guía del profesorado€¦ · estructura y mapa conceptual: el cine como elemento de prevenciÓn m...

36
PROGRAMA DE CINE Y EDUCACIÓN EN V ALORES Guía del Profesorado

Upload: others

Post on 07-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía del Profesorado€¦ · estructura y mapa conceptual: EL CINE COMO ELEMENTO DE PREVENCIÓN M AP CO N ETUL - R DIV S A C T IV ID A D P R E A C T IV ID A D P O S T D ive rsid

PROGRAMA DE CINE Y EDUCACIÓN EN VALORES

Guía delProfesorado

Page 2: Guía del Profesorado€¦ · estructura y mapa conceptual: EL CINE COMO ELEMENTO DE PREVENCIÓN M AP CO N ETUL - R DIV S A C T IV ID A D P R E A C T IV ID A D P O S T D ive rsid

2 GUÍA DEL PROFESORADO

Actuar de modo preventivo respecto alconsumo de drogas es una tarea comple-ja, puesto que supone desarrollar accio-

nes encaminadas a que haya información, acti -tudes, valores, decisiones y conductas quepotencien un estilo de vida saludable y quesupongan un manejo adecuado de los riesgosinherentes a la convivencia con las sustanciastóxicas existentes en nuestra sociedad.A partir de esta idea, la Fundación de

Ayuda contra la Drogadicción (FAD) apues-tan por un modelo de prevención abierto,global y flexible que utilice múltiples caucespara que la persona incorpore todo tipo derecursos que le permitan experimentar esti-los de vida satisfactorios y sanos, que evitenestablecer una relación problemática con lasdrogas. Existen en el entorno social diversosfactores que influyen sobre el individuo po-niendo en peligro su correcto desarrollo per-sonal y social estimulando, de forma directa oindirecta, el consumo de drogas. Las y los másjóvenes son, probablemente, los más vulnera-bles a los denominados factores de riesgo.Por este motivo, la FAD orienta sus esfuer-

zos en una línea de fortalecimiento de los dis-tintos ámbitos del desarrollo personal (valo-res, actitudes, competencia social, expresiónde sentimientos, autoestima, etc.), de formaque la persona consolide una estructura deprotección que le permita guiarse en un con-texto en el que existen riesgos, pero sin verseafectada por su influencia.Entre los diversos cauces para la acción pre-

ventiva, el cine resulta una excelente herra-mienta para consolidar factores de protección,al presentar características idóneas:• Tiene capacidad para generar un fuerte impac-to emocional en las personas.

• Se asocia de forma inequívoca a momentos dediversión y espacios de ocio.

• Transmite modelos de valores y comportamien-tos con los que los niños y jóvenes se identificande forma espontánea.

• Tiene un fuerte poder de convocatoria, al serpromocionado comercialmente y gozar de muyamplia aceptación social.Sin embargo, el cine por sí solo no necesa-

riamente ejerce un influjo preventivo sólido yestable.

La FAD estima que sólo la acción decidida yconsciente de un mediador social (familia, pro-fesorado u otras personas adultas significativas)puede guiar la experiencia de la juventud es-pectadora en un proceso de asunción de valo-res protectores, otorgando así al cine la condi-ción de agente de prevención. Las guías didácticas han sido elaboradas con

la intención de aportar un apoyo pedagógico alos distintos agentes educativos. Contienen unabanico de informaciones y propuestas quepreparan y complementan la contemplación dela película correspondiente, sugiriendo iniciati-vas creativas alrededor de los principales valo-res contenidos en ellas, a través de la siguienteestructura y mapa conceptual:

EL CINE COMO ELEMENTO DE PREVENCIÓN

MAPA�CONCEPTUAL-�RUTA�DE�ACTIVIDADES

ACTIVIDAD�PRE ACTIVIDADPOST

Diversidad,Respeto�y

Educación�en�ladiferencia

Vídeos,Lecturas, y

Recursos comocomplemento

Deporte Adaptado

Inclusióneducativa�y�concepto�de�normalidad

Compañerismo,Trabajo�en�Equipo

Superación

Visibilidady�acercamiento�ala�Discapacidad

Intelectual

PARA�PROFUNDIZAR

Page 3: Guía del Profesorado€¦ · estructura y mapa conceptual: EL CINE COMO ELEMENTO DE PREVENCIÓN M AP CO N ETUL - R DIV S A C T IV ID A D P R E A C T IV ID A D P O S T D ive rsid

LA ASISTENCIA AL CINE PARA VER LA PELÍCULA

Cabría decir que llevar a nuestro alumnado al cine es una actividaden sí misma, alrededor de la cual cada docente ha de hacer una preparaciónespecial. En ella pueden tenerse en cuenta los siguientes aspectos:

• La actividad previa a su visionado ha animado al alumnado a ver la películaen la pantalla de un cine, y eso convierte la asistencia a la sala en una fuentede expectativas de muy diverso signo (ruptura de la rutina, emociones, di-versión en grupo, etc.).

• Ir al cine, en este caso, es una actividad extraordinaria dentro del horario escolar, por lo que debe prepararse con mimo y dedicación.Acompañaremos en todo momento a nuestro alumnado durante la actividad y supervisaremos que acatan las pautas de comportamientorespecto al respeto tanto al resto de personas de la sala como al mobi-liario, al silencio durante la proyección y no uso de alimentos, etc. En estesentido se trata de que expresen un compromiso de comportamientoque sea, en sí mismo, una muestra del sentido y valor que hay que otor-gar a la actividad.

CAMPEONES 3

Page 4: Guía del Profesorado€¦ · estructura y mapa conceptual: EL CINE COMO ELEMENTO DE PREVENCIÓN M AP CO N ETUL - R DIV S A C T IV ID A D P R E A C T IV ID A D P O S T D ive rsid

GUÍA DEL PROFESORADO

SINOPSIS ARGUMENTAL

Campeones

Marco es el segundo entrenador de un equi-po de baloncesto de la primera división espa-ñola y, además, un hombre que ha perdido elrumbo y está a punto de tocar fondo. Tieneproblemas en el trabajo, con su pareja y, debidoa una cuestión de actitud frente a la vida, concasi todo lo que le rodea.

Atraviesa una crisis con su pareja debido asu incapacidad para comprometerse y tiene ungrave problema con el alcohol y una excesivacompetitividad. Un día, en pleno partido deLiga con su equipo, el Estudiantes, esas frustra-ciones desembocan en una tremenda broncacon el primer entrenador. Eso le hace perdersu puesto como segundo entrenador. Cogeuna gran borrachera y tiene un accidente detráfico en el que empotra su vehículo contrauna patrulla de la policía. En el juicio, la juezaencargada de su caso dicta una sentencia: de-berá escoger entre 2 años de cárcel o 90 díasde servicio comunitario entrenando un equipode baloncesto muy especial llamado “Los

Amigos” integrado por deportistas con diver-sas discapacidades..

Habiendo perdido su trabajo y roto su rela-ción de pareja, Marco acepta a regañadientes ytrata de escabullirse, sin éxito. Pero la insisten-cia del director del centro (y un poderoso asen la manga) le convence.

Al inicio de los entrenamientos, su desconoci-miento, falta de empatía y sus prejuicios le hacenser muy reacio y esquivo hasta que poco a pocodescubre no solo que ese grupo de personaspueden valerse perfectamente por sí solas y quetienen vidas tan plenas como la de cualquiera, si-no que además tienen mucho que enseñarle.

Irá derribando barreras con algo de tesón ymucha fuerza de voluntad. Y, sobre todo, con elentusiasmo de ese equipo. Personas en las queimperan las ganas de vivir y con las que Marcoaprende a dar importancia a las cosas que realmente la tienen.

GUÍA DEL PROFESORADO4

Page 5: Guía del Profesorado€¦ · estructura y mapa conceptual: EL CINE COMO ELEMENTO DE PREVENCIÓN M AP CO N ETUL - R DIV S A C T IV ID A D P R E A C T IV ID A D P O S T D ive rsid

5CAMPEONES 5

Fabián es interpretadopor Julio Fernández. Viveen una casa tutelada conotros tres compañerosque también tienen di-versidad funcional. Porlas mañanas va a un taller

de jardinería donde le ha dado por hablar alas plantas. Pero no les dice cosas cariñosas,no. Las regaña, cosas del tipo: “A ver si esta-mos calladitas, que al final la tenemos”.

Sergio es interpretadopor el propio SergioOlmos. Cada dos portres aparece con el peloteñido de un color dife-rente porque trabaja enuna fábrica embasando

tintes y su jefe le dice que como no puedepagarle las horas extras se puede quedarcon los que vengan con desperfectos. Tieneuna novia a la que nombra continuamenteen la película.

Collantes es interpre-tada por Gloria Ramos.Es la única chica delequipo. Es bajita perocon mucho carácter. Suscompañeros de equipola llaman “la mosca co-

jonera”. Es divertida, directa y jovial. No legusta que la tuteen desde el inicio y pideque la traten de “usted o señorita” si no laconoces.

Jesús es interpretadopor el propio Jesús Lago.Jesús trabaja en un cen-tro ocupacional dondedesarma motores y losvuelve a armar una yotra vez. Es tan buen

mecánico que tiene aprendices que van alcentro solo para verle trabajar. Él los llamasus followers. También le gusta mucho la música. Tiene ungrupo con el que ensaya todos los domin-gos.

Juanma es interpretadopor José de Luna. Juanmatrabaja en un centro deacogida de animales, leencantan y les da muchoamor y cariño. A cambio,le dejan vivir allí. Juanma

“no cree en las duchas”. Cuando era peque-ño estuvo a punto de ahogarse, y ahora le hacogido tanto miedo al agua que ni se lava.Le encanta repartir abrazos a todo el mun-do y cantar y estar feliz y contento.

Paquito es interpetadopor Fran Fuentes.Paquito tiene a veces di-ficultad para expresarsebien, pero lo entiendetodo perfectamente. Dehecho, en los entrena-

mientos con Marco es el único que le obe-dece en todo lo que dice. Es el sobrino dela jueza que ha dictado la sentencia a Marco.

Benito es interpretadopor Alberto Nieto.Cuando Marco le descri-be como alguien con unatotal falta de coordina-ción, se sorprende al verque conduce una Vespino

y que nunca ha tenido ningún golpe. Benito seorganiza la vida él solo. No tiene familia y se le-vanta todos los días a las 4:00 de la mañana pa-ra ir a trabajar a la cocina de un restaurante.Allí, sobre todo, friega los platos y no para, te-niendo como jefe a un abusón y maltratador.

PERSONAJES

Page 6: Guía del Profesorado€¦ · estructura y mapa conceptual: EL CINE COMO ELEMENTO DE PREVENCIÓN M AP CO N ETUL - R DIV S A C T IV ID A D P R E A C T IV ID A D P O S T D ive rsid

6 GUÍA DEL PROFESORADO

Román es interpretadopor Roberto Chinchilla.Es el que mejor juega albaloncesto de todo elequipo. Román era elcapitán del equipo espa-ñol en los Juegos

Paralímpicos. Pero le quitaron la medallaporque los únicos que tenían discapacidaderan él y otro. A él le afectó tanto que es-tuvo a punto de suicidarse. Jugaba en elprimer equipo del Getafe cuando tuvo unaccidente de moto. Le llevó por delanteuno que conducía borracho. A él no le pa-só nada, pero Román se golpeó en la ca-beza y al despertarse del coma tenía afec-tada la cabeza. Su novia le dejó y tuvo queabandonar la universidad, donde estudiabapara arquitecto.

Manuel es interpreta-do por Stefan López.Manuel sabe girar el ba-lón de baloncesto en sumano durante muchotiempo. Le encanta estarabrazado y abrazar y

preguntar si le quieren. Cuando da estosabrazos a veces aprieta muy fuerte. Hace unos gestos con las manos comodando vueltas porque él siente que así pasael tiempo más rápido.

Marín es interpretadopor el actor Jesús Vidal.Marín trabaja en el ser-vicio público deParkings de Madrid y alinicio de la película tie-ne que poner una mul-

ta a Marco. Le gusta llevar un protectoren la cabeza al jugar al baloncesto, por-que suele tener la sensación de que siem-pre tiene alguna enfermedad o algún do-lor. Tiene el hobby de observar los avionesen el cielo conociendo cuándo tienen

que pasar y sus horarios y destinos. A ve-ces se preocupa si hay retrasos.

Marco es interpretadopor el actor JavierGutiérrez. Marco Montesun entrenador de balon-cesto de cierto prestigioen la Liga ACB, que pasapor un mal momento

personal y profesional. Cuando comienza aentrenar al equipo de baloncesto “LosAmigos”, ve venirse abajo toda superioridadintelectual ante la naturalidad y la maneradirecta de entender y decir las cosas de susjugadores y jugadora que tienen diversidadfuncional y que van a enseñarle muchas lec-ciones de vida importantes.

Sonia es interpretadapor la actriz AtheneaMata. Sonia es la mujerde Marco, el entrenador.Lleva tiempo intentandocontactar con él desdeque se fue de casa por-

que ella quiere ser madre y él no, por miedoal compromiso y a que, por la edad, puedetener alguna discapacidad. Sonia será la queconsiga y conduzca la autocaravana con laque el equipo viajará a los partidos y les ani-mará en todo momento.

Julio es interpretadopor el actor JuanMargallo. Julio es el di-rector del centro dondeentrenan el equipo debaloncesto “Los Amigos”.Es el nexo de unión en-

tre el entrenador Marco y el equipo. Él si sa-be que Marco está ahí para cumplir unacondena y su papel es el de mediador.Conoce a “los chicos” y los quiere y quiereque lo pasen lo mejor posible. Es bonachón,afable, cordial y con el buen consejo quesiempre sale de su boca.

Page 7: Guía del Profesorado€¦ · estructura y mapa conceptual: EL CINE COMO ELEMENTO DE PREVENCIÓN M AP CO N ETUL - R DIV S A C T IV ID A D P R E A C T IV ID A D P O S T D ive rsid

7CAMPEONES

¿Sabías que…

…el guión de la película fue adaptado a las y losprotagonistas y no al revés. El mismo fue escribién-dose basándose en todas las anécdotas contadasdurante los castings por los diversos aspirantesque optaban a participar y, a su vez, también fueconstituyéndose a lo largo del rodaje, fruto de lavida y personalidades de los propios intérpretes.

…está basada en hechos reales. La idea de ro-dar la película surgió tras la publicación de un ar-tículo que contaba la historia del Club DeportivoAderes de Burjassot, en Valencia, y en el que sehablaba de Ramón Torres, capitán del equipo pa-ralímpico al que retiraron la medalla de oro queganó en los Juegos de Sidney 2000 al considerarque varios miembros del equipo no tenían “la su-ficiente deficiencia intelectual”. David Marquésescribió un primer borrador del guion, queFesser modificó y cuya tercera versión acabósiendo el texto definitivo firmado por ambos.

…otro valor de la película es haber contadopara el guión con el asesoramiento de asociacio-nes como Plena Inclusión o el Grupo AMÁS que,además, ayudaron en el proceso de selección delos actores.

…una película inclusiva, delante y detrás de lascámaras. Fesser decidió contratar a personas condiscapacidad intelectual no solo como miembrosdel reparto sino también en los departamentosde producción, catering,…

…alguno de los diez protagonistas jugaba ya albaloncesto, pero la mayoría no, por lo que estu-vieron entrenándose dos meses antes del rodajecon Andrea González, preparadora del equipomadrileño “Los Raperos de Ademo”. Un tiempoque sirvió para que empezaran a formar equipo.

...en la película, Collantes, la única chica delequipo de baloncesto, le exige al entrenador que

no la tutee. Esto viene a raíz de cuando una de lasaspirantes a interpretar este personaje, duranteel casting acabó “literalmente enamorada del pro-ductor Luis Manso”. Fascinada por él, se deshacíaen halagos, diciéndole lo guapo que era y quequería tener un hijo con él. Tras esto, Luis le dijoque ella también era genial y la chica le respondió:“No me tutees, a mí de usted o señorita”, ocu-rrencia que hizo mucha gracia al equipo y que fueañadida al guion por el director.

…aunque al principio iban a ser siete persona-jes, al final se decidió elegir a diez debido a la granprueba de casting que realizaban y al entusiasmomostrado por cada uno de ellos. Era difícil de ele-gir.

… por ese casting pasaron 600 aspirantes.“Aunque nos hemos quedado solo con diez, to-dos han participado en el resultado porque inspi-raron frases, gestos, detalles y reacciones que venen pantalla. Gracias a ellos he conocido en pro-fundidad el mundo de estas personas, que me enamoró desde el principio”.

….el director, Javier Fesser, de la película des-taca que aunque casi ninguno de las y los prota-gonistas había hecho ningún trabajo como actoranteriormente, esto no solo no fue un inconve-niente, sino además una gran ventaja, pues mos-traron una naturalidad y autenticidad que le hu-biera costado conseguir con actores profesiona-les que fingieran tener discapacidad. Han suplidosu falta de experiencia con un entusiasmo envi-diable.

…durante la escena en la que el entrenadoranima a uno de los chicos a meterse en la duchay superar sus miedos, José de Luna, que hace deJuanma comenzó a interpretar bajo una aparenteagua templada calentada por un termo situadocerca. Sin embargo, éste dejó de funcionar y nadiedel equipo se dio cuenta excepto José, que con-tinuó haciendo las diversas tomas que se realiza-

DATOS Y CURIOSIDADES

Page 8: Guía del Profesorado€¦ · estructura y mapa conceptual: EL CINE COMO ELEMENTO DE PREVENCIÓN M AP CO N ETUL - R DIV S A C T IV ID A D P R E A C T IV ID A D P O S T D ive rsid

8 GUÍA DEL PROFESORADO

ron durante cinco horas. Cuando JavierGutiérrez, que hace de entrenador, se metió de-bajo, no pudo reprimir su asombro ante lo fríaque estaba el agua, sorprendiendo a todos por elaguante, fuerza y profesionalidad que había mos-trando José de Luna.Además, esta escena es la favorita del director.

….Javier Gutiérrez, el actor que hace deMarco el entrenador declaró en una entrevista“Tengo un hijo con una discapacidad, y siento co-mo una agresión la mirada compasiva hacia laspersonas con discapacidad. Es muy incómodo ycreo que tiene que ver con la ignorancia y el mie-do, por eso películas como ésta son muy necesa-rias, también para concienciar y educar. Creo que"Campeones" debería ser de visionado obligadoen los colegios”.

…ganadora de tres Premios Goya (mejor pe-lícula, actor revelación para Jesús Vidal y mejorcanción para "Éste es el momento", de CoqueMalla) tras 11 nominaciones, Ganadora de losPremios Feroz, Medallas del Círculo deEscritores Cinematográficos, fue elegida por laAcademia de Cine española para competir enHollywood por la estatuilla a Mejor PelículaExtranjera.

…Javier Fesser, el director que es hermano deGuillermo Fesser quien junto a Juan Luis Canoformaron el famoso dúo de humorGomaespuma, es conocido por otras películascomo El milagro de P. Tinto, La gran aventura deMortadelo y Filemón, Camino, Mortadelo yFilemón contra Jimmy el cachondo, etc.

… las disculpas por no haber metido la pe-lota. El personaje al que da vida Alberto Nieto(Benito) al final de la película no logra meter elbalón en la canasta, siendo el momento másdecisivo para su equipo. Aunque aquello no fuemotivo para frenar la alegría de todo el equi-po, Fesser comenta que a Alberto aún le cues-ta un poco distinguir entre su personaje y élmismo, por lo que sigue pidiendo perdón enlas entrevistas por no haber metido la pelota.

…el nombre de Román, uno de los protago-nistas, es ficticio, pero no así el de RamónTorres, el jugador real en el que está inspiradoel personaje, y uno de los dos únicos miem-bros (el otro era Juan Pareja) con discapacidadreal de la selección española que protagonizóun indecente episodio que ocurrió en losJuegos Paralímpicos de Sídney 2000. El equipoespañol ganó la medalla de oro en el torneode baloncesto, pero después se destapó elfraude. De los 12 miembros del equipo, soloRamón y otro compañero más tenían una dis-capacidad mental. Por ello tuvieron que devol-ver su medalla de oro, por culpa de la avariciade unos dirigentes que buscaban más subven-ciones con una victoria en el torneo paralím-pico.

…originalmente la canción de la película noiba a ser la que se escucha interpretada porCoque Malla. Se había elegido un tema deBruce Springsteen y se le contactó para obte-ner su permiso, pero ante la no respuesta deéste tuvieron que escoger una alternativa queha satisfecho al director de igual manera.

…los partidos de la liguilla que juegan losprotagonistas son partidos que se jugaron realmente. “Hemos hecho casi un torneo real”dijo Fesser.

…según Javier Fesser el filme ya tiene ofer-tas para remakes en China, Holanda y EEUU.Incluso en el país norteamericano se le haofrecido al director ser quien lo lleve a cabopero ha manifestado no estar interesado.

Page 9: Guía del Profesorado€¦ · estructura y mapa conceptual: EL CINE COMO ELEMENTO DE PREVENCIÓN M AP CO N ETUL - R DIV S A C T IV ID A D P R E A C T IV ID A D P O S T D ive rsid

9CAMPEONES

SOBRE LA TEMÁTICAObjetivos didácticos

En el bloque “Ruta de Actividades” se con-cretan los objetivos específicos de la pro-puesta didáctica. Los siguientes serían losobjetivos generales de la presente guía: - Disfrutar y seguir con interés la película. - Avanzar en el conocimiento y análisis edu-

cativo del lenguaje audiovisual.- Crear un ambiente favorable para poder

abordar los diferentes temas propuestos a par-tir de las escenas de la película.- Incrementar la capacidad de análisis y

refle xión ante audiovisuales.

Valores abordadosInclusión, Diversidad, Visibilidad,

Compañerismo, Superación, Positivismo,Autenticidad, Capacidades, Diferentes,Empatía, Humildad, Fortaleza, Lealtad,

Aceptación, Amistad, Igualdad, Sensibilidad,Dignidad, Autoestima, Amor a la Vida,Deporte, Trabajo en Equipo, Resiliencia,

Respeto, Evolución, Humanidad, Dignidad,Generosidad.

Temas para reflexionar

Mostramos a continuación una relaciónde los contenidos que, de diferente forma yprofundidad, se abordan en la película:- El valor y respeto a la Diversidad.

- La educación y la socialización en la di-ferencia. - El cuestionamiento del concepto de

Normalidad.- La vivencia de la diversidad como

oportunidad para enriquecer interaccio-nes y aprendizajes. - La importancia del lenguaje en el eti-

quetaje y perpetuación de prejuicios. - El conocimiento y reconocimiento de

la “diferencia” para educar en ella, sin ne-garla para no excluir.- La evolución en el abordaje de la dis-

capacidad, desde la integración a laInclusión. - La importancia de la Educación

Inclusiva. - El acercamiento a la realidad de la

Discapacidad intelectual.- La visibilidad del colectivo de personas

con discapacidad.- La desmitificación y eliminación de tó-

picos y prejuicios en torno a la discapaci-dad intelectual. - La empatía y cambio de mirada hacia

las propias discapacidades.- La discapacidad entendida como tér-

mino genérico a revisar. - El compañerismo, el trabajo en equipo

y el humor.- La superación e importancia de los

apoyos mutuos y colectivos. - La ayuda y los apoyos como reducto-

res de limitaciones y discapacidad.

Page 10: Guía del Profesorado€¦ · estructura y mapa conceptual: EL CINE COMO ELEMENTO DE PREVENCIÓN M AP CO N ETUL - R DIV S A C T IV ID A D P R E A C T IV ID A D P O S T D ive rsid

10 GUÍA DEL PROFESORADO

Propuesta destinada a captar la atencióndel alumnado y su interés por la película ypredisponerlo para el seguimiento de lamisma orientando su visionado posterior.

1. – ¿Minus-qué? Dí Capacidad yCampeones de la vida

Objetivos• Incentivar el interés por la temática de lapelícula adquiriendo conocimientos so-bre la misma.

• Reconocer la diversidad como una opor-tunidad para enriquecer las interaccionesy los aprendizajes.

• Reflexionar sobre la importancia del len-guaje y el uso de expresiones no peyora-tivas y etiquetantes.

• Conocer y reconocer la “diferencia” paraeducar en ella, sin negarla para no excluir.

Material: • Pizarra digital o impresión a color delcartel de la película Campeones.

• Folios y bolígrafos.

Duración: una sesión de 50 minutos.

Desarrollo:

Primera parteValor y respeto a la Diversidad.

Reconceptualizando la diferencia Introducimos la actividad comentando

que próximamente vamos a ir a ver unapelícula llamada “Campeones” sobre unequipo de baloncesto muy especial. Lesmostramos, proyectándolo en la pizarradigital o en papel, el cartel promocional dela película (el que aparece en la portada deesta guía).Les decimos que cojan papel ybolígrafo y contestes de forma individual ala siguiente pregunta:

Mirad el cartel dela peli que vamos aver próximamente.¿Qué veis?

Se deja unosminutos para quetodo el alumnadoresponda por es-crito y después se

Actividad previa al visionado de la película

RUTA DE ACTIVIDADESLa propuesta didáctica para esta película cons-

ta de cuatro actividades amenas y prácticas. Lastres primeras inciden, precisamente, en los 3 va-lores que Jesús Vidal, el actor de Campeones,enunció en su emotivo discurso al ganar el Goyaa Mejor actor revelación por su papel de Marín:"Me vienen a la cabeza tres palabras: inclusión, vi-sibilidad, diversidad". La actividad previa al visio-nado aborda el valor y respeto a la Diversidad yla importancia de socializar y educar en la dife-rencia. La primera actividad nos lleva a la evolu-ción del concepto de integración hasta el de in-clusión, cuestionando el término “normal”. La se-gunda actividad nos acerca a la Discapacidad in-telectual a través de la empatía y la visibilidad gra-cias al conocimiento y, por último, la tercera

actividad se centra en el valor del compañeris-mo, trabajo en equipo y los apoyos para la supe-ración y eliminación de limitaciones.

Esta guía, al abordar es-pecíficamente temas como la diversidad funcional, ladiferencia y la inclusión, educativa y social, en el gru-po de iguales y la sociedad, trata aspectos que po-drían suponer un desafío emocional para nuestroalumnado. Animamos a prestar atención y ser sensi-bles a las circunstancias personales de cada joven ya cómo esto podría afectar a su voluntad e implica-ción en la participación de las dinámicas. Por supues-to se tienen también que tener muy claras las nor-mas grupales (confidencialidad, respeto y escucha)que deben ser respetadas de forma muy estricta.

RECUERDA!

Page 11: Guía del Profesorado€¦ · estructura y mapa conceptual: EL CINE COMO ELEMENTO DE PREVENCIÓN M AP CO N ETUL - R DIV S A C T IV ID A D P R E A C T IV ID A D P O S T D ive rsid

11CAMPEONES

pone en común, dejando participar a todoel grupo, las diferentes formas de explicarla imagen del cartel y de contar en grupo,las diferentes respuestas. Se van apuntan-do en la pizarra los diversos términos queutilicen para describir a los personajes dela película.

Sin entrar en muchos detalles, para nodesvelar mucho de la trama del film, lespreguntamos sobre su opinión, previa aver la película, sobre lo que tienen en co-mún estos personajes, además de integrarel equipo de baloncesto. Procuramos noutilizar ningún término por nuestra parteni hablar de “diferencias” ni colectivo, parano condicionar sus respuestas:

Al igual que acaba de pasar ahora en cla-se, la sociedad y las personas utilizan diferen-tes términos para referirse a las personas queprotagonizan la película que vamos a ver. Dehecho veremos que al inicio de la película, elentrenador del equipo, que es el único que“no nos mira” en el cártel, emplea expresio-nes como “subnormales, retrasados omongólicos” para referirse a ellos. ¿Quéopináis sobre esto? ¿Cuál creéis que es el me-jor término? Minusválido significa “menos vá-lido” ¿Qué opináis de este término?

Puesta en común. Iniciamos la pues-ta en común y el debate recogiendo sus

respuestas y relacionándolo con los tér-minos apuntados al inicio en la pizarra. Lescomentaremos cómo en la película vamosa ver precisamente la importancia del len-guaje a la hora de definir a las personas ycómo el director y su equipo quisieron re-flejar la evolución de este lenguaje tenien-do como punto de partida los términosdespectivos que, por desgracia, todavía haygente que utiliza.

Haremos hincapié en la importancia deutilizar el término PERSONA con…, pues-to que, como dice Allende López, coach dela película: “Tenemos que utilizar la palabracon…o con discapacidad intelectual, o condiscapacidad o con diversidad funcional, perosiempre Persona. Es la misma diferencia quese establece entre decir que alguien lleva gafas o que es un gafotas. Decir discapaci -tado para nosotros es hablar de una personacomo si su único valor fuera su discapacidad,cuando su valor es su persona".

A continua-ción se presentan algunas ideas para facilitary enriquecer la puesta en común y la dinámi-ca de trabajo propuesta en esta primera par-te de la actividad:

- Todavía hoy en día se emplean concep-tos como minusválido (menos válido), co-mo inválido, disminuido, subnormal, mon-

IDEAS CLAVEi

Page 12: Guía del Profesorado€¦ · estructura y mapa conceptual: EL CINE COMO ELEMENTO DE PREVENCIÓN M AP CO N ETUL - R DIV S A C T IV ID A D P R E A C T IV ID A D P O S T D ive rsid

12 GUÍA DEL PROFESORADO

golo, retrasado, loco, impedido... términospeyorativos o conceptos que conllevan unestigma y por tanto NO fomentan unaVERDADERA inclusión en la sociedad.

- Si queremos huir totalmente de la dis-criminación, tendremos que eliminar cier-tas palabras que denotan una connotaciónnegativa asociadas a este colectivo. Comoes el caso del término “minusválido” (me-nos válido) y “discapacitado” (no capazde) cuya etimología es notablemente ne-gativa.

- Durante años, las personas con diver-sidad funcional han sido discriminadas yno tratadas con normalidad en muchosámbitos de la vida diaria. Los términosempleados para denominar al colectivo depersonas con diversidad funcional jueganun papel primordial en el camino a la me-jora de esta situación. Ya que las palabrasllevan asociadas ideas y conceptos, a ve-ces, no correspondientes con la realidad.

- Aunque sean palabras catalogadas co-mo correctas en nuestra sociedad no poreso dejan de ser discriminatorias. Las es-cuchamos a menudo en la televisión y ra-dio y las vemos reflejadas en nuestro alre-dedor (calles, aparcamientos, aseos, entra-das y salidas, transporte e incluso en laspropias leyes).

- No siempre se dicen de forma despec-tiva, también se usan con normalidad opor simple vagancia verbal.

- Es en 2005 cuando se abre el debate enEspaña sobre los términos que se utilizan ycuando se crea un nuevo concepto para de-nominar a este colectivo. Es en el Foro deVida independiente, donde se propuso em-plear un nuevo término para designarlo, “mu-jeres y hombres con diversidad funcional”.Un concepto que apuesta por una visión másintegradora al no entrar en la línea de deno-minaciones que sugieren una “normalidad”.“Mujeres y hombres” (que quieren y necesi-tan vivir con los mismos derechos que todoslos demás tal y como se recoge en la ONU).“Diversidad” (refleja la diferencia conlo que es habitual en la mayoría de laespecie humana) y por último, “funcio-nal” (relativo a las funciones de los ór-ganos o partes del cuerpo).

- En España se utilizan diferentes térmi-nos: personas con discapacidad intelec-tual, personas con discapacidad, personascon diversidad funcional, personas con di-ferentes capacidades, personas con capaci-dades especiales, personas con funcionali-dad diversa etc.

- Cierre. Para concluir esta primeraparte de reflexión y seguir incidiendo en

Page 13: Guía del Profesorado€¦ · estructura y mapa conceptual: EL CINE COMO ELEMENTO DE PREVENCIÓN M AP CO N ETUL - R DIV S A C T IV ID A D P R E A C T IV ID A D P O S T D ive rsid

13CAMPEONES

el valor de la Diversidad, les comentamosque uno de los lemas con los que se pre-sentaba el filme durante su estreno era “nidistintos ni diferentes, Campeones” y lesmostramos la definición que da la RealAcademia de la Lengua sobre esta palabraque da título a la película:

RAE: CAMPEONES: 2. m. y f. Personaque defiende esforzadamente una causa odoctrina.

“Y de defender esforzadamente unacausa saben, y mucho, todos y cada uno delos personajes que veremos en la película.Para ser CAMPEONES, no es necesario nisiquiera haber ganado un campeonato, taly como indica la RAE, aunque para sabersi el equipo de baloncesto “Los Amigos”gana o no campeonatos tenemos que es-perar a ver la peli”.

Todas estas cuestiones, reflexiones y de-bate nos servirán para iniciar una segundaparte de la actividad, dependiendo de laedad del grupo y tiempo disponible, en re-lación a la importancia del respeto y laeducación en la diferencia y la diversidad.

Segunda parteEducar y socializar en la

Diferencia. La sociedad es la “retrasada”

Para continuar la actividad y en relacióna las reflexiones sobre la importancia devalorar la diversidad y de concienciar alalumnado de que la discapacidad y las di-ferencias existen pero la sociedad y el en-torno condicionan la limitación que pro-duce dicha discapacidad, les contamos unabreve historia (resumen del libro “Porcuatro esquinitas de nada” de Ruillier, J.(2005).Editorial Juventud):

“Os voy a contar una historia que tienerelación con la película que vamos a ver:

“Hay un grupo de redonditos de diferen-tes colores, menos uno que es cuadradito.Todos los redonditos entran a la casagrande por una puerta que es redonda,pero el cuadradito se queda fuera porqueno entra por esa puerta. Cuadradito, quequiere entrar con sus amigos los redondi-tos, se queda fuera alargándose, doblándo-se, etc., mientras los redonditos desdedentro le dicen que sea redondo. A pesarde que cuadradito lo intenta, resulta impo-sible. Los redonditos dicen que le tendránque recortar las esquinas, pero cuadraditose niega porque le dolería mucho. Los re-donditos, después de hablar durante mu-

cho tiempo, se dan cuenta de que no escuadradito quien debe cambiar, sino lapuerta. Así que recortan cuatro esquinitasde nada para que cuadradito pueda entrara la casa grande junto a sus amigos los re-donditos.”

Puesta en común. Se les pide que for-men varios grupos en la clase y que inten-ten pensar en más situaciones en las quehay personas que se quedan sin participaren algo por sus características individua-les. Se les puede poner ejemplos, depen-diendo de la edad del grupo. Por ejemplo,gente que anda en silla de ruedas y nopuede entrar a los sitios, gente con cegue-

Page 14: Guía del Profesorado€¦ · estructura y mapa conceptual: EL CINE COMO ELEMENTO DE PREVENCIÓN M AP CO N ETUL - R DIV S A C T IV ID A D P R E A C T IV ID A D P O S T D ive rsid

14 GUÍA DEL PROFESORADO

ra que no tiene en el supermercado losproductos con el alfabeto Braille, perso-nas que por ser más lentas se quedan fue-ra de juegos y actividades, etc.

¿Qué podríamos hacer para que esaspersonas pudieran jugar con el resto e ira los mismos sitios?

Cierre. Cerramos las reflexiones dan-do cuenta de que la solución no está encambiar las características individuales delas personas, ya que sería imposible (comoen el cuento, que cuadradito se convirtieraen redondito) y que la solución se encuen-tra más bien en el entorno, en la sociedadque por desgracia todavía está un poco“retrasada” en la inclusión real. La soluciónestá en cambiar la puerta y hacerla másgrande para que todas y todos puedan en-trar, en cambiar las reglas del juego paraque todo el mundo pueda participar.

Se concluirá la actividad animando a te-ner en cuenta todas estas reflexiones quehemos visto y todo lo aprendido duranteel visionado de la película.

A continua-ción se presentan algunas ideas para facilitary enriquecer la puesta en común y la dinámi-ca de trabajo propuesta:

- Es importante que desde la infancia seentienda el concepto de inclusión y se tengaclara la interacción persona - entorno y la im-portancia que tiene, en ocasiones, que la so-ciedad se adapte y modifique para facilitar laverdadera participación de las personas con,en el caso de la película, discapacidad intelec-tual.

- Para ello, todo el mundo debe aportar sugranito de arena para hacer de esta sociedadun lugar en el que todas las personas tenga-mos las mismas oportunidades, derechos ydeberes con la riqueza de nuestras diferen-cias. Sin intentar meter con calzador aquelloque creemos que no encaja. Es asumir la di-versidad y respetarla y sentirla como una ri-queza.

- Resaltar el valor de la Diversidad y enten-derla no como un problema a superar, sinocomo un recurso enriquecedor para apoyar elaprendizaje de todo el alumnado.

- El profesorado tenemos que asumir laresponsabilidad de formar en la diferencia.Educar en “la diferencia” es conocerla y reco-nocerla, nunca negarla. Si se niega, se exclu-ye. Transmitir que las diferencias encierrangrandes oportunidades de aprendizaje yconstituyen un recurso gratuito, abundante yrenovable...

IDEAS CLAVEi

Page 15: Guía del Profesorado€¦ · estructura y mapa conceptual: EL CINE COMO ELEMENTO DE PREVENCIÓN M AP CO N ETUL - R DIV S A C T IV ID A D P R E A C T IV ID A D P O S T D ive rsid

15CAMPEONES

2. – “Normal” es un progra-ma de la lavadora

Objetivos:• Cuestionar el concepto de normalidadreferido a las personas y los prejuiciosasociados al mismo.

• Empatizar con quienes la sociedad consi-dera “no normales”.

• Educar en la diferencia y en la normalidadde la diversidad.

• Superar el concepto de integración en laescuela para pasar al de inclusión.

Material: • Las 4 Fichas o folios con los diálogos de lasescenas de la película impresas.

• Las Fichas o imágenes impresas o en digi-tal para proyectar que hacen referencia alos conceptos de Integración, Inclusión,Segregación y Exclusión.

Duración: Una sesión de 50 mi-nutos.

Desarrollo:

Primera parteConcepto de Normalidad. De cerca nadie es normal

Comenzamos la actividad pidiendo quedividan la clase en 4 grupos. Cada grupova a recibir un folio que recoge el diálogoo escena de un momento de la película(o una declaración de Javier Fesser, el di-rector, en una entrevista):

ESCENA DEL AUTOBÚSESCENA Nº 1Pasajera del autobús: Oye, que lespongan una furgoneta especial.

Otro pasajero: Porque es que no sonnormales, hombre. ¡Por Dios!Fabián: SÍ QUE SOMOS NORMALES.LO QUE PASA ES QUE TENEMOS DIS-TINTAS CAPACIDADES.Conductor del autobús: Anda tú, "ca-pacidades”, cállate. A ver si vamos a teneraquí un lío.

ESCENA CON EL DIRECTORDEL CENTROESCENA Nº 2Julio: Eres el entrenador, que aprendan.Ese es tu trabajo.Marco: No, mi trabajo es entrenar a ju-gadores NORMALES.ESTOS NI SON JUGADORES NI SONNORMALES.¿Y QUIÉN ES NORMAL, MARCO? ¿TÚY YO SOMOS NORMALES?

ESCENA DEL JUICIOESCENA Nº 3Marco: ¿Está hablando usted de…SUB-NORMALES?Jueza: - Le ha pedido que cuide su len-guaje.Marco: - Ahora no he dicho "coño”.Jueza: - No, lo que ha dicho es peor. Esofensivo.

Actividades posteriores al visionado de la película

Page 16: Guía del Profesorado€¦ · estructura y mapa conceptual: EL CINE COMO ELEMENTO DE PREVENCIÓN M AP CO N ETUL - R DIV S A C T IV ID A D P R E A C T IV ID A D P O S T D ive rsid

16 GUÍA DEL PROFESORADO

Marco: ¿Lo de SUBNORMAL? Pero sihace años existía lo del DÍA DEL SUB-NORMAL. Salían los mongólicos a la ca-lle a pedir dinero con una hucha.

DECLARACIÓN DEL DIRECTORDE LA PELÍCULAESCENA-CITA Nº 4Javier Fesser, el director: “QUIENSE CONSIDERE NORMAL, quien seconsidere libre de toda discapacidad,que tire la primera piedra”.

Se pide que reflexionen en cada gruposobre los diálogos de las escenas presen-tadas y escriban las ideas claves y refle-xiones principales que les sugiere en re-lación al concepto de NORMALIDAD.Que nombren también una persona queserá la portavoz del grupo.

Cuando los grupos vayan terminando,se les pide que relacionen las reflexionesque acaban de hacer con la siguiente de-claración de Javier Fesser, el director, enotra entrevista sobre la película, y con lastres siguientes frases:

“Normal es una programa de la lavado-ra”, “Lo normal es la diversidad”, “De cer-ca nadie es normal”

“Yo tengo muy claro que las personas

normales no existen y por eso hablo depersonas "normalizadas o no". Todo elmundo tenemos nuestra discapacidad, deuna manera u otra. La película“Campeones” es un espejo donde mirar-nos las personas que presumimos de “sernormales”, de no tener discapacidades,las que nos creemos muy listas y que, sinembargo, dedicamos un enorme porcen-taje de nuestra inteligencia a disimularnuestras limitaciones y nuestras taras”Javier Fesser, Octubre 2018

Puesta en común: Cada grupo vaaportando las reflexiones consensuadasen torno al concepto de normalidad ysus opiniones respecto a las frases y de-claraciones propuestas. Se irá estable-ciendo un rico debate sobre lo que quie-re transmitir la película y lo que la socie-dad considera "normal" y que no es ne-cesariamente mejor que la vida que lle-van las personas con discapacidad inte-lectual que por ejemplo protagonizan“Campeones”.

La clave del filme es saltar los límitesde lo que se considera “normal” y pode-mos precisamente cerrar esta primeraparte de la actividad, para dar pie a la si-guiente, con la pregunta al grupo ¿enton-ces, quienes de aquí os consideráis másnormales que otras personas?

Page 17: Guía del Profesorado€¦ · estructura y mapa conceptual: EL CINE COMO ELEMENTO DE PREVENCIÓN M AP CO N ETUL - R DIV S A C T IV ID A D P R E A C T IV ID A D P O S T D ive rsid

17CAMPEONES

A continua-ción se presentan algunas ideas para faci-litar y enriquecer la puesta en común y ladinámica de trabajo propuesta:

- El objetivo que pretende el directorcon “Campeones” es “romper con el con-cepto de normalidad, con los prejuicioshacia un colectivo menospreciado, y au-mentar la empatía hacia ellos. Es irremedia-ble que los espectadores acaban de ver lapeli cuestionándose quiénes son los verda-deros discapacitados y quiénes no. Al aca-bar la película, tendremos una visión com-pletamente distinta de la realidad y nos da-remos cuenta, entonces, de que la norma-lidad está sobrevalorada, y que solo depen-de de con qué ojos se mira la realidad”.

- Debemos acercarnos a las personascon discapacidad con normalidad; por lotanto, habría que dejar a un lado senti-mientos como la compasión, condescen-dencia, superioridad, etc.

- La necesidad que tenemos en la vida decambiar de enfoque ante las personas quetenemos delante y que pueden ser diferen-tes a lo que consideramos “normal”.“Todas las personas somos iguales, pero ala vez somos maravillosamente diferentesy nadie es más normal que otra, simple-

mente está más o menos normalizada en lasociedad”.

- Educar en la diferencia y en la norma-lidad de la diversidad es aceptar esas dife-rencias y a relacionarnos con personasque se salgan de los cánones establecidospor una sociedad empeñada en estánda-res cerrados y limitantes y que ademásmarca lo que es o no bello, listo, sano,etc.…

- La consideración sub-normal, (por de-bajo de lo normal), aludía en un pasado aun constructo idealizado de un ser huma-no y una sociedad que etiquetaba (pordesgracia todavía hay gente que lo hace) loque se alejaba de su “ideal” de persona oraza. Por suerte vamos evolucionando ha-cia otros conceptos.

Segunda parteEducación inclusiva. De la integración a la Inclusión

En esta segunda parte de la actividadvamos a seguir aclarando conceptos. Unavez que hemos visto lo relativo del tér-mino “normalidad” o la expresión “sernormal”, vamos a ver cómo en la educa-ción, en relación a la diferencia y la disca-pacidad, también se ha ido evolucionandohacia diferentes términos.

IDEAS CLAVEi

Page 18: Guía del Profesorado€¦ · estructura y mapa conceptual: EL CINE COMO ELEMENTO DE PREVENCIÓN M AP CO N ETUL - R DIV S A C T IV ID A D P R E A C T IV ID A D P O S T D ive rsid

18 GUÍA DEL PROFESORADO

Pasamos a leer en voz alta, por partede alguien del grupo, las 4 definiciones delos conceptos relacionados con la disca-pacidad: SEGREGACIÓN, INCLUSIÓN,EXCLUSIÓN, INTEGRACIÓN. Tambiénse pueden proyectar en pantalla, depen-diendo de la edad del grupo, o repartirpor escrito. (Ver apartado IDEAS CLA-VES de la actividad).

El siguiente gráfico muestra 4 dibujos ycada uno ilustra uno de los términos queacabamos de leer y que la película muestra ¿Cuál hace referencia a SEGREGACIÓN,

cuál a INCLUSIÓN, a EXCLUSIÓN o a IN-TEGRACIÓN?

A continuación de mostrarles las 4 pri-meras imágenes, se les deja que, de formaespontánea, vayan diciendo relacionando

cada dibujo a uno de los conceptos y ex-plicando por qué.

Cuando haya participado la mayoría dela clase se presentará la imagen con la so-lución en la que viene la relación de cadadibujo con su modelo respecto a la disca-pacidad. Se cerrará el debate pidiendo queexpongan que modelo es el que trata demostrar la película de “Campeones” yporqué…

A continua-ción se presentan algunas ideas para faci-litar y enriquecer la puesta en común y ladinámica de trabajo propuesta:Mostramos la definición de los 4 con-

ceptos en relación a la discapacidad y alconcepto de normalidad visto en la pri-mera parte de la actividad:

IDEAS CLAVEi

Ficha: Gráficos sobre SEGREGACIÓN, INCLUSIÓN, EXCLUSIÓN, INTEGRACIÓN

Page 19: Guía del Profesorado€¦ · estructura y mapa conceptual: EL CINE COMO ELEMENTO DE PREVENCIÓN M AP CO N ETUL - R DIV S A C T IV ID A D P R E A C T IV ID A D P O S T D ive rsid

19CAMPEONES

- Exclusión: En este modelo existe laidea de que hay personas “normales” yotras que no lo son. En consecuencia, laspersonas con discapacidad quedan porfuera de la sociedad ya que no se las con-sidera “normales”. No se piensa en la po-sibilidad de que formen parte de ella.Desde esta forma de pensar se habla deimpedido, minusválido, discapacitado, in-válido,.. (y todas las palabras que vimosen la actividad PRE-visionado) y que im-plican que tener una discapacidad implica

ser considerado inferior, perder dere-chos básicos y no ser considerado partede la sociedad.

- Segregación: En el Modelo tradicio-nal o de Segregación, todas las personasque no son consideradas “normales” pa-san a ser sujetos de cuidado. Para ello secrean instituciones especiales que cum-plen la función de atender las necesida-des de estos sujetos considerados “espe-ciales”. Desde esta forma de pensar tam-bién se habla en los mismos términosque en el anterior modelo.

- Integración: Es el llamado ModeloMédico Rehabilitador o Integración, quesostiene la idea de “normalidad”, pero seconsidera que las personas que logrenrehabilitarse serán consideradas parte dela sociedad. Es decir, la persona se encon-

trará cada vez más integrada cuanto másrehabilitada y “normal” sea. En este mo-delo se habla de personas con capacida-des diferentes, o necesidades especiales,dos formas de no decir que tiene una dis-capacidad, y que refuerza la idea de la dis-capacidad del otro como diferente, yaque no es “normal”.

- Inclusión: En el Modelo social o dela Inclusión se piensa que la sociedad esla que debe dar iguales oportunidades a

todas las personas. De esta manera seexplica que es responsabilidad de toda lasociedad que todas las personas puedanvivir y desarrollarse con igualdad de po-sibilidades. Se demuestra que la discapa-cidad está determinada por la interaccióncon entornos que pueden funcionar co-mo barrera. Si la misma sociedad pro-mueve entornos inclusivos, las barrerasno existen y todas las personas se en-cuentran incluidas, ya que cuentan coniguales oportunidades para formar partey desarrollarse en la sociedad.

– Educar en ac-titudes positivas hacia las personas con dis-capacidad intelectual y/o del desarrollo (res-peto, trato adecuado y apoyo mutuo, etc.).

– Plantear en el aula que “Todas las per-sonas somos diferentes en alguna manera”

RECUERDA!

Page 20: Guía del Profesorado€¦ · estructura y mapa conceptual: EL CINE COMO ELEMENTO DE PREVENCIÓN M AP CO N ETUL - R DIV S A C T IV ID A D P R E A C T IV ID A D P O S T D ive rsid

20 GUÍA DEL PROFESORADO

es una opción mucho más enriquecedoraque plantear que “todos somos iguales ex-cepto «Eva».

– El entender el concepto de INCLUSIONpor parte del profesorado, y superar el deIntegración, supone, según Patterson, tenerclaro que la educación inclusiva: “Es una for-ma de vida, una manera de vivir juntos, ba-sada en la creencia de que cada individuo esvalorado y pertenece al grupo. Una escuelainclusiva será aquélla en la que todos los es-tudiantes se sientan incluidos”. Esta premisaimplica que todas las alumnas y alumnos sean aceptados, reconocidos en su singulari-dad, valorados y con posibilidades de partici-par en la escuela con arreglo a sus capaci-dades.”

Cierre. Una vez aclarados todos losconceptos y debatido sobre qué tipo demodelo refleja la película “Campeones”,podemos pasar “de la teoría a la prácti-ca” y jugar al INCLUSIÓMETRO denuestra escuela, y “medir” las acciones deinclusión que realizamos tanto a nivel in-dividual, como clase o como centro edu-cativo, buscando ejemplos y proponiendocómo “subir de nivel” en el Inclusiómetropara poner en práctica una educación in-clusiva real.

– Podemos irmás allá en el glosario en relación al plan-

teamiento de definir nuestras escuelascomo inclusivas, segregadoras, integrado-ras, etc.…y añadir a los 4 términos vis-tos, el término de EQUIDAD. Estequinto concepto iría más allá de losotros 4 términos, según Miguel RosaCastejón. La equidad en la escuela, en es-te sentido, sería la acción, la demostra-ción de sentir a tus iguales cerca, consi-derar los principios inclusivos como nor-ma, es crear espacios de intercambiodonde todo el mundo sea tratado segúnsus capacidades y necesidades. Hablamosde empatía y resiliencia, de justicia natu-ral, de derechos y deberes consensuadosy aceptados.

– También podemos introducir en eldebate más profundo sobre los términosa utilizar, vistos en la actividad PRE-visio-nado, la siguiente reflexión de la ONG,Cilsa: “En realidad, todos tenemos diferen-tes capacidades. Las personas con discapa-cidad no tienen capacidades diferentes, novuelan ni tienen visión de rayos láser, sonpersonas con potencialidades y competen-cias que, como cualquier persona con o sinapoyo, pueden desarrollar. Tampoco tienennecesidades especiales ya que no hay nadade especial en necesitar un tipo de apoyopara poder suplir alguna función, todossiempre necesitamos alguna forma de apoyoy eso no debería condicionar nuestra identi-dad”.

Y ADEMÁS...+

Page 21: Guía del Profesorado€¦ · estructura y mapa conceptual: EL CINE COMO ELEMENTO DE PREVENCIÓN M AP CO N ETUL - R DIV S A C T IV ID A D P R E A C T IV ID A D P O S T D ive rsid

21CAMPEONES

3. – PersonasDiscapaciamadas

Objetivos:• Acercarnos al mundo de la discapaci-dad intelectual y entender su comple-jidad y riqueza.

• Comprender que tenemos que ver y tra-tar a las personas desde el punto de vistade sus capacidades y no a la inversa.

• Desmontar mitos y prejuicios sobre ladiscapacidad intelectual.

• Dar visibilidad a estas personas sin jui-cios y con un cambio de mirada.

Material:

• Pizarra y tizas.• Fichas de trabajo de los 10 protagonistasreales de Campeones.

• Ordenadores, tablet o teléfonos móvilescon acceso a internet.

Duración: una sesión de 50 min.

Desarrollo:

Primera ParteAcercarnos a la Discapacidad

intelectual. Empatía

Comenzamos la actividad dando el si-guiente dato del Instituto Nacional deEstadística y exponiendo las siguientes re-flexiones sobre la película:

“Según el INE, la discapacidad afecta aCASI CUATRO MILLONES DE PERSO-NAS en España. Por lo tanto, si se considerael entorno más próximo a cada sujeto (sufamilia), debemos tener presente que mu-chas personas conviven o convivimos dia-riamente con la discapacidad”.

Sin embargo, existe un gran desconoci-miento sobre la misma y muchas veces por

miedo a lo diferente, a lo desconocido, nonos permitimos acercarnos a su realidad y asaber qué hay detrás de prejuicios, etiquetaso estereotipos.

La crítica de la película “Campeones”coincide en que uno de sus valores y acier-tos ha sido que el público empatiza con suspersonajes, que se hacen “de querer”: “Salesde la película amándolos a todos”, decía unaespectadora en el estreno del filme.

Solo cuando nos atrevemos con lo dife-rente, cuando lo reconocemos en nosotraso nosotros mismos y cuando comprende-mos, como ocurre en Campeones, que te-nemos que ver y tratar a las personasdesde el punto de vista de sus capacida-des y no a la inversa, es cuando podemosdescubrir realmente a las personas que son.

El problema es que a veces caemos enuna “gran discapacidad”: los prejuicios, la in-consciencia personal y social y el “no quererconocer”. Eso es lo que le ocurre a Marco,el entrenador, al principio de la película, co-mo apunta Román, uno de los jugadores, enun diálogo:

“La discapacidad le acompañará toda lavida, pero por lo menos va aprendiendo amanejarla”.Román hablando de Marco, el entre-

nador.

Page 22: Guía del Profesorado€¦ · estructura y mapa conceptual: EL CINE COMO ELEMENTO DE PREVENCIÓN M AP CO N ETUL - R DIV S A C T IV ID A D P R E A C T IV ID A D P O S T D ive rsid

22 GUÍA DEL PROFESORADO

Como en ocasiones resulta difícil que elalumnado entienda lo que significa teneruna discapacidad intelectual, podemos ha-cer que la conozcan a través de experien-cias concretas y trabajar así la empatía.

Un ejemplo puede ser escribir un textoen otro idioma que desconozcan (alemán,chino...). Les decimos que vamos a haceruna especie de examen o prueba y quesaquen boli y papel:

“En una hoja en blanco vais a escribiruna redacción en CHINO sobre lo quehabéis hecho este fin de semana”.

Puesta en común. Reflexionaremossobre lo que han sentido cuando han es-cuchado lo que se les pedía. Podemos ex-plicar que muchas veces las personas con

discapacidad intelectual sienten lo mismoque han sentido en ese momento (supo-niendo que no saben el idioma propues-to): No entienden lo que se les está pi-diendo, porque el mundo está diseñadopor personas sin discapacidad para perso-nas sin discapacidad, por eso podemosafirmar que la discapacidad se construyesocialmente. No contribuyamos a esto yhagamos una sociedad inclusiva, acercán-donos y conociendo su realidad.

Segunda parteAcercarnos a la Discapacidad

intelectual. Visibilidad y conocimiento

Continuamos, enlazando con la primeraparte de la actividad:

“Una vez que nos hemos acercado almundo de la discapacidad intelectual “empa-tizando” y reflexionando sobre el “miedo a lodiferente” vamos a visibilizar y conocer quéhay detrás del concepto de DiscapacidadIntelectual y detrás de los personajes de lapelícula. Empezamos por el propio concepto.Un concepto que parece simple, y precisa-mente por eso no lo es.

Reflejo de ello, es cuando en la película seilustra la ignorancia que puede existir al res-pecto, preguntando incluso si son la gente

Page 23: Guía del Profesorado€¦ · estructura y mapa conceptual: EL CINE COMO ELEMENTO DE PREVENCIÓN M AP CO N ETUL - R DIV S A C T IV ID A D P R E A C T IV ID A D P O S T D ive rsid

23CAMPEONES

que va en silla de ruedas, en la escena de lacena de Marco con su madre: ¿Discapacitados intelectuales? ¿Y eso qué

son, escritores en silla de ruedas?¿Se os ocurren algunos tópicos o prejuicios

respecto a la discapacidad intelectual?

Puesta en común. Recogemos lasideas aportadas por el alumnado hacien-do hincapié en que cuando no conoce-mos una realidad, podemos caer en tópi-cos e ideas falsas y estereotipadas. Comoejemplo, podemos utilizar el personaje deCollantes de la película. Un tópico muyextendido con respecto a las personascon discapacidad intelectual es que songente buena, cariñosa, incluso pegajosa.

Como todos los tópicos, se basan en laexageración de una realidad parcial. Claroque hay personas con discapacidad inte-lectual muy cariñosas, igual que hay per-sonas sin discapacidad intelectual alta-mente cariñosas; y siguiendo esta regla detres, hay gente con un trato corriente, yhay personas con mucha mala leche, inde-pendientemente de su “capacidad intelec-tual”. “Campeones” regala ejemplos detodo esto, y destaca el personaje deCollantes, una chica alejada del tópico“esponjoso y rosado” que se ha construi-do por ejemplo sobre las personas conSíndrome de Down.

“Precisamente para no caer en este tipo detópicos, vamos a realizar un trabajo de inves-tigación sobre cada una de las diferentes dis-capacidades intelectuales que nos muestra“Campeones” y sobre las personas que lastienen y cómo es su “vida real”. Nos vamos adividir en 10 grupos, uno por personaje, y ca-da uno buscará en internet información queluego compartirá con el resto de la clase”.

Se repartirán las Fichas que, a través debreves “biodata” y de un extracto de unReportaje sobre la “vida real” de la y losprotagonistas, nos acercan a las diferentesdiscapacidades intelectuales. Se trata deque en unos 15 o 20 minutos, se les dejetiempo para navegar por internet para in-vestigar sobre cada uno de los síndromes,discapacidades o realidades expuestas.

Page 24: Guía del Profesorado€¦ · estructura y mapa conceptual: EL CINE COMO ELEMENTO DE PREVENCIÓN M AP CO N ETUL - R DIV S A C T IV ID A D P R E A C T IV ID A D P O S T D ive rsid

24 GUÍA DEL PROFESORADO

Cierre. Cada grupo expondrá y compar-tirá, a través de una persona que hayannombrado como portavoz, las ideas princi-pales de lo que han averiguado sobre cadadiscapacidad investigada y también sus opi-niones y reflexiones sobre lo que han des-cubierto. Se trata por un lado de hacer visible y

acercarnos al mundo de la discapacidad odiversidad intelectual, y a su vez, resaltarque tanto el concepto de “capacidad” comoel de “discapacidad intelectual” son térmi-nos difusos que significan mucho y no signi-fican nada. Podemos concluir con el siguien-te decálogo que recoge algunas de las ideasexpuestas en el vídeo “Déjame intentarlo. Ladiscapacidad: Hacia una visión creativa de las li-mitaciones humanas”

1.

1. La discapacidad, como la capacidad, for-ma parte de la vida humana. 2. La discapacidad, como componente de

un estado de salud, puede ser temporal.3. La discapacidad es una mera circuns-

tancia.4. La discapacidad está condicionada por

la aceptación social de mi limitación.5. La discapacidad no significa una minoría

de edad permanente.6. Las personas no son clasificables por su

discapacidad.7. La discapacidad forma parte de nuestra

vida y en algún momento vamos a conocer-la todos y todas.8. Todas las personas nos movemos en un

continuo que va desde la capacidad a la dis-capacidad.9. La discapacidad está en función del me-

dio en que la persona se desenvuelve.10. La discapacidad es un término genéri-

co a revisar.

A continua-ción se presentan algunas ideas para facilitary enriquecer la puesta en común y la diná-mica de trabajo propuesta:

- Acercamiento al concepto de Discapaci-dadintelectual: Podemos, por un lado, utilizar la de-finición de la Asociación Americana deDiscapacidad Intelectual (AAIDD): “una disca-pacidad caracterizada por limitaciones signifi-cativas tanto en el funcionamiento intelectualcomo en la conducta adaptativa, expresada enhabilidades adaptativas conceptuales, socialesy prácticas. Esta discapacidad se origina conanterioridad a los 18 años”. (Luckasson ycols). Si consideramos esta definición, paraque una persona tenga discapacidad intelec-tual debería cumplir tres criterios:- Limitaciones significativas en el funciona-

miento intelectual.- Limitaciones significativas en la conducta

adaptativa.- Manifestación de la discapacidad antes de

los 18 años de edad.- O podemos definir simple y llanamente que

este tipo de discapacidad supone alguna limita-ción cognitiva, la cual repercute en el desarrollode la funcionalidad intelectual, teniendo conse-cuencias en la adquisición de determinadas ha-bilidades, funciones o desarrollo de la vida dia-ria. Resulta difícil valorar cuándo la capacidadcognitiva es insuficiente, además de que gene-ralmente, la adquisición de habilidades y auto-nomía son posibles mediante diversas estrate-gias, por lo que las limitaciones funcionales pue-den ir variando e incluso, desapareciendo, aligual que en el desarrollo de cualquier persona.

IDEAS CLAVEi

1 Castillo Arenal, T. (2007). Barcelona. Ediciones CEAC.

Page 25: Guía del Profesorado€¦ · estructura y mapa conceptual: EL CINE COMO ELEMENTO DE PREVENCIÓN M AP CO N ETUL - R DIV S A C T IV ID A D P R E A C T IV ID A D P O S T D ive rsid

25CAMPEONES

-En ambas definiciones, el modelo teóricocambia con respecto a definiciones anterio-res y las limitaciones intelectuales de un in-dividuo YA no son suficientes para evaluar aalguien con discapacidad intelectual. Hayque tener en cuenta la interacción entre lapersona y el entorno. - - En este nue-vo concepto se reconoce la importancia delentorno en el funcionamiento de una per-

sona con unas determinadas limitaciones ensus capacidades. Es decir, el retraso no es-tá en la persona ni en el entorno, sino enel funcionamiento resultante de las ca-pacidades de la persona en el entornoen el que vive.

Fichas: La vida real de las personas detrás de lospersonajes de “Campeones”.

Page 26: Guía del Profesorado€¦ · estructura y mapa conceptual: EL CINE COMO ELEMENTO DE PREVENCIÓN M AP CO N ETUL - R DIV S A C T IV ID A D P R E A C T IV ID A D P O S T D ive rsid

26 GUÍA DEL PROFESORADO

Ficha: Extracto del Reportaje de Martín Muchade El Mundo “Campeones de Verdad, La vida real de10 chicos que nos enseñan sobre la otra cara de vi-vir...”

1. José de Luna PERSONAJE: JUANMA / EDAD: 32 AÑOS / EN-

CEFALOPATÍA / TRABAJA EN ARTESANÍA, CAR-PINTERÍA Y EN PAQUETERÍALa vitalidad de José encandila como lo hacen sus

brazos. Hay felicidad en cada uno de sus movimien-tos de superviviente. Es el pequeño de cuatro her-manos, dos gemelos de 43 años y su querida her-mana de 41. Al nacer, no le pusieron vitamina K y, alas 48 horas, tuvo una hemorragia cerebral. Pasó unmes en la incubadora. Su diagnóstico: Encefalopatía -un 70% de discapacidad- y miopía de 12 dioptrías. Élno se ha puesto límites nunca. Su frase favorita essimple y circular como un anillo: «Voy a intentarlo».No lo amilana nada. Así, hace 15 años se planteó seractor. Una utopía pensaron algunos. Pero nunca encasa. Su madre Mercedes le acompañó a uno y otroy otro casting. Los «no» se repetían. No se depri-mía. Seguía. A la vez, iba sonriendo a trabajar al cen-tro ocupacional Aspair. Fue allí donde -el destino- seenteró de la película. «Voy a intentarlo», dijo de nue-vo. Lo logró. Su hermana Irene: «Los abrazos soncon lo que más se identifica en ella». Los reparte en

el largometraje de 124 minutos como sabe. Singuión. Fuertes, sinceros, infinitos.

2. Fran Fuentes de OlivaPAQUITO / 52 / SÍNDROME DE DOWN / TRA-

BAJA EMBALANDO CAJAS Y ENCUADERNAN-DO LIBROSFrancisco no ha leído a Stendhal pero puede hacer

suya una frase: «Las miradas son la artillería pesadadel coqueteo: todo puede transmitirse en una mi-rada, pero esa mirada siempre puede negarse, por-que es imposible citarla palabra por palabra». Él, co-mo Paquito su personaje, actúa con sus ojos.Comunica así. Mirada a mirada. Las que lanza cóm-plices a sus hermanas mayores de 54 y 58 años.Apenas necesita las palabras para entenderse conlos suyos. Tiene síndrome de Down y una discapa-cidad del 65%. Eso no ha evitado que busque su in-dependencia. Vive en un piso tutelado en Vallecas.Trabaja en un centro de la Fundación CarlosMartín, donde le han ayudado con una guía perso-nalizada. Embala paquetes, colonias o cremas.También encuaderna libros. Lleva ya tres décadasallí, eficiente cual metrónomo.

3. Stefan López SamuelMANUEL / 21 / DIAGNOSTICADO COMO

TGD (TRASTORNO GENERAL DEL DESARRO-

Page 27: Guía del Profesorado€¦ · estructura y mapa conceptual: EL CINE COMO ELEMENTO DE PREVENCIÓN M AP CO N ETUL - R DIV S A C T IV ID A D P R E A C T IV ID A D P O S T D ive rsid

27CAMPEONES

LLO) EN EL ESPECTRO AUTISTA / ESCRIBECUENTOSStefan es un ser medalla de oro. Nació en Varna

(Bulgaria) y, desde siempre, su sino ha sido bregar ybregar por ser amado. Miguel Ángel, su padre adop-tivo: «Recuerdo la escena en que le pregunta al en-trenador si le quiere». Es el reflejo de su realidad.«De la necesidad que tiene de que los demás leacepten. A su discapacidad se unen sus rasgos racia-les que le hacen sufrir discriminación y rechazo, hechos de los que él es plenamente consciente». Sucaso demuestra que no todo ha sido una senda deladrillos amarillos para estos chicos. «Lo más difícilpara él es encajar en el mundo que le rodea y queno entiende y que, a veces, tampoco le entiende aél». Estudió jardinería y está pendiente para ir a uncentro ocupacional. Eso es sólo cuestión de tiempo.Stefan ha logrado vencer al destino. «Superar su díaa día. Eso le convierte en un campeón». Con 16años lo fue de España en la competición de campoa través de mil metros. Es de los pocos del grupoque practicaba baloncesto antes de la peli.Deslumbra con su dominio del balón, haciendo girarla pelota de basket en la punta del dedo [tambiénpuede con manzanas o kiwis]. «Para ayudarle consus emociones e integrarse hace terapia con caba-llos». Sus talentos no cesan. Ha ganado un premiode pintura. Otro de relato. Escribió uno titulado “Elmundo mágico de mi madre” donde cuenta su vida.O su manera de entender el amor.

4. Julio FernándezFABIÁN / 31 AÑOS / SÍNDROME DE NOO-

NAN / ENVASA PRODUCTOS DE COSMÉTICAJulio nació con el síndrome de Noonan aunque

no lo parece. Es una mutación del cromosoma 12cuya característica principal es la baja estatura. Y élmide 176 centímetros, 16 más que la media.Mientras conversa con Crónica se va tomando sel-fies en Atocha, camino de la fábrica. «Soy autóno-mo», nos dice orgulloso. Aunque vive con sus pa-dres, lleva trabajando desde los 18 años. Trece en lamisma empresa. Si usted utiliza productos cosméti-cos de alto consumo -L'Oreal, Nivea...- probable-mente hayan pasado por sus hábiles manos. Tieneun horario de siete horas y media. «Es lo que me dapara subsistir». El muchacho que le habla a las plan-tas en “Campeones” se cruza con fans. «Eres un ac-torazo», le felicitan. «Una fotito». Y él más que la fa-ma, repentina y pasajera, lo que más celebra son losnueve amigos que hizo. «Para toda la vida».

5. Jesús Lago SolísPERSONAJE: JESÚS LAGO SOLÍS / 28 AÑOS /

DISCAPACIDAD INTELECTUAL DE ETIOLOGÍANO FILIADA / CAMARERO Y ASISTENTE DE CO-CINAJesús Lago Solís es Jesús Lago Solís. El único que

tiene los mismos nombres y apellidos en el largo-metraje que en su DNI. Hace de sí mismo. Su propiavida es una película plagada de momentos duros,

Page 28: Guía del Profesorado€¦ · estructura y mapa conceptual: EL CINE COMO ELEMENTO DE PREVENCIÓN M AP CO N ETUL - R DIV S A C T IV ID A D P R E A C T IV ID A D P O S T D ive rsid

28 GUÍA DEL PROFESORADO

con desenlace inesperado. «Es hijo de dos discapa-citados intelectuales. No conoció a su madre. Sí a supadre, a quien acompañó hasta morir. No tuvo her-manos biológicos». Lo rememora Nieves, su madrede corazón. Ella lo acogió desde pequeño, antes in-cluso de quedarse solo. «Mi marido y yo somos suspadres. Mis hijos sus hermanos». Está en el centroocupacional de la Fundación Amas. Hizo cerámica.Ahora está aprendiendo a ser camarero y ayudantede cocina. «Le encanta». Juega al ping pong. Fue sub-campeón de España por parejas. «La tristeza la llevopor dentro», esa frase que suelta en la película mien-tras luce pletórico, le describe. Eso piensa Nieves.Sonreír. Sonreír a pesar de todo es su filosofía de vi-da. Los fines de semana está aprendiendo a vivir so-lo en un piso de acogida. Le gusta la música que enél es un percutor. «Baila como un loco, como si es-tuviera electrificado». Es el único de los“Campeones” que tiene novia. Por ahora.

6. Gloria RamosCOLLANTES / 24 / SÍNDROME DE DOWN /

AUXILIAR EDUCATIVA Y DEPENDIENTAEn la vida real Gloria también irrumpe cual trom-

ba de primavera. Es cálida como su mamá, que tra-baja en atención al cliente. Vibrante como ella sola.Y resolutiva como su padre, el coronel de ArtilleriaRamos. Es la última de cuatro hermanos. Pasea rau-da por Gran Vía, dando pasos largos, los más que lepermiten sus 148 cm de estatura. Llega temprano asu trabajo en la flagship store de una multinacional.Es la más pequeña del equipo. «En la película podríareflejarse en la secuencia que sale a anular al otroequipo y cuando lo consigue -dando una patada enla entrepierna de su rival-, levanta los brazos y dice:"Ya está"», cuenta Loli, su progenitora. «Nunca jugócon muñecas, siempre juegos de chicos e hizo de-portes como el judo». Carga, sin embargo, con unadosis especial de inocencia. Como cuando tenía queaparecer con unos esquís en escena. Gloria se pre-ocupó. ¿De dónde los sacaría? Hubo que explicarleque era parte del trabajo de la producción, de otros.Que no se angustiara. Son las dos caras de Gloria:«No tiene miedo ni sentido del ridículo. Y nunca pa-sa desapercibida». No es amor de madre. Es verdad,se va robando el corazón de sus compañeros, de loscámaras, del director Fesser que la tiene hasta en la

foto de WhatsApp. Ha estudiado teatro y aspira seractriz profesional. ¿Un Goya futuro? Un sueño. Y losva cumpliendo todos. Como cuando se graduó en laUniversidad Pontificia de Comillas de auxiliar enEntornos Educativos y a su graduación vino a felici-tarla hasta la directora del centro donde hizo prác-ticas. Ella ha hecho propia la frase escrita detrás deuna canasta: «La vida es sólo una... Vive hoy». Eso es.Carpe diem, Gloria.

7. Sergio OlmosPERSONAJE: SERGIO / 29 / DISCAPACIDAD

PSÍQUICA INTELECTUAL / JARDINEROEl más rockandroll de los campeones vive en un

piso tutelado. Comparte casa con seis personasmás. «Tengo una discapacidad psíquica intelectualdel 68%», refiere a Crónica. Directo. Como es él.Posee un rostro afable. Usa pendientes negros.Habla de su familia: «Tengo una hermana. Ella es nor-mal, sin discapacidad, 20 años. Vive con mis padres».Su orgullo es esa libertad que se ha ganado con es-fuerzo. Va a su ritmo. Trabajador nato, no sólo es jar-dinero en El Escorial. Viaja de norte a sur de Madridpara cumplir con sus labores. «Estoy también en uncentro ocupacional en Arganda del Rey». Le apasio-na el deporte. «En eso me parezco a mi personaje».¿Y qué más? «Lo de ser un campeón me ha hechocoger fuerzas, ¿sabes?».

8. Alberto NietoBENITO / 43 / SÍNDROME DE SOTOS / TRA-

BAJA EN CADENAS DE MANUFACTURADOSEs el gigante del equipo. Sus 192 cm le permiti -

rían hacer hasta mates. A Alberto se le ha diagnos-ticado Síndrome de Sotos, una alteración del genNSD1 caracterizada por un crecimiento excesivoy cierto retraso en el desarrollo cognitivo. Una ca-racterística de Alberto es el «nosotros», que mar-ca su discurso. «Tiene consciencia de que no so-mos iguales», describe su padre. Es aficionado a lossudokus y a leer novelas de aventuras. Le gustaVerne y La isla del tesoro de Stevenson. En casasiempre han estado preocupados porque fuera fe-liz. Ven esta etapa de gloria como pasajera. «Luegoviviremos de los recuerdos». Fesser, el director deCampeones, nos recuerda una frase de Alberto quele demostró su desinteresada generosidad.

Page 29: Guía del Profesorado€¦ · estructura y mapa conceptual: EL CINE COMO ELEMENTO DE PREVENCIÓN M AP CO N ETUL - R DIV S A C T IV ID A D P R E A C T IV ID A D P O S T D ive rsid

29CAMPEONES

¿Quieres repetir la experiencia?, le preguntaron.«No», contestó. ¡¿Por qué?! «Muchas personas tie-nen discapacidad intelectual y todas tienen derechoa vivir esta experiencia».

9. Roberto ChinchillaROMÁN / 35 / ENFERMEDAD DE BOURNEVI-

LLE / TRABAJA COMO EMPAQUETADORRoberto es un chico que sorprende. Mide 188

cm, guapo, sonrisa perfecta. Cuesta creer que tienecualquier discapacidad. El síndrome de Bournevillecausa tumores benignos en el cerebro. Su hermanamayor y él conviven con éste. A ella le ha afectadomás. Y sirvió para que sus padres aprendieran. «No

se le nota pero está allí», cuenta Lola, su madre,quien fuera auxiliar de enfermería en el HospitalGregorio Marañon. «Protege a su hermana». Y amamá, quien ha superado un cáncer de pecho. Lasfamilias de los chicos lo supieron durante el rodaje.Que Roberto era tan o más admirable comoRomán, su personaje. Que se dedicó a cuidarla concelo. Lola aplaude su éxito, la hermandad que hanformado los chicos, sus planes para reunirse coti-dianamente... Pero está preocupada por el futurode su Roberto. «Como empaquetador [para unaweb] y otro trabajo más sólo está ocupado pocashoras, dos días a la semana, y gana apenas 200 eurosal mes. Ahora vivimos con mi pensión, pero si mevoy, mi pensión se va conmigo. Ya tengo 68 años».Le ronda otro miedo: «El olvido».

10. Jesús VidalMARÍN / 43 AÑOS / CEGUERA POR MIOPÍA

MAGNA / DRAMATURGO, FILÓLOGO, ACTORCon él comienza la película. Es el más actor de to-

dos. Es el tercero de una familia de cuatro hijos. «He es-tado muy unido siempre a mis padres y a mis tres her-manas. Desde niño mostré gran interés por la literatu-ra, el cine y las artes en general», describe Jesús. «Soy li-cenciado en Filología Hispánica, en 2014 escribí la obrade teatro S4LA de Espera, que estrené, dirigí e interpre-té en León, en 2015». Tras formarse en diversas institu-ciones de Artes escénicas, accede a varios talleres de in-vestigación y creación actoral del Centro DramáticoNacional. Forma parte del elenco de la obra Cáscaras

Vacías, actualmente en gira nacional. Que no engañe sucurrículum. Vidal observa el mundo e interactúa con éldesde el escaso 10% de visión de su ojo izquierdo, yaque el derecho perdió su funcionalidad hace muchosaños. «Mi discapacidad es de naturaleza visual y física.Padezco pérdida de agudeza visual grave por miopíamagna. Soy lo que técnicamente se conoce como cie-go». Él «usa» su discapacidad para «buscar cada día nue-vos caminos expresivos». Lo consigue. Por eso, su per-sonaje carga con la responsabilidad de soltar la frasemás contundente de “Campeones”. Se lo dice al entre-nador, quien discutía con su mujer sobre la posibilidadde tener descendencia. Sereno, con la misma voz con laque se cobra una multa de tráfico, suelta: -Yo tampocoquerría un hijo como nosotros. Pero yo sí quisiera unpadre como usted.

Page 30: Guía del Profesorado€¦ · estructura y mapa conceptual: EL CINE COMO ELEMENTO DE PREVENCIÓN M AP CO N ETUL - R DIV S A C T IV ID A D P R E A C T IV ID A D P O S T D ive rsid

30 GUÍA DEL PROFESORADO

4. – Campeones del BuenRollo… y de los subma-rinos

Objetivos:• Valorar el compañerismo y el trabajo enequipo como forma de conseguir metasy superación.

• Reflexionar sobre la importancia deaprender de la actitud y la mirada positi-va y constructiva de personas con disca-pacidad intelectual.

• Tomar consciencia de que con los apo-yos adecuados las limitaciones y discapa-cidades disminuyen.

Material:

• Un espacio amplio que permita moverselibremente.

• Papel, bolígrafo.• Pizarra y tiza.

Duración: una sesión de 50 mi-nutos.

Desarrollo:

Primera parteCompañerismo, trabajo en equipo

y humor

Comenzamos la actividad pidiendo queescriban en una hoja, y de forma individual:

“Escribe una palabra, un sentimientoque te produce al terminar de verCampeones”

Después se realiza una puesta en co-mún por parte de todo el grupo y se es-criben los sentimientos y palabras en lapizarra. Según artículos y reportajes rea-lizados sobre la película con entrevistas ala salida de los cines, tras ver“Campeones” muchas de las sensacionesdescritas giran en torno al “buen rollo,alegría y optimismo”.

Hemos abordado en otras actividadesla importancia de acercarnos a las perso-nas desde sus capacidades y no desde susdiscapacidades. Por regla general siemprenos focalizamos en lo que no sabemoshacer, olvidando por el camino nuestrosvalores más positivos. Trabajar en clavenegativa es impensable para las y los per-sonajes de “Campeones”, y es precisa-mente en esto donde reside la “sensa-ción” que deja el visionado de la películajunto con el humor que desborda.

Pedimos al grupo reflexionar sobre laimportancia de este tipo de actitud en lavida que refleja la película “Campeones”.Podemos utilizar como punto de partidael testimonio, al respecto, del propio di-rector de la película y la mención de laescena final de la misma. ¿Qué opinan?¿Creen que podemos aprender sobre es-ta forma de tomarse la vida?

“Alegría, humor, optimismo. Yo creo quehacer un retrato de estos seres humanos tie-ne que incluir, precisamente, estos elemen-tos. Son pilares de su forma de expresarse. Yla alegría para vivir el presente. Que les per-mite disfrutar de todo en cada momento. Odarte, o darse, un abrazo. Y al margen depreocupaciones, que todos tenemos, por en-cima, hay una mirada positiva, constructiva"Javier Fesser. Director

Page 31: Guía del Profesorado€¦ · estructura y mapa conceptual: EL CINE COMO ELEMENTO DE PREVENCIÓN M AP CO N ETUL - R DIV S A C T IV ID A D P R E A C T IV ID A D P O S T D ive rsid

31CAMPEONES

“El personaje al que da vida Alberto Nieto(Benito) al final de la película no logra meterel balón en la canasta, siendo el momentomás decisivo para su equipo. Sin embargo,aquello no fue motivo para frenar la alegríade todo el equipo en la escena final”.

Cierre. Continuamos el debate reflexio-nando precisamente sobre esta última esce-na que muestra además un gran mensaje deaceptación y compañerismo. Utilizando losaportes del apartado de Ideas Clave, pone-mos en valor el trabajo colectivo y en equi-po para introducir la segunda parte de la ac-tividad sobre la importancia del apoyo co-lectivo y la superación.

A continua-ción se nombran algunas ideas de apoyo y da-tos que pueden ayudar a facilitar la dinámica:

- Con el deporte se ganan cosas más im-portantes que ligas, medallas o campeona-tos, como explicaba Marín –el personaje in-terpretado por Jesús Vidal en la película– enla genial frase que pronuncia en la escena fi-nal que estamos comentando: Cuando elequipo pierde la final y Marco, el entrenadorno entendía los cánticos de alegría de susjugadores tras acabar subcampeones.«Subcampeón es mejor que campeón. ¿Quées mejor, un marino o un submarino?», ex-plicaba Marín al técnico.

- Uno de los mensajes de la película secentra en qué significa ser “Campeones”(ver actividad PRE de esta Guía), y que lo-grar una victoria no es solo acabar un par-tido con más puntos que el rival.

- El director Fesser sobre el prefijo Sub:“Y de eso se trata en este tipo de Ligas, desubestimar la victoria para estimar todo lodemás a lo que va ligada la práctica del de-porte, porque el prefijo 'sub' indica que algo oalguien está por debajo y, en muchas ocasionesestamos tan obsesionados en mirar hacia arri-ba que nos perdemos el maravilloso mundoque está un poquito más abajo.

- Compañerismo dentro y fuera de lapantalla: Como dijo Fesser durante un colo-quio: “los chicos no trabajaban de forma in-

IDEAS CLAVEi

Page 32: Guía del Profesorado€¦ · estructura y mapa conceptual: EL CINE COMO ELEMENTO DE PREVENCIÓN M AP CO N ETUL - R DIV S A C T IV ID A D P R E A C T IV ID A D P O S T D ive rsid

32 GUÍA DEL PROFESORADO

dividual, sino que siempre se apoyaban demanera colectiva y lo hacían todo juntos”.En cada toma y escena, aunque no todos sa-lieran en pantalla o ya hubieran acabado sujornada del día, siempre se quedaban espe-rando a que su compañero terminara derodar y, después de cada toma buena, aplau-dían y se daban la enhorabuena con muchí-sima alegría y júbilo. Formando equipo. Lamayoría de los actores de la película no ha-bían jugado nunca al baloncesto, por lo quepasaron los dos meses previos al rodaje en-trenando con Andrea González, preparado-ra de los madrileños “Los Raperos deAdemo”. Durante ese tiempo, los chavalesaprovecharon para hacer piña y crear esebuen rollo que traspasa la pantalla grande yen el que no tiene cabida ni el más mínimoápice de competitividad”

- La frase que le dice Collantes a Marco,el entrenador, cuando éste les dice que sal-gan a machacar al otro equipo: “Jugamos pa-ra ganar, no para humillar”.

Segunda parteSuperación e importancia de los

apoyos

Por último, vamos a continuar el debate yreflexión sobre la importancia del trabajo

en equipo añadiendo los “ingredientes”, quetambién aportan los increíbles personajesde “Campeones” de la superación y la ilu-sión.

Lo hacemos volviendo a utilizar comopunto de partida para pedir sus opiniones yreflexiones, extractos de diálogos de la pe-lícula o declaraciones de su director:

“Tenía la sensación de estar trabajando conniños, pero no porque fueran inmaduros, sinopor todo lo contrario, por la madurez que hayque tener para convertir cada pequeño reto delrodaje en algo ilusionante”. “Ellos nos enseñana no perder el punto de vista alegre de la vida,solo fíjate en cómo disfrutaban con lo más sim-ple y cuando quedan subcampeones, cómo des-tilan autenticidad, sinceridad y una mirada po-sitiva bajo toda circunstancia. Lo contrario a lalástima y la compasión que muchas veces la so-ciedad les devuelve”.Javier Fesser, Director

“No te pido ninguna garantía, solamente queno tires la toalla. Ellos no la van a tirar”Julio, el director del centro, a Marco, el entre-

nador

- Podemosutilizar algunas de estas declaraciones para

Y ADEMÁS...+

Page 33: Guía del Profesorado€¦ · estructura y mapa conceptual: EL CINE COMO ELEMENTO DE PREVENCIÓN M AP CO N ETUL - R DIV S A C T IV ID A D P R E A C T IV ID A D P O S T D ive rsid

33CAMPEONES

apoyar las reflexiones y extender, si el tiem-po lo permite, los debates:

- La madre de la actriz Gloria Ramos que in-terpreta a Collantes dijo en una entrevista:“Cuando nació Gloria pensé que jamás iba avolver a sonreír y, sin embargo, no he parado dereírme durante estos 24 años que tiene, es puraalegría".- La madre de José Luna, que interpreta a

Juanma, recuerda cuando su hijo le pidió, pen-sando en alcanzar su sueño: ”Quiero adelgazar,mamá, y quiero ser actor. Déjame intentarlo”.Mercedes afirma que esa es la frase favorita desu hijo: “Lo voy a intentar y ya veremos qué pa-sa”.

Cierre: Podemos pasar “de la teoría a lapráctica” y después del debate, sentir la im-portancia de la ayuda, el valor del trabajo enequipo y vivir la diferencia, realizando unaserie de actividades de experimentación vi-vencial. Se les pedirá que realicen un circui-to en el aula (que se podrá montar con si-llas, mesas, abrigos, etc.…) en el que elalumnado no sólo experimente la propia di-ficultad al realizarlo “con una discapacidad”,sino que también desempeñe funciones re-lativas al apoyo de algún compañero o com-pañera.

Podemos comenzar por “las discapacida-des que se ven”. Por ejemplo, realizar un cir-cuito con diferentes partes: tienen que ircon los ojos vendados, desplazarse en unasilla de rueda (simularla con una normal que“deslizan” o arrastran), comunicarse me-diante signos...

La primera vez que realicen el circuitolo harán solas y solos. En el segundo reco-rrido tendrán la oportunidad de pedirayuda.

¿Cómo se han sentido? ¿Qué han experimen-tado ayudando o siendo ayudados?

Concluimos haciendo hincapié en que esfundamental no sólo experimentar las difi-cultades que conlleva el tener algún tipo dediscapacidad, sino también la importancia delos apoyos, de la ayuda, para superar las mis-mas (se pueden mover con seguridad en elespacio, tienen oportunidades para partici-par, comunicarse...,).

Procuramos que el alumnado termine laactividad siendo conscientes de que, al igualque ocurre en “Campeones”, con los apo-yos adecuados las limitaciones y dis-capacidad disminuyen.

Page 34: Guía del Profesorado€¦ · estructura y mapa conceptual: EL CINE COMO ELEMENTO DE PREVENCIÓN M AP CO N ETUL - R DIV S A C T IV ID A D P R E A C T IV ID A D P O S T D ive rsid

34 GUÍA DEL PROFESORADO

Para profundizar

Vídeos, Lecturas, y Recursos co-mo complemento

- Documental “Ni Distintos NiDiferentes: Campeones” Las historias reales de los y las protago-

nistas de 'Campeones' en este documen-tal de RTVE dirigido por Álvaro Longoria.Un relato en primera persona sobre el re-to de vivir en una sociedad que no está di-señada para ellos. Con emoción y humorentraremos en sus vidas y conoceremossu entorno. Un viaje emocional a una rea-lidad poco conocida con la que todos con-vivimos y con unas personas de las que te-nemos mucho que aprender. Un docu-mental que nos muestra el mundo desdesu punto de vista ¿cómo son ellos? y ¿có-mo es su vida diaria?

- Documentales “No somos tandiferentes”Colección de 13 vídeos sobre “DISCA-

PACIDADES HUMANAS” que presenta-ron la Fundación ONCE para laCooperación e Integración Social de per-

sonas con discapacidad. Para tercer ciclode PRIMARIA y primer ciclo de ESO.

En el capítulo de la DiscapacidadIntelectual, que dura aproximadamentemedia hora, aparecen personas en diferen-tes lugares (Madrid, Valladolid, Donostia,Santander, Oviedo) que cuentan sus expe-riencias; por ejemplo, personas con dis-capacidad intelectual, padres y madres deniños o niñas con discapacidad intelectual,profesionales que trabajan en diferentesasociaciones, etc. Los vídeos se puedenver en You Tube. https://www.youtube.com/watch?relo-ad=9&v=R6LLBCKsNMs

- Serie de lecturas para profundi-zar “Yo como tú” Esta original publicación (Villaró, G;

Fernández, H. y Gallardo, A. (Coords.). Dela Mano, P. y De la Mano, D. .(2005).Madrid. FEAPS) está estructuradaen cuatro ejes que tienen como hilo con-ductor a Diego, un joven con discapacidadintelectual. Este documento sirve paraacabar con ideas preconcebidas y nosmuestra una imagen actual de las personascon discapacidad intelectual. La publica-ción está disponible en Internet en la pá-gina:http://www.infodisclm.com/documentos/edu-cacion/yo_como_tu.html

- Vídeo y Guía “Déjame intentarlo.La discapacidad: Hacia una visióncreativa de las limitaciones huma-nas”Este material (Castillo Arenal, T. (2007).

Barcelona. Ediciones CEAC.) Pretendeconcienciar, a través de lecturas y videos,sobre que la discapacidad puede formarparte de nuestras vidas. Recomendablepara Secundaria.

- Guías y materiales FEVAS. PlenaInclusión. Por los derechos de las

Page 35: Guía del Profesorado€¦ · estructura y mapa conceptual: EL CINE COMO ELEMENTO DE PREVENCIÓN M AP CO N ETUL - R DIV S A C T IV ID A D P R E A C T IV ID A D P O S T D ive rsid

35CAMPEONES

personas con discapacidad intelec-tualTanto el material “Escuela Inclusiva

¡Únete al reto”, como la colección INGuía de materiales para infantil, primaria ysecundaria. Disponibles en su web:https://fevas.org/guias-y-otros-recursos

Deporte adaptado

- Podemos profundizar en el tema de“Campeones” abordando el deporte parapersonas con diversidad funcional, rom-piendo estereotipos y aprovechando laocasión para sensibilizar a nuestro alum-nado: - Trayendo a clase algún club o asocia-

ción de la zona que trabaje con discapaci-dad en el deporte, para que, de primeramano, cuenten su día a día y respondan alas preguntas que pueda plantear el alum-nado.- Trabajar a partir de páginas web de

clubes de baloncesto adaptado, como elBidaiedak Bilbao BSRwww.bilbaobsr.como el BSR Valladolid

www.bsrvalladolid.comu otras webs de otros deportes adap-

tados, como el CODA de Huelva

www.codahuelva.como la Fundación Zuzenak

www.zuzenak.com/es/club-deportivo/de-porte-para-todos/escuela-de-deporte-adaptado- O trabajar a partir de una búsqueda a

través de Internet o de las redes sociales,de páginas oficiales o de referencia comola del Comité Paralímpico Español(www.paralimpicos.es), la FederaciónEspañola de Deportes de Personas conDiscapacidad Física (www.feddf.es), elClub Deportivo de Ciegos de Málaga(http://cdcmalaga.blogspot.com), la páginadel deportista Jon Santacana (www.face-book.com/jonsantacana) y la de la depor-tista Teresa Peraleshttps://teresaperales.es- También el recurso Discapnet destina-

do a Primaria, ESO y bachilleratoUna web, que en su sección deportiva,

nos brinda la oportunidad de acercar anuestro alumnado, con o sin discapacidad,a los distintos aspectos que rodean al

deporte adaptado o paralímpico. Ofreceentre sus contenidos: referencias al depor-te adaptado, deporte paralímpico, compe-ticiones deportivas, enlaces y recursos,www.discapnet.es/areas-tematicas/depor-te/intro-deporte

Page 36: Guía del Profesorado€¦ · estructura y mapa conceptual: EL CINE COMO ELEMENTO DE PREVENCIÓN M AP CO N ETUL - R DIV S A C T IV ID A D P R E A C T IV ID A D P O S T D ive rsid

36 GUÍA DEL PROFESORADO

Texto, diseño y obra en su conjunto: © Fundación de Ayuda contra la Drogadicción.Fotografías que la ilustran: Películas Pendleton, Morena Films, Movistar+.

Edita: Fundación de Ayuda contra la Drogadicción, Avda. de Burgos, 1 - 28036 Madrid. Tel. 91 383 80 00

Dirección técnica: FADElaboración de contenidos: Eva María de la Peña Palacios Revisión y ajuste de textos: Raquel Díez García

Ficha Técnica

Título originaCampeonesDirector

Javier FesserEstreno en España6 de abril de 2018.

Duración120 min.Guión

David Marqués, Javier Fesser.Música

Rafael Arnau.Fotografía

Chechu Graf.

RepartoJavier Gutiérrez, Athenea Mata, Juan Margallo,

Luisa Gavasa, Daniel Freire, Itziar Castro, Luis Bermejo, Jesús Vidal, Sergio Olmos, Julio Fernández, Jesús Lago, José de Luna, Fran Fuentes, Gloria Ramos, Alberto Nieto,

Roberto Chinchilla, Stefan López.Género

Comedia, drama.Producción

Películas Pendleton, Morena Films, Movistar+.Distribución

Universal Pictures.