guacho marìa citasapa

3
TRABAJO DE INFORMATICA NOMBRE: María Guacho TEMA: Referencias y citas INTERACCIONES TEMPRANAS MADRE-NIÑO Y PREDICCIÓN DE DESARROLLO MOTOR MEDIANTE ECUACIONES ESTRUCTURALES APLICACIÓN DEL MODELO EN NIÑOS CON RIESGO DE DAÑO NEUROLÓGICO PERINATAL Los impactos más importantes de las expresiones tempranas del daño neurológico en los niños, son las dificultades para establecer intercambios con su medio social, afectando en la etapa inicial las primeras interacciones con su madre. Niños con riesgo biológico muestran grandes dificultades para iniciar interacciones. Cuando las madres se ajustan en una relación bidireccional se logra un aumento en las iniciaciones del niño; si las madres responden menos, los niños disminuyen las iniciaciones y aumentan la irritabilidad. Los programas de intervención temprana que integran en sus estrategias el manejo de las interacciones madre-niño se han considerado exitosos por sus implicaciones directas en el desarrollo del niño. Se requiere mayor soporte empírico sobre la influencia de patrones específicos de interacciones tempranas madre-hijo y el desarrollo posterior de niños con daño neurológico perinatal, en términos de prevención de alteraciones o discapacidad. Se realizó un estudio longitudinal y se reporta el efecto de las interacciones de reciprocidad madre-hijo en el desarrollo motor observado en niños a los 4, 8 y 12 meses de edad, a través del empleo del Modelo de Ecuaciones Estructurales (Curva de Crecimiento Latente. (Rueda Fonseca, 2012) LA ENSEÑANZA DE LA INFORMÁTICA CON EL USO DE LAS REDES. Lograr un proceso de enseñanza aprendizaje de la informática diferenciado, donde cada alumno pueda ir a su propio ritmo, es uno de los temas más complejos a tratar en cualquier nivel de educación. El presente trabajo, es fruto del trabajo científico metodológico de la disciplina Informática Educativa, en él se pretende reflexionar

Upload: marygs19

Post on 22-Jul-2015

11 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guacho marìa  citasapa

TRABAJO DE INFORMATICA

NOMBRE: María Guacho

TEMA: Referencias y citas

INTERACCIONES TEMPRANAS MADRE-NIÑO Y PREDICCIÓN DE

DESARROLLO MOTOR MEDIANTE ECUACIONES ESTRUCTURALES

APLICACIÓN DEL MODELO EN NIÑOS CON RIESGO DE DAÑO

NEUROLÓGICO PERINATAL

Los impactos más importantes de las expresiones tempranas del daño neurológico en los

niños, son las dificultades para establecer intercambios con su medio social, afectando

en la etapa inicial las primeras interacciones con su madre. Niños con riesgo biológico

muestran grandes dificultades para iniciar interacciones. Cuando las madres se ajustan

en una relación bidireccional se logra un aumento en las iniciaciones del niño; si las

madres responden menos, los niños disminuyen las iniciaciones y aumentan la

irritabilidad. Los programas de intervención temprana que integran en sus estrategias el

manejo de las interacciones madre-niño se han considerado exitosos por sus

implicaciones directas en el desarrollo del niño. Se requiere mayor soporte empírico

sobre la influencia de patrones específicos de interacciones tempranas madre-hijo y el

desarrollo posterior de niños con daño neurológico perinatal, en términos de prevención

de alteraciones o discapacidad. Se realizó un estudio longitudinal y se reporta el efecto

de las interacciones de reciprocidad madre-hijo en el desarrollo motor observado en

niños a los 4, 8 y 12 meses de edad, a través del empleo del Modelo de Ecuaciones

Estructurales (Curva de Crecimiento Latente.

(Rueda Fonseca, 2012)

LA ENSEÑANZA DE LA INFORMÁTICA CON EL USO DE LAS REDES.

Lograr un proceso de enseñanza aprendizaje de la informática diferenciado, donde cada

alumno pueda ir a su propio ritmo, es uno de los temas más complejos a tratar en

cualquier nivel de educación. El presente trabajo, es fruto del trabajo científico

metodológico de la disciplina Informática Educativa, en él se pretende reflexionar

Page 2: Guacho marìa  citasapa

acerca de cómo utilizar la intranet de la UCP (Universidad de Ciencias Pedagógicas) en

el proceso de enseñanza aprendizaje de ella. Para realizar el artículo se aplicó la revisión

de documentos, tales como: programas de estudio de disciplina y asignaturas, se analizó

y sintetizó la información obtenida de una fuente bibliográfica actualizada y se

ejemplificó con una clase de tipo teórico práctica. (Delva, 2013,)

LA EDUCACION MEDICA CUBANA

La universidad médica cubana es una concepción, que se desarrolla en cada uno de los

escenarios del proceso docente asistencial, y está comprometida con las

necesidades de la sociedad. Su modelo educativo conlleva la fusión del modelo

pedagógico de educación superior con el modelo sanitario, estructurado

sobre la estrategia de atención primaria de salud, y tiene como basela integración

docente, atencional e investigativa. El currículo médico parte de los problemas y

necesidades de salud de la población y prevé la formaciónde un médico generalista,

con aptitudes humanistas y un enfoque promocional y preventivo, caracterizado por

competencias diagnósticas, terapéuticas y comunicativas desarrolladas de forma

polémica, a través de la educación en el trabajo en los servicios de salud,

sobre la base de los métodos profesionales de la práctica médica. Tiene como

eje la salud del individuo, la familia, la comunidad y el medio ambiente, y

utiliza la investigación como interface fundamental entre la educación y práctica

médicas. La calidad del proceso formativo se centra en la labor del profesor y el

educando, adecuadamente preparados, enfocados en la construcción de aprendizajes

significativos, en un proceso continuo de pregrado y posgrado, consolidado

en la educación permanente profesional y bajo los principios de las éticas médica y

pedagógica. (Salas Perea, 2012)

Bibliografía Delva, J. (4 de Junio de 2013,). EBSCO. Recuperado el 29 de Enero de 2014, de

http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=092c7baa-90da-4bc1-

934b-be831f86a71f%40sessionmgr115&vid=12&hid=117

Rueda Fonseca, M. d. (Junio de 2012). EBSCO HOST. Recuperado el 29 de Enero de 2012, de

http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=092c7baa-90da-4bc1-

934b-be831f86a71f%40sessionmgr115&vid=8&hid=117

Page 3: Guacho marìa  citasapa

Salas Perea, R. (09 de SEPTIEMBRE de 2012). EBSCO. Recuperado el 29 de Enero de 2014, de

http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=092c7baa-90da-4bc1-

934b-be831f86a71f%40sessionmgr115&vid=16&hid=117