guia 13

24
La tierra, un planeta habitado Unidad 1 Programación de aula* . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 Sugerencias didácticas y soluciones Presentación de la unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 Contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Ciencia paso a paso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 Pon a prueba tus competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Actividades de refuerzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 Actividades de ampliación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 Propuesta de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 *También la podrás encontrar en el CD Programación. 5 4 3 2 1 3 ESO GUÍA DIDÁCTICA UNIDAD 13 Composición y transformaciones de las rocas CONTENIDO

Upload: lagarto1970

Post on 19-Jan-2016

30 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GUIA 13

La tierra, un planeta habitado Unidad 1

Programación de aula* . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

Sugerencias didácticas y soluciones

Presentación de la unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Ciencia paso a paso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

Pon a prueba tus competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Actividades de refuerzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

Actividades de ampliación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

Propuesta de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22*También la podrás encontrar en el CD Programación.

5

4

3

2

1

3ESO

G U Í A D I DÁ C T I C A UNIDAD 13

Composición y transformaciones

de las rocas

CO N T E N I D O

Page 2: GUIA 13

2 Unidad 13 Composición y transformaciones de las rocas

La mayor parte del planeta Tierra está constituida por rocas, y a su vez las rocas están compuestas por minerales. Enesta unidad se aborda el estudio de los principales minerales que forman rocas y de los dos grupos de rocas que aún nose han tratado (metamórficas y magmáticas).

La unidad comienza con la caracterización del concepto de mineral y la definición de los conceptos de cristal y cristali-zación. Para identificar los minerales es necesario conocer sus principales propiedades características: la dureza, ladensidad, el brillo, la tenacidad, la exfoliación y la fractura. También se aborda una breve descripción de los principalesminerales que forman parte de rocas.

A continuación se aborda el estudio de las rocas metamórficas y las magmáticas, incluyendo este último a las rocas vol-cánicas, plutónicas y filonianas. En cada caso se estudian las principales rocas de cada grupo.

Por último, se plantea la existencia de un ciclo de las rocas.

Los contenidos de la unidad resultan adecuados para el trabajo de las distintas competencias básicas. Atendiendo alas demandas del currículo oficial, haremos hincapié en la competencia en el conocimiento y la interacción con el mun-do físico, pero también trabajaremos la competencia para el tratamiento de la información y competencia digital, lacompetencia para aprender a aprender y la competencia en autonomía e iniciativa personal.

Concepto de mineral.

– Observación de diferentes propiedades de los minerales.

Cristales y procesos de cristalización.

Propiedades características de los minerales: dureza,densidad, brillo, tenacidad, exfoliación y fractura.

– Identificación de minerales por sus propiedades carac-terísticas.

Principales minerales formadores de rocas.

– Curiosidad por conocer diferentes minerales y su uti-lidad.

Metamorfismo. Principales rocas metamórficas.

Magmatismo. Principales rocas volcánicas, plutónicas yfilonianas.

– Identificar las principales rocas volcánicas y plutónicas.

El ciclo de las rocas.

Elaboración de claves de identificación.

Unidad 13 Composición y transformaciones de las rocas

CONTENIDOS

Programación de aula

OBJETIVOSCRITERIOS

DE EVALUACIÓNCOMPETENCIAS

BÁSICAS

1. Reconocer los minerales por lascaracterísticas esenciales de sudefinición y conocer sus princi-pales propiedades.

1.1 Comprender el concepto de mineral,diferenciar el concepto de cristal yconocer los procesos de cristalización.

Conocimiento e interaccióncon el mundo físico

Competencia para eltratamiento de lainformación y competenciadigital

Aprender a aprender

Autonomía e iniciativapersonal

1.2 Conocer las propiedades característi-cas de los minerales.

2. Diferenciar los procesos respon-sables del origen de los minera-les y las rocas.

2.1 Entender el concepto de metamorfis-mo y diferenciar las principales rocasmetamórficas.

2.2 Entender el concepto de magmatismo,conocer los tres grupos de rocas mag-máticas o ígneas e identificar las prin-cipales rocas que forman parte de cadauno de ellos.

3. Conocer los procesos que modi-fican las rocas.

3.1 Conocer los procesos que transformanlas rocas y cómo se relacionan entreellos.

Page 3: GUIA 13

3Composición y transformaciones de las rocas Unidad 13

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

1. Conocimientos previosEsta unidad parte de contenidos abordados en cursos anteriores. Por ello conviene recordar algunos conceptos como:

De los 4000 minerales existentes, apenas una docena forman la mayor parte de las rocas. Todas las rocas están cons-tituidas por minerales. De acuerdo con su origen, se diferencian tres tipos de rocas: sedimentarias, ígneas y metamór-ficas.

2. Previsión de dificultadesLos contenidos de esta unidad no son especialmente complicados. Lo que les añade dificultad es la identificación deminerales y rocas basándose únicamente en fotografías. Por eso es muy recomendable realizar prácticas de identifica-ción de minerales y rocas con ejemplares recogidos en el campo, para que sea más sencillo el reconocimiento de tex-turas, colores, brillo, etc.

Los vídeos y animaciones sugeridas en los distintos epígrafes ayudan a entender mejor cómo tienen lugar los procesosformadores de rocas.

3. Vinculación con otras áreasCiencias sociales: planteamiento del vulcanismo como un riesgo natural que amenaza a la población. Lengua y Literatura: manejo del diccionario científico como herramienta para afianzar conceptos. Desarrollo de unpensamiento crítico mediante la lectura y la búsqueda de claves que sinteticen la información y mediante la secciónfinal “Aprende a pensar”.Matemáticas: utilización de estrategias en la resolución de problemas. Diferentes formas de recogida de informacióny organización en tablas, así como la interpretación de gráficos.Tecnología: manejo de las tecnologías de la información como la realización de la autoevaluación, los weblogs, la rea-lización de actividades online o las consultas de información en la web.Educación para la ciudadanía: planteamiento de la distinta incidencia de los riesgos naturales en los países más ymenos desarrollados.

4. TemporalizaciónPara el desarrollo de esta unidad se recomienda la organización del trabajo en un tiempo aproximado de 4 sesiones.

EDUCACIÓN EN VALORESTanto los contenidos de la unidad como el trabajo específico por competencias nos permiten, además, desarrollar algu-nos de los aspectos que el currículo recoge como educación en valores:

El planteamiento en las páginas iniciales y finales de contenidos relacionados con el vulcanismo como riesgo naturaly con cómo prever cuándo va a tener lugar una erupción volcánica permite abordar la Educación ciudadana. El hecho de la desigual incidencia de los desastres naturales en los países más y menos desarrollados nos permite tra-bajar la Educación para el desarrollo.

MATERIALES DIDÁCTICOS

Programación de aula

– Colección de diapositivas o fotografías de rocas y mine-rales.

– Colección de rocas ígneas y metamórficas.

– Claves para determinar rocas y minerales.

BIBLIOGRÁFICOS

CD: Banco de actividades (SM)Recursos interactivos (SM)

Vídeos: La densidad, un DNI de las sustancias, Madrid,Ediciones SM (Colección Ciencia en Acción).

INTERNET

<www.uam.es/cultura/museos/mineralogia/especifica/default.html>: Museo de Mineralogía de la UniversidadAutónoma de Madrid.<mineralia.iespana.es/index.php>: página web de aficio-nados a la mineralogía.<www.librosvivos.net>: recursos didácticos interactivospara profesores y alumnos. <www.profes.net>: propuestas didácticas.<www.aprenderapensar.net>: plataforma educativa.<www.smconectados.com>

Page 4: GUIA 13

4 Unidad 13 Composición y transformaciones de las rocas

CONTRIBUCIÓN DE LA UNIDAD A LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físicoEsta competencia se trabaja de forma transversal a lo largo de toda la unidad, especialmente en lo relativo a la aplica-ción del método científico. En diversas actividades el alumno tiene que analizar un experimento práctico que se plan-tea, realizando predicciones razonadas sobre el posible resultado del mismo. También se hace especial hincapié en laprecisión del lenguaje científico, en contraposición con la terminología que habitualmente se emplea en la vida cotidia-na, a veces imprecisa o inexacta.

Competencia lingüística A través de los textos que se proponen al principio y al cierre de la unidad (“El último día de Pompeya”, “Vivir sobre unvolcán” y “El último crimen de Pompeya”, respectivamente) se trabaja la comunicación escrita. La sección “Aprende apensar” también favorece la comunicación escrita, pues sugiere entrar en un blog y participar en un debate.

Competencia matemáticaA lo largo de la unidad se plantean actividades que requieren la interpretación de gráficos y tablas, así como el análisisde datos. De este modo, se trabaja el uso de elementos y herramientas matemáticas, pues permiten el conocimiento yla utilización de elementos matemáticos en situaciones reales o simuladas de la vida cotidiana (números, operaciones,gráficas, relaciones, etc.), así como el conocimiento y la aplicación de herramientas matemáticas para interpretar y pro-ducir distintos tipos de información (numérica, gráfica, etc.).

Competencia para el tratamiento de la información y competencia digitalA lo largo de toda la unidad, los alumnos encontrarán referencias a la página web www.librosvivos.net, y a otros enla-ces externos, en los que se busca la obtención de información. A través de vídeos, actividades interactivas, etc., se fami-liarizarán con el uso de los diferentes recursos tecnológicos y utilizarán los programas informáticos más comunes.

Competencia social y ciudadanaAlgunos contenidos de esta unidad permiten trabajar hacia el compromiso democrático y solidario con la realidad per-sonal y social, haciendo a los alumnos partícipes del problema que los riesgos naturales tienen sobre la poblacióncercana, especialmente en los países menos desarrollados.

Competencia cultural y artísticaLas lecturas sobre Pompeya, incluidas en las secciones “Desarrolla tus competencias” y “Lee y comprende”, así comoel vídeo recomendado en la primera de ellas, fomentan la sensibilidad artística de los alumnos.

Competencia para aprender a aprenderEsta unidad permite trabajar la construcción del conocimiento. La tarea de relación e integración de la información queaparece en la unidad con los conocimientos previos se lleva a cabo con la realización de mapas conceptuales y de unaclave dicotómica.

Asimismo, la unidad permite tomar conciencia y control de las propias capacidades, pues los alumnos disponen deautoevaluaciones en la página web www.librosvivos.net que les permiten aprender de los errores propios y autorregu-larse con responsabilidad y compromiso personal.

Competencia de autonomía e iniciativa personalEl trabajo autónomo en la realización de la autoevaluación en la web www.librosvivos.net permite afianzar el desarro-llo de la autonomía personal. La necesidad de aportar soluciones creativas en actividades y en la sección “Ciencia pasoa paso” permite el fomento de la innovación.

Otras competencias de carácter transversal

Aprender a pensarLa sección “Aprende a pensar”, que aborda las diferencias en los daños provocados por los desastres naturales en laszonas más o menos desarrolladas, fomenta la reflexión del alumno acerca de un tema de actualidad y de análisis mul-tifactorial.

Programación de aula

Page 5: GUIA 13

5Composición y transformaciones de las rocas Unidad 13

TRATAMIENTO ESPECÍFICO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA UNIDADComo ya hemos visto, a lo largo de la unidad se trabajan diversas competencias. No obstante, para esta unidad sugeri-mos un itinerario en el que se han seleccionado cuatro competencias básicas, con el objeto de llevar a cabo un trabajometódico y un registro de las mismas.

Programación de aula

COMPETENCIA1.er nivel de concreción

SUBCOMPETENCIA2.º nivel de concreción

DESCRIPTOR3.er nivel de concreción

DESEMPEÑO4.º nivel de concreción

Competencia en elconocimiento y lainteracción con el

mundo físico

Aplicación del métodocientífico en diferentescontextos.

Conocer y manejar ellenguaje científico parainterpretar y comunicarsituaciones en diversoscontextos.

Conoce el lenguaje geológico y lo diferencia dellenguaje cotidiano.

- Actividades 1, 21, 23.

- Información sobre el mármol (página 229).

- Lee y comprende: El último crimende Pompeya (página 239).

Realizar predicciones conlos datos que se poseen,obtener conclusionesbasadas en pruebas ycontrastar solucionesobtenidas.

Conoce el método científico y lo usaadecuadamente para realizar predicciones yobtener resultados contrastados.

- Desarrolla tus competencias: El último día dePompeya (página 225).

- Actividades 1, 4, 15, 16 y 32.

- Ciencia paso a paso: Hacer una clave paraidentificar rocas (página 234).

- Relaciona con tu entorno: Vivir sobre unvolcán y Lee y comprende: El último crimende Pompeya (páginas 238 y 239).

Competencia en eltratamiento de la

información ycompetencia digital

Obtención, transformacióny comunicación de lainformación.

Buscar y seleccionarinformación, con distintastécnicas según la fuente oel soporte, y utilizar nuevasfuentes a medida que vanapareciendo.

Es capaz de obtener y seleccionar información dediferentes fuentes.

- Desarrolla tus competencias: El último día dePompeya (página 225).

- Enlaces a librosvivos.net y otras páginas web.

- Actividades 2, 30, 31, 33.

Competenciade aprendera aprender

Construcción delconocimiento.

Obtener información,relacionarla e integrarlacon los conocimientosprevios y con la propiaexperiencia para generarnuevos conocimientos.

Construye y sabe utilizar claves dicotómicassencillas.

- Ciencia paso a paso: Hacer una clave paraidentificar rocas (página 234).

- Actividades 15 y 16.

Desarrollar el pensamientocrítico y analítico.

Realiza razonamientos críticos sobre temascontrovertidos.

- Aprende a pensar: ¿Estamos preparados paraun desastre? (página 239).

Conocimiento del propioproceso de aprendizaje.

Ser capaz deautoevaluarse, aprender delos errores propios yautorregularse, conresponsabilidad ycompromiso personal.

Realiza de una manera responsable lasactividades de autoevaluación con el fin decomprobar y afianzar los conocimientos.

- Actividad 17 (página 235).

- Autoevaluación, en librosvivos.net.

Competenciapara la autonomía

e iniciativa personalInnovación.

Desarrollar la creatividadcomo fuente de progreso yaplicarla en diferentessituaciones.

Da soluciones creativas a problemas abiertos.

- Ciencia paso a paso: Hacer una clave paraidentificar rocas (página 234).

- Actividades 15, 16, 18, 19, 20.

Page 6: GUIA 13

6 Unidad 13 Composición y transformaciones de las rocas

Presentación de la unidad

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS• El trabajo de esta unidad se basa en conocimientos estu-

diados en cursos anteriores, como son los minerales queforman parte forman de las rocas o los principales tiposde roca existentes. Por eso es conveniente detenerse untiempo en el recuadro “Lo que ya sabes”.

• Para comenzar, sería interesante explicar a los alumnosque las rocas y los minerales han tenido desde el princi-pio un papel esencial para el ser humano. Ya los pueblosprimitivos los usaron para edificar, para construir uten-silios de uso cotidiano o para teñir o hacer dibujos enparedes, pieles y tejidos.

• Muchos de los dibujos rupestres se hicieron con mez-clas de hematites, arcilla, hueso y leña quemada. Inclu-so algunos de los minerales que usaban se han seguidoutilizando hasta el siglo XIX. Se pueden plantear lassiguientes cuestiones:

– Investiga acerca de estos pigmentos y busca cuáleseran los minerales que utilizaban para conseguir uncolor rojo, azul y amarillo.

– ¿Por qué crees que se han sustituido los minerales pul-verizados por colorantes sintéticos? Esta cuestión pue-de aprovecharse para hacer un pequeño debate. Loimportante es que al final los alumnos lleguen a la con-clusión de que son dos las causas, por un lado la com-plejidad de la elaboración de dichos pigmentos y porotro lado la toxicidad que presentan algunos minerales.

• Los alumnos deben comprender que hay gran cantidad deobjetos de uso cotidiano que tienen como materia primalos minerales o las rocas. Se les puede pedir que elabo-ren una lista de objetos que usen habitualmente y quedesaparecerían si no existieran ni las rocas ni los mine-rales. Para realizar esta actividad se les puede dividir engrupos pequeños de 2 ó 3 alumnos y al final hacer unapuesta en común. Lo importante es que sean conscien-tes de que los minerales y las rocas se encuentran eninfinidad de objetos que utilizamos habitualmente desdelos teléfonos móviles hasta la sal de mesa.

• A continuación, se puede realizar la lectura del texto enclase y resolver las cuestiones, individualmente o porgrupos. Se puede aprovechar esta lectura para planteara los alumnos las siguientes preguntas:

– Investiga un poco en la historia del último día de Pom-peya, ¿hubo indicios antes de que entrara el volcán enerupción? ¿Cuáles fueron?

– ¿Por qué crees que los pompeyanos no hicieron caso deestas señales del Vesubio?

– Si este desastre ocurriera hoy día, ¿crees que sería tandevastador? Razona la respuesta.

• Es importante que los alumnos sean conscientes que enesa época (s. I d. C.) el funcionamiento de un volcán eratotalmente desconocido, incluso muchos pompeyanospensaban que el Vesubio era una simple montaña.

• La fotografía de la presentación de la unidad puede apro-vecharse para que los alumnos reconozcan geográfica-mente la región que se representa. Sería interesante queseñalaran algunas de las ciudades más importantes eidentifiquen dónde está el volcán y señalen sus partes.

• Los colores de la fotografía de apertura no son reales. Elcolor rojo representa las zonas con mayor vigor vegetal,mientras que las zonas de colores gris o azul metálico ver-dosos indican superficies rocosas o zonas urbanas. El negroindica grandes masas de agua (el mar Mediterráneo).

SOLUCIONES

El último día de PompeyaLa actividad inicial plantea, de una parte un nuevo riesgo(riesgo volcánico) y, de otra, profundiza en la noción de rocacomo “archivo” que encierra información muy valiosa.

Para conseguir el primero de los objetivos anteriores debetratarse el caso que se presenta como un hecho real queocurrió y puede volver a suceder. Para conseguir el segun-do objetivo es fundamental relacionar proceso, en este casoerupción volcánica, con producto, lava, rocas volcánicas,piroclastos, etc.

• Las huellas que ya entonces existían de que el Vesubio eraun volcán y había entrado en erupción con anterioridadestán relacionadas con la presencia de rocas volcánicas:lava solidificada, piroclastos (cenizas, lapilli, bombas vol-cánicas). Es más, la propia montaña es un cono volcáni-co, es decir, una estructura formada por las erupcionesvolcánicas. Por tanto, todo el Vesubio era una huella deerupciones anteriores. Ahora, lo que habría que buscarpara comprobarlo es exactamente lo mismo.

• Riesgo volcánico es la probabilidad de que se produzca undaño o catástrofe para la población o para sus bienes,motivados por una erupción volcánica. Puede encontrar-se información en:

– www.volcanesdecanarias.com/interna/ikEducacion/edu_riesgo.htm

– www.fomento.es/MFOM/LANG_CASTELLANO/DIRECCIONES_GENERALES/INSTITUTO_GEOGRAFICO/Geofisica/volcanologia/C40_PELIGROSIDAD.htm

• Los signos precursores de una erupción volcánica son:pequeños terremotos locales, cambios en la inclinacióndel terreno, ascenso de temperatura del agua de los pozosde la zona, incremento de la emisión de gases.

Respuesta abierta.

Sugerencias didácticas y soluciones

Page 7: GUIA 13

7Composición y transformaciones de las rocas Unidad 13

Sugerencias didácticas y soluciones

SUGERENCIAS DIDÁCTICASEn este primer epígrafe se definen los conceptos de mine-ral y de cristal. Además se explican el proceso de cristali-zación, las propiedades características de los minerales yuna lista con los minerales más frecuentes.

El objetivo del primer subepígrafe es reconocer a los mine-rales como integrantes de las rocas. Sería interesante podermostrarles ejemplares de granito y de sus minerales com-ponentes (cuarzo, ortosa y biotita) que pudieran manipular.

En la definición de mineral, las tres primeras característi-cas son más fáciles de aprender. Bastará con hacer algu-nas preguntas adicionales:

– ¿Se puede considerar un mineral la lava de un volcán?No porque no es sólido.

– ¿Son minerales los diamantes que se fabrican indus-trialmente? No porque son artificiales.

– ¿Son minerales las “piedras” que se forman algunas vecesen los riñones? No porque han sido fabricadas por unorganismo.

Conviene también que observen cristales reales y los mani-pulen y mejor aún que puedan comparar ejemplares de unmismo mineral, uno masivo (con estructura cristalina perono cristalizado) y otro un cristal. Por ejemplo cristales depirita y pirita masiva, cristales de cuarzo y cuarzo masivo,etc. Para fijar mejor el concepto de cristal es muy útil laactividad 1.

Es conveniente que las propiedades características de losminerales se estudien con ejemplares que las muestrenclaramente y que los alumnos puedan manipularlos, en ellaboratorio o en el aula.

En el caso de la densidad puede realizase en el laborato-rio la medida de la densidad de algunos minerales.

SOLUCIONES1. OBSERVA Y DEDUCE. ¿Cuál es el cristal?

Esta actividad pretende ayudar a introducir la nocióncientífica de cristal y mostrar su diferencia con el signi-ficado ordinario de ese término.

a) La muestra A. En que tiene forma poliédrica.

b) No. En geología, vidrio y cristal representan situacionesopuestas. El cristal representa el máximo ordena-miento interno y externo, el vidrio el máximo desor-den (muestra B).

c) Hay muchos términos que se usan en ciencia y en ellenguaje cotidiano con significados claramente dife-rentes. Uno de ellos es cristal, otros son: suelo, fuer-za, trabajo, etc.

2. De los minerales de esta página, forman parte de la esca-la de Mohs: talco, yeso, calcita, ortosa, y cuarzo.

3. Debemos hablar de exfoliación ya que el mineral no seha dividido siguiendo superficies irregulares sino de for-ma regular (cubos).

1. Rocas, minerales y procesos que los originan

Notas

Page 8: GUIA 13

8 Unidad 13 Composición y transformaciones de las rocas

SUGERENCIAS DIDÁCTICASEn este epígrafe los alumnos comprenderán en qué consisteel metamorfismo, la textura de las rocas metamórficas y unlistado con las características de las rocas metamórficasmás frecuentes.

En el metamorfismo, es importante resaltar que la rocasufre transformaciones, a veces muy profundas, pero sin lle-gar a fundirse; si se funden estaríamos en el campo delmagmatismo.

Para estudiar la influencia de la presión en la foliación esmuy útil el modelo propuesto en la actividad 4.

Además, con el vídeo propuesto en la página 228 losalumnos entenderán mejor el efecto de la presión y latemperatura sobre los sedimentos. Lo encontrarás enlibrosvivos.net, en la pestaña “Interactivos”.

Para identificar las rocas metamórficas es importante quetrabajen con ejemplares que puedan manipular. Tambiénque hagan en sus cuadernos una tabla con las principalescaracterísticas de cada una y, por último, que elaboren unaclave dicotómica sencilla para reconocerlas.

Sería interesante detenerse más en las características delas principales rocas metamórficas: la pizarra, la cuarcitay el mármol. Para que los alumnos conozcan su origen esrecomendable visualizar el vídeo que se propone en la pági-na 229. Lo encontrarás en librosvivos.net en la pestaña“Interactivos”.

SOLUCIONES4. OBSERVA Y DEDUCE. ¿Puede orientarse un lápiz?, ¿y

una canica?

Esta actividad utiliza una analogía macroscópica y coti-diana para ayudar a que los estudiantes perciban losefectos que la presión produce en las rocas y los cambiosen la textura que genera. De este modo se establece unaclara relación entre el proceso y el producto o huellaobservable que deja.

a) Sí, han sido comprimidos en una dirección perpendi-cular al eje mayor de los lápices.

b) No, las canicas son equidimensionales, no tienen uneje preferencial y, por tanto, no pueden orientarse.

c) Los minerales que, al contrario que los lápices de lafotografía, no tienen una dimensión dominante, nopueden orientarse al ser sometidos a presiones diri-gidas.

d) No podría tener foliación una roca que tuviese todoslos cristales con forma parecida a las canicas de lafotografía.

5. Una pizarra si es sometida a temperaturas y presionesmuy elevadas, aunque sin llegar a fundirse, se transfor-mará en un gneis.

6. De menor a mayor tamaño de sus cristales sería: piza-rra, esquisto, gneis.

2. Metamorfismo y rocas metamórficas

Sugerencias didácticas y soluciones

SUGERENCIAS DIDÁCTICASEste epígrafe se centra en las rocas magmáticas, origina-das por la solidificación del magma. Además se explica sutextura según el grado de cristalización (holocristalina,hipocristalina, vítrea) y según la relación entre el tamañode los cristales (homométrica, heterométrica y porfídica).

Para que comprendan mejor dónde se forma cada uno delos tipos de rocas ígneas se puede acompañar la explicacióndel epígrafe con el dibujo que aparece en la página 232.

Los alumnos pueden tener dificultades en distinguir algu-nas de las texturas de las rocas ígneas, por lo que seríaconveniente enseñar más fotos y diapositivas.

Sería interesante contar con ejemplares de rocas mag-máticas para que los alumnos puedan manipularlas eintenten identificar las texturas de cada una de ellas. Parallevarlo a cabo pueden dividirse en grupos de 2-3 alumnosy dar unos ejemplares a cada uno de ellos.

SOLUCIONES7. El tipo de rocas ígneas que tendrán textura vítrea son

las rocas volcánicas.

8. Una roca plutónica no puede tener una textura hipocris-talina, este tipo de rocas solo pueden tener textura holo-cristalina.

3. Rocas magmáticas o ígneas

Notas

Page 9: GUIA 13

9Composición y transformaciones de las rocas Unidad 13

Sugerencias didácticas y soluciones

SUGERENCIAS DIDÁCTICASEn este epígrafe se muestran las características de dos delos tipos de rocas magmáticas: las rocas volcánicas y plu-tónicas, así como un listado con las rocas más frecuentescon sus características de cada uno de ellos.

Para que los alumnos sean conscientes de la abundanciadel basalto se les puede mostrar un mapa del fondo de losocéanos y decirles que prácticamente todo él está forma-do por basalto.

Para que vean la abundancia del granito en las zonas con-tinentales, sería conveniente mostrar a los alumnos unmapa geológico de España en el cual podrán reconocer losafloramientos de granito.

Convendría estudiar ejemplares de las rocas citadas en eltexto y reconocerlas por sus texturas y composición mine-ralógica.

No estaría de más comparar las texturas de las rocas vol-cánicas y plutónicas como criterio determinativo de un tipou otro y también identificarlas e incluso elaborar una cla-ve dicotómica sencilla para reconocerlas.

Si se dispone de tiempo sería interesante visualizar el vídeopropuesto sobre cómo se forman las rocas volcánicas. Loencontrarás en librosvivos.net en la pestaña “Interactivos”.

SOLUCIONES9. Los huecos se deben a los gases que siempre acom-

pañan a la lava en una erupción. Las burbujas que for-man quedarán como huecos en la roca una vez que lalava solidifique.

10. El cuarzo. El granito el cuarzo está muy presente mien-tras que en la sienita o no está o se encuentra en muypequeñas proporciones.

4. Rocas volcánicas y plutónicas

5. Rocas filonianas y emplazamientos ígneos

Notas

SUGERENCIAS DIDÁCTICASEste epígrafe estudia las rocas filonianas, sus caracterís-ticas y los ejemplos de las más frecuentes. Además seexplica el emplazamiento de las masas ígneas.

Sería interesante disponer de ejemplares de alguna rocafiloniana como la aplita o los pórfidos para que los alum-nos puedan estudiarlos. Se recomienda que los comparencon ejemplares de rocas plutónicas como el granito, paradiferenciar ambas texturas.

Si no se dispone de ejemplares habrá que mostrar foto-grafías o diapositivas.

Con el dibujo del epígrafe los alumnos podrán identificardónde se forma cada uno de los tipos de rocas ígneas.

Además sería conveniente, para que los alumnos vean cómose forman y dónde se localizan los distintos tipos de rocasígneas, usar la animación que se propone en el epígrafe. Laencontrarás en librosvivos.net, en la pestaña “Interacti-vos”.

SOLUCIONES11. El nombre que recibe la textura que presentan los pór-

fidos es textura porfídica.

12. Del lugar en que se formen. Si el dique o el sill se for-mó muy cerca de la superficie, la roca que tenga serávolcánica, mientras que si se formó a cierta profundi-dad, será filoniana.

Page 10: GUIA 13

10 Unidad 13 Composición y transformaciones de las rocas

SUGERENCIAS DIDÁCTICASEn este epígrafe los alumnos comprenderán de unamanera sencilla que el ciclo de las rocas se trata de unarepresentación simplificada de las transformaciones deunas rocas en otras a lo largo del tiempo en la natura-leza.

Algunas preguntas pueden ayudar a que tengan una visióncrítica del ciclo de las rocas.

– ¿Tiene un conglomerado necesariamente que terminarsiendo un gneis? No. Existen conglomerados que nohan cambiado desde que se formaron, otros que se hantransformado en gneis y estos a su vez se han fundidoy originado un magma que al solidificar ha dado lugara un granito, otros que se han visto sometidos de nue-vo a un proceso sedimentario y han dado lugar a otroconglomerado, etc.

– ¿De dónde puede provenir un magma que por solidifica-ción origine una roca magmática? No solo de la fusión derocas metamórficas sino también de zonas profundas dela litosfera o del manto superior que sufra fusión parcial.

Por último, en la animación que se propone en la sección“En la red” los alumnos podrán observar los cambios quese producen entre los distintos tipos de rocas.

SOLUCIONES13. El granito deberá sufrir meteorización, los materiales

meteorizados deben ser transportados y depositados.Así se formará un sedimento de arena. Ahora es nece-sario que el sedimento sufra una diagénesis y se com-pacte; tendremos la arenisca.

14. Por ejemplo, por fosilización o por la transformaciónde restos vegetales en carbón.

6. Las rocas cambian

Sugerencias didácticas y soluciones

Notas

Page 11: GUIA 13

11Composición y transformaciones de las rocas Unidad 13

Sugerencias didácticas y soluciones

Notas

SUGERENCIAS DIDÁCTICASEl objetivo de esta página es que los alumnos aprendancómo seleccionar criterios de clasificación objetivos y dis-criminatorios. En este caso van a tratar de elaborar unaclave dicotómica para determinar e identificar un conjun-to de rocas.

Para afianzar mejor el procedimiento podrían realizar otraclave, ya sin ayudas e indicaciones, para identificar otrasrocas, por ejemplo, cuarcita, obsidiana, aplita y peridotita.No importaría, sin embargo, que se repitieran algunos delos anteriores.

La estrategia podría ser trabajar en pequeños grupos. Cadagrupo seguiría el procedimiento y elaboraría su propia cla-ve. Una vez hechas las claves se intercambiarían con las deotro grupo para determinar su validez. Una puesta en comúnfinal serviría para aclarar dudas y corregir errores.

SOLUCIONES15. 1. Con foliación .................................. pasa a 2

Sin foliación .................................... pasa a 4

2. Foliación plana .............................. es la pizarra

Foliación no plana ......................... pasa a 3

3. Con cristales grandes entre

las láminas onduladas .................. es el gneis

Sin cristales grandes entre

las láminas onduladas .................. es el esquisto

4. Todos los cristales visibles

a simple vista (holocristalina) ........ pasa a 5

No todos los cristales visibles

a simple vista ................................. pasa a 7

5. Color oscuro .................................. es el gabro

Color no oscuro ............................. pasa a 6

6. Con cuarzo ..................................... es el granito

Sin cuarzo ...................................... es la sienita

7. De color claro ................................ es la pumita

Sin color claro ............................... pasa a 8

8. Con textura vítrea........................... es la obsidiana

Sin textura vítrea ............................ es el basalto

16. Otro criterio puede ser:

Con textura vacuolar ........................... es la pumita

Sin textura vacuolar ............................ pasa a 8

CIENCIA PASO A PASO

Page 12: GUIA 13

12 Unidad 13 Composición y transformaciones de las rocas

Sugerencias didácticas y soluciones

Organiza tus ideasEn las siguientes tres páginas podemos encontrar un mapaconceptual que resume todo el contenido de la unidad yuna serie de actividades para repasar y profundizar en loscontenidos de la unidad.

17. El mapa conceptual está planteado como una actividadmás en la que se sugiere que los alumnos completenel esquema ilustrado incluyendo diferentes aspectos. Deeste modo, podrán sintetizar de forma organizada todoslos conceptos que han ido trabajando durante la uni-dad.

Encontrarán el esquema resuelto y algunas animacio-nes interactivas en www.librosvivos.net.

Los términos que faltan en el mapa son los siguientes:

• Ígneas

• Metamórficas

• Diagénesis

• Foliación

• Volcánicas

• Plutónicas

• Aplita

• Pórfido

Para completar el repaso de la unidad se pueden plan-tear algunas de estas cuestiones:

– ¿Cómo quedaría el mapa conceptual si clasificaras lasrocas magmáticas según su textura?

– Añade más ejemplos de rocas sedimentarias, ígneasy metamórficas.

18.

19.

20.

Aplica lo aprendido21. Tanto un cristal como un mineral que no lo sea tienen

sus átomos perfectamente ordenados, en este aspectono hay ninguna diferencia entre ellos, la única diferenciaestá en la forma externa que, en el caso del cristal espoliédrica y en el caso de un mineral que sea cristal esirregular. La materia que tiene sus átomos desordena-dos es la materia amorfa.

22. El talco es muy suave al tacto y se raya con la uña. Lacalcita no se raya con la uña pero sí con un vidrio y sevuelve efervescente con los ácidos. La plagioclasa nose raya ni con la uña ni con un vidrio, aunque sí con lalija y no se vuelve efervescente con los ácidos ni es sua-ve al tacto.

Aplica lo aprendido23. Una exfoliación tipo A (en cubos) la presenta la pirita o

la galena. Una exfoliación tipo B (en láminas) la pre-sentan la biotita y la moscovita.

24. La textura de la roca A es holocristalina y homométri-ca. La textura de la roca B es holocristalina y porfídica.La textura de la roca C es vítrea y vacuolar.

ROCASPLUTÓNICAS

Holocristalina

su textura es

ROCASVOLCÁNICAS

• Hipocristalina• Vítrea • Vacuolar

• Holocristalina y homométrica

• Holocristalina y porfídica

ROCASFILONIANAS

su textura puede ser su textura puede ser

MINERALES

• Ortosa• Plagioclasas• Cuarzo • Biotita• Calcita

los más frecuentes son

ACTIVIDADES

Meteorización,transporte,

sedimentacióny diagénesis

Fusión ysolidificación

ROCASSEDIMENTARIAS

ROCASÍGNEAS

ROCASMETAMÓRFICAS

LAS ROCAS

PROCESOSSEDIMENTARIOS

PROCESOSMAGMÁTICOS

PROCESOSMETAMÓRFICOS

Metamorfismo

pueden experimentar

como comocomo

que forman lasque forman las que forman las

Page 13: GUIA 13

13Composición y transformaciones de las rocas Unidad 13

Sugerencias didácticas y soluciones

25. Arcilla con pizarra, caliza con mármol y arenisca concuarcita.

26. 1 cuarzo, 2 feldespatos, 3 biotita. Se trata de granito.

27. En A se formarán rocas plutónicas, en B se formaránrocas volcánicas, y en C rocas sedimentarias.

28. Basalto con cono volcánico, granito con batolito y apli-ta con sill.

29. A es pizarra, B es arcilla y C es sienita.

30. a) y b) Respuesta abierta. Puede encontrarse informa-ción e imágenes interesantes en la página de geodi-versidad del IGME:

www.igme.es/internet/patrimonio/galeria/index.htm

31. a) Vidrio y silicio (cuarzo y arenas cuarcíferas), plásti-cos (petróleo), hierro (magnetita y hematites), cobre(calcopirita, malaquita), aluminio (bauxita), litio (eva-poritas), plata (galena argentífera y plata nativa) yel oro, caliza, caolín y talco se obtienen de las rocaso minerales del mismo nombre.

b) Minerales mena de hierro son: hematites, magneti-ta, siderita y limonita. Minerales mena de cobre son:calcopirita, cuprita, malaquita y azurita. Puede encon-trarse información en el Museo Geominero del IGME:

www.igme.es/museo/principal.htm

32. a) Sí.

b) No, no puede saber su densidad ya que solo ha medi-do su masa pero no su volumen, y densidad =masa / volumen.

c) Al golpearlo no está midiendo su dureza (que es laresistencia a ser rayado) sino su tenacidad, que esla resistencia a romperse al ser golpeado.

Puede encontrarse información en el museo geomine-ro del IGME:

www.igme.es/museo/principal.htm

Se recomienda la realización de más actividades en la pági-na web del libro, librosvivos.net. Se trata de actividades deautoevaluación, donde el alumno puede comprobar por sísolo si ha comprendido los conceptos clave de la unidad.

ACTIVIDADES

SUGERENCIAS DIDÁCTICASEsta doble página contiene actividades pensadas expresa-mente para trabajar las competencias básicas.

En “Relaciona con tu entorno” se pretende que el alumnoevalúe de forma integrada todos los contenidos tratadosen la unidad. Se trabaja principalmente la competencia deconocimiento e interacción con el mundo físico.

Sería interesante aprovechar esta actividad para profundi-zar más sobre el Timanfaya. Se pueden plantear las siguien-tes cuestiones:

– ¿Cuál fue la última erupción que tuvo el volcán Timanfa-ya? ¿Cuáles fueron sus consecuencias?

– Hazte con un mapa de Lanzarote. Imagina que el volcánestá dando avisos de que puede entrar en erupción y tie-nes que organizar el plan de emergencia de la isla. ¿Quélocalidades corren más riesgo y por ello evacuarías?

Si el centro escolar se encuentra cercano a la zona seríainteresante visitarla en una salida de campo. Si no es posi-ble se recomienda enseñar a los alumnos fotografías, dia-positivas o vídeos de la zona.

En la sección “Lee y comprende” los alumnos irán adqui-riendo gusto por la lectura y desarrollando habilidades paraextraer información, interpretar y opinar sobre un texto.En este apartado trabajaremos la competencia de conoci-miento e interacción con el mundo físico y la competencialingüística.

Esta lectura se puede aprovechar para explicar a los alum-nos que las erupciones volcánicas no solamente han petri-ficado ciudades como Pompeya sino también vegetación,por ejemplo, los bosques petrificados. Se podrían plan-tear las siguientes actividades:

– ¿Qué son los bosques petrificados?

– ¿Dónde se encuentran?

– ¿Cuándo se produjeron las erupciones que ocasionaronlos bosques petrificados?

– ¿Por qué son tan importantes para el estudio de la his-toria de la vida?

Sería conveniente enseñar a los alumnos fotografías, dia-positivas o vídeos de estos bosques petrificados de la Pata-gonia.

PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS

Notas

Page 14: GUIA 13

14 Unidad 13 Composición y transformaciones de las rocas

Sugerencias didácticas y soluciones

SUGERENCIAS DIDÁCTICASPor ultimo, en “Aprende a pensar” se busca que los estu-diantes se planteen si todos los países están igualmentepreparados para afrontar desastres naturales como losterremotos o las erupciones volcánicas. Aquí trabajaremoscompetencias tales como la de aprender a aprender, y otrasde carácter transversal como la de aprender a pensar.

Se pueden poner como ejemplo para el debate los terre-motos ocurridos en el 2010 en Haití y en Chile. En amboscasos pero especialmente en el de Haití, las consecuen-cias fueron devastadoras, al tratarse de uno de los paísesmás pobres del mundo. Como caso contrario pueden men-cionarse países como Estados Unidos y Japón, que expe-rimentan gran cantidad de terremotos con consecuenciasconsiderablemente menores debido a su mayor preparación.

Además de la participación en el debate que se plantea,sería interesante aprovechar las herramientas que se ofre-cen en la página web <biogeo20.aprenderapensar.net> ycrear una comunidad en donde los alumnos puedan expo-ner sus opiniones. Además, se puede aprovechar para col-gar enlaces, fotografías y otros materiales que pudieranser interesantes para el desarrollo del debate.

SOLUCIONES

RELACIONA CON TU ENTORNO. Vivir sobre un volcán1. a) Por su origen volcánico y color negro se trata de basal-

to.

b) Sí, es probable que las tengan ya que este basalto seha originado al solidificarse la lava, y esta siempresale con cierta cantidad de gases que formarán bur-bujas y al solidificar la roca quedarán con oquedades.

c) Ese mineral de color verde debe ser olivino.

d) Su textura es hipocristalina o vítrea, y su composi-ción mineralógica incluye piroxenos y plagioclasas,además del olivino citado.

2. Son conos volcánicos. Se originan al acumularse losmateriales expulsados por el volcán en torno al cráter.Cabe esperar que en superficie tenga una depresión, elcráter, y en conexión con ese cráter haya una chimeneavolcánica rellena de lava solidificada.

3. Debe ser pumita.

4. a) Se habría formado una roca plutónica.

b) En ese caso se habría formado una roca filoniana.

5.

6. El apartado c. Esta roca, basalto, podrá transformarse ensedimento si es erosionada y los productos de la erosiónson transportados y sedimentados. Por ejemplo, lasaguas superficiales pueden arrastrar fragmentos y depo-sitarlos aguas abajo. Si ese sedimento se diageniza, ten-dremos una roca sedimentaria.

7. Sí: pequeños terremotos locales, cambio en la inclinacióndel terreno, incremento en la temperatura de las aguasde los pozos de la zona, emisión de gases por el cráter.

LEE Y COMPRENDE. El último crimen de Pompeya

Extrae información1. Uno de ellos es joven, el otro es de mediana edad.

2. El estudiante cree que el asesino fue el joven.

Interpreta el texto3. Supone que hubo un asesinato porque uno de ellos, el

joven, no tiene las manos cubriéndose la cara, que es laposición más habitual en otros casos, sino en la cinturadel hombre de mediana edad, y su mano derecha esta-ba cerrada como si empuñara una daga. Además, elhombre de mediana edad parece tener una herida en sucostado causada por un arma blanca.

4. Los “calcos” son las reproducciones que hacen de laspersonas atrapadas por la erupción del volcán utilizan-do como molde el hueco que ha quedado marcado en lascenizas volcánicas caídas durante la erupción.

Opina sobre el texto5. Les llama esculturas a los calcos de los pompeyanos

porque son una construcción humana y, una vez repro-ducida, tienen que limpiarla y pulirla. Sí, en cierta medi-da pueden considerarse así, aunque lo importante estener claro que no se trata de fósiles sino de reproduc-ciones hechas a partir de los moldes originales. Los mol-des sí son huellas fósiles.

6. No, si hubiese sido lava, los cuerpos de estos pompeya-nos habría desaparecido inmediatamente y no habríaquedado molde alguno. No era lava sino ceniza volcáni-ca y lapilli (piroclastos).

EMPLAZAMIENTO TEXTURA DESCRIPCIÓN

Superficie Vítrea ohipo-cristalina

La roca se presentacomo una masa amorfao con algunosminerales cristalizadosy otros sin cristalizar.

Interiorprofundo

Holo-cristalinay homo-métrica

Todos los mineralesestán bien cristalizadosy el tamaño de estoscristales eshomogéneo.

Interiorsuperficial

Holo-cristalinayporfídica

Todos los mineralesestán bien cristalizadosy el tamaño de loscristales es muyheterogéneo.

PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS

Notas

Page 15: GUIA 13

ACTIVIDADES DE REFUERZO

Y AMPLIACIÓN

PROPUESTA DE EVALUACIÓN

Page 16: GUIA 13

16 Unidad 13 Composición y transformaciones de las rocas

ACTIVIDADES de REFUERZO

1. Cita dos diferencias entre el “cristal” de una botella y un cristal de halita.

“Cristal” de botella Cristal de halita

2. Completa con los términos correctos las siguientes frases:

Las se forman al solidificar un magma rápidamente.

El son cambios de rocas en estado sólido.

Las se forman al solidificar magma en el interior terrestre.

Las rocas que proceden de la solidificación de un magma se denominan .

3. Sitúa en las columnas apropiadas las siguientes rocas.

Basalto, gabro, obsidiana, granito y sienita.

ROCAS VOLCÁNICAS ROCAS PLUTÓNICAS

Unidad 13 Composición y transformaciones de las rocas

Pági

na

foto

cop

iab

le

Page 17: GUIA 13

17Composición y transformaciones de las rocas Unidad 13

Pági

na

foto

cop

iab

le

4. ¿En qué se parecen y en qué se diferencian las siguientes rocas?

a) Granito y riolita.

b) Basalto y pumita.

5. Relaciona las rocas metamórficas de la columna de la izquierda con sus texturas de la columna del cen-tro y sus rocas de origen de la columna de la derecha.

6. Explica las diferencias y semejanzas entre las siguientes rocas.

a) Mármol y cuarcita.

b) Pizarra y esquisto.

ROCA METAMÓRFICA TEXTURA ROCA DE ORIGEN

Mármol Pizarrosa Arcilla

Pizarra Granoblástica Granito

Cuarcita Gnéisica Caliza

Gneis Arenisca

Page 18: GUIA 13

18 Unidad 13 Composición y transformaciones de las rocas

ACTIVIDADES de AMPLIACIÓN

1. Las rocas ígneas, según el porcentaje de sílice que contengan, se diferencian de básicas (<50% desílice) a ácidas (>65% de sílice). Busca información en libros o internet sobre las rocas ígneas que se indi-can a continuación para situarlas correctamente en la tabla.

Andesita, basalto, peridotita, dacita, granito, gabro y riolita

2. ¿Por qué se critica el ciclo de las rocas diciendo que no hay en él un itinerario obligado?

3. Cuando el enfriamiento del magma es rápido solidifica a una velocidad tal que no permite que se formencristales o, si se forman, que sean microscópicos. Sin embargo existen rocas volcánicas con textura por-fídica que presentan fenocristales visibles a simple vista. ¿Cómo explicas este hecho?

ACIDEZ

(% SÍLICE)ROCAS

VOLCÁNICAS

ROCAS

PLUTÓNICAS

Ultrabásico

Básico

Intermedio

Ácido

Unidad 13 Composición y transformaciones de las rocas

Pági

na

foto

cop

iab

le

Page 19: GUIA 13

19Composición y transformaciones de las rocas Unidad 13

Pági

na

foto

cop

iab

le

4. ¿En qué consiste y cómo se origina la textura vacuolar típica de muchas rocas volcánicas? Razona larespuesta.

5. Existe un tipo particular de rocas volcánicas que se denominan rocas piroclásticas. Recuerdan a lasrocas sedimentarias detríticas porque se originan mediante un proceso vulcano-sedimentario. Infór-mate al respecto y explica su origen y el porqué de las semejanzas y diferencias con las detríticas.

6. Busca información sobre las rocas corneanas o cornubianitas y las milonitas. Explica qué característi-cas texturales presentan y en qué tipo de metamorfismo se originan.

Page 20: GUIA 13

20 Unidad 13 Composición y transformaciones de las rocas

Actividades de refuerzo

Unidad 13 Composición y transformaciones de las rocasOBJETIVOS

Los objetivos que se van a reforzar en esta unidad son:

1. Conocer los procesos por los que se forman las rocas.

2. Identificar los diferentes tipos de rocas.

3. Comprender los criterios que se utilizan para identificarlas.

4. Analizar desde una perspectiva crítica el ciclo de las rocas.

5. Comprender los aspectos más controvertidos del ciclo de las rocas.

1. El “cristal” de la botella es vidrio; el cristal de halita es un mineral. El de botella es amorfo; el de halita tiene estruc-tura cristalina.

2. Las rocas volcánicas se forman al solidificar un magma rápidamente.El metamorfismo son cambios de rocas en estado sólido.Las rocas plutónicas se forman al solidificar magma en el interior terrestre.Las rocas que proceden de la solidificación de un magma se denominan ígneas.

3.

4. a) Granito y riolita:Se parecen en que las dos tienen la misma composición mineralógica (cuarzo y feldespatos).Se diferencian en que el granito es plutónica y la riolita volcánica.

b) Basalto y andesita:Se parecen en que ambas son volcánicas.Se diferencian en que el basalto está formado por piroxenos, olivino y feldespatos; y la andesita por feldespatossobre todo y no tiene olivino ni piroxenos.

5. Mármol - Granoblástica - CalizaPizarra - Pizarrosa - ArcillaCuarcita - Granoblástica - AreniscaGneis - Gnéisica - Arcilla o granito

6. a) Tienen ambas textura granoblástica. La roca de origen del mármol es la caliza; la de la cuarcita, la arenisca.

b) Proceden ambas de la misma roca de origen, la arcilla. La pizarra es de menor grado de metamorfismo que elesquisto.

ROCAS

VOLCÁNICAS

ROCAS

PLUTÓNICAS

Basalto Gabro

Obsidiana Granito

Intermedio Sienita

SOLUCIONES A LAS ACTIVIDADES DE REFUERZO

Page 21: GUIA 13

21Composición y transformaciones de las rocas Unidad 13

Actividades de ampliación

Unidad 13 Composición y transformaciones de las rocasOBJETIVOS

Los objetivos que se van a ampliar en esta unidad son:

1. Introducir la relación de la textura con el ambiente sedimentario.

2. Recordar las rocas piroclásticas como resultado de la consolidación de los piroclastos.

3. Conocer los tipos de metamorfismo y relacionarlos con las rocas que originan.

4. Analizar los aspectos controvertidos del ciclo de las rocas, incidiendo en los diferentes procesos geológicos exter-nos e internos que forman las rocas.

1.

2. El ciclo de las rocas muestra algunos de los procesos por los que unas rocas se transforman en otras. Son proce-sos que no tienen que ocurrirle necesariamente a cada roca y, en todo caso, no en un orden preestablecido. Hayrocas que no han cambiado desde hace miles de millones de años.

3. Los fenocristales de la mayoría de las rocas volcánicas que los presentan no se originan durante el enfriamiento dela lava, sino que se originan antes de que el magma llegue al exterior, en la cámara magmática. Cuando la lava seenfría rápidamente, lo que ocurre es que esos cristales formados con anterioridad se ven envueltos en una masa decristales microscópicos o de vidrio volcánico que los rodea.

4. La textura vacuolar consiste en que la roca presenta gran cantidad de agujeros (vacuolas) dentro de la masa de rocavolcánica. Se produce cuando los gases que tienden a separarse de la lava no pueden hacerlo debido al enfriamien-to y solidificación muy rápida de esta que los deja aprisionados en su interior.

5. Porque están constituidas por piroclastos. Se originan cuando sedimentan esos productos volcánicos que han sidoarrojados al exterior, por eso el proceso es vulcano-sedimentario. Su semejanza con las sedimentarias detríticas esque también están formadas por fragmentos de rocas, la diferencia está en que esos fragmentos no provienen de laerosión de otras rocas, sino del volcán que los arroja al exterior y luego se depositan y consolidan.

6. Las corneanas o cornubianitas suelen tener texturas granoblásticas con minerales típicos de alta temperatura y bajapresión. Son características del metamorfismo de contacto.Las milonitas tienen una textura brechoide, están trituradas en mayor o menor grado. Esta textura es característi-ca de condiciones de formación de alta presión dirigida y temperatura no muy alta, condiciones que se dan en elmetamorfismo dinámico.

ACIDEZ

(% SÍLICE)ROCAS

VOLCÁNICAS

ROCAS

PLUTÓNICAS

Ultrabásico ............. Peridotita

Básico Basalto Gabro

Intermedio Andesita Dacita

Ácido Riolita Granito

SOLUCIONES A LAS ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN

Page 22: GUIA 13

22 Unidad 13 Composición y transformaciones de las rocas

APELLIDOS: NOMBRE:

FECHA: CURSO: GRUPO:

1. En las siguientes fotografías se representan ejemplares de tres sustancias. Indica cuál de ellas estáconstituida por materia cristalina y cuál por materia amorfa. Justifica en cada caso tu respuesta.

Halita Obsidiana Cuarzo

2. Relaciona cada roca con el proceso geológico que la formó.

3. Identifica las rocas que se muestran a continuación.

A B C D

1. Solidificación demagma en superficie

2. Metamorfismo3. Solidificación de

magma en interiorterrestre

A. GneisB. GranitoC. PumitaD. MármolE. BasaltoF. Pizarra

Pági

na

foto

cop

iab

le

Unidad 13 Composición y transformaciones de las rocas

PROPUESTA de EVALUACIÓN

Page 23: GUIA 13

23Composición y transformaciones de las rocas Unidad 13

Pági

na

foto

cop

iab

le

4. Indica qué procesos son necesarios para que se forme:

a) Granito a partir de un gneis.

b) Mármol a partir de una roca caliza.

c) Basalto a partir de un granito.

d) Pizarra a partir de arcilla.

5. ¿Qué es la textura de una roca y con qué características está relacionada?

6. ¿Cómo es la textura granoblástica? ¿Qué rocas metamórficas de las que conoces la presentan?

7. Explica las diferencias entre las siguientes rocas: pizarra y gneis.

Page 24: GUIA 13

1. La obsidiana es materia amorfa porque los átomos quela componen se disponen desordenadamente. La hali-ta y el cuarzo están constituidos por materia cristalinaal presentar forma externa poliédrica limitada por carasplanas, aristas y vértices.

2. A, D y F con 2.B con 3.C y E con 1.

3. A. Pumita: magmatismo en superficie.B. Basalto: magmatismo en superficie.C. Pizarra: metamorfismo.D. Gneis: metamorfismo.

4. a) Fusión del gneis y solidificación en el interior terres-tre; b) Metamorfismo en las calizas; c) Fusión del gra-nito y solidificación del magma en superficie, y d) Meta-morfismo de las arcillas.

5. Llamamos textura de una roca al conjunto de caracte-rísticas relacionadas con el tamaño, forma y disposi-ción de los granos o cristales que la componen.

6. Está integrada por cristales equidimensionales, contamaño aproximadamente igual en todas las direccio-nes. La presentan el mármol y la cuarcita.

7. Pizarra. Tiene foliación plana, con cristales muy pequeños,que no pueden observarse a simple vista. Gneis. Tienebandas claras de cristales grandes de cuarzo y feldespa-tos que alternan con bandas oscuras de mica.

24 Unidad 13 Composición y transformaciones de las rocas

SOLUCIONES A LA PROPUESTA DE EVALUACIÓN

Propuesta de evaluación

•Autoría: Emilio Pedrinaci, Concha Gil, Francisco Carrión •Edición: Yolanda Hernández, Esther Sánchez •Corrección: Alejandro Feijóo •Diseño:Pablo Canelas, Alfonso Ruano •Maquetación: SAFEKAT, S. L. •Coordinación de diseño: José Luis Rodríguez •Coordinación editorial: NuriaCorredera •Dirección editorial: Aída Moya

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorizaciónde sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesitafotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra, a excepción de las páginas que incluyen la leyenda de "Página fotocopiable".

© Ediciones SM

Impreso en España – Printed in Spain