guia 1

7
Quinto Católica TRILCE Católica 5 Academias TRILCE Tu mejor opción de ingreso a CATÓLICA TEXTO INFORMATIVO – TEXTO ARGUMENTATIVO Los textos informativos son aquellos que desarrollan temas de un modo objetivo. A diferencia del texto argumentativo, en el que el autor defiende una tesis con el objetivo de convencer a su lector sobre la validez de sus razonamientos, el texto informativo pretende solamente, como su nombre lo indica, presentar a su lector una serie de datos que proporcionen información sobre el tema tratado. El autor del texto informativo suele no comprometerse con el tema sobre el cual escribe, sin embargo, esto no significa que existan temas a ser tratados “exclusivamente” en un texto informativo o en un texto argumentativo. Lo que diferencia a uno de otro texto no es el tema tratado, sino la manera de tratarlo. Así, un tema tan controversial como “el aborto”, puede ser la base de un texto argumentativo o de uno informativo. El autor puede defender una tesis que, por ejemplo, apoye la legalización del aborto en el Perú; puede sustentar su tesis argumentando que la decisión es potestad de la madre; que la legalización disminuiría el índice de mortandad materna, etc., en este caso, estaríamos ante un texto argumentativo. Pero, por otro lado, el autor puede optar por escribir un texto en el que describa cuáles son las técnicas abortivas más comunes, en el que defina qué es el aborto o en el que reseñe de qué manera un grupo social ha defendido o condenado el aborto a lo largo de su historia: en este caso, estaríamos ante un texto informativo. Además, aunque un texto informativo y uno argumentativo tienen diferencias esenciales, es necesario recordar que es posible hallar características de un tipo de texto en otro. Por ejemplo, un texto argumentativo puede centrar parte de su razonamiento en una descripción de hechos a la manera de un texto informativo. Asimismo, el autor de un texto informativo puede, en última instancia, dar a conocer su opinión acerca del tema sobre el cual no está informando. Lo importante es saber reconocer qué características priman en el texto, de modo que podemos distinguir si el autor del texto busca conven- cernos de que la postura defendida por él es preferible a cualquier otra (lo que significaría que estamos ante un texto argumentativo), o si solamente busca presentarnos un tema determinado (lo que significaría que estamos ante un texto informativo). TEXTO INFORMATIVO TEXTO ARGUMENTATIVO Desarrolla un tema de modo objetivo Desarrolla un tema adoptando una posición No se compromete Se compromete La diferencia está en la manera de tratar el tema Ejemplo: FRAGMENTO 1 La historia de la película Matrix busca darle un nuevo enfoque al mundo real, a nuestro mundo. Situada en unas coordenadas temporales relativamente cercanas a nosotros, esta película convierte la realidad virtual en la única realidad existente para la mayoría de la esclavizada especie humana. Poco a poco va sumergiendo al espectador en una intrigante trama llena de acción y que cuestiona los límites de dónde empieza lo real y dónde la ilusión. El punto de partida es novedoso. Si bien es cierto que podría compararse con otras películas, Matrix habla de una vida recreada para toda la humanidad: nadie escapa a ella, nadie es ajeno a ella y nadie conoce la verdad, salvo algunas personas que lograron escapar a las máquinas, y que buscan entre la multitud al elegido que salvará al resto de la humanidad de su ignorada esclavitud. FRAGMENTO 2 Matrix es un producto comercial 100% norteamericano hecho para ganar dinero. La fórmula es sencilla: se contrata a un actor taquillero, se juntan unos efectos especiales magníficos (lo mejor de la película... más bien lo único bueno) y una LECTURA CRÍTICA Semana 1

Upload: andresagueerogonzales

Post on 19-Dec-2015

224 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guia 1

Quinto Católica

TRILCE Católica 5

Academias

TRILCETu mejor opción de ingreso a CATÓLICA

TEXTO INFORMATIVO – TEXTO ARGUMENTATIVO

Los textos informativos son aquellos que desarrollan temas de un modo objetivo. A diferencia del texto argumentativo,en el que el autor defiende una tesis con el objetivo de convencer a su lector sobre la validez de sus razonamientos, el textoinformativo pretende solamente, como su nombre lo indica, presentar a su lector una serie de datos que proporcioneninformación sobre el tema tratado.

El autor del texto informativo suele no comprometerse con el tema sobre el cual escribe, sin embargo, esto nosignifica que existan temas a ser tratados “exclusivamente” en un texto informativo o en un texto argumentativo. Lo quediferencia a uno de otro texto no es el tema tratado, sino la manera de tratarlo. Así, un tema tan controversial como “el aborto”,puede ser la base de un texto argumentativo o de uno informativo. El autor puede defender una tesis que, por ejemplo, apoyela legalización del aborto en el Perú; puede sustentar su tesis argumentando que la decisión es potestad de la madre; quela legalización disminuiría el índice de mortandad materna, etc., en este caso, estaríamos ante un texto argumentativo. Pero,por otro lado, el autor puede optar por escribir un texto en el que describa cuáles son las técnicas abortivas más comunes,en el que defina qué es el aborto o en el que reseñe de qué manera un grupo social ha defendido o condenado el aborto alo largo de su historia: en este caso, estaríamos ante un texto informativo.

Además, aunque un texto informativo y uno argumentativo tienen diferencias esenciales, es necesario recordar quees posible hallar características de un tipo de texto en otro. Por ejemplo, un texto argumentativo puede centrar parte de surazonamiento en una descripción de hechos a la manera de un texto informativo. Asimismo, el autor de un texto informativopuede, en última instancia, dar a conocer su opinión acerca del tema sobre el cual no está informando. Lo importante essaber reconocer qué características priman en el texto, de modo que podemos distinguir si el autor del texto busca conven-cernos de que la postura defendida por él es preferible a cualquier otra (lo que significaría que estamos ante un textoargumentativo), o si solamente busca presentarnos un tema determinado (lo que significaría que estamos ante un textoinformativo).

TEXTO INFORMATIVO TEXTO ARGUMENTATIVO

Desarrolla un temade modo objetivo

Desarrolla un temaadoptando una

posición

No se compromete Se compromete

La diferencia está en la manera de tratar el tema

Ejemplo:

FRAGMENTO 1

La historia de la película Matrix busca darle un nuevo enfoque al mundo real, a nuestro mundo. Situada en unascoordenadas temporales relativamente cercanas a nosotros, esta película convierte la realidad virtual en la única realidadexistente para la mayoría de la esclavizada especie humana. Poco a poco va sumergiendo al espectador en una intrigantetrama llena de acción y que cuestiona los límites de dónde empieza lo real y dónde la ilusión. El punto de partida esnovedoso. Si bien es cierto que podría compararse con otras películas, Matrix habla de una vida recreada para toda lahumanidad: nadie escapa a ella, nadie es ajeno a ella y nadie conoce la verdad, salvo algunas personas que lograronescapar a las máquinas, y que buscan entre la multitud al elegido que salvará al resto de la humanidad de su ignoradaesclavitud.

FRAGMENTO 2

Matrix es un producto comercial 100% norteamericano hecho para ganar dinero. La fórmula es sencilla: se contrataa un actor taquillero, se juntan unos efectos especiales magníficos (lo mejor de la película... más bien lo único bueno) y una

LECTURA CRÍTICASemana 1

Page 2: Guia 1

TRILCE Católica6

CicloCatólica

campaña de márketing impresionante. Todo esto con un guion mediocre y unas interpretaciones apenas aceptables hacenque el balance de esta película sea negativo.

Una historia manida, mil veces tratada desde mil ángulos distintos se nos vende como novedosa y especial, cuandoen realidad el guión toma prestado de todas partes para llegar a una nada, eso sí, bastante vistosa. Digamos que suple lacarencia imaginativa con golpes de efecto (especial, lógicamente). Un capítulo aparte merece el final de la película. Creoque es el peor final que se ha vivido en años... ¿Por qué tenían que malograrla aún más? El guion ya era bastante lastimoso.

En resumen, si Matrix fuese un automóvil, tendría la apariencia de un Mercedes, con un motor microscópico: le entrapor los ojos a la mayoría, pero si realmente el espectador busca un fondo en su significado, no lo encontrará.

CONCLUSIONES:

– _________________________________________________________________________________________

– _________________________________________________________________________________________

EJERCICIOS DE APLICACIÓN

FRAGMENTO 1

Desde que el hombre se considera como tal ha res-petado a sus antepasados muertos, les ha llegado a ren-dir culto y ha buscado contactarse con ellos para pedir con-sejo o ayuda. La mayoría de las tribus norteamericanasconsidera sagrada la tierra de sus antepasados, la reli-gión del antiguo Egipto estaba centrada en el tema de lamuerte, incluso algunas culturas enterraban a sus parien-tes en la pared de su casa para que lo resguarden. Muypocas sociedades no realizan ceremonias funerarias, ge-neralmente lo hacen para mantener al fallecido contentoen cualquier sentido, y evitar que no pueda llegar al otromundo o que regrese.

Tema:

_________________________________________

Tipo de texto:

_________________________________________

_________________________________________

FRAGMENTO 2

Casi todos los que poseen una mascota reconocenque en más de una ocasión se comportan como si intuye-ran lo que van a hacer o qué va a pasar. Un ejemplo histó-rico sobrecogedor es el de Sir Winston Churchill cuandose encontraba enfermo y en cama atendido por sus médi-cos. Una vez, cuando parecía estar fuera de peligro, sugato empezó a maullar para salir de la habitación. Al díasiguiente el mandatario amaneció muerto. El gato, proba-blemente, había presentido su muerte mejor que los doc-tores.

Es cierto que los animales tienen algunos sentidosmás desarrollados que los humanos. Los perros tienen 40veces más células olfativas, y su rango de sonidos audibleses mucho mayor; además, pueden orientar sus orejas, aun-que su vista no les permite identificar un objeto inmóvil amás de 300 m, sí lo pueden oler. Con los gatos, sucede algoparecido, aunque estos usan más su sentido del tacto através de sus bigotes.

Otros animales poseen otros no menos curiosossentidos. El fino oído de los delfines puede escuchar el lati-

do del corazón de una persona para determinar su estadoanímico o para “ver” objetos en tres dimensiones ocultos asu vida. Su elevada inteligencia, además, les permite rete-ner un sonido concreto (como un hombre) para identificar acada uno de su especie.

Tema:

_________________________________________

Tipo de texto:

_________________________________________

_________________________________________

FRAGMENTO 3

La creación de un Ministerio de la Cultura es un pro-yecto desatinado, ya que, por un lado, el Estado pretendecrear nuevos empleos para sus partidarios, mientras lasinstituciones culturales que dependen ya del Estado (laspocas que quedan) a duras penas pueden sostenerse.

Tema:

_________________________________________

Tipo de texto:

_________________________________________

_________________________________________

FRAGMENTO 4

El colesterol es grasa que se encuentra en la sangrey en todas las células del cuerpo humano. Aunque resultafundamental para una serie de procesos del organismo, sumala reputación se debe a que está asociado con el desa-rrollo de enfermedades cardiovasculares.

El colesterol se origina a través de la dieta o porqueel hígado lo produce. Después de cada comida, es absor-bido en el intestino hacia la sangre y luego es empaqueta-do dentro de un cubierta de proteína para ser transportadoa todo el cuerpo. El hígado, por su parte, retira el colesterol

Page 3: Guia 1

TRILCE Católica 7

LECTURA CRÍTICAde la circulación sanguínea, pero también lo produce y loregresa a la sangre para mantener el equilibrio.

Los dos tipos más importantes de proteínas quetransportan el colesterol son los siguientes: las de bajadensidad (LDL) o colesterol malo, que llevan la mayorcantidad de colesterol en la sangre y es la principal fuentede daño en las arterias, y el HDL o colesterol bueno, quetransporta la grasa hacia el hígado, donde es eliminado.Esto último, evita que la grasa se fije en las arterias y, conello, que ocurran los infartos o accidentes cerebrovascu-lares.

Tema:

_________________________________________

Tipo de texto:

_________________________________________

_________________________________________

FRAGMENTO 5

En el programa Big Brother, varias personas convi-ven durante semanas en una casa llena de cámaras detelevisión. El público vota, vía telefónica, por quién deberá irabandonando la casa. Este juicio, evidentemente, depende-rá de que sus actitudes o su conducta “no le parezcan entre-tenidas”. El vencedor será quien permanezca hasta el finaldentro de la casa. El premio será cuantioso, para el gana-dor, pero los demás participantes serán compensados pordejar de lado su vida y toda conciencia de su intimidad.

En la transmisión de este programa en otros paí-ses, se ha llegado a extremos increíbles de morbo y faltade respeto a las personas y a su intimidad. Esta agresióntransgrede no solo las leyes de nuestro país, sino elreconocimiento internacional sobre la inalienabilidad delos Derechos Humanos. Entre ellos, se encuentra el de-recho a la privacidad, que, como todo derecho humano,está basado en la dignidad de las personas y es irrenun-ciable.

Es éticamente inaceptable que, con fines comercia-les, se haga creer a las personas que exhibir su intimidad,mostrar sus debilidades y bajas pasiones sea sinónimo deautenticidad y reto, y que pueden ser usadas para ganardinero. Esta propuesta de programación alienta –de la for-ma más burda– la curiosidad morbosa del público televi-dente de todas las edades.

Tema:

_________________________________________

Tipo de texto:

_________________________________________

_________________________________________

EJERCICIOS

TEXTO 1

Algunos comentaristas han señalado el hecho de que,como la disponibilidad de los programas de televisión de-

pende cada vez más de la capacidad de las personas paraadquirirlos, ya no es posible considerar a los canales deaire como un recurso público compartido. Como la provisiónde educación, información y de entretenimiento ha pasado aformar parte de un “régimen de valor” determinado por elnexo del pago, las contribuciones de la televisión a la culturapública se irán dividiendo cada vez más en “información pararicos” y en “información para pobres”. Las proclamadas“enormes posibilidades de elección” que ofrecen las nue-vas tecnologías solo serán accesibles para aquellos quepuedan pagárselas. En la medida en que el acceso a lainformación pública y los recursos culturales dependa de lacapacidad de pago de los ciudadanos, las posibilidades departicipar efectivamente en la esfera pública se diferencia-rán en consonancia. En tanto, cualquier mecanismo de co-municación cuyo uso cueste dinero producirá necesariamen-te desigualdades de acceso entre grupos sociales y econó-micos.

Tipo de texto:

_________________________________________

1. La idea que sintetiza mejor lo leído es:

A. El nexo de pago ha dado lugar a la “informaciónpara ricos” e ”información para pobres”.

B. El dinero y el pago por comunicación determinanahora el acceso a la información.

C. La televisión abierta crea igualdad de información.D. El entretenimiento televisivo se alcanzará solo a

través de altos pagos.

2. El mejor título para el texto anterior es:

A. La televisión y los ricos.B. El cable y las restricciones de los pobres.C. Televisión pagada y desigualdades sociales y de

comunicación.D. Televisión y ciudadanía.

3. Señala lo correcto según la lectura:

A. Los canales de televisión solo se preocupan poraquellos con recursos.

B. La educación, información y entretenimiento solose ven por cable.

C. El acceso a la información depende de la capaci-dad de pago.

D. La televisión ya no aporta a la cultura pública.

TEXTO 2

En su proceso de entrada a los hogares, la radioocupó gradualmente su lugar en la sala –el espacio que enuna casa se asigna a la unidad del grupo familiar–, lo ciertoes que alcanzar esa posición no fue en modo alguno unproceso carente de complicaciones. Como lo señala Moo-res, la entrada de la radio en la sala “se caracterizó por laperturbación de la vida cotidiana y de las relaciones familia-res”.

En realidad, el entusiasmo inicial por este mediocorrespondió en gran medida a los hombres jóvenes conuna inclinación técnica, fascinados por la máquina y sutecnología, mientras que las mujeres, con frecuencia lorechazaron pues la apariencia mecánica poco atractiva de

Page 4: Guia 1

TRILCE Católica8

CicloCatólica

los primeros aparatos de radio (y su tendencia a mancharlos muebles con el ácido de las baterías), combinada conel hecho de que sus maridos dominaban su uso, hizo quepara muchas mujeres, la radio fuera al principio, un mediopoco atrayente.

Tipo de texto.

_________________________________________

4. Es una idea contenida en el texto:

A. Los hombres jóvenes se sentían entusiasmadospor las perturbaciones producidas por la radio.

B. Las mujeres se sintieron abandonadas con la lle-gada de la radio a los hogares.

C. Las mujeres nunca se han sentido atraídas por laradio.

D. La radio perturbó la vida y relaciones de las familias.

5. La idea principal del texto es:

A. La entrada de la radio a la casa fue un procesocomplicado.

B. Los hombres vencieron en su fascinación por laradio.

C. El odio de las mujeres por la radio provocó proble-mas familiares.

D. La alta tecnología radial perturbó las relacioneshombre-mujer.

6. No es una unidad informativa dentro del texto:

I. La posición alcanzada por la radio en el hogar fuefruto de un complicado proceso.

II. Los hombres fueron los más entusiasmados conla radio.

III. Las mujeres se sienten poco atraídas por la radio.

A. Solo I B. Solo IIC. Solo I y III D. Ninguna

TEXTO 3

La manera como el Estado inca se abastecía dediversos bienes (alimentos, coca, oro, plata, etc.) era através de la mita (“turno” en quechua) que le permitíacontar con el trabajo de los grupos étnicos. La base delsistema estaba en lo que los investigadores han llama-do reciprocidad asimétrica, en contraposición a la reci-procidad simétrica que era la que existía entre los miem-bros del ayllu y que consistía en la ayuda que mutua-mente se brindaban para lograr el autoabastecimiento.El derecho a reclamar esta ayuda tenía lugar dentro delmarco de las relaciones de parentesco que regían losayllus. Por su parte, la reciprocidad asimétrica era la quetenía la población con sus autoridades, sea el curaca oel inca, a los que entregaban fuerza de trabajo que lesera devuelta, por ejemplo, a través de la redistribuciónde los bienes a la población en los momentos necesa-rios, como la pérdida de cosechas o en tiempo de gue-rra.

Tipo de texto:

_________________________________________

7. Puede afirmarse a partir de lo visto en el texto:

A. Los incas y el curaca no trabajaban en el ImperioIncaico.

B. Las relaciones de parentesco regulaban la recipro-cidad asimétrica.

C. Las autoridades devolvían las prestaciones labo-rales mediante la redistribución de bienes.

D. La mita era un turno que le correspondía a ciertosgrupos étnicos.

8. No son correctas, según lo leído:

I. La reciprocidad simétrica es la base de todas lasrelaciones laborales en el ayllu.

II. El autoabastecimiento era desconocido por la no-bleza incaica.

III. La población tenía derecho a reclamar ayuda encaso de desastre a sus familiares que integraranla nobleza.

A. Solo I B. Solo IIC. II y III D. Todas

9. ¿Cuál es la frase que representa mejor la idea centralde lo leído?

A. La relación entre el inca y la población era princi-palmente asimétrica.

B. La reciprocidad asimétrica era el fundamento dela mita como forma de trabajo en beneficio de losgobernantes.

C. Las relaciones familiares servían como modelopara la distribución recíproca de bienes tanto entiempo común como de desastre.

D. Ninguna

TEXTO 4

Hasta que no haya información acerca de lo ocurridoentre 35 mil y 25 mil años atrás, parece prudente considerarque un reemplazo masivo por las poblaciones modernascausó la extinción de las anteriores poblaciones neandertalen Europa. Se puede considerar que un reemplazo seme-jante ocurrió gradualmente, con la competencia de peque-ños grupos que luchaban por el territorio. La superioridadnumérica y de armas daría un margen estadístico ventajosoa las recién llegadas poblaciones del paleolítico superior.Por supuesto habría sobrevivientes neandertal de tales en-cuentros. A juzgar por lo que sabemos de las prácticas mo-dernas, los vencedores quizá se quedaban con las mujeressobrevivientes. Quizá las mujeres neandertal no eran muyatractivas a los ojos de sus modernos captores, pero lasadolescentes pueden haberlo sido debido a su edad.

El tomar a las adolescentes neandertal como es-posas daría como resultado que hubiera una continua,aunque pequeña, aportación de sus genes a las pobla-ciones del Paleolítico Superior. La mayoría de las antro-pólogos estaría de acuerdo en reconocer que los genesneandertal sí sobreviven en la modernas poblacioneseuropeas. Se estima que su proporción varía del 5 al 10%en el conjunto de genes actual. Así, aunque las poblacio-nes neandertal fueron totalmente reemplazadas, algunosde sus genes todavía se encuentran entre nosotros.

Tipo de texto:

_________________________________________

Page 5: Guia 1

TRILCE Católica 9

LECTURA CRÍTICA10. Ciñéndonos a lo que dice el texto, ¿qué afirmación es

incorrecta?:

I. Los genes de una adolescente tienen mejorescapacidades de permanencia que los de una mu-jer mayor.

II. Las poblaciones del Paleolítico Superior eran dife-rentes de las neandertal.

III. Los neandertal son una forma de población mo-derna europea.

A. Solo I B. II y IIIC. Solo III D. Ninguna

11. Según el autor del texto anterior, es correcto afirmarque:

A. A las poblaciones del Paleolítico Superior, ningúnejemplar neandertal les resultaba atractivo.

B. Un sector mayoritario de los antropólogos consi-dera que es posible encontrar algún neandertal so-breviviente.

C. Gracias a las adolescentes neandertal, los genesdel paleolítico superior no se extinguieron totalmen-te.

D. En la actualidad, no conocemos con absoluta certe-za cómo fue reemplazada la población neandertal.

12. El texto anterior pretende centralmente:

A. Definir los neandertal.B. Proponer la composición de la población europea

hace 25 mil años.C. Exponer las principales causas de la extinción de

los neandertal.D. Señalar la causa de la extinción de los neandertal

y su supervivencia genética.

TEXTO 5

La idea de cultura es por supuesto muy vasta. La“cultura”, entendida como cuerpo sistemático de signifi-cación tanto social y política como histórica, es igualmen-te vasta; un indicador de ello es el tesauro de Kroeber-Kluckhohn sobre los significados de la palabra cultura enlas ciencias sociales. En todo caso, evitaré los detallesde esta profusión de significados e iré derecho a lo quemejor puede servir a mis propósitos aquí. En primer lugar,cultura se utiliza para designar no meramente algo a loque uno pertenece, sino algo que uno posee, y junto conese proceso de apropiación la cultura designa tambiénunos límites mediante los cuales entran en vigoroso jue-go los conceptos de lo que es extrínseco o intrínseco a lacultura. Estas cosas no son objeto de polémica: la mayo-ría de la gente que emplea el término “cultura” consentiríaen ellas, al igual que hace Auerbach en el epílogo cuandohabla de estar en Estambul, lejos de su entorno culturalhabitual, rodeado por sus materiales de investigación ysu entorno familiar.

Pero, en segundo lugar, hay una dimensión más in-teresante de esta idea de cultura como posesión. Y ese esel poder de la cultura en virtud de su posición elevada osuperior para autorizar, dominar, legitimar, degradar, prohi-bir y validar: en pocas palabras, el poder de la cultura paraconstituirse en agente de, y quizá en el principal agente deuna poderosa diferenciación en el seno de su dominio ytambién más allá de él.

Tipo de texto:

_________________________________________

13. ¿Qué idea esta incluida en el texto?

A. La cultura es exclusivamente algo a lo que uno per-tenece.

B. La cultura puede dominar, legitimar, prohibir y de-gradar.

C. La cultura posee significación histórica y social, masno política.

D. El proceso de apropiación de la cultura señala sucarácter ilimitado.

14. La idea que articula al texto es:

A. El vasto significado de la cultura.B. El significado social, político e histórico de la cultu-

ra.C. Poder de la cultura para convertirse en agente de

diferenciación de su propio dominio.D. La cultura como posesión y los límites que ella

impone.

15. De acuerdo con el texto:

A. Auerbach estuvo en Estambul.B. Resulta complicado encontrar “cultura”.C. Una idea de cultura la entiende como posesión.D. Hay culturas superiores e inferiores.

Tarea domiciliaria

TEXTO 1

Aquí me siento extranjero, pues nadie me entiende.(Barabarus hic ego sum quia non intellegor ulli).

Quinto Horacio Flaco

1. Señala la estructura que asemeje la del texto:

A. Todo es comprensible, a menos que algo no losea.

B. Está en salmuera, es decir, se macera en sal.C. Con vinagre de manzana saben mejor las comi-

das, pues resultan más saludables y, al mismotiempo, más apetecibles.

D. Un hombre es todos los hombres, ya que la huma-nidad es una.

TEXTO 2

La poesía existe, es real.Y en el mismo momento en que digo: “es real”Se disipa.

Octavio Paz

2. Elige la opción que se adecúe más a la argumenta-ción del texto.

A. La poesía, en el fondo, no existe.B. La poesía es tan frágil que cuando es pronunciada

se rompe.

Page 6: Guia 1

TRILCE Católica10

CicloCatólicaC. La poesía es mágica: aparece y desaparece.D. La poesía existe en el límite de lo real y lo inexisten-

te.

TEXTO 3

Aterradora idea la de Juana, acerca del texto Per Spe-culum in Aenigmate: Los goces de este mundo serían lostormentos del infierno, vistos al revés, en un espejo.

León Bloy

3. ¿Qué se adecuaría mejor al texto?

A. Juana se complace en ideas que torturen a losdemás.

B. Cada comida pesada nos atormentará el doble enel infierno.

C. Cada número existente en este mundo es un nú-mero negativo en el infierno.

D. Por cada relación sexual en este mundo, tendre-mos un tormento sexual en el infierno.

4. ¿Cuál es la base del argumento de Juana?

A. El infierno está abajo y este mundo arriba, por lotanto, debe estar al revés.

B. Los espejos reflejan todo al revés.C. La especulación.D. La Biblia.

5. ¿Cuál es el tono del texto de Juana?

A. Satírico B. PenitenteC. Moralista D. Criticón

TEXTO 4

Acepto el fraude en el precio, pero nunca en la calidad.

6. ¿Qué asume el autor?

A. El fraude monetario es mejor que el fraude cualita-tivo.

B. La gente engaña.C. El fraude puede ser tolerado en la medida en que

nos afecte.D. El engaño disfraza las intenciones de las perso-

nas.

7. ¿Qué debilitaría mejor al autor?

A. El fraude está penado por la Ley.B. La aceptación del fraude, en cualquiera de sus for-

mas, implica la aceptación total de la idea del frau-de.

C. El engaño no puede ser aceptado de ninguna ma-nera.

D. Es imposible asumir al fraude como un valor.

TEXTO 5

La estrella Polar va a seguir en el mismo sitio duran-te los próximos veinte mil años; y cualquier navegante que lacontemple sentirá consuelo al verla allá arriba, porque esbueno que algo siga inmutable en alguna parte mientras lagente precise trazar rumbos sobre una carta náutica o sobreel difuso paisaje de una vida.

La carta esférica. Arturo Pérez-Reverte

8. Señala el argumento central del autor:

A. Las estrellas son inmutables.B. Es importante tener algo que nos pueda guiar.C. El camino del hombre no es fijo, por eso es impor-

tante tener como referencia lo inmutable.D. Las cartas náuticas se parecen a los paisajes de

la vida.

9. ¿Qué reforzaría más al autor?

A. Los incidentes en alta mar pueden ser evitadoscon una buena carta de navegación.

B. El hombre que se pierde en el mar, tiene miedo delo inmutable.

C. Muchos naufragios fueron evitados gracias a la guíade las estrellas.

D. En un largo viaje muchas cosas cambian, pero eldestino final es el mismo.

10. Señala el tono del narrador español:

A. Marítimo y supersticiosoB. Reflexivo y alegóricoC. Categórico y moralD. Astrológico y astronómico

TEXTO 6

He navegado por océanos y bibliotecas.Moby Dick. Herman Melville

11. El autor asume que:

A. Las bibliotecas pueden ser navegadas a la mane-ra de un océano.

B. Los océanos del hombre son insondables como elmar.

C. El viaje intelectual y el empírico son análogos.D. Las bibliotecas están hechas de libros.

12. ¿Qué reforzaría al autor?

A. No hay diferencia entre viajar por un libro y viajar porun océano.

B. Leo un libro y siento viajar a los lugares narrados.C. Leo en un océano los miles de libros que se han

escrito a partir de él.D. El libro puede ser usado como excusa imaginativa

para comprenderse.

TEXTO 7

Pienso mil veces al día que mi vida interna y externase basa en el trabajo de otros hombres, vivos o muertos.Siento que debo esforzarme por dar en la misma medida enque he recibido y sigo recibiendo.

Mi visión del mundo, Albert Einstein

13. ¿Cuál es el argumento central del autor?

A. Me han dado mucho, por lo tanto debo devolver concreces.

B. Me han dado y no me volverán a dar hasta que yo déprimero.

C. Lo que me den, lo recibo con agrado.D. He recibido y me siento obligado a retribuir.

Page 7: Guia 1

TRILCE Católica 11

LECTURA CRÍTICA14. ¿Qué presupone Einstein?

A. Lo recibido debe siempre restituirse.B. Pensar mil veces en algo implica una responsabi-

lidad.C. El trabajo de otros es el fundamento de su vida.D. Aportan los hombres muertos.

15. ¿Cuál es su intención principal?

A. Rebatir una idea sobre la responsabilidad.B. Denunciar el trabajo de los otros.C. Incluir en su vida el trabajo de los demás.D. Reflexionar sobre la responsabilidad que se tiene

para con los demás.

TEXTO 8

DOCTOR “A”:Todos debemos hacer lo posible para prolongar lo

máximo cada vida humana. La vida es demasiado preciosapor sí misma. Nadie, ni el mismo paciente, tiene autoridadde determinar qué calidad de vida debe ser conservada ycuál desechada.

DOCTOR “B”:Si el individuo está desahuciado y toda su vida es un

perenne sufrimiento, lo más humano es causarle la muerte.Más aun, si el mismo individuo está consciente y pide quese le dé fin a su vida.

16. ¿Cuál es el tema central de discrepancia entre el DOC-TOR “A” y el DOCTOR “B”?

A. Si el sufrimiento de un ser humano justifica el fina-lizar una vida.

B. Si la familia de un enfermo terminal debe o no debeterminar con la vida de este.

C. Si las vidas humanas son patrimonio de los médi-cos.

D. Si algunas vidas humanas deben ser terminadasdebido a las características de esa vida.

17. ¿Qué opción, de ser verdadera, debilitaría mejor elargumento del DOCTOR “B”?

A. Existe un Dios que es el único que puede determi-nar la vida y la muerte de una persona.

B. El DOCTOR “A” es doctor en Medicina, mientrasque el DOCTOR “B” es doctor en Economía.

C. Mantener vivo a un paciente desahuciado e incons-ciente hace sufrir a la familia de este.

D. Actualmente, la ciencia ha progresado tanto que sepuede anular el sufrimiento en pacientes con do-lencias graves.

18. ¿Cuál es la estructura del argumento del DOCTOR“B”?

A. Imposibilidad – efecto – posible daño a tercerosB. Intento – consecuencia – causa aparenteC. Condición – conclusión – argumento individualista

agregadoD. Condición – acción – ejemplificación derechista

agregada

19. ¿Cuál es el tono del argumento del DOCTOR “A”?

A. Acusador y moralista.B. Dogmático y progresista.C. Conservador y vitalista.D. Cruel e inconsecuente.

20. ¿Cuál es el tono del argumento del DOCTOR “B”?

A. Permeable y dubitativo.B. Determinante y pernicioso.C. Prosélito y honesto.D. Progresista y compasivo.