guía para la presentación de trabajos académicos de la

49
Biblioteca Eduardo Fernández Botero Guía para la presentación de trabajos académicos de la Universidad de Medellín Biblioteca Eduardo Fernández Botero

Upload: others

Post on 13-Feb-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía para la presentación de trabajos académicos de la

Biblioteca Eduardo Fernández Botero

Guía para la presentación de trabajos académicos de la Universidad de Medellín

Biblioteca Eduardo Fernández Botero

Page 2: Guía para la presentación de trabajos académicos de la

Biblioteca Eduardo Fernández Botero

Tabla de contenido

1. Generalidades de la presentación del trabajo ...................................................................................... 4

1.1 Papel ............................................................................................................................................. 4

1.2 Tamaño del papel ......................................................................................................................... 4

1.3 Márgenes ...................................................................................................................................... 4

1.4 Tipo de letra ................................................................................................................................. 6

1.5 Portada .......................................................................................................................................... 6

1.6 Títulos o encabezados ................................................................................................................ 11

1.7 Niveles o jerarquías de los títulos o encabezados ...................................................................... 11

1.8 Párrafos, sangría y espacios interlineales ................................................................................... 12

1.9 Tablas y figuras .......................................................................................................................... 13

Ejemplo de Tabla ............................................................................................................................... 13

Ejemplo de Figura. ............................................................................................................................ 16

1.10 Notas al pie de página ................................................................................................................ 17

1.11 Paginación .................................................................................................................................. 18

2 Citación .............................................................................................................................................. 19

2.1 Tipos de citas .............................................................................................................................. 19

Cita directa ......................................................................................................................................... 19

Cita indirecta o paráfrasis .................................................................................................................. 21

Citas dentro de otra cita. .................................................................................................................... 22

2.2 Cómo citar .................................................................................................................................. 23

Un trabajo de un solo autor ................................................................................................................ 23

Un trabajo de múltiples autores ......................................................................................................... 24

Dos autores .................................................................................................................................... 24

De tres a cinco autores. ................................................................................................................. 24

Seis autores o más ......................................................................................................................... 25

Grupos o instituciones como autores. ................................................................................................ 26

Autores no identificados o autores anónimos .................................................................................... 27

3. Referencias ........................................................................................................................................ 29

3.1 Elementos de una referencia ...................................................................................................... 30

........................................................................................................................................................... 30

Page 3: Guía para la presentación de trabajos académicos de la

Biblioteca Eduardo Fernández Botero

Autor .................................................................................................................................................. 31

Editor ................................................................................................................................................. 32

Fecha de publicación ......................................................................................................................... 33

Título ................................................................................................................................................. 33

Información de la publicación ........................................................................................................... 34

Información sobre localizadores y fuentes electrónicas .................................................................... 36

Datos de publicación para fuentes electrónicas ................................................................................. 36

3.2 Ejemplos de referencias ............................................................................................................. 38

Libro impreso .................................................................................................................................... 38

Versión electrónica del libro impreso ................................................................................................ 40

Libro exclusivamente electrónico ...................................................................................................... 40

Capítulos de libros ............................................................................................................................. 41

Publicaciones periódicas .................................................................................................................... 42

Artículo de publicación periódica con DOI ....................................................................................... 42

Artículo de publicación periódica con DOI mas de 8 autores ........................................................... 43

Artículo de publicación periódica impreso ........................................................................................ 44

Artículo de publicación periódica en línea ........................................................................................ 45

Tesis doctorales y de maestría ........................................................................................................... 45

Tesis disponibles en una base de datos .............................................................................................. 45

Tesis inéditas ..................................................................................................................................... 45

Video ................................................................................................................................................. 47

Video de Youtube .............................................................................................................................. 47

Episodio aislado de una serie de televisión ....................................................................................... 47

Película .............................................................................................................................................. 48

Podcast ............................................................................................................................................... 48

Grabación de música ......................................................................................................................... 48

Page 4: Guía para la presentación de trabajos académicos de la

Biblioteca Eduardo Fernández Botero

1. Generalidades de la presentación del trabajo

En este apartado se consideran los requisitos para la presentación de un trabajo escrito, con el fin

de orientar al estudiante, docente e investigador en su elaboración. No se enfatiza en aspectos

metodológicos de la investigación, sino en los aspectos formales de presentación.

1.1 Papel

Tipo de papel: Se recomienda que el trabajo se haga en fondo blanco ya que este color, por su

opacidad y calidad, facilita la impresión, la lectura y la reproducción del documento.

1.2 Tamaño del papel

Se debe elegir de acuerdo con el tipo de trabajo y los requisitos que su facultad establezca. Sin

embargo, se recomienda usar tamaño carta o letter.

1.3 Márgenes

Para facilitar la encuadernación y la reproducción del documento, se deben conservar los

siguientes márgenes: superior 2,54 cm - izquierdo 2,54 cm - derecho 2,54 cm - inferior, 2,54 cm.

Page 5: Guía para la presentación de trabajos académicos de la

Biblioteca Eduardo Fernández Botero

Page 6: Guía para la presentación de trabajos académicos de la

Biblioteca Eduardo Fernández Botero

1.4 Tipo de letra

El uso de un tipo y tamaño de letra uniforme, aumenta la legibilidad del documento, para las

publicaciones en estilo APA se recomienda la fuente “Times New Roman de 12 puntos”.

1.5 Portada

Es la primera parte del documento, muestra el título del trabajo, el autor o los autores, el asesor o

asesores, la afiliación a una institución y la fecha. El manual de publicaciones APA Sexta Edición, no

posee como tal una única portada, por lo tanto usted encontrará diversas adaptaciones conforme a las

necesidades de las instituciones educativas, sin embargo presentamos un modelo para la elaboración de

la portada en la Universidad de Medellín, lo que no implica que usted le pueda hacer variaciones de

acuerdo sus necesidades. La portada usa letra “Time New Roman 12 Puntos” en negrita y centrada,

interlineado a doble espacio.

A continuación, se sugieren dos tipos de portada, una para la entrega de trabajos de clase, y la

otra para la entrega del trabajo de grado o tesis.

Page 7: Guía para la presentación de trabajos académicos de la

Biblioteca Eduardo Fernández Botero

Ilustración 1. Portada genérica para presentación de trabajos de clase.

Page 8: Guía para la presentación de trabajos académicos de la

Biblioteca Eduardo Fernández Botero

Ilustración 2. Ejemplo: Portada genérica para presentación de trabajos de clase.

Page 9: Guía para la presentación de trabajos académicos de la

Biblioteca Eduardo Fernández Botero

Ilustración 3. Portada genérica para presentación de trabajos de grado y tesis.

Page 10: Guía para la presentación de trabajos académicos de la

Biblioteca Eduardo Fernández Botero

Ilustración 4. Ejemplo: portada genérica para presentación de trabajos de grado y tesis.

Page 11: Guía para la presentación de trabajos académicos de la

Biblioteca Eduardo Fernández Botero

1.6 Títulos o encabezados

Los títulos se escriben solo con mayúscula inicial, (no se debe usar mayúscula sostenida). El

tamaño de la letra será “Times New Roman 12 puntos”.

1.7 Niveles o jerarquías de los títulos o encabezados

La Norma APA admite 5 niveles de jerarquía en los títulos o encabezados, estos orientarán al

lector sobre el orden y subordinación de la idea de su trabajo.

Niveles de los títulos o encabezados

Nivel del título Formato

1

Centrado En Negritas Con Mayúscula Inicial En Cada Palabra

El párrafo comienza debajo, con una sangría de cinco a siete espacios.

2

Alineado A La Izquierda En Negritas Con Mayúsculas Inicial En Cada

Palabra

El párrafo comienza debajo, con una sangría de cinco a siete espacios.

3

Encabezado de párrafo con sangría, negritas, mayúscula inicial y

punto final. El párrafo comienza en la misma línea del título.

4

Encabezado de párrafo con sangría, negritas, cursiva, mayúscula

inicial, y punto final. El párrafo comienza en la misma línea del título.

5

Encabezado de párrafo con sangría, cursiva, mayúscula inicial, y punto

final. El párrafo comienza en la misma línea del título.

Page 12: Guía para la presentación de trabajos académicos de la

Biblioteca Eduardo Fernández Botero

1.8 Párrafos, sangría y espacios interlineales

Comience cada párrafo y nota al pie de su manuscrito con mayúscula inicial, y utilice sangría en

la primera línea, la cual debe corresponder a cinco o siete espacios, para ser uniforme usted puede usar

el tabulador o la opción de sangría de su procesador de texto, las configuraciones preestablecidas por

estos procesadores son generalmente aceptadas. Las únicas excepciones a los anteriores requisitos son el

resumen, las citas en bloque, los títulos y encabezados, los títulos y notas de tablas y pies de figuras.

El texto va a doble espacio (Es decir con interlineado 2.0) y alineado a la izquierda sin justificar,

esto con el objetivo de no cortar palabras al final de las líneas de los párrafos.

Ilustración 5. Ejemplo de párrafos con sangría en APA Sexta Edición

Page 13: Guía para la presentación de trabajos académicos de la

Biblioteca Eduardo Fernández Botero

1.9 Tablas y figuras

Las tablas y las figuras permiten presentar gran cantidad de información de una manera más fácil

de comprender. Por lo general, las tablas muestran valores numéricos o información textual organizada

en columnas y filas. En cambio, las figuras pueden ser esquemas, gráficas, fotografías, dibujos o

cualquier otra ilustración o representación no textual.

Ejemplo de Tabla. A continuación, se presenta un ejemplo de tabla.

Tabla 1

Título breve, claro y explicativo

Categoría Categoría Categoría

1 X XX

2 X XXXX

3 XX X

Total XXX XXXX

Nota: Las notas se colocan debajo de la tabla, las tablas tienen tres tipos de notas, notas generales, notas específicas y notas de probabilidad.

Use líneas horizontales,

denominadas también -

filetes* (Es Poco común el uso de

filetes verticales en las

publicaciones de la APA.)

Fuente y tipo de letra

en notas: Times New

Roman, tamaño 9

Page 14: Guía para la presentación de trabajos académicos de la

Biblioteca Eduardo Fernández Botero

Una nota general califica, explica o proporciona información relacionada con la tabla completa y

termina con una explicación de abreviaturas, símbolos y similares. Dentro de las notas generales se

incluiría el crédito para cualquier tabla que provenga de otras fuentes. Las notas generales se señalan con

la palabra Nota (escrita en cursivas) y seguida de dos puntos.

Una nota específica aparece en una línea aparte debajo de cualquier nota general; se refieren

entonces a una columna, fila o celdilla. Las notas específicas se indican mediante subíndices (como ª· b,

c). Las notas de las tablas, ya sea generales o específicas, aplican sólo a esa tabla específica y no a

cualquier otra tabla.

Una nota de probabilidad indica cómo se utilizan los asteriscos y otros símbolos en una tabla

para indicar los valores p y por ende los resultados de las pruebas de comprobación de hipótesis

estadísticas.

Ejemplos:

Nota general

Nota: Las ponderaciones de factores mayores a .45 aparecen en negritas. E = proceso de

equiparación; NE = proceso de no equiparación.

Nota específica

ªn = 25.

b Este participante no concluyó los ensayos.

Page 15: Guía para la presentación de trabajos académicos de la

Biblioteca Eduardo Fernández Botero

Nota de probabilidad

* p < .05, dos colas. * * p < .01, dos colas. tp < .05, una cola. tt p < .01, una cola.

Si la tabla contiene diferentes tipos de notas usted debe ordenarlas en la siguiente secuencia: nota

general, nota específica, nota de probabilidad.

Ejemplo:

Nota. Los participantes... respuestas.

ªn= 25. bn = 42

*p < .05. **p < .01.

Page 16: Guía para la presentación de trabajos académicos de la

Biblioteca Eduardo Fernández Botero

Ejemplo de Figura. Se pueden utilizar diferentes tipos de figuras para presentar datos o

información al lector, a continuación, se describen el tipo de figuras más usados

Gráficas. suelen mostrar la relación entre dos índices cuantitativos o entre una variable cuantitativa

continua (que a menudo aparece en el eje y) y grupos de sujetos que aparecen en el eje x.

Diagramas. Generalmente muestran información no cuantitativa como el flujo de sujetos a través de un

proceso, por ejemplo, el diagrama de flujo.

Mapas. generalmente despliegan información espacial.

Dibujos. muestran información de manera gráfica.

Fotografías. contienen representaciones visuales directas de la información.

Figura 1. Ejemplo figura normas APA sexta edición. Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.

.

.

.

.

. .

Número

de la

figura

La nota de la figura, va compuesta por el rotulo figura y su número correspondiente, agregue

una descripción, que sirva como título, luego agregue información que considere relevante,

recuerde que la figura debe explicarse sola, el lector no debe referirse al texto para descifrar el

mensaje. Se recomienda utilizar letra Times New Roman 9.

Page 17: Guía para la presentación de trabajos académicos de la

Biblioteca Eduardo Fernández Botero

1.10 Notas al pie de página

Las notas al pie de página se utilizan para respaldar la información importante, incluir

definiciones, para proporcionar contenido adicional o para dar a conocer el estatus de los permisos de

derechos de autor [copyright]. Deben ser cortas, la fuente será Times New Roman y el tamaño de 10.

Numere todas las notas a pie de página de manera consecutiva en el orden en que aparecen en el

manuscrito con superíndices en números arábigos. Los números arábigos deben aparecer como

superíndices.

Ejemplo

Page 18: Guía para la presentación de trabajos académicos de la

Biblioteca Eduardo Fernández Botero

1.11 Paginación

Los números deben estar ubicados en la esquina superior derecha. La portada no se numera. Las

paginas preliminares como las listas de tablas y figuras incluyendo las páginas de dedicatoria y prefacio

deben estar numeradas con números romanos. El contenido del documento (desde introducción en

adelante) debe estar numerado con números arábigos.

Page 19: Guía para la presentación de trabajos académicos de la

Biblioteca Eduardo Fernández Botero

2 Citación

Citar la fuente es mencionar explícitamente el autor y la fuente de información de donde se tomó la

información que se está plasmando en un documento o que ha influido directamente en el trabajo. Esto

se debe hacer con el fin de: reconocer a los creadores el trabajo que han hecho, reforzar las ideas propias

con la autoridad de otros, demostrar el dominio del tema y facilitar que el lector profundice o amplíe el

tema. Siempre indique en el texto el autor, año y número de página específico de la cita.

2.1 Tipos de citas

Existen 3clases de citas: cita directa o textual y cita indirecta o parafraseo; dentro de estas dos, se

puede presentar el tercer tipo: cita dentro de otra cita. La distribución de la información dentro de las

citas, depende del lugar que ocupe el autor dentro del enunciado: al principio o en la mitad del texto.

Cita directa. La cita directa es la reproducción exacta del texto que escribe un autor y se deben incluir:

autor, año de publicación y número de página de la referencia. Existen dos tipos de cita directa.

a) Cita de menos de 40 palabras. Cuando la cita comprende menos de 40 palabras, escríbala de

forma exacta y literal entre comillas.

Ejemplos:

Ni el autor ni el año se mencionan dentro del texto

Del mismo modo, “los estudiantes frecuentemente tuvieron dificultad para matricular cursos en línea” (Zuluaga Botero, 2010, p. 220), sin embargo, la Universidad no ofrece ninguna solución.

Page 20: Guía para la presentación de trabajos académicos de la

Biblioteca Eduardo Fernández Botero

Registre solo el año entre paréntesis si el nombre del autor se nombra como parte del texto.

De acuerdo con Zuluaga Botero (2010), “los estudiantes frecuentemente tuvieron dificultad para cursar asignaturas en línea, especialmente cuando era su primera vez” (p. 220).

Registre solo el año entre paréntesis, si el nombre del autor se nombra como parte del texto.

Zuluaga Botero (2010) encontró “los estudiantes frecuentemente tuvieron dificultad para matricular cursos en línea” (p. 220); ¿qué implicaciones tiene esto para los profesores?

b) Cita de más de 40 palabras. Si la cita es de 40 o más palabras, escriba:

-En un párrafo independiente y sin comillas.

-Con sangría de 2.54 cm en el margen izquierdo y de medio centímetro si hay párrafos adicionales dentro

de la cita.

-A doble espacio

-La fuente de consulta y el número de páginas entre paréntesis al final del párrafo de la cita.

Ejemplo:

Algunas encuestas contradicen este estudio:

Los estudiantes frecuentemente tuvieron dificultad para cursar asignaturas en línea,

especialmente cuando era su primera vez. Este problema podría atribuirse al hecho que

muchos estudiantes no pudieron asistir al curso de inducción a la plataforma ProOnline y

que además, los asesores para cursos en línea son empleados de cátedra y no disponen de

suficiente tiempo para responder las inquietudes de los estudiantes. (Zuluaga Botero,

2010, p. 220)

Page 21: Guía para la presentación de trabajos académicos de la

Biblioteca Eduardo Fernández Botero

Cita indirecta o paráfrasis. Parafrasear es escribir con palabras propias lo expresado por el autor. Esto

significa resumir un pasaje, reacomodar el orden de las palabras y emplear sinónimos. En este caso no se

utilizan comillas, pero sí se debe citar la fuente, escribiendo entre paréntesis el apellido del autor y el

año de publicación.

Ejemplos:

Como se explica en la sexta edición del Manual de Publicaciones de la American Psychological Association (APA, 2010), los principios éticos de la publicación científica están diseñados para asegurar la integridad del conocimiento científico y proteger los derechos de propiedad intelectual de terceros.

Registre solo el año entre paréntesis, si el nombre del autor se nombra como parte del texto.

Según Baker (2015), hoy por hoy, es muy fácil difundir un tema en internet, dada la disponibilidad de medios como redes sociales, blogs, foros etc.

O también: el autor y el año no se mencionan en el texto

En la actualidad, es muy fácil difundir un tema en internet, dada la disponibilidad de medios como redes sociales, blogs, foros etc. (Baker, 2015).

Si el nombre y el año hacen parte del texto, no agregue información entre paréntesis

En 2015, la investigación de Baker sobre los medios de comunicación, demostró que en nuestros tiempos es muy fácil difundir un tema en internet, dada la disponibilidad de medios como redes sociales, blogs, foros etc.

Page 22: Guía para la presentación de trabajos académicos de la

Biblioteca Eduardo Fernández Botero

Citas dentro de otra cita. Se presenta cuando el texto original que se está citando, contiene otra cita.

En este caso, escriba el texto entre comillas y mencione la fuente de la que se extrajo la cita (autor, año

de publicación y página).

En la lista de referencias solo incluya la fuente consultada.

Ejemplo:

“En Estados Unidos la American Cancer Society (2007) calculó que en 2007 se diagnosticarán cerca de 1 millón de casos de cáncer cutáneo no melanomatoso (NMSC) y 59,940 casos de melanoma, siendo este último el causante de 8,110 muertes” (Miller, 2009, p. 209).

Otra forma de citar una cita dentro de un texto es:

En palabras de Kenneth (1992) citado por Garcia Ferrer (2013, p. 142) “las partículas gaseosas suspendidas en el aire…”

Page 23: Guía para la presentación de trabajos académicos de la

Biblioteca Eduardo Fernández Botero

2.2 Cómo citar

De acuerdo al Manual de Publicaciones de la APA, las referencias se citan en el texto con el sistema autor-

año, entre paréntesis. Este sistema busca que el lector pueda localizar la fuente de información en el listado

de referencias, al final del trabajo.

Un trabajo de un solo autor. Registre el apellido y el año de publicación entre paréntesis y separado

con una coma

Ejemplos:

El autor y el año no se mencionan en el texto

La sociedad involuciona cada vez que los artefactos tecnológicos son

considerados más importantes que los seres humanos. (Sabino López, 2003).

Registre solo el año entre paréntesis, si el nombre del autor se nombra como parte del texto.

En su investigación, Sabino López (2003) afirmó que la sociedad involuciona cada vez que los artefactos tecnológicos son considerados más importantes que los seres humanos.

Si el nombre y el año hacen parte del texto, no agregue información entre paréntesis.

En 2003 el estudio de Sabino López sobre el progreso de la sociedad, demostró que esta, involuciona cada vez que los artefactos tecnológicos son considerados más importantes que los seres humanos.

Page 24: Guía para la presentación de trabajos académicos de la

Biblioteca Eduardo Fernández Botero

Un trabajo de múltiples autores. Si el documento tiene varios autores utilice la letra “y” o el símbolo

“&” para incluirlos

Dos autores. Cuando el trabajo tiene dos autores, debe citar ambos nombres utilizando el signo “&”,

cuando la fuente original está escrita en inglés o la conjunción “y”, cada vez que aparezca la referencia

en el texto. El uso de la & suele preferirse cuando la fuente original está escrita en inglés.

Ejemplos: Los seres humanos tienen una tendencia natural al desorden y a generar conflictos entre sí (Cremades y Maestre, 2010).

Cremades y Maestre (2010) afirmaron que los seres humanos tienden al desorden y al conflicto.

En 2010, Cremades y Maestre afirmaron que los seres humanos tienden al

desorden y al conflicto.

De tres a cinco autores. Cuando un trabajo tenga tres, cuatro o cinco autores, cite todos los autores la

primera vez que aparezca la referencia. En las citas siguientes incluya solamente el apellido del primer

autor seguido de la abreviatura et al. (Sin cursiva y con punto después de al)

Ejemplos:

Los directivos deben adoptar distintas estrategias para fomentar en los estudiantes el uso eficaz de las citas y referencias bibliográficas (Hosea, Ramírez Bustamante, Zapata Ríos y Kisangau, 2007).

Page 25: Guía para la presentación de trabajos académicos de la

Biblioteca Eduardo Fernández Botero

El autor y el año aparecen dentro del texto que se está citando.

-Cita primera vez:

Como Kisangau, Lyaruu, Hosea y Joseph (2007) demostraron, …

-Cita a partir de la primera vez:

Como Kisangau et al. (2007) demostraron, …

El autor y el año no aparecen dentro del texto que se está citando.

-Cita primera vez:

Las autoridades deben tomar distintas alternativas de intervención, para lo cual deben enfrentar el reto de planificar el transporte (Kisangau, Lyaruu, Hosea y Joseph, 2007).

-Cita a partir de la primera vez:

Las autoridades deben tomar distintas alternativas de intervención, para lo cual deben enfrentar el reto de

planificar el transporte (Kisangau et al., 2007).

Seis autores o más. Cuando la obra tenga seis o más autores, cite únicamente el apellido del primero de

ellos, seguido por et al. (Sin cursiva y con punto después de al) y el año para la primera cita y también

para las siguientes.

Ejemplo:

-Cita primera vez y siguientes:

Las empresas pueden contribuir a la disminución del desempleo cuando al llegar una nueva tecnología,

reemplazan los puestos de trabajo en lugar de destruirlos (Pissarides et al., 2000).

O también

En contraste, Pissarides et al. (2000) sugiere que las empresas pueden contribuir a la disminución del

desempleo cuando al llegar una nueva tecnología, reemplazan los puestos de trabajo en lugar de

destruirlos.

Page 26: Guía para la presentación de trabajos académicos de la

Biblioteca Eduardo Fernández Botero

Grupos o instituciones como autores. En algunas ocasiones el autor de una publicación figura con el

nombre de corporaciones, asociaciones, instituciones gubernamentales o grupos de estudio. Para este

caso, escriba los nombres completos cada vez que aparezcan citados en el texto.

Ejemplo:

-Cita primera vez y siguientes

Para analizar la relación entre progreso tecnológico y desempleo en Colombia, es necesario utilizar un modelo con crecimiento económico y un mercado laboral con fricciones (Grupo de Estudios de Crecimiento Económico Colombiano, 2002).

De acuerdo con el Grupo de Estudios de Crecimiento Económico Colombiano (2012), para analizar la relación…

Para el caso de las asociaciones e instituciones gubernamentales que tienen una abreviatura conocida,

escriba los nombres completos en la primera cita y entre paréntesis o corchetes la sigla correspondiente.

A partir de la siguiente cita, debe escribir únicamente la sigla.

Nota: los corchetes se usan, entre otros casos, para encerrar información que debe ir entre paréntesis y ya

se encuentra entre paréntesis.

Ejemplo:

El autor y el año no aparecen dentro del texto que se está citando

- Cita primera vez

La acuicultura sigue creciendo rápidamente con un incremento promedio anual del 8% (Food and Agriculture organization [FAO], 2012).

- Citas siguientes

La acuicultura sigue creciendo rápidamente con un incremento promedio anual del 8% (FAO, 2012).

Page 27: Guía para la presentación de trabajos académicos de la

Biblioteca Eduardo Fernández Botero

El autor y el año aparecen dentro del texto que se está citando

- Cita primera vez

Según la Food and Agriculture organization (FAO, 2012), la acuicultura sigue creciendo rápidamente con un incremento promedio anual del 8%.

- Citas siguientes

Según la FAO (2012), la acuicultura sigue creciendo rápidamente con un incremento promedio anual del

8%.

Autores no identificados o autores anónimos. Cuando el autor de un trabajo se designa como

anónimo, debe citar dentro del texto la palabra anónimo seguida por una coma y la fecha.

Ejemplo:

Los pensamientos de los hijos se derivan de los pensamientos de los padres (Anónimo, 1998).

Cuando no se pueda identificar el autor, debe citar dentro del texto las primeras palabras de la entrada de

la referencia (por lo general, el título) y el año.

El título del libro, revista científica, folleto o informe, la cita se escribe en cursiva

Ejemplo:

El estudio publicado en Fenomenología natural (1998) concluyó que los fenómenos naturales se deben a manifestaciones divinas.

Si es un título de un artículo, un capítulo o una página de internet, utilice comillas.

Page 28: Guía para la presentación de trabajos académicos de la

Biblioteca Eduardo Fernández Botero

Ejemplo:

El cuidado del cuerpo también es el resultado del cuidado de la mente (“Study Finds”, 2007)

Page 29: Guía para la presentación de trabajos académicos de la

Biblioteca Eduardo Fernández Botero

3. Referencias

Las referencias proporcionan toda la información necesaria para identificar y localizar cada fuente. Cada

referencia citada en el texto, debe aparecer en la lista de referencia y cada entrada de la misma, debe citarse

en el texto, salvo las referencias de obras clásicas como la Biblia y el Corán que únicamente se citan el

texto. La lista de referencias:

- Debe ir a doble espacio y con sangría en las entradas.

- Se ordena alfabéticamente por el apellido del autor, letra por letra, seguido de las iniciales del

nombre.

- Se omiten las frases preposicionales. “de la Garza” quedaría como “Garza de la”

La lista de referencia contiene:

Nombres del autor

Fecha de publicación

Título del trabajo

Datos de publicación

Page 30: Guía para la presentación de trabajos académicos de la

Biblioteca Eduardo Fernández Botero

3.1 Elementos de una referencia

Los elementos de una referencia deben tomarse de la portada y la contraportada del documento

Elementos de un libro

Elementos de una revista

Page 31: Guía para la presentación de trabajos académicos de la

Biblioteca Eduardo Fernández Botero

Autor

Anote primero los apellidos y luego las iniciales del nombre del autor. Los apellidos deben separarse de

las iniciales de los nombres con una coma.

Ejemplo:

Apellidos, A.A., Apellidos, B.B. y Apellidos, C.C.

Nombre del autor Referencia bibliográfica

Ricardo Luis Gil Barrera Gil Barrera, R. L.

Si se trata de dos a siete autores, utilice el signo & antes del último autor; en español también se acepta

la y en vez del signo &.

Ejemplos:

Quintero Arboleda, S.M., Palacio Luna, C.A. y García, P.

Kernis, M. H., Cornell, D. P., Sun, C. R., Berry, A., & Harlow, T.

En español no se usa la coma antes de las conjunciones y, o, e.

Cuando el número de autores sea igual o superior a ocho, incluya los nombres de los seis primeros,

después añada puntos suspensivos y agregue el nombre del último autor.

Ejemplo:

Botero Bernal, A., Poveda Perdomo, A., Flórez López, C. A., Valderrama Bedoya, F. J., Robles, G., Restrepo Tamayo, J. F.,…Caicedo Moscote, V. H. (año). Título

Page 32: Guía para la presentación de trabajos académicos de la

Biblioteca Eduardo Fernández Botero

En una obra sin autor, empiece la cita con el título, en el lugar del autor y antes de la fecha de publicación.

Use punto después del título.

Ejemplo:

El poema del Mío Cid. (1974). Barcelona: Ramón Sopena.

Psychoanalisis institute to open. (18 de septiembre de 1948).

Editor. En la referencia de un libro que no tenga autor, pero sí editor, coloque los nombres de los

editores en la posición del autor y escriba la abreviatura Ed. o Eds., entre paréntesis, después del apellido

del último editor.

Ejemplos:

Galvis Osorio, J. I., y Céspedes Posada J. J. (Eds.). (Año). Título del libro. Lugar: Editorial

Ramírez Serna, G., (Ed.). (Año). Título del libro. Lugar: Editorial

En la referencia de un capítulo de un libro editado, escriba primero los apellidos y luego los nombres de

los autores del capítulo. Los nombres de los editores del libro se escriben primero que los apellidos. El

nombre del editor debe ir precedido de En

Ejemplo:

Orduña López, J. L., (2009). Título del capítulo. En Carlos Alberto G. O. y Ana María S. M. (Eds.), Título del libro (pp. xx-xx). Ciudad, país: Editorial.

Para un libro sin editor, incluya la palabra En antes del título del libro.

Ejemplo:

Orduña López, J. L., (2009). Título del capítulo. En Título del libro (pp. xx-xx). Lugar: Editorial

Page 33: Guía para la presentación de trabajos académicos de la

Biblioteca Eduardo Fernández Botero

Fecha de publicación

Escriba entre paréntesis el año en que se publicó la obra (2003). Si es una publicación periódica, indique

el año y la fecha exacta de la publicación (mes o año y día) separados por una coma y entre paréntesis.

Ejemplo:

(mayo, 2008).

(13 de junio de 2015).

Brody, J. E. (11 de diciembre de 2007). Mental reserves keep brain agile. The New York Times. Recuperado de http://www.nytimes.com

Chavarro, L. S., Tamayo Acevedo, A. C., & Mosquera, Y. P. (2014). Memoria sobre el papel de Liouville en la historia de las funciones elípticas. Revista Ingenierías Universidad De Medellin, 13(24), 109-120.

-Si no aparece la fecha, escriba s. f. entre paréntesis.

- Concluya con un punto después de cerrar paréntesis.

Título. Para el título de un artículo o de un capítulo, comience con mayúscula solo la primera palabra

del título y del subtítulo (si lo hay), además de los nombres propios. No use cursiva ni comillas.

Concluya con punto.

Ejemplo:

La inversión extranjera en Colombia: Normas básicas.

Para las publicaciones periódicas, escriba el título completo de la revista científica, en cursivas con mayúsculas y minúsculas.

Page 34: Guía para la presentación de trabajos académicos de la

Biblioteca Eduardo Fernández Botero

Ejemplo:

Anagramas: Rumbos y Sentidos de la Comunicación

Publicaciones no periódicas, libros e informes:

-Comience con mayúscula solo la primera palabra del título y del subtítulo (si lo hay), además de los

nombres propios. Escriba el título en cursivas.

-Encierre entre paréntesis e inmediatamente después del título la información adicional (como edición,

número de informe y volumen).

-No anote punto entre el título y la información entre paréntesis.

-Finalice con punto.

Ejemplo:

Diccionario de retórica y poética (8a ed.).

Curso de redacción: Del pensamiento a la palabra (vols. 1-2).

Información de la publicación

Para una publicación periódica o revista. Escriba el título en cursivas, con mayúsculas y minúsculas,

excepto los artículos, conectores y preposiciones, que siempre deben ir en minúsculas.

-Anote el volumen después del título sin usar la abreviatura Vol.

-Si está disponible el número de la edición, anótelo entre paréntesis, inmediatamente después del

volumen; no lo escriba en cursivas.

-Indique los números de las páginas en las que aparece el material citado.

-Finalice con un punto.

Ejemplo:

Anagramas: Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 84, 508-525

Page 35: Guía para la presentación de trabajos académicos de la

Biblioteca Eduardo Fernández Botero

Para una publicación no periódica. Escriba el lugar (ciudad y país) donde se ubica la editorial.

-Escriba los dos puntos después del lugar.

Eje:

New York, NY: Mc Graw-Hill

Cali, Colombia: Universidad del Valle

-Si la editorial es una universidad, y su nombre se incluye en el nombre de la ciudad o del país, no lo repita

en el nombre del lugar.

Ejemplo:

México: UNAM.

Pretoria, Sudáfrica: Unisa.

-Los nombres de la editorial deben escribirse de forma breve y que sea inteligible, omitiendo los términos

superfluos, tales como Publisher., Co., Inc., S.A. Debe conservarse las palabras Books y Press.

-Cuando la misma organización es también el autor y el editor, use la palabra Autor, en el lugar del nombre

del editor.

Ejemplo:

Washington, DC: Autor.

Medellín, Antioquia: Autor.

-Concluya esta información con un punto.

Page 36: Guía para la presentación de trabajos académicos de la

Biblioteca Eduardo Fernández Botero

Información sobre localizadores y fuentes electrónicas

En el caso de las publicaciones en línea, incluya los mismos elementos en el mismo orden que se estila

para una referencia de una fuente impresa, pero, además, añada toda la información necesaria para

recuperar la fuente que citó.

URL. Se debe escribir la URL desde el protocolo hasta el nombre del archivo. Ejemplo

http://www.apa.org/monitor/oct00/workplace.html

DOI. El sistema DOI (Digital Object Identifier System) permite identificar un contenido digital y

ofrecer un enlace permanente de su ubicación en Internet. En la referencia, se debe escribir en minúscula

seguido de dos puntos y el número DOI que siempre comienzan con 10.

Datos de publicación para fuentes electrónicas

Para las versiones electrónicas basadas en fuentes impresas (como un archivo PDF), indique

los números de página inclusivos para el artículo citado. Use la abreviatura pp. antes de los

números de las páginas en las referencias de diarios.

Proporcione el DOI exactamente como está publicado en el artículo con este formato: doi:

xxxxxxx.

Cuando se utiliza un DOI, no se necesita más información de recuperación para identificar o

ubicara el contenido.

Si no se ha indicado ningún DOI, indique la URL de la página en este formato:

http://www.apa.org/monitor/oct00/workplace.html

Protocol

o

Nombre del

archivo Servidor Ruta del

documento

Page 37: Guía para la presentación de trabajos académicos de la

Biblioteca Eduardo Fernández Botero

No es necesario incluir información de la base de datos porque puede ser confuso, dado que

muchas fuentes como EBSCO, OVID, ProQuest, contienen otras bases de datos dentro del

lector de fuentes principal.

No incluya fechas de recuperación, a menos que el material de la fuente pueda cambiar con el

tiempo (p. ej., Wikis)

Page 38: Guía para la presentación de trabajos académicos de la

Biblioteca Eduardo Fernández Botero

3.2 Ejemplos de referencias

Libros. Incluye enciclopedias, diccionarios y libros de consulta. Utilice los siguientes formatos de

referencia:

Apellidos, A. A. (año de publicación). Título del trabajo. Lugar: Editorial.

Apellidos, A. A. (año de publicación). Título del trabajo: Subtítulo. Lugar: Editorial.

Apellidos, A. A. (año de publicación). Título del trabajo. Recuperado de http://www.xxxx

Apellidos, A. A. (año de publicación). Título del trabajo. doi: xxxx

Apellido Editor, A. A. (Ed.) (año de publicación). Título del trabajo. Lugar: Editorial.

Libro impreso

1 autor

Datos Referencia

Autor Aníbal Torres Rico Torres Rico, A. (1995). Manual práctico de derecho de

minas. Santafe de Bogotá, Colombia: Ediciones

Librería del Profesional.

Título Manual práctico de

derecho de minas

Ciudad y

país

Bogotá, Colombia

Editorial Ediciones Librería del

Profesional.

Año 1995

Pagina 377

2 autores

Datos Referencia

Autor (es) Miguel Ángel Zabalza

Beraza y María Ainhoa

Zabalza Cerdeiriña

Page 39: Guía para la presentación de trabajos académicos de la

Biblioteca Eduardo Fernández Botero

Título Profesores y profesión

docente: entre el "ser" y el

"estar"

Zabalza Beraza, M. A. y Zabalza Cerdeiriña, M. A

(2012). Profesores y profesión docente: Entre el

"ser" y el "estar". Madrid, España: Narcea.

Ciudad y

país

Madrid, España

Editorial Narcea

Año 2012

Página 165

Editor

Datos Referencia

Editor (es) Eugenio Mendoza Villarreal Mendoza Villarreal, E. (Ed.). (1984). Imagen y obra

escogida. México: UNAM. Título Imagen y obra escogida

Ciudad y

país

México

Editorial Universidad Nacional

Autonoma de Mexico

Año 1984

Pagina 15

Page 40: Guía para la presentación de trabajos académicos de la

Biblioteca Eduardo Fernández Botero

Versión electrónica del libro impreso

Versión electrónica del libro impreso, 1 autor

Datos Referencia

Autor Rosa Montero Montero, R. (1997). La hija del caníbal [versión PDF]. Recuperado de

https://ofs-

f9ecdae56c58aaad337cfa5f323225ca.read.overdrive.com/?p=gZE8F

KS8D7DN7HKeHRlu9g

Título La hija del

caníbal

Ciudad y

país

Barcelona

Editorial Alfaguara

Año 1997

Libro exclusivamente electrónico

Versión electrónica del libro impreso, 2 autores

Datos Referencia

Autor Crue-Tic, y

Rebiun

Crue-Tic. y Rebiun. (2013). Manual para la formación en competencias

informáticas e informacionales (CI2), 160p. Recuperado de

http://rebiun.orghttp//ci2.es/sites/default/files/documentacion/manu

al_ci2_completo.pdf

Título Manual para la

formación en

competencias

informáticas e

informacionale

s (CI2)

Año 2013

Page 41: Guía para la presentación de trabajos académicos de la

Biblioteca Eduardo Fernández Botero

Capítulos de libros

Se utilizan los siguientes formatos:

Apellidos, A. A. y Apellido, B.B (año de publicación). Título del capítulo. En A. A. Apellido

Editor; B. B. Apellido Editor y C.C. Apellido Editor. (Eds.), Título del libro (pp. xx-xx). Ciudad,

País: Editorial.

Apellidos, A. A. y Apellido, B.B (año de publicación). Título del capítulo. En A. Apellido Editor

y B. Apellido Editor (Eds.), Título del libro (pp. xx-xx). Recuperado de http://www.xxxxxx.

Apellidos, A. A. y Apellido, B.B (año de publicación). Título del capítulo. En A. Apellido Editor

y B. Apellido Editor (Eds.), Título del libro (pp. xx-xx). Doi:xxxxxxxx

Capítulo de libro

Datos Referencia

Autor (es) -Hernán Alberto Villa

Orrego (autor del capítulo)

-Leonardo David López

Escobar (editor del libro)

Villa Orrego, H.A. (2011). La aplicación del derecho

internacional ambiental en la protección de los

derechos. En L.D. López Escobar (Ed.), La

Jurisdicción y la Protección Internacional de los

Derechos (pp. 313-333). Medellín, Antioquia: UdeM.

Título del

capítulo

La aplicación del derecho

internacional ambiental en

la protección de los

derechos

Título del

libro

La Jurisdicción y la

Protección Internacional de

los Derechos

Editorial Universidad de Medellín

Año 2011

Páginas

del

capítulo

313-333

Page 42: Guía para la presentación de trabajos académicos de la

Biblioteca Eduardo Fernández Botero

Publicaciones periódicas

Las publicaciones periódicas son las publicadas de manera regular, tales como: revistas, periódicos y

boletines informativos.

La forma general de la referencia es así:

Apellidos, A.A., Apellidos, B.B. y Apellidos, C.C. (mes, año). Título del artículo. Título de la

Publicación, Volumen(número), pp-pp. doi:xx.xxxxxxxxxxx

Apellidos, A.A., Apellidos, B.B. y Apellidos, C.C. (mes, año). Título del artículo. Título de la

Publicación, Volumen(número), pp-pp.

Apellidos, A.A., Apellidos, B.B. y Apellidos, C.C. (mes, año). Título del artículo. Título de la

Publicación, Volumen(número). Recuperado de http://www.apa.gov

Artículo de publicación periódica con DOI

Publicación periódica con DOI

Datos Referencia

Autor (es) Hernando Curtidor, Manuel

E Patarroyo & Manuel A

Patarroyo

Curtidor, H., Patarroyo, M. E., & Patarroyo, M. A.

(2015). Recent advances in the development of a

chemically synthesised anti-malarial vaccine. Expert

Opinion on Biological Therapy, 15(11), 1567-1581.

doi:10.1517/14712598.2015.1075505

Título del

artículo

Recent advances in the

development of a

chemically synthesised

anti-malarial vaccine

Título de la

publicación

Expert Opinion on

Biological Therapy, Vol. 15

No. 11, 2015

Año 2015

Páginas 1567-1581

Page 43: Guía para la presentación de trabajos académicos de la

Biblioteca Eduardo Fernández Botero

Artículo de publicación periódica con DOI mas de 8 autores

Publicación periódica con DOI más de 8 autores

Datos Referencia

Autor (es) Juan Pablo Rojas, Aura

Lucia Leal, Jaime Patiño,

Anita Montañez, Germán

Camacho, Sandra Beltrán,

Carolina Bonilla, Rocio

Barrero, Cristina Mariño,

Nicolás Ramos.

Rojas, J. P., Leal, A. L., Patiño, J., Montañez, A.,

Camacho, G., Beltrán, S., … Ramos, N. (2016).

Caracterización de pacientes fallecidos por enfermedad

neumocóccica invasiva en la población infantil de

Bogotá, Colombia. Revista Chilena de Pediatria, 87(1),

48–52. doi.org/10.1016/j.rchipe.2015.10.005

Título del

artículo

Caracterización de

pacientes fallecidos por

enfermedad neumocóccica

invasiva en la población

infantil de Bogotá,

Colombia

Título de la

publicación

Revista Chilena de

Pediatría, Volume 87, Issue

1, January–February 2016,

Año 2016

Páginas 48–52

Page 44: Guía para la presentación de trabajos académicos de la

Biblioteca Eduardo Fernández Botero

Artículo de publicación periódica impreso

Publicación periódica impreso

Datos Referencia

Autor (es) Alejandra Calderón García,

David Tobón Orozco,

Valentina Cardona Nieto,

Gabriel Agudelo Viana

Calderón García, A., Tobón Orozco, D., Cardona Nieto,

G. A. y Agudelo Viana, G. (2014). Características,

incentivos a la producción y disponibilidad a pagar

por leche ecológica en Medellín, Semestre

Económico, 17(35), 44-66- Título del

artículo

Características, incentivos a

la producción y

disponibilidad a pagar por

leche ecológica en Medellín

Título de la

publicación

Semestre económico Vol.

17 No. 35, 2014

Año 2014

Páginas 44-66

Page 45: Guía para la presentación de trabajos académicos de la

Biblioteca Eduardo Fernández Botero

Artículo de publicación periódica en línea

Publicación periódica en línea

Datos Referencia

Autor (es) Juan Carlos Restrepo

Velásquez

Restrepo Velásquez, J. C. (2012). El desarrollo en

Colombia: Historia de una hegemonía discursiva.

Revista Lasallista de Investigación, 1(1). Recuperado

de

http://www.lasallista.edu.co/images/pdfs/Revistas/re

vista_lasallista/Vol1n1/27-36.pdf

Título del

artículo

El desarrollo en Colombia:

historia de una hegemonía

discursiva

Título de la

publicación

Revista Lasallista de

Investigación

Año 2012

Páginas

Tesis doctorales y de maestría

Escriba el título en cursiva, identifique si es de maestría o doctoral entre paréntesis, inmediatamente

después del título.

Tesis disponibles en una base de datos

Utilice el siguiente modelo de referencia

Apellidos, A.A. (2003). Título de la tesis doctoral o tesis de maestría (Tesis doctoral o tesis de

maestría). Recuperada de Nombre de la base de datos. (Acceso o solicitud No.)

Tesis inéditas

Utilice el siguiente modelo:

Apellidos, A.A. (1978). Título de la tesis doctoral o tesis de maestría (Tesis doctoral o tesis de maestría

inédita). Nombre de la institución, Lugar

Page 46: Guía para la presentación de trabajos académicos de la

Biblioteca Eduardo Fernández Botero

Tesis doctorales y de maestría inédita

Datos Referencia

Autor Armando

Mesa Munera

y Álvaro

zapata

Mesa Munera, Armando. (1998). Software sobre educación ambiental:

Un enfoque educativo (Tesis de maestría inédita). Universidad de

Medellín, Biblioteca Eduardo Fernández Botero, Colección de

Tesis, segundo piso.

Título software sobre

educación

ambiental : un

enfoque

educativo

Ciudad y

país

Medellín

Tipo de

tesis

Mestría

Año 1998

Tesis doctorales y de maestría en línea

Datos Referencia

Autor Camilo

Alfonso

Arroyave

Ramírez

Arroyave Ramírez, C. A. (2015). Tendencias de producción y consumo

ecológico en Antioquia (Tesis de maestría). Recuperada de

http://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/1213/Tenden

cias%20de%20producci%C3%B3n%20y%20consumo%20ecol%C

3%B3gico%20en%20Antioquia.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Título Tendencias de

producción y

consumo

ecológico en

Antioquia

Ciudad y

país

Medellín

Año 2015

Page 47: Guía para la presentación de trabajos académicos de la

Biblioteca Eduardo Fernández Botero

Tesis doctorales y de maestría inédita

Datos Referencia

Autor Maria del

Carmen

Sandino

restrepo, Juan

David

Chavarriaga,

Sandino Restrepo, M.C. y Chavarriaga, J.D. (2011). Eficacia de las

sanciones ambientales en Medellín (Tesis de maestría) [CD].

Universidad de Medellín, Biblioteca Eduardo Fernández Botero,

Colección de Tesis, segundo piso.

Título Eficacia de las

sanciones

ambientales en

Medellín

Ciudad y

país

Medellín

Año 2011

Video

Apellidos del Productor, A. A. (Productor). (Año). Título del video. [Formato]. De http://www.xxxx

Video de Youtube

Apellido, A., Apellido, B. y apellido, C. [Nombre de usuario]. (Fecha de publicación). Título del video.

[Archivo de video]. Recuperado de http://xxxxx.

Episodio aislado de una serie de televisión

Apellido del Escritor, A. (Escritor), y Apellido del Escritor, B. (Director). (Año). Nombre del episodio

[Episodio de serie de televisión]. En Iniciales Nombre. Apellidos (Productor ejecutivo), Título de la

serie. Ciudad, País: Productora.

Page 48: Guía para la presentación de trabajos académicos de la

Biblioteca Eduardo Fernández Botero

Película

Utilice los siguientes formatos:

Apellidos del Productor, A. A. (Productor), y Apellidos del Director, B. B. (Director). (Año). Título de

la película [Película]. País de origen: Estudio.

Para un episodio de una serie de televisión o radio, utilice el mismo formato del capítulo de libro, pero

liste al guionista y al director en el lugar del autor y al productor en el lugar del editor.

Podcast

Utilice este formato:

Apellido, A. (Productor). (Fecha). Título del podcast [Audio en podcast]. Recuperado de htpp://xxxx

Grabación de música

Utilice el siguiente formato:

Apellidos del Escritor, A. (Año de Copyright). Título de la canción [Grabada por B. B. Artista si es

distinto del escritor]. En Título del álbum [Medio de grabación: CD, disco, casete, etc.]. Lugar: Sello

discográfico. (Fecha de grabación si es distinta a la fecha de copyright de la canción).

Liste los colaboradores primarios en el lugar del autor y utilice paréntesis para identificar su

colaboración.

Medios audiovisuales: películas, emisiones de audio o televisión (incluyendo podcast) así como

mapas, material gráfico o fotografías

Películas Walters, G., Lasseter J. (Productores)., Stanton, A.,

y Unkrich, L. (Directores). (2003). Buscando a

Nemo [Película]. Estados Unidos: Walt Disney

Pictures.

Vídeos Zuluaga Arboleda, J. D. [ECO Medellín]. (19 de

mayo de 2016). Comuna 13: Cómo el arte va

ganando la batalla. [Archivo de video].

Recuperado de

Page 49: Guía para la presentación de trabajos académicos de la

Biblioteca Eduardo Fernández Botero

https://www.youtube.com/watch?v=pwWHgIi8-

0w

Episodio aislado de una serie

televisiva o de radio

Calle, L.A. (Director). (1995). Un ángel que ve a

Medellín de rojo clarito [Episodio de serie de

televisión]. En Fundación Social y Corporación

Región (Productores), Muchachos a lo bien.

Medellín, Colombia: Autor.

Grabación de música

ChocQuibTown (2012). Hasta el techo. En Eso es

lo que hay [DVD]. Colombia: Sony Music.

Podcast Uribe, D. (Autora). (10 de septiembre de 2013).

Historia de Inglaterra - Cap. 06 El Teatro

Shakespeare [Audio en podcast]. Recuperado de

http://co.ivoox.com/es/diana-uribe-historia-

inglaterra-cap-audios-mp3_rf_2344009_1.html