesinado a la ciudad,

provoco el estallido de las poblaciones callampas.

La presión por un lugar donde vivir llevo a las

familias a habitar en condiciones miserables. Las

callampas eran construidas con desechos con

piezas de madera con techo de fonolita.

Las condiciones que fomentaban las malas

condiciones de vida se encuentran inflación en

los costos de vida, hacinamiento, falta de

empleo, falta de agua potable etc. Las que se

transformaron en insostenible para poder vivir.

“Tres, cuatro hasta ocho personas ocupaban

una pieza. El agua que daban una o dos

pilones de aquellos patios fue arduamente

disputada. Los servicios higiénicos- ya escasos

y rudimentarios cuando solo eran empleaos

parsimoniosamente por los pocos habitantes

primitivos de la residencia- presentaban ahora

un espectáculo de pesadilla... Reinaba la

oscuridad y la fetidez. No se subsanaba ningún

desperfecto. Pues el dueño de la casona la

había dado en arriendo a un intermediario,

conociendo muy bien el objetivo de aquel y

por ende, cobrando un canon que suponía y

pagaba la destrucción paulatina pero total. El

intermediario era el que arrendaba las piezas;

naturalmente estaba aún menos inclinado a

hacer reparaciones” Gonzalo Vial, Historia de

Chile. Edit. Santillana de Pacifico. Santiago,

1982, tomo II, Pág. 501.

De acuerdo el texto de Gonzalo Vial , ¿cómo

era la vida en estas

habitaciones?___________________________

______________________________________

______________________________________

_________________.

¡Bienvenido! en esta guía encontraras algunos de los hechos más importantes del siglo XX, que marcaron a

la sociedad chilena durante el siglo XX.

Aspectos Sociales

Aprendizajes Esperados:

Se espera que el alumno pueda reconocer y señalar los cambios que marcaron el siglo XX, específicamente

cuestión social, surgimiento de nuevas ideologías y el estado benefactor.

Page 4: Guía 3

4

Existen importantes diferencias entre las clases, entre las que se distinguen:

Clase alta: Del estilo recatado y austero, se pasó a la ostentación y afrancesamiento de las

costumbres. El lujo marcó su estilo de vida con grandes palacios y una agitada vida social en el

centro de Santiago y en los balnearios del litoral central.

Clase media: la integran diferentes grupos, militares, empleados públicos, burgueses,

pequeños comerciantes, técnicos y profesionales, etc. En un comienzo la clases media carecía

de identidad propia e intentaba copiar el modelo aristocrático, le decían los “siúticos” .Hacia

1920 logran mayor protagonismo, transformándose en los líderes de los cambios de gobierno

y políticos.

Clases Populares: Compuesta por obreros, campesinos, mineros y trabajadores en general;

eran mayoritariamente campesinos quienes emigraron a la ciudad en busca de mejoras

laborales, ya que la pobreza y falta de educación. Comienzan a entender las condiciones

mínimas de trabajo que tenían, enfrentándose con las autoridades en más de una ocasión a lo

largo del siglo XX, pero que luego tendrá sus frutos con mejoras en las leyes salariales,

educación, salud y trabajo.

El conflicto fue escalando hasta transformándose

en un problema nacional determinante que llevara

a los sectores medios al Gobierno y culminara con

un cambio en el régimen política y la dictación de

leyes sociales que protejan al trabajador.

Page 5: Guía 3

5

DE 1924-1973

Gobierno de Alessandri : las propuesta laborales y sociales que impulsaban , generaban

aprobación en el congreso , pero descontento dentro del senado , y dentro del mismo sector

liberal , hasta que exploto en el movimiento militar de ruido de sables .

Algunas medidas tomadas: Constitución del 25, creación del Banco Central y se estableció el

régimen de patrón de oro; creo una nueva ley tributaria con el fin de compensar los pocos

ingresos fiscales del salitre.

A pesar del éxito, las divisiones con los militares se fueron agudizando, hasta culminar con la

renuncia del presidente frente a las presiones del coronel Carlos Ibáñez del Campo, el que asume

la presidencia entre 1927-1931, periodo en que Alessandri se exilia a Europa.

Actividad:

Lea el texto y comente:

Constitución política del 25:

Ejecutivo fuerte, con amplias

atribuciones administrativas, sin

desmedro de las libertades públicas y

de las garantías individuales. El

Presidente duraría en su cargo seis

años, siendo elegido por sufragio

universal directo. Poder Legislativo lo

conforma un Congreso bicameral

compuesto por el Senado y la Cámara

de Diputados.

Constitución actual: el congreso

nacional se compone de dos cámaras

una de Diputados y otra de Senado .El

presidente durara por un periodo de

cuatro años y no podrá ser reelecto.

El presidente: Su autoridad se extiende a

todo cuanto tiene por objeto la

conservación del orden público en el

interior y la seguridad externa de la

República, de acuerdo con la

Constitución y las leyes.

Según usted ¿cuáles son las atribuciones

que perduran en la actualidad?

____________________________________

____________________________________

____________________________________

___.

Según su opinión ¿está de acuerdo con los

cambios observados?

____________________________________

____________________________________

____________________________________

___________________________.

Page 6: Guía 3

6

Gobierno de Ibáñez.

A la renuncia de A. Alessandri, el

coronel Ibáñez (Ministro de Guerra)

siguió como tal en los gobiernos de

transición que se sucedieron.

Era un gobierno de carácter

autoritario, reprimió a la oposición

estableciendo censuras a la prensa y

sometiendo al movimiento sindical al

control del Estado.

Se encuentra en un país en auge

económico producto del alza de los

precios del salitre, la instalación de la

gran minería del cobre en el país y la

afluencia de créditos blandos.

Paginas de interés:

http://www.memoriachilena.cl/temas/index.as

p?id_ut=augeycrisisdelaindustriasalitrera1880-

1930

Aspectos políticos y económicos

Glosario

Gobierno autoritarios: Son los gobiernos

impuestos por una elite o grupo militar, los

cuales no ven las libertades de los

ciudadanos, solo les interesa el poder

sobre las personas.

Sabías que: En el informe de la Liga de las Naciones, World

Economic Survey 1923-33, que daba cuenta del impacto de

la depresión en el comercio mundial, Chile aparecía como el

país más golpeado por la crisis. Allí se señalaba que en

promedio el volumen del comercio mundial había caído en

un 26,5 % entre 1929 y 1932, mientras que para Chile esa

caída había sido cercana al 70 %.

La caída de los precios en los mercados externos repercutió

dramáticamente en Chile. Entre 1929 y 1932 el valor total de

la producción de salitre cayó en un 95 %, desde 1.050

millones de pesos en 1929 hasta 58 millones de pesos en

1932”.

Page 7: Guía 3

7

Actividad:

Señale a su parecer, ¿Cuales son los factores

que generan la crisis?

______________________________________

______________________________________

______________________________________

__

Describa como era el gobierno de Ibáñez

______________________________________

______________________________________

______________________________________

___

Observe la imagen y reflexione acerca de la

situación que viven los cesantes

______________________________________

______________________________________

______________________________________

___

La cuestión Social

Hacia 1925, ya en plena crisis de la industria del salitre, Chile se endeudó con los bancos

norteamericanos para financiar el gasto público del gobierno de Carlos Ibáñez, destinado a modernizar

la infraestructura productiva del país.

Cuando se produjo el quiebre de la Bolsa de Nueva York, en octubre de 1929, se inició una crisis que

duró hasta 1932, Gran Depresión, Chile resultó el país más afectado del mundo. Las exportaciones de

salitre y cobre se derrumbaron, provocando graves consecuencias sobre la economía interna, al caer los

ingresos fiscales y disminuir las reservas. A mediados de 1931, la situación económica del país pareció

tocar fondo, obligando a la suspensión del pago de su deuda externa por primera vez en su historia.

Durante la década de los 30, Chile tuvo que reconstruir sus bases económicas y sociales. El ciclo de oro

del salitre finalizó de manera muy triste. La pobreza llegaba a niveles insoportables, la mortalidad infantil

y la baja esperanza de vida al nacer eran otros de los rasgos más crudos de la peor crisis económica de

nuestra historia republicana. Sin embargo, el país comprendió, en alguna medida, que la construcción de

una industria nacional era fundamental para generar trabajo, aumentar la producción interna, y así no

depender absolutamente de los mercados internacionales. La crisis financiera aumentó las protestas en

contra del gobierno de Ibáñez del Campo, quien se vio obligado a renunciar y partir al exilio el 26 de julio

de 1931. La caída de Ibáñez dio paso a una grave crisis política, sucediéndose en poco más de un año

varios regímenes de gobierno, entre ellos la mítica República Socialista, que sólo duró doce días.

Finalmente, el retorno a la normalidad política y la reactivación económica comenzó con la llegada al

poder de Arturo Alessandri Palma, en octubre de 1932.

La sociedad chilena se vio fuertemente sacudida por el impacto de la crisis. Miles de cesantes

recorrieron las calles de ciudades y los campos; cientos de obreros salitreros volvieron sin esperanza y

recursos desde el norte. En Santiago, el gobierno a través de los Comités de Ayuda a los Cesantes debió

alimentar y albergar a miles de familias; las ollas comunes proliferaron en los barrios, y mucha gente

terminó viviendo en cuevas en los cerros aledaños a la ciudad.

Page 8: Guía 3

8

Describe ¿Qué observa en las imágenes?

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

_________.

Reflexione, en la actualidad, ¿existe gente que

vive en la calle o ya no existe?

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

_______

Si Quieres Saber un poco más sobre el

tema, escanea el siguiente código QR

desde tu Smartphone:

Nuevas ideologías y movimientos sociales que cuestionaron el orden oligárquico tradicional, y redefinieron

las relaciones de poder al interior de la sociedad chilena.

Comunismo, socialismo, fascismo, nacionalismo, corporativismo, y socialcristianismo surgieron como

nuevos referentes ideológicos, contribuyendo a una paulatina reorientación del sistema de partidos en torno

a un eje izquierda-derecha.

Huelgas: Comenzaron el siglo XX los trabajadores chilenos no tenían ningún tipo de legislación social o

laboral que los protegiera. Fueron ellos mismos, a través de las mutuales, las sociedades de resistencia y las

mancomunales, quienes se organizaron para proteger a sus asociados y fomentar la solidaridad entre

trabajadores.

Actividad

Page 9: Guía 3

9

Tipos de Ideologías

Fascismo: Movimiento político y social de carácter totalitario que se produjo en Italia, por iniciativa de

Benito Mussolini, después de la Primera Guerra Mundial.

Nacionalismo: Ideología que atribuye entidad propia y diferenciada a un territorio y a sus ciudadanos, y

en la que se fundan aspiraciones políticas muy diversas.

Corporativismo: Doctrina política y social que propugna la intervención del Estado en la solución de los

conflictos de orden laboral, mediante la creación de corporaciones profesionales que agrupen a trabajadores y empresarios.

Socialcristianismo: Dicho especialmente de una idea o de un partido político: Que participan de los

principios del socialismo y del cristianismo.

Comunismo: Doctrina que propugna una organización social en que los bienes son propiedad común.

Socialismo: Sistema de organización social y económico basado en la propiedad y administración

colectiva o estatal de los medios de producción y en la regulación por el Estado de las actividades

económicas y sociales, y la distribución de los bienes.

Referencia: http://www.rae.es/rae.html

Cuál era el principal producto de exportación de Chile

___________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________

Que influencia tiene el Partido Socialista en Chile

___________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Actividad:

De acuerdo a lo visto en el texto anterior, mencione las características de cada una de las nuevas ideologías

__________________________________________________________________.

En la actualidad según lo que usted conoce, señale cuales de estas ideologías continúan en la actualidad

_____________________________________________________________________________.

Recuerde responder de acuerdo a

lo que sabe y entiende, y no dude

en preguntar a la profesora.

Page 10: Guía 3

10

Lee el siguiente texto:

En 1938 se llamó a elecciones, los postulantes eran los candidatos: Pedro Aguirre Cerda, apoyado por el Frente

Popular; Gustavo Ross, el candidato de la derecha ultraconservadora; Carlos Ibáñez, apoyado por la Alianza

Popular Libertadora. Los nacionalsocialistas intentaron el 5 de septiembre un golpe de Estado en apoyo a Ibáñez

que no consiguió el apoyo esperado del ejército. Los jóvenes son atacados luego de su rendición lo que causa el

desprestigio del Gobierno y la marcha de Alessandri al extranjero. Frente a esto el partido Nazis y partidarios de

Ibáñez, apoyaron al frente popular, siendo primordial en su elección.

Estuvo integrado por:

Partido Radical; Partido Socialista; Central de Trabajadores de Chile (CTCH); Federación de Estudiantes de Chile

(FECH) .Frente Único Araucano.

Aguirre Cerda retiró el apoyo de su partido a éste dos años después, cuando Alessandri exigió al parlamento la

aprobación de facultades excepcionales para reprimir una huelga ferroviaria y silenciar a la prensa opositora.

Lo que más destaca del programa frente popular, fue la lucha por la libertad, entendida esta como individual, de

prensa, asociación agrupación y reunión.

Modelo ISI: el nuevo modelo de desarrollo adoptado, el

estado dirige el quehacer nacional y se le asignan

nuevas funciones económicas empresariales (creación de

industrias energéticas, siderúrgicas y agroindustriales),

de planificación (apoyo al sector privado: créditos,

proteccionismo económico), benefactor (mayor gasto

social).

Es una política proteccionista, que subiría el precio de los

productos extranjeros estimulando su sustitución por los

productos nacionales, el aumento de la demanda haría

crecer la industria del país.

Cuando el Frente popular llegó al poder intentó

combinar las ideas capitalistas (modernización) y las

ideas socialistas (democracia social). Para llevar a cabo

su gobierno el Frente Popular debió empatizar tanto con

liberales como con conservadores, para lograrlo tuvieron

que renunciar a los planes de reforma agraria y

sindicalización campesina.

Función del estado benefactor:

Modelo ISI

Aumentar el precio de las

exportaciones.

Desarrollo Industrial

Créditos y proteccionismo

económico

Gasto social

Impulsa la reinversión

Mejores fuentes laborales = Mayor

poder adquisitivo = Mayor

demanda.

Empleo y capital.

De acuerdo al texto cuales son los candidatos a

presidente en 1938?

_____________________________________________

_____________________________________________

____________.

¿Por qué se va el presidente Alessandri al extranjero?

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________

¿Qué partidos políticos conformaban el Frente

Popular?

_____________________________________________

___________________________________

Reflexión: De acuerdo a lo que ha leído

cual es el propósito del modelo ISI?

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_______________________________.

Page 11: Guía 3

11

González Videla (1946-1952)

Elecciones de 1945 Gabriel González Videla

por el Partido Radical, el doctor Eduardo

Cruz-Coke por el Partido Conservador,

Bernardo Ibáñez por el Partido Socialista y

Fernando Alessandri Rodríguez por el

Partido Liberal.

La nueva candidatura de la coalición entre

los radicales, representados por un

miembro de su ala izquierdista, como era

González Videla, con los comunistas fue a

costa de una unión pública y notoria. El

senador comunista y poeta Pablo Neruda

dirigió la campaña de González y sus

públicos anuncios de confraternidad fueron

famosos: dirigiéndose al Comité Central

comunista: Yo les aseguro a ustedes que no

habrá poder humano ni divino capaz de

romper los lazos que me unen al Partido

Comunista y al pueblo.

Ante la presión de los Estados Unidos, y con

el apoyo de los demás partidos, salvo una

facción falangista y socialista, se dictó una

severa Ley de Defensa Permanente de la

Democracia (conocida como Ley Maldita),

que puso al Partido Comunista fuera de la

Ley y eliminó a más de 20.000 personas de

los registros electorales. Se reabrió el

campamento de prisioneros en Pisagua

(utilizado durante la dictadura de Ibáñez y

reutilizado después en la dictadura de

Pinochet), aunque no se fusiló a ningún

detenido. Prominentes comunistas como el

entonces senador Pablo Neruda tuvieron

que huir al exilio

Los logros más destacados de este período son:

La plena incorporación de la mujer a la vida

política, obteniendo la plenitud del derecho a

voto;

La total remodelación de la ciudad de La Serena;

El desarrollo de una fuerte política antártica con la

determinación del Territorio Antártico Chileno;

La creación de la Universidad Técnica del Estado

en Santiago; y

La determinación en conjunto con Perú y Ecuador

de las 200 millas de Zona Económica Exclusiva

Señale la idea principal del texto, destacando las

principales obras del presidente Videla

________________________________________

________________________________________

________________________________________

________________________________________

________________________________________

_____________________________________

Page 12: Guía 3

12

Presidente Eduardo Frei Montalva

1964-1970) quien bajo el lema “Revolución en

Libertad” impulsó las reformas estructurales

que Chile requería en educación, extensión de

la cobertura, salud, alimentación infantil,

anticonceptivos, reforma agraria y ley de

fomento de la sindicalización, junto a la

Chilenización del Cobre (51% de la propiedad

del metal para el estado de Chile.

La confrontación interna y la fuerte división

generada en el país hacen de su gobierno un

período complejo e intenso en que los grupos

populares logran un protagonismo inédito en

la Historia de Chile.

En la década de 1960, Estados Unidos,

dentro de su política de “Alianza para el

progreso”, apoyó a la Democracia

Cristiana, con el fin de presentar una

alternativa al auge del socialismo

revolucionario propiciado por Fidel Castro

y Ernesto Guevara. Es así como el

programa de la "Revolución en Libertad"

expuesto por Eduardo Frei Montalva, en

junio de 1964, definía cinco tareas

específicas para su futura acción

gobernante, asignándole al Estado un rol

conductor: desarrollo económico,

educación y enseñanza técnica; solidaridad

y justicia social; participación política y

soberanía popular. Avanzó notablemente

en la implementación de sus reformas. Sin

embargo, para unos el avance fue

demasiado lento y para otros demasiado

rápido, dejando como legado la Reforma

Agraria y la Chilenización del Cobre.

Señale ¿porque es importante que se nacionalizara el cobre en Chile?

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_.

Page 13: Guía 3

13

Cierre

El Presidente Frei M. firma la Nacionalización del cobre 1969

Señale de acuerdo a la imagen, ¿Cómo era la situación al momento de firmar el acuerdo?

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

Según usted ¿cómo se encuentra el Presidente Eduardo Frei Montalva y sus ministros en la imagen?

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

Análisis de imagen:

Presidente Salvador Allende, durante el periodo

de la Guerra Fría:

Tras el triunfo de Allende en 1970, se produjo la

exacerbación de Estados Unidos en Chile la que

había comenzado ya con Eduardo Frei

Montalva Por otra parte .a Unión Soviética

(URSS) ve como “exportable” la experiencia

chilena por lo que también interviene a favor

del gobierno socialista.

Su programa de gobierno contemplo la

construcción de un Estado Popular y una

economía planificada, en gran parte estatizada,

no pudo estatizar las empresas debido a la

oposición del Congreso.

Profundizo la reforma agraria, se impulsó la

enseñanza preescolar, básica e industrial,

además se amplió el acceso a la universidad.

El gasto social provoco un déficit en los recursos

fiscales, esto generó un proceso de inflación

que se vio agravado por el desabastecimiento.

La democracia cristiana, quien, en sus inicios apoyo al gobierno

de Allende, se va con la oposición, esto sumado al rechazo de los

gremios de médicos, comerciantes, mineros, camioneros entre

otros.

En marzo de 1973 el inesperado fallo electoral, no hizo más que

consolidar la opción golpista, en junio de 1973 un intento de

golpe, llamado tanque tazó, esto dejaba en claro que no querían

el gobierno de Allende, el 11 de septiembre de 1973 fue

derrocado por las fuerzas armadas encabezadas por el general

Augusto Pinochet Ugarte, hecho que marca el fin de la unidad

popular.

Page 14: Guía 3

14

Responde las siguientes Preguntas en tu cuaderno. Cuando finalices, puedes compartir las respuestas con tus compañeros

1. Según usted ¿cuáles son las características más importantes de la unidad popular, las puede reconocer?

2. A su juicio ¿Qué hecho desencadena la intromisión en los asuntos de Gobierno tanto de Frei Montalva como de

Salvador Allende de Estados Unidos?

3. ¿Cuál o cuáles de los aprendizajes vistos en la guía, sientes que lograste adquirir?

4. ¿De qué manera contribuiste al logro de esos aprendizajes?

5. ¿Qué temas estudiados crees que pueden interpretarse de distinta manera? ¿Por qué?

6. Piensa en 2 medidas que podrás tomar para mejorar tu aprendizaje.

Bibliografía:

http://www.memoriachilena.cl/catalogo/resultado.asp?text1=cuestion+social+&fecha1=0&fecha2=3000&t0=1&t1=1&t2=1

&campo=0&t3=1

http://www.memoriachilena.cl/catalogo/resultado.asp?text1=salvador+Allende+&fecha1=0&fecha2=3000&t0=1&t1=1&t2=

1&campo=0&t3=1

http://www.memoriaviva.com/Ejecutados/Ejecutados%20A/salvador_Allende_gossens1.htm

http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=eduardofreimontalva(1911-1982)

“Pagaré con mi vida la defensa de principios que son caros a esta patria .Caerá un baldón sobre aquellos que

han vulnerado sus compromiso, faltando a su palabra, roto a la doctrina de las Fuerzas Armadas.

El pueblo debe estar alerta y vigilante .No debe dejarse provocar, ni dejarse masacrar, pero también debe

defender sus conquistas. Debe defender el derecho a construir con su esfuerzo una vida digna y mejor.”

http://www.memoriaviva.com/Ejecutados/Ejecutados%20A/salvador_Allende_gossens1.htm

Autoevaluación

Mucha Suerte