guía del trabajo práctico número 4 -...

26
1 Guía del Trabajo Práctico Número 4 Nombre: Comunicación en las Organizaciones Consignas: Realice una Auditoría de Comunicación de la Organización seleccionada. No es necesario que realice otra entrevista. Analice de acuerdo a las preguntas efectuadas en la entrevista inicial. Recuerde que comunicación empresaria incluye también la relación de la compañía con el entorno. Exponga los resultados de esa Auditoría de forma ordenada. Introducción, diagnóstico y resultados. Analice, reflexione y concluya realizando un informe reflexivo- sobre: 1. Problemas de comunicación, y sugerencias de mejoras. Destaque prácticas que contribuyen a una buena comunicación. Señale puntos débiles. Recuerde: todos los temas requieren: análisis bibliográfico y conclusiones reflexivas y analíticas. Objetivos primarios: Aplicar los contenidos teóricos vistos en clase utilizando técnicas de investigación y relevamiento en organizaciones Perfeccionar la aptitud de observación y búsqueda de información Desarrollar la capacidad de reflexionar y analizar una situación real o simulada. Aprender a fundamentar sus opiniones y elecciones entrenándose en el manejo y correcto uso de la información disponible, seleccionando la información adecuada y trascendente. Elaborar informes.

Upload: truongdieu

Post on 30-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía del Trabajo Práctico Número 4 - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/images/trabajos/10342_39701.pdf · administrativas, el área de diseño y desarrollo de

1

Guía del Trabajo Práctico Número 4

Nombre:

Comunicación en las Organizaciones

Consignas:

• Realice una Auditoría de Comunicación de la Organización

seleccionada. No es necesario que realice otra entrevista. Analice de

acuerdo a las preguntas efectuadas en la entrevista inicial. Recuerde

que comunicación empresaria incluye también la relación de la

compañía con el entorno.

• Exponga los resultados de esa Auditoría de forma ordenada.

Introducción, diagnóstico y resultados.

• Analice, reflexione y concluya realizando un informe reflexivo- sobre:

1. Problemas de comunicación, y sugerencias de mejoras.

Destaque prácticas que contribuyen a una buena comunicación.

Señale puntos débiles.

Recuerde: todos los temas requieren: análisis bibliográfico y

conclusiones reflexivas y analíticas.

Objetivos primarios:

• Aplicar los contenidos teóricos vistos en clase utilizando

técnicas de investigación y relevamiento en organizaciones

• Perfeccionar la aptitud de observación y búsqueda de

información

• Desarrollar la capacidad de reflexionar y analizar una situación

real o simulada.

• Aprender a fundamentar sus opiniones y elecciones

entrenándose en el manejo y correcto uso de la información

disponible, seleccionando la información adecuada y

trascendente. Elaborar informes.

Page 2: Guía del Trabajo Práctico Número 4 - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/images/trabajos/10342_39701.pdf · administrativas, el área de diseño y desarrollo de

2

Objetivos secundarios:

• Analizar la comunicación en las organizaciones. Tanto interna

como hacia su entorno.

• Analizar la función Control en las organizaciones.

Fecha de entrega: al comienzo de la clase 12ª.

Materialización

En folio, no anillado: (tamaño A4)

• Carátula. (según modelo estandarizado)

• Breve descripción de la organización a estudiar a modo de

introducción.

• Incluir cuestionario de evaluación inicial o material de investigación

utilizado en el caso de no realizarse entrevista presencial.

• Desarrollar e incluir información adicional utilizada para analizar y

relevar tanto la información real de la organización, como la

bibliografía consultada.

• Otra información que considere relevante y valiosa para su

análisis.

• Síntesis con observaciones, aportes y conclusiones.

Bibliografía de consulta (incluir las páginas web que se consulten).

Versión digital enviar por mail (peso inferior a 2mb) a

[email protected].

Anexo a la carpeta:

• Carátula. (según modelo estandarizado – ver recuadro en esta

Guía)

• Información de la organización y modo de contacto y selección de

la misma.

• Otra información obtenida relevante (en tamaño A 4)

Page 3: Guía del Trabajo Práctico Número 4 - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/images/trabajos/10342_39701.pdf · administrativas, el área de diseño y desarrollo de

3

Normas de presentación

• El Trabajo se presentará en una carpeta, no anillada, se realizará en

hojas de papel blanco de tamaño A4, utilizando Microsoft Word, letra

Arial, cuerpo 11, interlineado1 y ½.

• La documentación obtenida que se considere útil incluir, será presentada

en un anexo dentro de la misma carpeta, con todas las referencias

pertinentes.

• Todas las hojas presentarán el rótulo correspondientes a la UP.

Criterios para la Evaluación del Trabajo

• Presentación en tiempo y forma.

• Dedicación y preparación de acuerdo a las consignas.

• Calidad tanto del trabajo como de su presentación.

• Actitud y argumentación en la defensa del trabajo.

Rótulos, Etiquetas y Portadas

Estandarización de las presentaciones de los estudiantes de Diseño

y Comunicación

(ver en: http://www.palermo.edu/dyc/rotulos/)

Page 4: Guía del Trabajo Práctico Número 4 - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/images/trabajos/10342_39701.pdf · administrativas, el área de diseño y desarrollo de

4

DESCRIPCION DE LA ORGANIZACIÓN

HISTORIA

La marca Le Utthe pertenece a la firma CONBRA S.A

(Confecciones Bragado). Se inició en el año 1982, en Bragado,

una ciudad de la provincia de Buenos Aires, a 210 kilómetros de

la Ciudad Autónoma. Carlos Bielsa, su fundador, dueño y

principal socio del negocio.

La historia de la marca es la de un emprendedor sin

antecedentes en el rubro industrial que identificó una oportunidad, y con

creatividad y mucho esfuerzo personal más el acompañamiento de su

hermano, construyó una empresa que hoy se destaca a nivel nacional. A fines

de 1970, su fundador comenzó a cortar pantalones de jean en su departamento

de estudiante en Buenos Aires, los que luego se confeccionaban en pequeños

talleres y se comercializaban al por mayor. Al poco tiempo y debido a

dificultades surgidas con la atención por parte de estos talleristas, deciden

montar el primer taller propio. Entre los años 1982 y 1983, los hermanos dejan

de vender al por mayor y abren el primer local propio de venta minorista,

sostenido con una producción mensual de 300 prendas. En 1988 construyen el

primer galpón de 700 metros cuadrados y en 1989 ya tenían siete locales de

venta por menor. En el año 1995, modifican el sistema productivo pasando a

terciarizar los procesos de confección.

La marca desarrolla una gran variedad de líneas de ropa para bebés, niños,

adolescentes, mujeres y hombres. Se caracteriza por tener un estilo urbano,

informal y activo, ofreciendo prendas simples, básicas y convenientes por

precio, diseño y calidad.

Carlos Bielsa

Page 5: Guía del Trabajo Práctico Número 4 - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/images/trabajos/10342_39701.pdf · administrativas, el área de diseño y desarrollo de

5

Cuenta con una fábrica integral, con el equipamiento necesario para

desarrollar todos los procesos de la prenda, partiendo de la tela hasta el

producto terminado, supervisando cuidadosamente cada una de estas áreas.

La planta de más de 10.000 metros cuadrados alberga las oficinas

administrativas, el área de diseño y desarrollo de productos, los talleres de

corte y moldería, bordado, estampería y lavandería, con tecnología de punta.

La central de operaciones está instalada en la ciudad de Bragado.

Actualmente se producen 200 artículos de los que se venden más de 100.000

prendas mensuales. En los últimos diez años, la incorporación de tecnología

de última generación (robot de corte, calesita de estampado, máquinas

bordadoras, el lavadero) han permitido que la empresa esté ubicada a la

vanguardia de las de su tipo a nivel nacional.

Sus productos se comercializan a través de 32 locales propios en el interior

del país. Cuenta con un solo local en ciudades como Bariloche, Comodoro

Rivadavia, Corrientes, General Pico, General Roca, Junín, La Plata, Mendoza,

Olavarría, Posadas, Río Cuarto, San Luis, San Nicolás, Santa Fe, Santa Rosa,

Tandil, Tres Arroyos, Tucumán, Venado Tuerto, Zárate y Nueve de Julio; dos

locales en Neuquén, Resistencia, Bahía Blanca y Bragado; y cuatro locales en

Mar del Plata.

Con respecto a sus recursos humanos, cuenta con 12 personas en puestos

de Administración; y un total de 450 empleados entre la fábrica y los locales.

La misión de la empresa hace referencia a la esencia de la misma, a lo que es

en la actualidad. Le Utthe se define como una “marca de indumentaria de estilo

Vista aérea de la fábrica. Bragado.

Page 6: Guía del Trabajo Práctico Número 4 - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/images/trabajos/10342_39701.pdf · administrativas, el área de diseño y desarrollo de

6

urbano, informal y activa, que ofrece prendas simples, clásicas y convenientes

por precio y calidad; abarcando varios nichos de mercado como bebés, niños,

adolescentes, mujeres y hombres”.

La visión expresa una aspiración por parte de la marca; lo que desea ser en el

futuro; a lo que pretende llegar. De esta manera, “la firma desea seguir

posicionándose en el mercado argentino, y seguir creciendo en el rubro

comercial de locales propios”.

Sus valores son calidad y diferenciación en cuanto a sus productos; y en

relación a su gestión empresarial: trabajo en equipo, unidad, respeto y

valoración.

La empresa reconoce que posee ciertas ventajas competitivas, atributos

diferenciales, que la distingue de otras empresas.

� Relación totalmente proporcional entre calidad y precio. Productos de

buena calidad a un precio accesible.

� Mix de productos, destinados a todos los miembros de la familia. Amplio

target, “lo que supone que en un mismo lugar todos los integrantes

pueden encontrar lo que desean en materia de indumentaria”.

� Fuerte cadena comercial, lo que hace a 32 locales propios de la marca

en todo el país.

� Capacidad emprendedora del dueño.

Page 7: Guía del Trabajo Práctico Número 4 - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/images/trabajos/10342_39701.pdf · administrativas, el área de diseño y desarrollo de

7

AUDITORIA DE COMUNICACIÓN

Una Auditoría es un instrumento para el examen de las políticas, redes y

actividades comunicacionales que se llevan a cabo en una organización. Es

considerada una herramienta fundamental para mejorar los procesos entre

todos los miembros de la empresa, tanto internos, como empleados de

diversos niveles jerárquicos, como externos, haciendo referencia a

proveedores, clientes y personal de Staff. La realización de una Auditoría es

una actividad que todas las empresas deberían implementar para otorgarle a la

comunicación la importancia que se merece.

Para ello, se debe llevar a cabo una definición del proceso de comunicación, y

sus componentes. Este concepto hace referencia a un proceso de transmisión

de mensajes, ideas o símbolos, entre un emisor y un receptor, a través de un

canal determinado; en el cual pueden presentarse ruidos que la entorpecen.

El emisor es quien posee una idea que codifica para que sea comprendida por

el mismo y por el receptor. Es la persona que tiene una información, necesidad

o deseo, y el propósito para comunicárselo a otra u otras personas. El receptor

es aquella persona que recibe el mensaje del emisor; y debe estar preparado

para ello, poder decodificarlo y convertirlo en una idea. El canal es el medio

formal de comunicación entre los dos sujetos anteriormente mencionados. Y,

por último, el mensaje es la información total que el emisor ha codificado con el

objeto de ser transmitida por medio del habla, gestos, escritura, movimientos

corporales, y la cual va a ser captada por el receptor.

Luego de la descripción de los componentes del proceso de comunicación, es

importante resaltar que la auditoria es necesaria para resolver problemas que

se presentan, y también para prevenir que los mismos sucedan.

Ruidos en el ambiente de trabajo.

Dentro de la fábrica de Le Utthe se llevan a cabo los procesos de producción

con maquinarias de última tecnología. Es allí donde, básicamente, se producen

la mayor cantidad de interferencias que entorpecen la comunicación entre los

Page 8: Guía del Trabajo Práctico Número 4 - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/images/trabajos/10342_39701.pdf · administrativas, el área de diseño y desarrollo de

8

empleados debido a los ruidos de los aparatos o al lugar de trabajo cerrado en

el que se opera.

Retroalimentación.

Para comprobar la eficacia de la comunicación, es esencial que las personas

reciban retroalimentación, en la cual se comprueba que el mensaje fue

eficazmente codificado, trasmitido, decodificado y comprendido. El feedback es

considerado como un elemento fundamental para lograr la participación, la

motivación y la buena comunicación de los empleados. Un ejemplo claro es la

función del Responsable Administrativo, quien requiere permanente

información de los demás niveles jerárquicos de la organización, para poder

tomar decisiones acertadas sobre asuntos específicos del trabajo. Para ello, se

reúne periódicamente con su superior, el Gerente, con sus subordinados, los

empleados de fábrica y de los locales, y con otras personas de los distintos

departamentos, como los demás Responsables.

COMUNICACIÓN INTERNA

La comunicación interna presenta múltiples ventajas para la organización y

para sus trabajadores. Por un lado, los procesos de comunicación permiten a la

empresa mantener la coordinación entre sus distintas partes, y así alcanzar la

característica de ser un sistema. La acción coordinada y el trabajo en equipo

contribuyen a lograr los objetivos estratégicos.

La comunicación interna es además un instrumento de cambio, que lleva a la

necesidad de adaptación al entorno cambiante en el que vive la organización.

En este contexto, la comunicación interna permite la introducción, difusión,

aceptación e interiorización de los nuevos valores y pautas de gestión que

acompañan el desarrollo organizacional. A su vez, es considerada un factor de

integración, motivación y desarrollo personal al incrementar las posibilidades de

participación, favorecer las iniciativas y movilizar la creatividad.

Page 9: Guía del Trabajo Práctico Número 4 - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/images/trabajos/10342_39701.pdf · administrativas, el área de diseño y desarrollo de

9

Además, es un elemento fundamental de partida en la búsqueda de la Calidad

Total, al contribuir a la mejora de la calidad de vida laboral y del producto

ofrecido por la organización, al aumento de la productividad y el incremento de

la competitividad.

La buena gestión de la comunicación interna alcanza el objetivo de cubrir las

necesidades que presentan los individuos que conforman la empresa; por lo

que es fundamental tanto para los empleados como para la Dirección.

El flujo de la comunicación en la organización

En Le Utthe, la comunicación fluye en varias direcciones.

Comunicación descendente. Este tipo de comunicación fluye de personas en

los niveles superiores a personas en los niveles inferiores de la jerarquía

organizacional; es decir de la Gerencia hacia el nivel de los Responsables, los

Jefes y los demás empleados. Los medios utilizados para llevar a cabo la

comunicación son:

� Instrucciones. Los Jefes de cada Taller le dan instrucciones y

procedimientos a los trabajadores sobre cómo debe llevarse a cabo el

trabajo satisfactoriamente, reconociendo errores, fallas, y resaltando el

buen rendimiento.

� Reuniones. El Gerente

realiza reuniones periódicas,

cada quince días, con los

Responsables, integrantes

del Comité de toma de

decisiones, para actualizar

las últimas novedades del

negocio y planear futuras

actuaciones a seguir. ( Línea

colorada)

� Teléfono. El Responsable

Administrativo se comunica

Page 10: Guía del Trabajo Práctico Número 4 - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/images/trabajos/10342_39701.pdf · administrativas, el área de diseño y desarrollo de

10

con los encargados de los locales de todo el país a través del teléfono,

como medio para supervisar, controlar y acceder a información sobre la

situación en particular de cada local. Y, además utilizan el medio de red

informático, como el correo electrónico para comunicarse. (Línea verde).

Comunicación ascendente. La comunicación ascendente circula de los

subordinados a los superiores, y continúa su ascenso por la jerarquía

organizacional. Este tipo de comunicación es primordial, ya que la Alta

Dirección debe conocer específicamente los datos de desempeño de

producción, la información de comercialización, los datos financieros y las

opiniones de los empleados. Para ello, los mismos deben tener la condición de

libertad para poder comunicarse en un libre flujo de comunicación, sin

restricciones ni trabas al respecto. En Le Utthe, tanto el Gerente como los

Responsables de Área visitan permanentemente la fábrica para estar en

contacto con los empleados; un dato importante es que las oficinas se

encuentran dentro del mismo edificio que la planta de producción, para lograr

un contacto más fluído entre todos los empleados. Los trabajadores de planta

tienen la posibilidad de visitar a los Responsables en sus oficinas para

presentar sugerencias, quejas, pedidos, u otros asuntos particulares del

trabajo. Por ello, es que se puede asegurar que la empresa funciona dentro de

un ámbito organizacional participativo y democrático.

Los medios utilizados para llevar a cabo la comunicación son:

� Sistema de presentación de sugerencias y quejas, por ejemplo el

Encargado de Compras dirigiéndose a la Responsable de Programación

y Planificación para realizarle una consulta acerca de los volúmenes de

compra de tela denim para fabricar jeans. (Línea verde).

� Sesiones de asesoría. En el caso que un empleado presente ante la

Autoridad un problema personal y solicite ayuda, la empresa le brinda

asesoría judicial y contable a cargo de sus profesionales de Staff. (Línea

bordó).

Page 11: Guía del Trabajo Práctico Número 4 - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/images/trabajos/10342_39701.pdf · administrativas, el área de diseño y desarrollo de

11

� Reuniones grupales. Los

empleados de fábrica

trabajan continuamente con

sus Jefes de Área, quienes

luego deben reportar a los

Responsables sobre el

rendimiento, evolución y

crecimiento del nivel laboral.

Además, los Encargados de

los Locales organizan

reuniones mensuales con

las empleadas con la

finalidad de dar una devolución sobre su desempeño, resaltando

aspectos positivos y negativos, como reiteradas ausencias,

enfrentamientos, peleas y llegadas tarde al lugar de trabajo. ( Línea azul)

� Establecimiento conjunto de objetivos. Los Jefes de cada Área se

reúnen habitualmente con los Responsables superiores para determinar

los objetivos a cumplir de su sector específico.

Comunicación cruzada. La comunicación cruzada incluye,

� Flujo horizontal de información, entre personas de iguales o similares

niveles, por ejemplo las

reuniones que se realizan

entre el Jefe del taller de

Moldería y el Jefe del taller

de Corte para conversar

acerca de la producción de

la prenda y los resultados

que se desean alcanzar.

(Recuadros celeste).

� Flujo diagonal, entre

personas de diferentes

niveles sin relaciones

Page 12: Guía del Trabajo Práctico Número 4 - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/images/trabajos/10342_39701.pdf · administrativas, el área de diseño y desarrollo de

12

directas de dependencia entre sí; como lo es el caso de el Responsable

Comercial y de Marketing que tiene permanente contacto con los

Encargados de los locales, en especial en temas referidos a políticas de

cambio, y cierre de caja al fin del día de cada local. (Recuadros naranja).

Para la selección de los medios utilizados en el proceso de comunicación en

diversas circunstancias, la empresa hace especial hincapié en el comunicador,

el público y la situación.

Comunicación escrita. Es aquella que proporciona registros, referencias y

protecciones legales. Posee la característica de permanencia, es decir que

siempre es posible tener acceso a la información en escritos para volverla a

usar en un momento determinado.

Es una fuente de registro de la información de todo lo referente a la empresa.

Además, es una fuente de Consulta, esto es que siempre puede tener un uso

posterior como medio de información ya que está escrita.

Por otro lado, la comunicación escrita no ofrece retroalimentación inmediata, lo

que lleva a una interpretación equívoca del mensaje: al no existir una persona

que explique el mensaje de la información, se puede prestar a entendimientos

erróneos.

En Le Uthhe se utilizan varios medios de comunicación escrita, como:

� Documentos de contratación de empleados.

� Certificados médicos en caso de ausencias a la jornada laboral.

� Carta Comercial. Es la representación de una sociedad o

establecimiento comercial para tratar asuntos de negocios.

Page 13: Guía del Trabajo Práctico Número 4 - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/images/trabajos/10342_39701.pdf · administrativas, el área de diseño y desarrollo de

13

� Informes. Son comunicados que tienen el propósito

de ayudar a las personas a comprender el ambiente

de la empresa, y son un material de ayuda a la

Dirección para la toma de decisiones.

� Telegramas, comunicados en caso de desvincular a

un empleado de la organización.

� Curriculum Vitae, un escrito que enumera los rasgos

que identifican a una persona y describe su historia

personal y profesional; considerado una carta de

presentación de la misma hacia la empresa.

Comunicación oral. La comunicación oral se desarrolla a través del diálogo, la

base de las relaciones sociales. Dialogar es intercambiar información con otra

persona. Hablando con los demás, y escuchando, es posible dar a conocer,

acceder a conocimientos y experiencias o contrastar opiniones.

La comunicación oral puede clasificarse:

� Comunicación oral espontánea o conversación es aquella que carece de

un plan organizativo previo: ni los temas ni la estructura están fijados.

Este tipo de comunicación se desarrolla siempre en forma de diálogo

entre dos o más interlocutores. Tal es el caso de una visita de un

empleado de fábrica a la oficina del Responsable Administrativo para

exigirle el aguinaldo que no fue depositado en su cuenta bancaria. La

Autoridad le explica que surgió un inconveniente con los depósitos de

dinero, y que se solucionará dentro de los dos días hábiles.

� Comunicación oral planificada se atiene a un plan en el que se fijan de

antemano el tema, la estructura y las pautas que regirán la

comunicación. Según la naturaleza de ésta, pueden diferenciarse dos

clases:

o La comunicación multidireccional es aquella en la que intervienen

varios interlocutores. Se trata de un diálogo en el que los distintos

participantes se van turnando en los papeles de emisor y

Page 14: Guía del Trabajo Práctico Número 4 - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/images/trabajos/10342_39701.pdf · administrativas, el área de diseño y desarrollo de

14

receptor. Un ejemplo claro es la entrevista que el Encargado de

Local le realiza a una aspirante al puesto de vendedora. El

Encargado le informa acerca de las descripciones del puesto, sus

tareas y obligaciones, indaga acerca de los motivos de su

postulación; y la misma le responde.

o La comunicación unidireccional es aquella en la que un único

emisor se dirige a un conjunto de oyentes. Tal ejemplo es el

discurso de fin de año llevado a cabo por el Gerente a la totalidad

de los trabajadores de la empresa, en el cual se rescatan los

aportes, los logros alcanzados, los objetivos para el año próximo,

los resultados y una evaluación del año laboral.

Comunicación no verbal. Hace referencia a las expresiones faciales y los

movimientos corporales. Para el Responsable Administrativo es fundamental

que los Encargados de los locales controlen la postura de las vendedoras

frente a los clientes; con respecto a la mirada, la posición de los brazos y la

manera de pararse.

COMUNICACIÓN EXTERNA

Page 15: Guía del Trabajo Práctico Número 4 - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/images/trabajos/10342_39701.pdf · administrativas, el área de diseño y desarrollo de

15

La comunicación exterior de una empresa es considerada como el conjunto de

actividades generadoras de mensajes dirigidos a crear, mantener o mejorar la

relación con los diferentes públicos del negocio, así como a proyectar una

imagen favorable de la compañía o promover actividades, productos y

servicios.

Le Uthhe utiliza los siguientes medios para llevar a cabo su comunicación

externa.

� Prensa. La marca presta prendas para desfiles en las distintas ciudades

en las que posee locales propios.

� Publicidad. La marca se encuentra en:

o Vía Pública. Chupetes ubicados en las calles de las ciudades

donde tienen locales propios.

o Televisión. Auspicia programas de televisión como “Showmatch” y

la tira diaria de Canal 13, “Alguien que me quiera”.

o Internet. El sitio exclusivo de la marca, www.leuthhe.com,

contiene información sobre la empresa, colecciones, campañas,

locales y contacto. Aquí se pueden observar las fotos de la última

campaña publicitaria, la cual muestra las distintas maneras de

combinar las prendas. La empresa también posee un usuario de

facebook, donde suben las últimas noticias de Le Utthe para

mantener actualizadas a sus clientas.

La comunicación externa con clientes, proveedores, competencia, medios

de comunicación y público en general es vital para la organización.

La comunicación con los proveedores es llevada a cabo por la socia Araceli

Bolognini conjuntamente con diferentes Responsables. El rubro materias

primas está a cargo de la Responsable de Planificación y las maquinarias

están a cargo del Responsable de Logística.

Page 16: Guía del Trabajo Práctico Número 4 - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/images/trabajos/10342_39701.pdf · administrativas, el área de diseño y desarrollo de

16

A su vez, la comunicación con los clientes minoristas está a cargo de los

Encargados de los Locales, ya que se compra directamente en las

sucursales mismas.

Problemas de comunicación interna y externa en la organización

• Temor, vergüenza de parte de empleados a hablar con superiores, a

realizar quejas, cuestionamientos o sugerencias sobre procedimientos

de trabajos.

• Sobrecarga de información de Jefes a empleados de talleres sobre

definición de tareas y metodologías de procesos productivos.

• Problemas de carácter actitudinal, la falta de predisposición de algunos

trabajadores para interrelacionarse con los demás.

• Los trabajadores no conocen la cultura de la organización; su misión,

visión, valores, filosofía de trabajo.

• Distorsión de la información, provocada por chismes o rumores de

empleados en conversaciones informales, lo que lleva a distintas

versiones sobre los hechos en los que nadie se ocupa de aclarar nada.

• La información, muchas veces, no llega en tiempo y forma, lo que

provoca atrasos en los trabajos y en las entregas de prendas.

• El Responsable Administrativo, encargado de las funciones de

Administración de Personal, no conoce a las vendedoras de los locales

de las ciudades del Interior del país.

• La empresa no realiza la inversión necesaria en procesos de

comunicación externa; y no plantea estrategias innovadoras al respecto.

• Situaciones de confusión en la que los clientes no logran entender la

propuesta de la colección de la marca, por falta de publicidad.

Page 17: Guía del Trabajo Práctico Número 4 - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/images/trabajos/10342_39701.pdf · administrativas, el área de diseño y desarrollo de

17

En la entrevista realizada al Responsable Comercial, se reconocen ciertas

deficiencias que presenta la empresa, como la falta de inversión en imagen y

publicidad, y la poca capacitación que se le brinda al personal.

Sugerencias de mejora para combatir los problemas de comunicación.

La mejora de los procesos de comunicación exige la elaboración de un plan

estratégico de comunicación insertado en la cultura de la misma, que permita a

través de los medios y soportes adecuados cubrir las necesidades de

comunicación que presentan los empleados y grupos que componen la

organización.

Ante todo es necesario alcanzar un fuerte compromiso de la Alta Dirección

para llevar a cabo un cambio en la organización. Debe considerar al nuevo

plan de comunicación como una inversión, no como un gasto sin resultados

inmediatos. Es fundamental que el Gerente admita la necesidad de contratar a

un consultor especialista en Comunicación, un experto que pueda preparar y

entrenar a la Dirección en temas referidos a la misma, y que luego puedan

trasmitir tales conocimientos a los demás miembros de la organización. Los

conceptos y medidas deben ser explicadas de manera concreta y concisa, para

que puedan ser entendidas y captadas por los empleados de manera

satisfactoria.

Luego, es fundamental la realización de un diagnóstico de la situación de

comunicación en la que se encuentra la empresa. El método más adecuado

es llevar a cabo una Auditoría, para detectar flujos de comunicación, cuáles

son sus puntos débiles y dónde se producen los problemas, conocer las

necesidades y expectativas de los empleados implicados en el nuevo plan de

comunicación y proyectar una visión del estado futuro deseable para la

empresa. Para el diseño del nuevo Plan de Comunicación es fundamental

definir los objetivos, seleccionar los medios, planificar las acciones, establecer

los mecanismos y procedimientos para el seguimiento de la implementación.

Es muy importante que el nuevo Plan aporte un cambio de valores y de cultura

organizacional. Esta acción debe realizarse para lograr sensibilizar,

mentalizar y capacitar a los empleados de todos los niveles para que logren

Page 18: Guía del Trabajo Práctico Número 4 - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/images/trabajos/10342_39701.pdf · administrativas, el área de diseño y desarrollo de

18

tomar conciencia del nuevo proyecto. Es necesaria su difusión a toda la

organización, buscando y alcanzando el cambio actitudinal y el compromiso de

los distintos actores implicados como una condición imprescindible para el éxito

del mismo.

En lo referente a la comunicación externa, es conveniente el diseño de un plan

que refuerce las acciones de comunicación que la empresa lleva a cabo para la

difusión de sus productos, mediante la planeación de ciertos objetivos de

comunicación:

� Seguir manteniendo la relación estrecha con los actuales proveedores y

lograr la fidelización de las consumidoras actuales.

� Aumentar la difusión de la marca ampliando los canales de

comunicación.

La empresa actualmente realiza promoción a través de la red social Facebook,

y de su propia página web (www.leuthhe.com), para lo que se debe ampliar el

espectro mediante la incursión en Twitter y la contratación de espacios

publicitarios en blogs de moda, que han tenido un gran auge en los últimos

años en cuestiones referidas a promoción y publicidad de marcas. A su vez, se

debe intensificar la difusión de los flyers publicitarios y promociones por medio

del Mailing, es decir que a todas las clientas, en el momento de la compra, se

les brinda la posibilidad de dejar su dirección de correo electrónico para recibir

promociones, descuentos, novedades sobre las últimas colecciones. De esta

manera se busca familiarizar y reforzar la relación de la marca con sus clientas.

La implantación del Plan debe ir acompañada de un sistema de seguimiento

y retroalimentación constante, mediante cuestionarios de clima laboral y

entrevista con los Jefes, para identificar las desviaciones de objetivos y poder

diseñar acciones correctivas.

Es importante señalar que los planes de comunicación, en muchas empresas,

pueden ser comprometidos por la falta de implicación de la Alta Dirección y por

la carencia de habilidades de los gestores del plan; para lo que es fundamental

realizar un programa de capacitación efectivo a los responsables de llevar a

cabo esta propuesta de comunicación.

Page 19: Guía del Trabajo Práctico Número 4 - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/images/trabajos/10342_39701.pdf · administrativas, el área de diseño y desarrollo de

19

PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍA

INTRODUCCIÓN

La Auditoría de Comunicación es llevada a cabo en la empresa Le Utthe, a

través de una entrevista con el Responsable Comercial y de Marketing, Ignacio

Guerrieri, y de una visita a la fábrica en horario laboral. En una conversación de

cuatro horas de duración, se tuvo acceso a información sobre cómo es la

comunicación en la empresa, si se lleva a cabo el feedback entre los distintos

niveles jerárquicos, características de cómo fluye la comunicación interna y

externa y qué medios se utilizan en cada caso, y el reconocimiento de algunos

problemas que surgen habitualmente en la organización con respecto a este

tema. Frente a esta información, se plantean sugerencias para la mejora de la

comunicación general, a través de la elaboración de un plan estratégico que

pueda ser insertado en la empresa y que permita a través de medios y soportes

adecuados cubrir las necesidades de comunicación que presentan los

miembros que la componen.

DIAGNÓSTICO

Luego de la realización de la entrevista, se ha podido realizar un diágnostico

sobre la situación actual de la empresa.

� Eficiente proceso de comunicación interno. Existencia de

retroalimentación. Respeto por el derecho a opinar, realizar sugerencias

y al diálogo.

� Buen flujo de comunicación: descendente, ascendente y diagonal entre

todos los niveles jerárquicos de la organización.

� Utilización de variados medios de comunicación: escrita, oral, gestual.

� Buena comunicación exterior con clientes y proveedores.

Page 20: Guía del Trabajo Práctico Número 4 - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/images/trabajos/10342_39701.pdf · administrativas, el área de diseño y desarrollo de

20

� Comunicación externa a través de prensa y publicidad, como vía pública,

televisión e internet.

� Deficiencias en cuanto a la comunicación externa de la marca, falta de

inversión en imagen y publicidad; poca capacitación del personal y falta

de estrategias innovadoras requeridas por el mercado competitivo

actual.

� Falta de información de los trabajadores de la cultura organizacional: no

conocen la misión, visión, valores y filosofía de trabajo.

� Detección de problemas de comunicación por motivos diversos, como

sobrecarga de información, de carácter actitudinal, falta de inversión.

RESULTADOS

Luego de realizar un diagnóstico de la situación comunicacional en la empresa,

se reconoce que la misma lleva adelante un eficiente plan de comunicación;

pero que debe trabajar arduamente para mejorar algunos aspectos que se

presentan como deficiencias que pueden entorpecer la comunicación lograda

en el mediano y largo plazo.

En la organización se observa un fuerte compromiso de la Alta Dirección a

buscar prácticas y procedimientos que mejoren la calidad de vida de sus

empleados y apuesten a un buen clima laboral. Con la realización de la

Auditoría, se han podido rescatar aspectos esenciales de la comunicación de la

empresa, como los flujos, los puntos débiles, las necesidades y expectativas de

los empleados. A partir de aquí, es fundamental diseñar un nuevo Plan de

Comunicación a cargo de un especialista experto, que contribuya a definir

objetivos, medios, acciones, mecanismos y procedimientos para el seguimiento

de la implementación. Es muy importante que el nuevo Plan aporte un cambio

de valores y de cultura. Todos los miembros de la organización deben tener

conciencia y solidarizarse con el nuevo proyecto, lo que implica que sea

difundido para alcanzar un cambio actitudinal y el compromiso de todos los

Page 21: Guía del Trabajo Práctico Número 4 - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/images/trabajos/10342_39701.pdf · administrativas, el área de diseño y desarrollo de

21

miembros. Es fundamental realizar un constante seguimiento y

retroalimentación, para identificar desviaciones de objetivos y poder diseñar

acciones correctivas.

Lo más importante a rescatar es que tanto el Gerente como los Responsables

de Área, se encuentran comprometidos con la organización, con vistas a

conseguir un cambio significativo que aumente la satisfacción de sus

empleados y contribuya a conseguir un ambiente laboral más propicio para

trabajar.

Page 22: Guía del Trabajo Práctico Número 4 - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/images/trabajos/10342_39701.pdf · administrativas, el área de diseño y desarrollo de

22

BIBLIOGRAFÍA

Entrevista al Responsable Comercial y de Marketing de Le Utthe:

Ignacio Guerrieri.

Koontz, Harold; Wairich Heinz. Administración. Ed. Mc Graw Hill.

México. Cap. 17.

Sitios de Internet consultados

www.leuthhe.com

http://www.bragado.gov.ar/empresas/conbra.html

http://wikimapia.org/8908039/es/F%C3%A1brica-Textil-de-Le-Utthe

http://www.kalipedia.com/lengua-castellana/tema/texto-

tipos/comunicacion-oral-dialogo.html?x=20070417klplyllec_401.Kes

http://www.protocolo.org/social/conversar_hablar/comunicacion_no_verb

al_la_importancia_de_los_gestos.html

http://www.microsoft.com/business/smb/es-

es/rrpp/comunicacion_exterior.mspx

Page 23: Guía del Trabajo Práctico Número 4 - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/images/trabajos/10342_39701.pdf · administrativas, el área de diseño y desarrollo de

23

Page 24: Guía del Trabajo Práctico Número 4 - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/images/trabajos/10342_39701.pdf · administrativas, el área de diseño y desarrollo de

24

Cuestionario Guía de Trabajo Práctico Nº 2, 3 y 4.

ENTREVISTADO: Responsable Comercial y de Marketing: Ignacio Guerrieri

DATOS DE LA ORGANIZACIÓN:

� Nombre: Conbra S.A (Confecciones Bragado)

� Tipo societario: S.A

� Año de Fundación: 1982

� Nombre de los Socios: Carlos Bielsa. Araceli Bolognini de Bielsa.

� Casa Central: Bragado

� Sucursales: (cuántas y dónde): 32. Bariloche, Comodoro Rivadavia,

Corrientes, General Pico, General Roca, Junín, La Plata, Mendoza, Olavarría,

Posadas, Río Cuarto, San Luis, San Nicolás, Santa Fe, Santa Rosa, Tandil,

Tres Arroyos, Tucumán, Venado Tuerto, Zárate y Nueve de Julio; dos locales

en Neuquén, Resistencia, Bahía Blanca y Bragado; y cuatro locales en Mar del

Plata.

CUESTIONARIO:

1. ¿Cómo se compone la Dirección de su organización? El Gerente General;

el Responsable Administrativo; el Responsable de programación, el

Responsable de producción; el Responsable de Operaciones, logística y

depósitos y el Responsable del área Comercial y Marketing.

2. ¿La Dirección funciona separada de la Administración? Integradamente. El

Gerente participa en todos los temas d la empresa.

3. ¿Quién toma las decisiones en cuanto a los objetivos o metas a alcanzar?

Las decisiones se toman en cada sector; y luego se lo consulta al Gerente.

4. ¿Cómo se comunican con el resto de la organización? Se realizan

reuniones de 2º línea cada mes. La comunicación se baja línea a línea.

5. ¿Qué tipo de comunicación (publicidad, eventos, etc.) tienen con el

entorno? El tipo de comunicación es vía mail y telefónica.

6. ¿Cuál es el monto de ventas anuales? El monto es entre 80 y 100 millones

de pesos anuales.

7. ¿Tienen temporada de ventas más altas? ¿En qué época es? Si, las ventas

aumentan en temporada alta y en liquidaciones; en el mes de enero y julio. La

empresa realiza una importante liquidación. Un factor determinante es el

clima; en algunas zonas se vende más en verano y en otras en invierno.

Denominamos Día D a aquellos en los que se vende más a nivel numérico: el

día del padre, de la madre, del niño, navidad y reyes. Se realizan muchas

promociones a los clientes que consumen

Page 25: Guía del Trabajo Práctico Número 4 - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/images/trabajos/10342_39701.pdf · administrativas, el área de diseño y desarrollo de

25

( con la compra de una prenda, la otra con descuento).

8. En temporada, ¿tienen contrataciones adicionales de personal? Si,

especialmente en verano en los locales de Mar del Plata, y en invierno en los

de Bariloche. Por lo general se contratan empleadas por esos tres meses. En

periodos de liquidación, se contratan empleados para el trabajo en depósitos o

reposición de locales. Se realizan entrevistas de curriculum o referencias

comprobables.

9. ¿Cuánto personal tienen? ¿Y en Administración? Entre la fábrica y los

locales hay un total de 450 empleados; y 12 personas en Administración.

10. ¿Qué tareas de administración realizan en otras áreas? (Ventas,

producción, etc.). En caso positivo, cuáles son? ¿Cómo se los capacita?

El Responsable Contable se encarga ciertas veces de la búsqueda de

personal para los locales. No hay capacitación.

11. ¿Quién compra en la empresa? ¿Cómo está definido el proceso? ¿Qué

pasa cuando hay cambios (de precios, de calidad, nuevo proveedor en el

mercado)? La encargada es la socia Araceli Bolognini conjuntamente con la

Responsable de programación.

12. ¿Qué evaluación hacen del mercado en el que se desenvuelven?

(Periodicidad, metodología, análisis de la información). Se realizan

encuestas en cada una de las sucursales a fin de temporada, buscando llevar

a cabo un análisis cualitativo y cuantitativo. El Responsable Contable o el

Administrativo visitan cada local 1 o 2 veces al año para reunirse con los

encargados. La resolución de conflictos se lleva a cabo hablando a través de

reuniones.

13. Negociación con Clientes. ¿Existe? ¿Quién la lleva a cabo? ¿Hay una

metodología definida? Los clientes minoristas que son pocos compran

directamente en las mismas sucursales. No tienen descuentos especiales.

14. Negociación con Proveedores. Idem anterior. La negociación con

proveedores es llevada a cabo por los diferentes responsables. El rubro

materias primas está a cargo de la Responsable de Planificación, las

maquinarias están a cargo de Logística, el Responsable de Administración

está encargado de la pintura para las estampas. Los camiones de distribución

de mercadería son propios de la empresa.

15. ¿Realizan contrataciones del tipo outsourcing? Si, en diversos rubros:

Inventarios, realización de bolsas comerciales, realización de etiquetas;

Seguridad, Legales/escribanía, Contabilidad.

Page 26: Guía del Trabajo Práctico Número 4 - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/images/trabajos/10342_39701.pdf · administrativas, el área de diseño y desarrollo de

26

16. En el caso de ser una gran organización, qué tipo de información brindan

a los accionistas, y con qué periodicidad. Al Gerente General se lo informa

continuamente.

17. ¿Participan de eventos, desfiles, ferias? ¿cómo se organizan? Por lo

general no; sólo participamos en algunos desfiles de ciudades donde tenemos

locales, por lo general prestando prendas.

18. ¿Cómo seleccionan el personal? ¿Cuáles son los valores que priorizan?

Se selecciona al personal a través de avisos en diarios, base de datos,

entrevistas y algunas veces por recomendaciones. Valoramos la honestidad, la

aptitud para el trabajo y la experiencia para la venta pública.

19. ¿Cuáles son los principales conflictos vinculados con el personal?

¿Cómo los resuelven? En la fábrica se presentan casos de llegadas tardes,

no cumplimiento de normas básicas, robos. Se solucionan con sanciones o

suspensiones. En los locales se presentan robos, ausencia al trabajo, o

problemas de convivencia, y por lo general cada encargado de local es

responsable de la resolución.

20. ¿Qué aspectos de la producción o servicio controlan más a menudo?

¿Cómo realizan los controles? ¿Qué hacen con la información que surge

de los procedimientos de control? Se hace un exhausto control de la

calidad en la producción, relacionado con el atributo principal del producto. Se

detectan fallas en los talleres, en la fábrica y también en las sucursales. La

empresa estableció una estructura de cambio en la que se debe restar un

cierto tiempo para cambiar la prenda, el ticket de cambio, la etiqueta y no

haber usado la prenda.

21. ¿Qué tipos de reuniones internas se realizan? ¿Cómo las estructuran?

¿Cuáles organiza la administración? Las reuniones se llevan a cabo 1 vez

por semana, cada 15 días.