guÍa prÁctica texto narrativo nombre: …...la interacción del acontecer, de los personajes y de...

14
COLEGIO QUINTO CENTENARIO CORDILLERA DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA GUÍA PRÁCTICA TEXTO NARRATIVO NOMBRE: CURSO:4° FECHA: PJE. IDEAL: 45 PJE. REAL: NOTA: OBJETIVO: 1. Leer los conceptos claves del género narrativo 2. Interpretar textos y seleccionar alternativa correcta 3. Aplicar estrategias y habilidades de comprensión lectora INSTRUCCIONES: 1. Lea, subraye las ideas principales y encierre en círculos las ideas secundarias 2. Responde las pregunta de cada ejercitación EL TEXTO NARRATIVO Intencionalidad del texto narrativo El texto narrativo constituye un relato de hechos, que se presentan como una secuencia de acciones realizadas por personas o personajes, secuencias organizadas según criterios fundamentales de temporalidad y causalidad. El texto narrativo apunta a informar al receptor en torno a una serie de hechos y acciones que el emisor considere relevante. También, apunta a crear mundos de ficción. Modalidades del texto narrativo a) no literarios (exigen la correspondencia de los hechos con lo real): crónicas, textos de historia, cartas, anécdotas, biografías, etc. b) literarios (no exigen la correspondencia de los hechos con lo real): mitos, leyendas, poemas épicos, cuentos, novelas, chistes, etc. Características lingüísticas Predominio de las formas verbales: Porque lo fundamental del texto narrativo es relatar secuencias de acciones dispuestas temporalmente, la palabra fundamental de la narración es el verbo. Las formas verbales más habituales son el pretérito perfecto simple (canté) y el pretérito imperfecto (cantaba). El pretérito imperfecto tiende a usarse en las descripciones. El presente es un tiempo menos habitual. También es relevante el uso de adverbios de tiempo y lugar.

Upload: others

Post on 16-Apr-2020

19 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

COLEGIO QUINTO CENTENARIO CORDILLERA DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA

GUÍA PRÁCTICA

TEXTO NARRATIVO

NOMBRE: CURSO:4° FECHA:

PJE. IDEAL: 45 PJE. REAL: NOTA:

OBJETIVO:

1. Leer los conceptos claves del género narrativo

2. Interpretar textos y seleccionar alternativa correcta

3. Aplicar estrategias y habilidades de comprensión lectora

INSTRUCCIONES:

1. Lea, subraye las ideas principales y encierre en círculos las ideas secundarias

2. Responde las pregunta de cada ejercitación

EL TEXTO NARRATIVO

Intencionalidad del texto narrativo

El texto narrativo constituye un relato de hechos, que se presentan como una secuencia de acciones

realizadas por personas o personajes, secuencias organizadas según criterios fundamentales de

temporalidad y causalidad. El texto narrativo apunta a informar al receptor en torno a una serie de

hechos y acciones que el emisor considere relevante. También, apunta a crear mundos de ficción.

Modalidades del texto narrativo

a) no literarios (exigen la correspondencia de los hechos con lo real): crónicas, textos de

historia, cartas, anécdotas, biografías, etc.

b) literarios (no exigen la correspondencia de los hechos con lo real): mitos, leyendas, poemas

épicos, cuentos, novelas, chistes, etc.

Características lingüísticas

Predominio de las formas verbales:

Porque lo fundamental del texto narrativo es relatar secuencias de acciones dispuestas

temporalmente, la palabra fundamental de la narración es el verbo. Las formas verbales más

habituales son el pretérito perfecto simple (canté) y el pretérito imperfecto (cantaba). El pretérito

imperfecto tiende a usarse en las descripciones. El presente es un tiempo menos habitual. También

es relevante el uso de adverbios de tiempo y lugar.

Estructuras sintácticas

Para la narración se utilizan estructuras predicativas con verbos que indican procesos (“Entonces,

Juan corrió escaleras abajo”, “Mientras pensaba, golpeaba la madera con sus herramientas”). La

secuencia narrativa de acciones, se alterna con las descripciones que habitualmente se expresan

con estructuras atributivas con verbos ser o estar (“Las zancadas de Juan eran largas, cubrían de a

tres escalones”; “Los golpes eran imprecisos, pues estaba enfermo, aunque no lo sabía”).

Uso de figuras retóricas:

El relato expresa la perspectiva de su autor, entonces este deja entrever su posición por la selección

del vocabulario y las estructuras. Figuras habituales en la narración son la metáfora, la ironía, la

paradoja, la antítesis, la comparación, la hipérbole y la hipérbaton (“De pronto, mientras bajaba, se

oyó un ruido como un latigazo en el aire”; “Sentía algo como un vértigo, un vaivén de carrusel).

Disposición o estructura del discurso narrativo

Los textos narrativos a nivel global pasan por tres fases en su estructuración: Estado inicial, un

quiebre y una resolución o final.

Recursos del texto narrativo

Elementos fundamentales:

Los componentes tradicionales de la narración, que permiten su conformación, son el narrador (que

puede corresponder a un emisor real o ficticio), las personas o personajes, los espacios o ambientes

y los hechos o acciones. El narrador es el emisor, la voz que habla, es quien relata. Las personas o

personajes son los agentes de las acciones relatadas. También reciben los efectos de las acciones

de otros, del paso del tiempo y del ambiente en que se sitúan. Los espacios o ambientes son los

lugares diversos en donde se realizan las acciones y se sitúan los agentes de la acción. Los hechos

o acciones son todo lo que ocurre durante el relato.

El monólogo y el diálogo en la narración:

La mayoría de las secuencias narrativas se llevan a cabo mediante una sola voz que nos informa

sobre los hechos, se configura, entonces un monólogo del narrador. He aquí un ejemplo de

narración biográfica:

Sin embargo, en muchas narraciones, junto al monólogo del narrador que enmarca el relato, se

inserta la voz de personas mediante el diálogo, el cual se puede expresar de forma directa,

cediéndole la palabra a la persona, o de forma indirecta, informando sobre lo que alguien ha dicho. A

continuación, unos ejemplos de diálogo en una crónica periodística (se han subrayado las formas de

diálogo que aparecen):

La descripción: los textos narrativos comúnmente son textos estructuralmente mixtos, a lo

fundamentalmente narrativo, secuencia de acciones, se agrega la descripción de personas,

personajes, ambientes, objetos, etc. Muchísimos textos son narrativodescriptivos.

La crónica: un género discursivo tradicional

La crónica como práctica textual tiene muchos siglos, y ha evolucionado en diversos tipos. Para el

DLE, según las acepciones que nos interesan, una crónica es tanto una narración histórica en que

se sigue el orden consecutivo de los acontecimientos, como un artículo periodístico o información

radiofónica o televisiva sobre temas de actualidad. Como narración periodística es

fundamentalmente informativa, no es ficción, sigue la estructura habitual de presentar el hecho y

posteriormente ir detallando información en orden de importancia descendente. Lo primero es captar

la atención del lector y posteriormente complementar con datos particulares. Sus características son:

TIPOLOGÍAS SOBRE EL MUNDO NARRADO

MUNDOS POSIBLES: El acontecer: acontecimientos o hechos

En todo relato hay algo que sucede, lo cual puede ocurrir a nivel de la conciencia de los

personajes o en lugares concretos, a veces muy específicos y reconocibles dentro de la ficción. Y no

sólo en lo que al lugar físico se refiere, sino también en lo cultural.

El acontecer o acontecimiento es aquello que realiza un personaje de acuerdo con las

disposiciones del hablante implícito, y a lo que de él espera el lector ideal (receptor ficticio). El

suceder narrativo es un aspecto dinámico y secuencial, y que reconocemos como acontecimientos.

Éstos se hallan dispuestos de una determinada manera o disposición y están determinados por una

especie de fuerza estructuradora que le da una configuración precisa e identificable y que lo llena de

sentido. A esta fuerza la llamaremos acción.

La interacción del acontecer, de los personajes y de los ambientes da por resultado el

mundo ficticio posible. Al autor de un texto literario se le permite crear mundos posibles habitados

por personajes de ficción, a los que se configura según determinados rasgos, y a los que se confiere

una existencia “verosímil”, vivida en unas circunstancias espacio-temporales y en un marco de

relaciones sociales libremente diseñado por la fantasía “demiúrgica” del poeta. Al creador

únicamente se le exige que la obra se mantenga dentro de un sistema coherente de relaciones entre

lo posible y lo imposible; y que la presencia de elementos imposibles quede dentro de una lógica

narrativa que respete las propias leyes de coherencia del mundo imaginario dado (por ejemplo,

resultaría inverosímil que apareciesen magos lanzando conjuros en un relato de ciencia ficción,

salvo que la magia tuviese algún tipo de justificación “científica”).

TIPOS DE MUNDO NARRATIVO

Mundo real o cotidiano: Es la realidad verosímil presentada en la historia, con apego a la lógica y

al sentido común. Es el mundo del sentido común que impera en una época y que funciona como

mundo de referencia de los mundos imaginarios de la literatura. Los hechos narrados son

semejantes a los que se dan en la realidad, regidos por la causalidad lógica y por el principio de

identidad.

Mundo mítico: representación de la realidad de una época primitiva en que los dioses, semidioses,

espíritus y seres con poderes sobrenaturales dan origen al mundo, al ser humano y a todos los

elementos de la realidad.

Mundo fantástico: narraciones que se inician con la presentación de una realidad cotidiana o

realista, en la cual repentinamente ocurre un suceso sobrenatural e inexplicable, que genera duda,

pasmo o terror en los personajes, el narrador y, por ende, en el lector. El fenómeno sobrenatural

instala un enigma, una incertidumbre intelectual sobre el tipo de mundo en que “realmente vivimos”.

La incertidumbre o misterio puede resolverse finalmente o no.

Mundo maravilloso: realidad ficticia identificada a los cuentos populares y de hadas. Presenta un

mundo heterogéneamente sobrenatural. Todos los elementos de este mundo pertenecen a la

categoría de lo maravilloso: duendes, hadas, ogros, dragones, princesas encantadas, etc. Para

reforzar la idea de mundo inverosímil, se utilizan fórmulas que otorgan temporalidad al relato: ''Érase

una vez'', ''En un lejano reino'', ''En el reino de nunca jamás''. Este mundo, además, suele seguir

ciertos esquemas estables respecto a la construcción de la historia.

Mundo de la ciencia ficción: se constituye a partir de historias que tomando como punto de partida

un hecho científico o algún avance tecnológico se desarrollan como develación sistemática de las

consecuencias lógicas que estos hechos producirían para el futuro de la humanidad.

Mundo utópico: representa una realidad usualmente localizada en sitios y épocas pasadas, o

ligadas a la época primitiva del ser humano en armonía con el entorno. El elemento central de este

mundo es la organización social que favorece el desarrollo integral del ser humano, es una sociedad

idealizada, un mundo perfecto. Podría decirse que en el mundo utópico existe una ausencia de

conflictos.

Mundo real maravilloso o realismo mágico: entorno ficticio asociado al Boom literario

latinoamericano (década del '60) en el cual lo verosímil se entremezcla naturalmente con lo

extraordinario, generando la sensación de normalidad. Los personajes y narradores no muestran

asombro ni terror ante los hechos sobrenaturales, pues es natural que en dicho mundo coexistan,

por ejemplo, el milagro y la racionalidad.

Mundo onírico: presenta el contenido de sueños, ensueños y pesadillas alojados en el

subconsciente. Estas percepciones provocan el lector interpretaciones ambiguas y confusas Suele

entregarse una clave, expresión o indicio de que el contenido expresado en la narración es producto

de la perspectiva subjetiva narrador personaje, se rompe la causalidad lógica, se exacerba el

simbolismo y se rompe la continuidad de tiempo y espacio generando, usualmente, relatos

fragmentados.

7. El autor se muestra explícitamente dudoso cuando se refiere a:

A) la efectividad de sus viajes.

B) la existencia de don Quijote.

C) la posibilidad de convertirse en Alonso Quijano.

D) la existencia de libros en el futuro.

E) la existencia de otra vida.

8. La expresión “tejiendo y destejiendo” se puede interpretar como

A) el proceso creativo literario.

B) la creación y destrucción de libros.

C) la actividad creadora en general.

D) la actividad humana.

E) la actividad desarrollada por don Quijote.

9. Según el texto, ¿qué actividad desearía realizar el autor en la otra vida?

A) escribir. B) leer. C) crear. D) fabular. E) descubrir.

10. ¿Qué caracteriza al narrador del fragmento anterior en su vida cotidiana?

A) La imposibilidad de comunicarse.

B) La desconfianza e inseguridad.

C) El desinterés por comunicarse.

D) La desmedida valoración de su entorno.

E) Su arrogancia y soberbia.

11. La comunicación oral, para el personaje, puede ser calificada de:

A) Una situación inevitable.

B) Un proceso angustioso.

C) Una causa de molestia.

D) Una oportunidad de distracción.

E) Una forma de exteriorizar su subjetividad.

Periodos históricos de la literatura.

Además de los aspectos teóricos generales ya mencionados, la literatura presenta rasgos

diacrónicos particulares dependientes de los diversos paradigmas que se entrecruzan en la historia

de la humanidad. La literatura es un producto humano, por lo tanto, representa su forma de ver el

mundo.

Cada periodo histórico tiene aspectos propios que se relacionan con sucesos políticos, económicos,

socioculturales, geográficos, tecnológicos, etc. La literatura se ha encargado de representar las

inquietudes de las personas, presentando características específicas según cada época.

EJERCITACIÓN: Tomando en cuenta las palabras clave de la columna izquierda, componga un texto de cinco líneas, que permita reconocer las características propias de cada período literario. (4 PUNTOS C/U)