guÍa de autoaprendizaje - gÉnero dramÁtico€¦ · web viewya habíamos visto en la guía de la...

15
Colegio GEA Departamento de Humanidades Lenguaje y Comunicación GUIA DE LENGUAJE UNIDAD I (PARTE II) Nombre del Estudiante: Docente: Mackarenna Navarro Curso: II MEDIO Fecha: mnavarro@colegioge a.cl amunoz@colegiogea. cl Objetivos del Instrumento: OA 3: Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión OA 7: Leer y comprender cuentos latinoamericanos modernos y contemporáneos, considerando sus características y el contexto en el que se enmarcan. OA 13: Escribir, con el propósito de explicar un tema, textos de diversos géneros Contenidos a Evaluar: Género narrativo, concepto de exilio, migración e identidad, texto argumentativo. UNIDAD I: Sobre la ausencia: exilio, migración e identidad (narrativa) Distinguidos y distinguidas estudiantes: Tienen en su poder una guía que nos va a servir para profundizar la UNIDAD I. Ya habíamos visto en la guía de la semana pasada los temas que vamos a trabajar (exilio, migración e identidad) y recordamos contenidos indispensables para poder desarrollar ésta y las guías que siguen (Género narrativo, tipos de narrador, texto argumentativo y argumentos). ¡Empecemos entonces! Actividad I: Responde de acuerdo a tus conocimientos 1.- ¿Qué entiendes por migrar? ¿Sabes cuál es la diferencia entre inmigrar y emigrar? Explícala. ¿Conoces a alguien que haya emigrado o inmigrado? Haz una pequeña reseña _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________

Upload: others

Post on 26-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE - GÉNERO DRAMÁTICO€¦ · Web viewYa habíamos visto en la guía de la semana pasada los temas que vamos a trabajar (exilio, migración e identidad) y

Colegio GEADepartamento de HumanidadesLenguaje y Comunicación

GUIA DE LENGUAJE UNIDAD I (PARTE II)

Nombre del Estudiante:

Docente: Mackarenna NavarroCurso: II MEDIO

Fecha: [email protected]@colegiogea.cl

Objetivos del Instrumento:OA 3: Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensiónOA 7: Leer y comprender cuentos latinoamericanos modernos y contemporáneos, considerando sus características y el contexto en el que se enmarcan.OA 13: Escribir, con el propósito de explicar un tema, textos de diversos génerosContenidos a Evaluar:Género narrativo, concepto de exilio, migración e identidad, texto argumentativo.

UNIDAD I: Sobre la ausencia: exilio, migración e identidad (narrativa)

Distinguidos y distinguidas estudiantes:

Tienen en su poder una guía que nos va a servir para profundizar la UNIDAD I.Ya habíamos visto en la guía de la semana pasada los temas que vamos a trabajar (exilio, migración e identidad) y recordamos contenidos indispensables para poder desarrollar ésta y las guías que siguen (Género narrativo, tipos de narrador, texto argumentativo y argumentos).

¡Empecemos entonces!

Actividad I: Responde de acuerdo a tus conocimientos

1.- ¿Qué entiendes por migrar? ¿Sabes cuál es la diferencia entre inmigrar y emigrar? Explícala. ¿Conoces a alguien que haya emigrado o inmigrado? Haz una pequeña reseña

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.- ¿Sabes lo que es una novela gráfica? Explica

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 2: GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE - GÉNERO DRAMÁTICO€¦ · Web viewYa habíamos visto en la guía de la semana pasada los temas que vamos a trabajar (exilio, migración e identidad) y

Colegio GEADepartamento de HumanidadesLenguaje y Comunicación

Te estarás preguntando ( ) qué tiene que ver el tema de la migración con la novela gráfica…para averiguarlo, ve el video que se adjunta a la guía o anda al enlace de Youtube https://www.youtube.com/watch?v=lU_vXPlbulM, ahí te encontrarás con Emigrantes de Shaun Tan.

ACTIVIDAD II: Antes de responder las preguntas observa con atención la gráfica

Ahora sí responde:

1.- ¿Quién es el protagonista de la novela gráfica? ¿Cuál es el conflicto al que se ve enfrentado? ¿Emigra o inmigra? Justifica

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.- Describe el espacio físico que se manifiesta en la novela gráfica ¿Cómo los espacios físico y social representan el espacio psicológico de los personajes? Justifica

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3.- ¿Qué sentimientos te despertó la novela gráfica? ¿Qué harías si estuvieses en la situación del personaje protagonista?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 3: GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE - GÉNERO DRAMÁTICO€¦ · Web viewYa habíamos visto en la guía de la semana pasada los temas que vamos a trabajar (exilio, migración e identidad) y

Colegio GEADepartamento de HumanidadesLenguaje y Comunicación

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

SIGAMOS….

El tema de la migración está muy ligado al tema del exilio y de la identidad.

¿Qué entendemos por exilio y por identidad?

EXILIOComo exilio se denomina la separación de una persona de la tierra en que vive. La palabra, como tal, proviene del latín exilĭum, y significa ‘desterrado’.El exilio puede ser voluntario, cuando es la propia persona la que determina, unilateralmente, irse de su patria; o forzado, cuando son factores externos los que ejercen presión u obligan a la persona a salir del país donde vive. Un exilio forzado, además, se caracteriza porque, para el exiliado, volver a la patria supone un riesgo, pues pueden recaer en él penas de prisión, o incluso su integridad física y su vida podrían encontrarse amenazadas.

https://www.significados.com/exilio/

IDENTIDAD

Del latín identitas, la identidad es el conjunto de los rasgos propios de un individuo o de una comunidad. Estos rasgos caracterizan al sujeto o a la colectividad frente a los demás. Por ejemplo: “El mate forma parte de la identidad rioplatense”, “Una persona tiene derecho a conocer su pasado para defender su identidad”.https://definicion.de/identidad/

Page 4: GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE - GÉNERO DRAMÁTICO€¦ · Web viewYa habíamos visto en la guía de la semana pasada los temas que vamos a trabajar (exilio, migración e identidad) y

Colegio GEADepartamento de HumanidadesLenguaje y Comunicación

Actividad III: Escribe un breve texto argumentativo en el que expliques en qué se relacionan los conceptos de exilio, migración e identidad.

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

En Latinoamérica, existe un grupo de escritores que pertenecen a un MOVIMIENTO LITERARIO llamado BOOM LATINOAMERICANO (lo veremos con detalle en la próxima guía), este grupo se caracteriza porque escribe acerca de migración, exilio e identidad.

A continuación leerás un texto de Jorge Luis Borges, escritor argentino, quien fuera uno de los grandes representantes del BOOM LATINOAMERICANO (antes de leer el texto lee el vocabulario – de que te ayudará en tu comprensión lectora)

VOCABULARIO (sacado de www.rae.es )

Epitafio:Inscripción que se pone, o se supone puesta, sobre un sepulcro o en la lápida o lámina colocadajunto al enterramiento.

Lombardo: Natural de Lombardía, región de Italia

Llanuras: Campo o terreno igual y dilatado, sin altos ni bajos.

Arrianismo:Doctrina de Arrio, que negaba la consustancialidad del Verbo y, por tanto, la divinidad de Cristo

Ajorcas:Especie de argolla de oro, plata u otro metal, usada para adornar las muñecas, brazos o tobillos.

Inextricables: Que no se puede desenredar, muy intrincado y confuso.

Uro:Bóvido salvaje muy parecido al toro, pero de mayor tamaño, que fue abundantísimo en la Europa central en el Cuaternario y se extinguió en 1627

Ciénagas: Lugar o paraje lleno de cieno o pantanoso.

Leguas:Medida itineraria, variable según los países o regiones, definida por el camino que regularmente seanda en una hora, y que en el antiguo sistema español equivale a 5572,7 m.

Malón: Irrupción o ataque inesperado de indígenas.

Cíe: Andar hacia atrás, retroceder.

Ímpetu: Brío, vehemencia, ardor con que se actúa.

Page 5: GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE - GÉNERO DRAMÁTICO€¦ · Web viewYa habíamos visto en la guía de la semana pasada los temas que vamos a trabajar (exilio, migración e identidad) y

Colegio GEADepartamento de HumanidadesLenguaje y Comunicación

HISTORIA DEL GUERRERO Y DE LA CAUTIVA(El Aleph, 1949)

EN LA PÁGINA 278 del libro La poesía (Bari, 1942), Croce, abreviando un texto latino del historiador Pablo el Diácono, narra la suerte y cita el epitafio de Droctulft; éstos me conmovieron singularmente, luego entendí por qué. Fue Droctulft un guerrero lombardo que en el asedio de Ravena abandonó a los suyos y murió defendiendo la ciudad que antes había atacado. Los raveneses le dieron sepultura en un templo y compusieron un epitafio en el que manifestaron su gratitud (“contespsit caros, dum nos amat ille, parentes”) y el peculiar contraste que se advertía entre la figura atroz de aquel bárbaro y su simplicidad y bondad:

Terribilis viste facies mente benignus,Longaque robusto pectores barba fuit!

Tal es la historia del destino de Droctulft, bárbaro que murió defendiendo a Roma, o tal es el fragmento de su historia que pudo rescatar Pablo el Diácono- Ni siquiera sé en qué tiempo ocurrió: si al promediar el siglo vi, cuando los longobardos desolaron las llanuras de Italia;, si en el VIII, antes de la rendición de Ravena. Imaginemos (éste no es un trabajo histórico) lo primero.         Imaginemos, sub specie aeternitatis, a Droctulft, no al individuo Droctulft, que sin duda fue único e insondable (todos los individuos lo son), sino al tipo genérico que de él y de otros muchos como él ha hecho la tradición, que es obra del olvidó y de la memoria. A través de una oscura geografía de selvas y de ciénagas, las guerras lo trajeron a Italia, desde las márgenes del Danubio y del Elba, y tal vez no sabía que iba al Stir y tal vez no sabía que guerreaba contra el nombre romano. Quizá profesaba el arrianismo, que mantiene que la gloria del Hijo es reflejo de la gloria del Padre, pero más congruente es imaginarlo devoto de la Tierra, de Hertha, cuyo ídolo tapado iba de cabaña en cabaña en un carro tirado por vacas, o de los dioses de la guerra y del trueno, que eran torpes figuras de madera, envueltas en ropa tejida y recargadas de monedas y ajorcas. Venía de las selvas inextricables del jabalí y del uro; era blanco, animoso, inocente, cruel, leal a su capitán y a su tribu, no al universo. Las guerras lo traen a Ravena y ahí ve algo que no ha visto jamás, o que no ha visto con plenitud. Ve el día y los cipreses y el mármol. Ve un conjunto, que es múltiple sin desorden; ve una ciudad, un organismo hecho de estatuas, de templos, de jardines, de habitaciones, de gradas, de jarrones, de capiteles, de espacios regulares y abiertos. Ninguna de esas fábricas (lo sé) lo impresiona por bella; lo tocan como ahora nos tocaría una maquínaria compleja, cuyo fin ignoráramos, pero en cuyo diseño se adivinara una inteligencia inmortal. Quizá le basta ver un solo arco, con una incomprensible inscripción en eternas letras romanas. Bruscamente lo ciega y lo renueva esa revelación, la Ciudad. Sabe que en ella será un perro, o un niño, y que no empezará siquiera a entenderla, pero sabe también que ella vale más que sus dioses y que la fe jurada y que todas las ciénagas de Alemania. Droctulft abandona a los' suyos y pelea por Ravena. Muere, y en la sepultura graban palabras que él no hubiera entendido:

Contempsit caros, dum nos amat ille, parentes,Hanc patriam reputans esse, Ravenna, sham.

No fue un traidor (los traidores no suelen inspirar epitafios piadosos); fue un iluminado, un converso. Al cabo de unas cuantas generaciones, los longobardos que culparon al tránsfuga procedieron como él; se hicieron italianos; lombardos y acaso alguno cíe su sangre —Aldiger— pudo engendrar a quienes engendraron al Alighieri... Muchas conjeturas cabe aplicar al acto de Droctulft; la mía es la más económica; si no es verdadera como hecho, lo será como símbolo.          Cuando leí en el libro de Croce la historia del guerrero, ésta me conmovió de manera insólita y tuve la impresión de recuperar, bajo forma diversa, algo que había sido mío. Fugazmente pensé en los jinetes mogoles que querían hacer de la China un infinito campo de pastoreo y luego envejecieron en las ciudades que habían anhelado destruir; no era ésta la memoria que yo buscaba. La encontré al fin; era un relato que le oí alguna vez a mi abuela inglesa, que ha muerto.

Page 6: GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE - GÉNERO DRAMÁTICO€¦ · Web viewYa habíamos visto en la guía de la semana pasada los temas que vamos a trabajar (exilio, migración e identidad) y

Colegio GEADepartamento de HumanidadesLenguaje y Comunicación

          En 1872 mi abuelo Borges era jefe de las fronteras Norte y Oeste de Buenos Aires y Sur de Santa Fe. La comandancia estaba en Junín; más allá, a cuatro o cinco leguas uno de otro, la cadena de los fortines; más allá, lo que se denominaba entonces la Pampa y también Tierra Adentro. Alguna vez, entre maravillada y burlona, mi abuela comentó su destino de inglesa desterrada a ese fin del mundo; le dijeron que no era la única y le señalaron, meses después, una muchacha india que atravesaba lentamente la plaza. Vestía dos mantas coloradas e iba descalza; sus crenchas eran rubias. Un soldado le dijo que otra inglesa quería hablar con ella. La mujer asintió; entró en la comandancia sin temor, pero no sin recelo. En la cobriza cara, pintarrajeada de colores feroces, los ojos eran de ese azul desganado que los ingleses llaman gris. El cuerpo era ligero, como de cierva; las manos, fuertes y huesudas. Venía del desierto, de Tierra Adentro y todo parecía quedarle chico: las puertas, las paredes, los muebles.         Quizá las dos mujeres por un instante se sintieron hermanas, estaban lejos de su isla querida y en un increíble país. Mi abuela enunció alguna pregunta; la otra le respondió con dificultad, buscando las palabras y repitiéndolas, como asombrada de un antiguo sabor. Haría quince años que no hablaba el idioma natal y no le era fácil recuperarlo. Dijo que era de Yorkshire, que sus padres emigraron a Buenos Aires, que los había perdido en un malón, que la habían llevado los indios y que ahora era mujer de un capitanejo, a quien ya había dado dos hijos y que era muy valiente. Eso lo fue diciendo en un inglés rústico, entreverado de araucano o de pampa, y detrás del relato se vislumbraba una vida feral: los toldos de cuero de caballo, las hogueras de estiércol, los festines de carne chamuscada o cíe vísceras crudas, las sigilosas marchas al alba; el asalto de los corrales, el alarido y el saqueo, la guerra, el caudaloso arreo de las

haciendas por jinetes, desnudos, la poligamia, la hediondez y la magia. A esa barbarie se había rebajado una inglesa. Movida por la lástima y el escándalo, mi abuela la exhortó a no volver. Juró ampararla, juró rescatar a sus hijos. La otra le contestó que era feliz y volvió, esa noche, al desierto. Francisco Borges moriría poco después, en la revolución del 74; quizá mi abuela, entonces, pudo percibir en la otra mujer, también arrebatada y transformada por este continente implacable, un espejo monstruoso de su destino...         Todos los años, la india rubia solía llegar a las pulperías de Junín, o del Fuerte Lavalle, en procura de baratijas y “vicios”; no apareció, desde la conversación con mi abuela. Sin embargo, se vieron otra vez. Mi abuela había salido a cazar; en un rancho, cerca de los bañados, un hombre degollaba una oveja. Como en un sueño, pasó la india a caballo. Se tiró al suelo y bebió la sangre caliente. No sé si lo hizo porque ya no podía obrar de otro modo, o como un desafío y un signo.         Mil trescientos años y el mar median entre el destino de la cautiva y el destino de Droctulft. Los dos, ahora, son igualmente irrecuperables. La figura del bárbaro que abraza la causa de Ravena, la figura de la mujer europea que opta por el desierto, pueden parecer antagónicos- Sin embargo, a los dos los arrebató un ímpetu secreto, un ímpetu más hondo que la razón, y los dos acataron ese ímpetu que no hubieran sabido justificar. Acaso las historias que he referido son una sola historia. El anverso y el reverso de esta moneda son, para Dios, iguales.

1.- ¿Quién narra? ¿Qué tipo de narrador es?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.- ¿Cómo se relaciona la historia de Droctulft, con la historia de la abuela del narrador y la historia de la cautiva?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 7: GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE - GÉNERO DRAMÁTICO€¦ · Web viewYa habíamos visto en la guía de la semana pasada los temas que vamos a trabajar (exilio, migración e identidad) y

Colegio GEADepartamento de HumanidadesLenguaje y Comunicación

3.- Explica por qué la narración posee el tema de la migración y la identidad, refiérete principalmente cómo la identidad de la mujer cautiva cambia

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4.- Cuando hablamos de “sentimiento de desarraigo” nos referimos según la RAE al sentimiento que proviene de separar a alguien del lugar donde se ha criado, o cortar los vínculos afectivos que tiene con ellos. A partir de esa definición, explica si este sentimiento está presente o ausente de los personajes, y explica por qué.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5.- Explica cómo el ambiente físico, psicológico y social influye en la historia. Justifica.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Para terminar, contesta la siguiente autoevaluación, marcando con una X la idea que más te represente (no, no es con nota):

Page 8: GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE - GÉNERO DRAMÁTICO€¦ · Web viewYa habíamos visto en la guía de la semana pasada los temas que vamos a trabajar (exilio, migración e identidad) y

Colegio GEADepartamento de HumanidadesLenguaje y Comunicación

Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo

Trabajé en forma responsable y sin

distracciones

Comprendí toda la guía

Aprendí cosas que no sabía

,

Que tengan una excelente semana, Profe Macka

¿Quieres reforzar?

Esta parte de la guía es VOLUNTARIA y es sólo si deseas repasar y reforzar

Actividad:

Lee atentamente el siguiente relato y luego responde las preguntas que aparecen a continuación:

De la Casa vacíaCAPÍTULO TRESCarlos Cerda

Andrés, el pobre Andrés, aquél de quien se habla desde muy temprano en conversaciones telefónicas acompañadas de café y tostadas y el primer cigarrillo del día. Andrés recién devuelto al paraíso perdido por una institución de sigla enigmática. Andrés aterrizado de golpe en el mundo que había aprendido a reconocer como propio y que hoy siente el único territorio definitivamente extraño del planeta. Lo asusta a esta altura el tono confuso que han ido tomando las cosas, la promesa hecha a su hermano en el auto, camino a casa, aun antes del regreso al hogar; promesa tácita, porque recuerda muy bien no haber dicho esta boca es mía, y sin embargo está claro: no debe decir que este viaje es sólo por quince días, su padre no debe saberlo, podría ser fatal. Preocupado, más que sorprendido, por la forma en que se han ido manifestando las coincidencias, por muy gratas que sean: rumiando ya esa medrosa concertación de casualidades, su encuentro con Sonia en el mismo supermercado de entonces, de antes -esos breves eufemismos para no decir antes de qué, qué es entonces-. Sonia perdida entre los corredores atiborrados de mercadería, como recién saliendo del mar, del último verano... o del primer sol del verano que viene, la piel bronceada, su alba polera una segunda piel, el número telefónico de Sonia quemándole ahora el costado en que lo guarda. Rumiar también el sentido de esa cosa tan concreta y al mismo tiempo irreal que lo rodea, lo cerca, lo asfixia: la multitud de rostros herméticos avanzando por el Paseo Ahumada con la vista fija en el cielo sucio que forma un oscuro horizonte de smog allí donde la cuadra parece cerrarse para el grito; recorre el paseo, rumia el paseo, rumia ese cuento que se ha prometido escribir un día y que lo aguarda en algún rincón de ese gentío, en esa calle gris. El cuento estaba allí, mucho más violentamente que todo lo que podía imaginar. Antes, claro, mucho antes de que aparecieran los cuchillos.Los cuchillos...... ésos que siguen cayendo todavía,sin aquietarse nunca,

Page 9: GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE - GÉNERO DRAMÁTICO€¦ · Web viewYa habíamos visto en la guía de la semana pasada los temas que vamos a trabajar (exilio, migración e identidad) y

Colegio GEADepartamento de HumanidadesLenguaje y Comunicación

girando sus puntas brillantesdesde el suelo, pero siemprecayendo, porque siguen cayendo,¿dejarán de caer en su memoriaesos cuchillos?..... Antes de esa noche, cuando el filo aún no entraba en su herida, Andrés ya había caminado por Ahumada rumiando la trama de su cuento. ¿Cómo no contar una de las historias que suceden en la promiscuidad del Paseo? ¿Cómo no meter la mano allí para tomar por las orejas una de esas historias, aunque patalee colgando de su puño? Andrés recorría el paseo en esa búsqueda, admirando la multiplicación de mercaderías como brotadas del suelo, esa multitud de rostros abatidos, y paseaba su oído escuchando la caótica oferta de objetos inútiles...... Lo que nunca imaginó es que iba a ser una historia de muerte. ¿Pero era tan difícil predecirlo? ¿No andaba rondando la loba por ahí, escondida apenas entre los lumazos? ¿No lengüeteaba su veneno en la cabeza del herido? ¿Acaso no la presentía la estudiante pateada en el pasillo de la micro verde? ¿No se adivinaba ya su filo, fatal como un cuchillo?..... Se cansó de perseguir esa historia que lo superaba. Renunció a seguir recorriendo el Paseo...... Esa noche Andrés había pasado por la casa de sus padres -su casa en estos días- para descansar un momento y ponerse una ropa más abrigada. En Santiago -eso también lo había olvidado- se van juntas la tarde y la tibieza. Estaba precisamente vistiéndose, iba camino a la cocina en busca de la camisa blanca que Teresa le acababa de planchar, cuando se apagaron todas las luces. La instantánea oscuridad paraliza y se parece al miedo. Desde la pieza de sus padres oyó un murmullo asordinado, un rumor de ropas, el cuidadoso movimiento de un cuerpo en una cama. Él mismo se había quedado inmóvil, el gancho colgando de su mano caída y la camisa, una invisible bandera blanca de rendición, también caída. Después de un rato se acercó inseguro, esperando que sus piernas palparan el borde de la mesa de centro, hasta llegar así, moviéndose dentro de la parálisis, a la mesa esquinera en cuyo cajón la madre guardaba las velas, los fósforos, una linterna, una radio a baterías. Objetos tranquilos que ahora formaban parte de una rutina inquietante y que había terminado por parecerles normal: cada semana un apagón, todos los días una violencia nueva, a cada hora la posibilidad del miedo...... Su mano fue palpando los objetos que traerían la luz. Dejó la camisa sobre el sillón, pasó sus dedos por la áspera longitud de la vela y rescató también los fósforos desde su propia penumbra. Tomó la vela y con dificultad encendió una cerilla. La llama declinante que siguió al resplandor le devolvió una tristeza de paredes amarillentas, sucias de sombras y de silencio, como si esas sombras y ese silencio hubiesen sido la realidad más patente en los doce años que duró su ausencia: la paulatina pobreza, la inevitable vejez, la enfermedad sin remedio. Ahora llegaban de la pieza de sus padres unas toses tan apagadas como las frases dichas en sordina...... En la radio a baterías escuchó que en ese momento ocurrían incidentes en el Paseo Ahumada...... La total oscuridad -esa noche unánime de Borges- no había desanimado, sin embargo, a los bandos que combatían. Según la voz metálica que parecía salir de la mínima luz de la pequeña radio, en la penumbra de la calle la batalla se había encendido como una llamarada. Carreras ciegas, golpes que adivinaban la espalda del otro, un grito, el ruido seco de un disparo. Luego la gresca también se fue apagando...... Cuando volvió la claridad a la casa y reapareció en las ventanas el océano de luces, el locutor informó que durante los incidentes, en medio del apagón, un carabinero había sido apuñalado por la espalda.Andaba por ahí la loba entonces,paseando su guadaña en el Paseo.¿Alguien oyó su grito

Page 10: GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE - GÉNERO DRAMÁTICO€¦ · Web viewYa habíamos visto en la guía de la semana pasada los temas que vamos a trabajar (exilio, migración e identidad) y

Colegio GEADepartamento de HumanidadesLenguaje y Comunicación

en medio de esa noche doble?¿Se preparó desde la luz el cuchillo,presintiendo a su oscuro cómplice?¿Quién vio la sangre?¿El rojo vivo oculto en la negrura?..... Se sintió súbitamente cansado. Le dolía el cuello, estaba tenso, no quería salir a la calle, temió un nueva apagón que lo paralizara a la intemperie. Volvió a la cocina, sacó una cerveza del refrigerador y puso el gancho con la camisa en la misma percha de donde lo había tomado. Apagó la luz del estar y pasó en silencio frente a la pieza de sus padres. Ya no se oían sus voces apagadas, pero sí un murmullo de ropas y gemidos, algunas toses roncas y el espiral ascendente de una respiración agitada. Entró a su pieza con la esperanza de poder dormir apenas apagara la luz...... Durmió sobresaltado y de amanecida volvió al Paseo en un nuevo intento de penetrar sus esquivos misterios.

..... Vio a los niños disputándose el abundante final de los desperdicios, y el comienzo del día en el tranco acelerado de los oficinistas. Vio levantarse las cortinas metálicas de las tiendas como un último bostezo; vio llegar a la limosnera con sus críos, y a los que nunca salen de su noche: los ciegos de verdad y de mentira,los nudos que tocan guitarraslos guitarristas que piden limosnalos limosneros que portan anuncioslos anunciadores que gritan productoslos productores cesantesengañando sus manos inútileslos inútiles traficando divisaslos traficantes tomando cafélas sonrisas recibiendo propinas........ De pronto cambió de color ese tramo del Paseo. Venía de verde la amenaza, avasallando como un látigo. Los uniformes se multiplicaron y fueron múltiples también la desbandada y el disimulo de quienes escondían sus mercaderías en paquetes armados de golpe con el mismo papel que les servía de vitrina. Desaparecían tras los quioscos, metiéndose el envoltorio entre las faldas o cubriéndolo con el cuerpo contra las paredes de los pasajes, en el confuso transcurrir de ese remedo de guerrilla que dura de la mañana a la noche...... Los sorprendidos en el disimulo o en la fuga sufrieron una nueva derrota en esta guerra perdida de antemano. Quedaban esparcidos por el suelo los modestos tesoros del mercado prohibido...... Andrés corrió hacia el interior de un edificio y, al comprobar que el despliegue verde se había adueñado de la calle, entró en el ascensor. Ya se cerraba la puerta cuando se coló un hombre flaquísimo que apenas sostenía su paquete clandestino. Andrés reconoció el tosco papel de esas vitrinas ambulantes. El rostro del hombre estaba pálido, parecía una continuación de su camisa. Empezarona subir. El hombre seguía palideciendo y el sudor lo empapaba. A ambos les pareció interminable la subida. El hombre miraba a Andrés desde el fondo de su miedo. Ya al final sus brazos cedieron y cayó lento el paquete. Se abrió el papel y entonces brillaron los cuchillos. Ahí cruzó por su conciencia esa especie de relámpago: a través de su fulgor Andrés vió dos ojos pequeños, asustados, todo el odio imaginable concentrado en dos pupilas; recordó con un dolor antiguo otra palidez, la nieve larga de su exilio, mientras seguían cayendo esos largos, afilados cuchillos.

1.- Explica con qué elementos el narrador relaciona a los sentimientos de exilio de Andrés

Page 11: GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE - GÉNERO DRAMÁTICO€¦ · Web viewYa habíamos visto en la guía de la semana pasada los temas que vamos a trabajar (exilio, migración e identidad) y

Colegio GEADepartamento de HumanidadesLenguaje y Comunicación

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.- Describe el espacio físico , psicológico y social del relato, y luego relaciónalos con los temas tratados en la unidad.

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3.- Explica cómo ven a Andrés el resto de los personajes, relaciona esto con el hecho de que Andrés haya sido exiliado.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4.- Explica cómo es la identidad de Andrés de acuerdo al concepto de identidad visto en esta guía, justifica con dos citas del relato

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________