guÍa de apoyo docente para la asignatura …

74
GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ASIGNATURA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS. EJE TEMÁTICO EVALUACIÓN FINANCIERA Y SOCIAL DE PROYECTOS AMBIENTALES. AUTORES: MARIA PAULA DIAZ SEGURA 20112185016 SEBASTIAN ANDRES RUIZ SUAREZ 20112185030 DIRECTOR: CARLOS DIAZ RODRIGUEZ Ingeniero Electricista M.Sc Ciencias Económicas Doctorado en Bioética UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL BOGOTA D.C. ABRIL 2017

Upload: others

Post on 29-Nov-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ASIGNATURA …

GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ASIGNATURA FORMULACIÓN Y

EVALUACIÓN DE PROYECTOS. EJE TEMÁTICO EVALUACIÓN FINANCIERA Y

SOCIAL DE PROYECTOS AMBIENTALES.

AUTORES:

MARIA PAULA DIAZ SEGURA

20112185016

SEBASTIAN ANDRES RUIZ SUAREZ

20112185030

DIRECTOR:

CARLOS DIAZ RODRIGUEZ

Ingeniero Electricista

M.Sc Ciencias Económicas

Doctorado en Bioética

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL

BOGOTA D.C. ABRIL 2017

Page 2: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ASIGNATURA …

2

GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ASIGNATURA FORMULACIÓN Y

EVALUACIÓN DE PROYECTOS. EJE TEMÁTICO EVALUACIÓN FINANCIERA Y

SOCIAL DE PROYECTOS AMBIENTALES.

AUTORES:

MARIA PAULA DIAZ SEGURA

20112185016

SEBASTIAN ANDRES RUIZ SUAREZ

20112185030

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE ADMINISTRADOR

AMBIENTAL

DIRECTOR:

CARLOS DIAZ RODRIGUEZ

Ingeniero Electricista

M.Sc Ciencias Económicas

Doctorado en Bioética

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL

BOGOTA D.C. ABRIL 2017

Page 3: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ASIGNATURA …

3

DEDICATORIA

Primeramente dedicamos este proyecto a nuestros padres que han sido los gestores y formadores

iniciales de nuestro proyecto de vida que han apoyado de manera continua e incondicional nuestro

proceso educativo tanto personal como académico.

A nuestras familias y todas aquellas personas que han aportado valiosas enseñanzas para definir

nuestras actuaciones hasta el día de hoy y que de una u otra manera han influido en nuestra

formación académica, profesional y humana.

Page 4: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ASIGNATURA …

4

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a nuestros padres por acompañarnos a lo largo de cada una de las etapas de la vida

de forma constante, por ser ejemplo de lucha, trabajo duro y honestidad y por qué esta etapa que

culmina es resultado del esfuerzo que realizan para brindar siempre lo mejor a sus hijos A nuestras

abuelas que comparten sabiduría en cada uno de sus consejos, ellas que brindan cuidado,

comprensión y apoyo constante a lo largo de sus vidas para apoyar el proceso de crianza.

Al universo por permitirnos encontrar el compañero idóneo para la realización no solo de este

trabajo, sino ser compañía leal y sincera a lo largo de estos años de formación profesional, por ser

apoyo constante en los momentos de dificultad y aportar infinidad de momentos de felicidad

construyendo vínculos no solo en esta etapa que culmina sino lazos para la vida.

A nuestros amigos y profesores que apoyaron este proceso formativo de manera positiva o negativa

permitiendo que cada una de las situaciones sea una experiencia de vida que nos ayude a tomar las

mejores decisiones tanto en el ámbito profesional como en el desarrollo de la vida siempre con

integridad, humildad y honestidad en nuestras acciones.

A nuestro director Carlos Díaz, por siempre compartir su conocimiento tanto académico como de

vida, por ser un ejemplo claro de integridad y amor por la labor que desempeña y por atender

siempre de manera amable y respetuosa a cada uno de sus estudiantes, motivándonos a ser mejores

y recordándonos que siempre se puede realizar lo que se desea.

Page 5: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ASIGNATURA …

5

TABLA DE CONTENIDO

1.CAPITULO I. GENERALIDADES ......................................................................................... 6

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 6

JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................................... 7

1.1 OBJETIVOS .......................................................................................................................... 8

1.1.1 GENERAL .................................................................................................................. 8

1.1.1 ESPECIFICOS ............................................................................................................ 8

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................ 10

1.3 MARCO TEORICO- CONCEPTUAL ................................................................................ 11

1.4 METODOLOGIA .................................................................................................................. 21

2. CAPITULO II - DESARROLLO TEMATICO. ................................................................. 22

2.1 Evaluación financiera .............................................................................................................. 26

2.2 Flujo de fondos ........................................................................................................................ 27

2.3 Costos y beneficios privados. .................................................................................................. 32

2.3.1 Ejemplo de aplicación 1 ................................................................................................... 34

2.4 Evaluación social. .................................................................................................................... 36

2.5 Costos y beneficios sociales. ................................................................................................... 37

2.5.1. Ejemplo de aplicación 2 ................................................................................................. 39

2.6 Indicadores de decisión ............................................................................................................ 41

2.6.1. Análisis de riesgos .......................................................................................................... 43

2.7 Casos ilustrativos ...................................................................................................................... 45

2.7.1. Caso aplicación 1 .............................................................................................................. 45

2.7.2. Caso aplicación 2 .............................................................................................................. 53

3. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 61

4. RECOMENDACIONES .......................................................................................................... 63

5. BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................................... 64

6. ANEXOS .................................................................................................................................. 66

Page 6: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ASIGNATURA …

6

Lista de Ilustraciones

Ilustración 1. Conceptos generales. ............................................................................................ 25

Ilustración 2. Conceptos generales de evaluación financiera .................................................. 26

Ilustración 3. Generalidades flujo de fondos…………………………………………………..27

Ilustración 4. Estructura flujo de caja puro. ............................................................................. 31

Ilustración 5. Estructura flujo con financiación ...................................................................... 31

Ilustración 6. Costos y beneficios privados. ............................................................................... 33

Ilustración 7. Generalidades de la evaluación social ................................................................. 36

Ilustración 8. Costos y beneficios sociales .................................................................................. 37

Ilustración 9. Análisis de indicadores. ........................................................................................ 45

Lista de tablas

Tabla 1. Tipos de proyectos ......................................................................................................... 24

Tabla 2. Términos básicos flujo de fondos ................................................................................. 29

Tabla 3. Indicadores de decisión ............................................................................................... 42

Page 7: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ASIGNATURA …

7

CAPITULO I – GENERALIDADES.

INTRODUCCION

Un proyecto se emprende con la finalidad de generar bienes y servicios para satisfacer una

demanda y obtener beneficios de algún tipo por el desarrollo del proyecto, el papel del profesional

ambiental ha sido garantizar que los proyectos se lleven a cabo dentro de los parámetros socio

ambientales mínimos legales requeridos para prevenir y mitigar los posibles daños o impactos

negativos sobre el medio que será intervenido.

Sin embargo, el papel de los Administradores Ambientales debe trascender a la interrelación de

dimensiones primordiales como son la sociedad, la economía y el ambiente esto en respuesta a los

retos que enfrenta el hombre actual debido al detrimento ambiental que ha generado el uso

indiscriminado de recurso natural, esto hace que surja un nuevo tipo de proyecto de carácter

ambiental el cual se define como “conjunto de acciones establecidas por una institución, empresa,

comunidad, ente estatal o varios de estos actores a la vez que tienen como finalidad desarrollar

conocimientos, valores, actitudes y prácticas que permitan a sus miembros establecer una relación

armónica con el ambiente. Esta relación ha de experimentarse en el contexto de una mejor calidad

de vida y bienestar para los actores, pero también como objetivo general se asocia la conservación,

preservación o restauración del medio o un recurso natural” (MinAm Peru, 2013).

Debido a lo anterior, el objeto de análisis de este trabajo es agrupar en una guía concreta y clara

los diferentes elementos que permitan evaluar un proyecto en sus diferentes etapas contemplando

la evaluación financiera y social asociada a los proyectos ambientales. La guía será una herramienta

que ayudara a la toma de decisiones estratégicas debido a que en la de evaluación se establece la

aceptación o rechazo del proyecto.

El procedimiento a seguir para el desarrollo de esta propuesta de grado consta de: i) En primera

instancia analizar los componentes necesarios para la elaboración de una guía de apoyo docente,

ii) Una vez realizado esto se procede a la recopilación de información relacionada con fundamentos

para la construcción de un flujo de fondos, iii) los beneficios y costos asociados a estos con sus

respectivos indicadores, iv)para así culminar presentando casos ilustrativos de evaluación

financiera y social.

Page 8: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ASIGNATURA …

8

JUSTIFICACIÓN

La formulación y evaluación de proyectos ambientales debe ser una habilidad bien desarrollada en

los Administradores Ambientales ya que puede ser una oportunidad crucial en la vida laboral de

los futuros profesionales. Sin embargo depende de la claridad y el entendimiento de la temática y

el conocimiento que es transmitido en la asignatura formulación y evaluación de proyectos

ambientales la cual tiene por objetivo “Permitir a los futuros profesionales de administración

ambiental comprender y participar en los conceptos de viabilidad social y financiera en el

desarrollo de proyectos estatales, organizaciones intermedias o privados. Por lo tanto, es esencial

tener los elementos teórico-prácticos que le permita al estudiante realizar la evaluación financiera

y social de proyectos, bajo condiciones de certeza y riesgo” (Diaz, 2016)

El Administrador Ambiental debe fortalecer sus capacidades en el proceso de análisis y acción en

la formulación de los proyectos ambientales es por esto que se realiza una guía de apoyo docente

que concrete y ejemplifique por medio de estudios de caso la aplicabilidad de la evaluación

financiera y social de proyectos ambientales. La guía permitirá consultar de manera rápida y clara

los contenidos específicos de la asignatura y su aplicabilidad en las diversas fases de un proyecto

debido a que se hace uso de un lenguaje claro, directo y con contenido práctico.

El administrador ambiental desarrollará la habilidad de formular y llevar a cabo proyectos

ambientales bajo una metodología de evaluación completa “que no subestime en absoluto las

ventajas de la identificación y estimación de los efectos ambientales de un proyecto y que tenga

como principal objetivo una evaluación ambiental y social estratégica en pro de la mejora de la

calidad ambiental global del proyecto durante el proceso de elaboración y ejecución, esto de

manera alterna con el desarrollo adecuado y exitoso de los procedimientos administrativos y

financieros”. (Herrara & Madriñan, 2008)

Esto entendiendo que la viabilidad del proyecto ambiental depende de la integralidad con que se

evalúen los factores ambientales, sociales y económicos que se ven involucrados de manera directa

o indirecta en el proyecto y la capacidad del profesional ambiental de incluirse con influencia total,

dinámica y particular en cada proyecto. Esta guía de apoyo será diseñada para favorecer la

asimilación de los conceptos relacionados con la Formulación y Evaluación de proyectos

Page 9: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ASIGNATURA …

9

ambientales, lo cual beneficiara a docentes y estudiantes.

1.1 OBJETIVOS

1.1.1 GENERAL:

.

Elaborar una guía de apoyo docente para la asignatura Formulación y Evaluación de Proyectos

ambientales: Eje temático Evaluación financiera y Social de proyectos.

1.1.2 ESPECÍFICOS:

Describir los fundamentos teóricos y metodológicos para la construcción del flujo de

fondos de un Proyecto Ambiental.

Analizar los principales indicadores de decisión incluyendo los análisis de riesgo dentro

de un proyecto.

Desarrollar casos ilustrativos de la Evaluación financiera y social de proyectos

ambientales.

Page 10: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ASIGNATURA …

10

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo de la carrera de pregrado de Administración Ambiental, la formulación y evaluación

de proyectos ambientales es una temática recurrente en la mayoría de asignaturas, esto debido

a que es una herramienta fundamental para la vida laboral de los egresados.

Los proyectos de inversión ambiental deben tener un énfasis detallado de la evaluación

financiera y social del proyecto debido a que son temáticas inherentes a la dinámica ambiental,

es por esto que la labor de la evaluación de los proyectos de inversión hoy en día, es más

compleja pero a su vez mas estructurada, ya que debe contemplar las diferentes dimensiones

que se involucren en el proyecto y no solo la rentabilidad del mismo, este ha sido un cambio

positivo que se ha dado a través de los años producto de la creciente preocupación ambiental.

Aspectos como el riesgo y la incertidumbre, la sostenibilidad financiera, los impactos sobre el

medio ambiente y los efectos distributivos cobran cada vez mayor importancia en la evaluación.

Una apropiada evaluación financiera, económica, social y ambiental de los proyectos de

inversión garantiza un sistema nacional de inversión pública y privada eficaz y eficiente.

(Rosales Álvarez, Ramón Antonio; Malebranch Eraso Dorado, Armando; Martínez Aldana,

Clemencia;, 2007)

Por estas razones surgen interrogantes dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, cuál debe

ser la dinámica y los contenidos precisos para abordar la evaluación financiera y social de

proyectos ambientales. Para responder a esta necesidad se busca elaborar un instrumento que

permita consolidar y proporcionar información sucinta, útil y suficiente para que sean claros

los objetivos de la asignatura y cómo se debe trabajar para alcanzarlos a fin de que el

conocimiento llegue de manera clara y efectiva a los estudiantes, por consiguiente surge la

siguiente pregunta de investigación:

¿Cuáles son los aspectos teóricos, metodológicos y aplicados de la guía de apoyo docente para

la asignatura Formulación y Evaluación de Proyecto: Eje temático Evaluación financiera y

Social de proyectos Ambientales?

Page 11: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ASIGNATURA …

11

1.3 MARCO TEORICO- CONCEPTUAL

Las consideraciones teórico-conceptuales que aportan y se involucran en la elaboración de esta

guía se relacionan a continuación:

Material de apoyo docente: Son definidos como los instrumentos de apoyo, herramientas y

ayudas didácticas (guías, libros, materiales impresos y no impresos, esquemas, videos, diapositivas,

imágenes, etc.) que se construyen o seleccionan con el fin de acercar a los estudiantes al

conocimiento y a la construcción de los conceptos para facilitar de esta manera el aprendizaje

(Ospina, 2002) .

También se definen como los elementos con los que se materializa el proceso educativo y permite

a su vez la evaluación del aprendizaje de los estudiantes, estos elementos son claves para establecer

la planeación y metodología de trabajo, esto permite la construcción de instrumentos que permitan

recopilar la información necesaria y suficiente para sustentar el proceso de aprendizaje (Leyva,

2010).

En el libro Materiales educativos: Conceptos en construcción (2001) se logran concluir los

siguientes puntos clave sobre los materiales educativos:

- Los materiales educativos son mediadores entre el objeto de conoci2miento y las

estrategias de aprendizaje que se utilizan.

- Deben ser instrumentos que incentiven la creatividad, capacidad de observación y

reflexión de los involucrados.

- Deben desencadenar procesos básicos de aprendizaje como la memoria, la evocación e

identificación.

- Los materiales deben sintetizar información clave y contundente sobre el tema a tratar.

- Los materiales educativos no deben remplazar en ningún momento la labor y el

conocimiento que debe poseer el docente solo deben ser instrumentos de apoyo en el

proceso de aprendizaje.

- La eficacia de los materiales está condicionada a la capacidad del educador de usarlos

e incorporarlos.

Page 12: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ASIGNATURA …

12

- Deben ser facilitadores en la compresión de conceptos complejos.

- Los materiales deben adaptarse y estar caracterizados acorde al tipo de estudiantes que

sea receptor de la información es decir cultura.

“El concepto de material educativo puede ser tan ambiguo como su clasificación, ya que los

aspectos a considerar para su tipificación precisa como pueden ser la caracterización, la intención,

la utilidad, la oferta y el destino del mismo, no son pocos ni triviales. Se tomará en cuenta la

definición de Material Educativo como aquél objeto, instrumento o medio dispuesto en diferentes

soportes físicos, elaborado o adaptado para apoyar la planeación, ejecución y evaluación de

procesos didácticos para la enseñanza y el aprendizaje” (Ite, 2006). Los materiales son de diferente

tipo y estos están dirigidos a la estimulación de los diferentes sentidos y capacidades de percepción

de los estudiantes , estos materiales deben ser validados no solo por el docente sino recibir la

aceptación por parte de los receptores, esto permite realizar correcciones, modificaciones, cambios

o ajustes a los materiales.

Los materiales educativos tradicionales que eran escritos, audiovisuales, gráficos se han visto

fuertemente modificados por la entrada en furor de las TIC’s la difusión masiva y global de estas

tecnologías ha impactado todo los sectores de las sociedades y han modificado de manera directa

el acceso al conocimiento y ha permitido diversificar los tipos de materiales educativos y su

difusión, esto hace necesario que el docente actualice sus herramientas de aprendizaje. Algunas

características de los materiales educativos son (Almeida & Ospina, 2008):

-Adaptable: Al tipo de población, a la dinámica cambiante del entorno educativo.

-Atractivo: Llamar la atención del receptor de manera rápida.

-Gráfico: Disminuir la cantidad de texto y potencializar el uso de imágenes que puedan ser claves

y refuercen los significados y conceptos de aprendizaje.

- Versátiles: Aprovechar los procesos multimedia y dar el mejor uso a las herramientas que estén

al alcance en el proceso de aprendizaje.

-Directo: Lenguaje claro y contundente.

- Lúdico: Didáctico y creativo.

Page 13: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ASIGNATURA …

13

-Evaluativo: Que permita evaluar alcance de resultado según objetivos propuestos.

-Completo: Que la información no genere confusión y abarque todos los aspectos pertinentes.

Para la elaboración de esta guía se deben tener en cuenta también los criterios de aprendizaje que

son claves en el proceso educativo; “los criterios permiten evaluar el rendimiento y establecer los

objetivos de enseñanza estos deben ser compartidos con los estudiantes para asegurar una adecuada

comprensión de los mismos, este proceso de socialización puede llevar incluso a que surjan

criterios emergentes” (Klenowski, 2005)

Es importante tener en cuenta los criterios de aprendizaje en el proceso educativo, en primera

medida un criterio se define como “Elementos a partir de los cuales se establece una comparación

respecto del objeto de evaluación o estudio, se realiza un proceso evaluativo de la materia para

definir estos criterios y fortalecer el proceso pedagógico” (Unidad de Currículum y Evaluación,

2006).

El Ministerio de educación de Chile (2008) define los siguientes criterios para la buena enseñanza

por parte de los docentes:

-Preparación de la enseñanza: Los criterios de este dominio se refieren a la disciplina del docente,

los principios, competencias, habilidades, actitudes y valores pedagógicos en el proceso de

enseñanza, los criterios específicos son:

1. Dominar los contenidos de la disciplina que enseña.

2. Conocer las características y conocimiento de sus estudiantes.

3. Organizar contenidos y objetivos de manera coherente con el contexto particular en

el que se desarrolla la asignatura.

4. Genera estrategias de valuación coherentes con el aprendizaje.

-Creación de un ambiente propicio de aprendizaje: Incluye los criterios asociados al entorno de

aprendizaje, esto es relevante en la medida que el aprendizaje está directamente relacionado con el

componente social, afectivo y los materiales de aprendizaje. Se tienen en cuenta las interacciones

en el espacio de aprendizaje con el docente y entre estudiantes, lo ideal es generar un clima de

confianza, tolerancia y respeto. Los criterios específicos son:

Page 14: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ASIGNATURA …

14

1. Establecer un clima de buenas relaciones.

2. Manifestar y materializar altas expectativas sobre las posibilidades de aprendizaje.

3. Establecer y mantener normas de convivencia.

4. Establecer un ambiente organizado de trabajo, generar los espacios y los materiales necesarios

para el aprendizaje.

-Enseñanza para el aprendizaje de todos: Comprende los criterios que permitan crear espacios

para el aprendizaje y el desarrollo de todos los estudiantes, evalúa la capacidad de generar espacios

productivos e interesantes, incluye también la capacidad de retroalimentar los modelos de

enseñanza dentro de la asignatura, los criterios son:

1. Comunicar de forma clara y precisa los contenidos de aprendizaje.

2. Generar estrategias de aprendizaje coherentes y significativas para los estudiantes.

3. Usar material educativo comprensible y adecuado.

4. Optimizar el tiempo disponible para la enseñanza.

5. Promueve el desarrollo del pensamiento.

6. Evaluación y monitoreo de la comprensión y apropiación del conocimiento.

-Responsabilidades Profesionales: La responsabilidad innegable del docente pero también de los

estudiantes de estar dispuestos a aprender, incluye el compromiso y participación activa para

generar un buen proyecto de aprendizaje. Los criterios son:

1. Reflexionar acerca de los procesos realizados.

2. Construir relaciones profesionales que aporten a la asignatura.

3. Orientar a los estudiantes.

4. Generar relaciones de cooperación y respeto.

5. Manejar información actualizada sobre su área de enseñanza.

Los criterios de aprendizaje deben realizarse teniendo en cuenta las siguientes características:

Page 15: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ASIGNATURA …

15

-Analizar la situación y conocimiento previo de los estudiantes

-Ser lógicos con los contenidos de la asignatura

-Ser coherentes y que generen continuidad en la enseñanza

-Interrelacionarse con otras áreas de interés.

Estos criterios de aprendizaje son evaluados a lo largo de los procesos de enseñanza por medio de

los siguientes elementos:

-Conocimiento y comprensión: Incluye uso y aplicabilidad del conocimiento en la toma de

decisiones.

-Aplicación y razonamiento: Seleccionar adecuadamente el uso del conocimiento y destrezas

apropiados en cada situación, concluir y generar hallazgos significativos fortalecidos en la creación

de argumentos claros lógicos y defendibles

-Comunicación: Usar de manera adecuada los canales de comunicación, ser creativo en los

procesos comunicativos y brindar claridad en el momento de transmitir y recibir el conocimiento.

-Reflexión y evaluación: Generar pensamiento crítico argumentado.

La utilización adecuada de estos materiales educativos y materiales de apoyo docente serán la base

con la cual aplicar en la realidad el eje temático a trabajar en este trabajo de grado, de los cuales

contamos con:

Evaluación financiera de proyectos ambientales.

La tarea fundamental de la evaluación de un proyecto es ser la metodología que permite la adecuada

asignación de los recursos, usándolos de manera racional y eficiente. La cual nos ayuda a

determinar las ventajas y desventajas que se pueden esperar de asignar o no recursos hacia objetivos

determinados; y toma como punto de partida la organización, estudio y análisis de los diferentes

factores de orden económico, técnico, financiero, administrativo, e institucional considerados en la

formulación del proyecto. (Miranda J. J., 2013)

De la formulación de un proyecto se generan ciertas características que deben ser evaluadas con el

fin de recoger información objetiva para ser convertida en cifras financieras con el fin de obtener

indicadores útiles para medir si estas características con beneficiosas o perjudiciales. La

Page 16: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ASIGNATURA …

16

metodología para realizar la evaluación es la valoración que consiste en asignar precios económicos

a los bienes y servicios que participan en el proyecto a manera de insumo o producto, es decir hacer

que el proyecto ingrese a un modelo de “precios de mercado”. (Miranda J. J., 2013)

La evaluación financiera del proyecto durante el análisis de prefactibilidad y factibilidad es un

requerimiento fundamental, particularmente cuando el proyecto requiere asistencia bancaria y

compromisos financieros. Al respecto de la financiación de un proyecto ambiental, existen cuatro

características claves que ayudan a definir la visión y los objetivos del proyecto (Gene Owens,

alternative energy development, 2013):

Existen técnicas tradicionales para la evaluar el impacto financiero de una inversión. Estas técnicas,

tales como el valor presente neto (VPN) o cálculos del payback, son ampliamente usados a pesar

de sus insuficiencias, que terminan siendo relevantes cuando se tiene en cuenta el aspecto

medioambiental dentro del análisis financiero, esto implica la inversión de un flujo de dinero el

cual debe justificar el sacrificio de dicha inversión, donde al confrontar las erogaciones con los

ingresos, se pueda determinar la rentabilidad de la inversión.

Las técnicas tradicionales no permiten fácilmente la inclusión del factor riesgo en el análisis. En

donde los modelos existentes no incorporan todos los factores relevantes necesarios para

influenciar el resultado financiero de la inversión bajo estudio. “Así como tampoco ayudan a

abordar el riesgo y la incertidumbre de manera estructurada” (Tuula Moilanen, 1996).

- Escala: Capacidad del proyecto determinara el nivel de financiamiento necesario.

- Consumidores: Estos determinaran el riesgo y las dificultades asociadas con

garantizar la viabilidad del proyecto.

- Estado de la tecnología: Los proyectos ambientales basados en tecnologías

comercialmente aprobadas son más sencillos de financiar que aquellos que utilizan

tecnologías experimentales.

- Clima: Los proyectos ambientales están relacionados con las condiciones climáticas

(luz solar, viento y precipitaciones). Sin garantía de la estabilidad del clima, la

recompensa del proyecto es incierta. Durante la evaluación del proyecto es crítico

tener en cuenta los respectivos riesgos y la resultante variación de los resultados.

Obtenido de: (Gene Owens, alternative energy development, 2013)

Page 17: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ASIGNATURA …

17

Inversiones relacionadas con el aspecto medioambiental sufren excesivamente si son calculadas

con métodos tradicionales; esto es porque las inusuales pero necesarias consideraciones de futuras

obligaciones y la materialización de los impactos ambientales en el largo plazo no son propiamente

incorporadas en el análisis tradicional.

Flujo de fondos

El primer paso es identificar los ingresos y egresos en el momento que ocurren. El “flujo neto de

caja” es un esquema que presenta en forma orgánica y sistemática cada una de las erogaciones e

ingresos líquidos registrados periodo por periodo. (Miranda J. J., 2013) Los flujos de caja se ven

afectados por las razones precio cuenta (RPC) que son los precios de referencia que tendría un bien

en condiciones de competencia perfecta, incluyendo los costos sociales además de los privados,

representan un costo de oportunidad para producir o consumir un bien o servicio (GEO Tutoriales,

2011), estos son utilizados para convertir el flujo de caja a precios económicos y sociales, es decir,

toma el flujo de caja a precios de mercado y extrae los efectos de distorsiones y externalidades, con

el fin de reflejar fielmente el valor social, medido en términos de bienestar. (Direccion de

Inversiones y Finanzas Públicas, 2013)

Relación Costo-Beneficio

Par determinar los costos del proyecto es necesario tener en cuenta que adquirir insumos para la

realización del proyecto ocasionara un impacto en términos de “valor de consumo” es decir algunos

consumidores ya no cuentan con ese insumo debido al proyecto, los beneficios son las

contribuciones positivas de un proyecto que se encaminan a satisfacer la necesidades de la

comunidad (Miranda J. J., 2013) con esto se busca valorar correctamente los elementos

económicos de los beneficios y relacionarlos con los costos, lo que genera una función de demanda

donde se indica la cantidad del bien que será consumida a un determinado precio. Con lo anterior

podemos afirmar que los “costos” del proyecto constituyen el valor de los recursos utilizados en la

producción del bien o prestación del servicio, mientras que los beneficios son el valor de los bienes

y servicios generados por el proyecto (Miranda J. J., 2013).

El análisis costo beneficio entonces es una técnica de evaluación que nos ayuda a determinar la

conveniencia y oportunidad de realizar un proyecto, comparando el valor de ambos aspectos.

Page 18: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ASIGNATURA …

18

Indicadores :

Valor Actual Neto (VAN): Este indicador permite conocer el valor del dinero actual que va a recibir

un proyecto en el futuro, a una tasa de interés y un periodo determinado, a fin de comparar este

valor con la inversión inicial, este valor se calcula usando la siguiente formula:

Tasa Interna de Retorno (TIR): Este indicador es la tasa de actualización más alta exigible en un

proyecto, al ser la más alta indica que el proyecto tiene buenas probabilidades de éxito, a su vez

reduce a cero el Valor Actual Neto (VAN). Su función matemática es la siguiente:

Evaluación Social de proyectos ambientales

La evaluación social de proyectos es definida en el libro Preparación y Evaluación de Proyectos de

Nassir Sapag como el proceso mediante el cual se compara los beneficios y costos que una

inversión puede tener para la comunidad, para este cálculo se usan precios sombra o sociales, los

cuales pretenden medir los efectos del proyecto sobre la comunidad incluyendo en este cálculo los

efectos directos, indirectos y las externalidades (Nassir Sapag Chain, 2008).

Dentro de un plan de inversión pública existe un decisor encargado de velar por que cada inversión

realizada contribuya de manera positiva al bienestar de la sociedad en conjunto, por lo cual es

necesario tener en cuenta todos los beneficios y costos asociados al proyecto para con la sociedad.

Una de las dificultades más evidentes de la evaluación social al ser comparada con la evaluación

privada es que los precios del mercado no reflejan en realidad los valores que la sociedad asume

en cuanto a los factores e insumos que será empleados en el proyecto, es por esto que es necesario

realizar la evaluación en términos de precios sociales.

Obtenido de: Formulación y evaluación de proyectos tecnológicos empresariales aplicados. Pág. 172

Obtenido de: Formulación y evaluación de proyectos tecnológicos empresariales aplicados. Pág. 172

Page 19: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ASIGNATURA …

19

Por precios sociales se hace referencia a los valores que reflejan el verdadero costo para la sociedad

en cuando a las unidades adicionales de recursos utilizados en la ejecución y operación de un

proyecto de inversión (Villablanca, 2007).

Para determinar este precio se puede utilizar:

- Tasa Social de Descuento:

Corresponde al costo de oportunidad de los recursos invertidos por el gobierno donde se estima en

términos del sacrificio necesario para obtener los fondos adicionales necesarios para el

financiamiento del proyecto. (Aldunate, 2003)

- Valor Social de Trabajo

Debe reflejar el valor para la economía del conjunto de actividades que dejan de realizar las

personas que son contratadas por el proyecto, esta valoración puede realizarse desde el punto de

vista de: Valor de la producción marginal perdida y el precio de oferta de los trabajadores.

(Aldunate, 2003)

- Valor Social de la Divisa

Todo proyecto consume y produce bienes y servicios los cuales pueden ser transables o no

transables donde los productos generados y los insumos utilizados generan y demandan divisas

respectivamente. (Aldunate, 2003)

- Valor Social del Tiempo

Corresponde al costo de oportunidad del tiempo de los involucrados, para su estimación es posible

recurrir a: Estimaciones a partir de los salarios, valoración contingente y métodos matemáticos.

(Aldunate, 2003)

La evaluación proyectos debe tomar en cuenta la interacción de las variables y como estas pueden

aumentar el grado de error o incertidumbre del proyecto por esto es importante realizar Análisis de

Sensibilidad (Nassir Sapag Chain, 2008), este permite medir que tan sensible es las evaluación

del proyecto a las variaciones de uno o varios parámetros decisorios para el proyecto a ejecutar,

también permite identificar que variables tienen mayores efectos en el resultado esperado del

proyecto y de esta manera se puede priorizar medidas al momento de ejecutar. La sensibilización

Page 20: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ASIGNATURA …

20

se lleva se aplica sobre las variables económico financieras contenidas en el flujo de caja del

proyectos, sin embargo su ámbito de acción abarca cualquier tipo de variable técnica o de mercado.

Dependiendo el número de variables el análisis de sensibilidad (2008) puede ser:

- Modelo unidimensional de sensibilización del VAN: De termina hasta qué punto es posible

modificar el valor de una variables para que el proyecto continúe siendo rentable, esta

modificación puede incluir bajar el precio, disminuir cantidades entre otras acciones que

lleven el proyecto al límite, esto a fin de que ese VAN positivo se haga cero que es el nivel

mínimo de aprobación de un proyecto, es decir el punto de quiebre o variabilidad máxima

que resiste esa variable en el proyecto.

- Modelo multidimensional de sensibilización del VAN: Este modelo a diferencia del

anterior permita incorporar el efecto de dos o más variables, para de esta manera ver la

variación de la VAN frente a la modificaciones de esas variables.

Page 21: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ASIGNATURA …

21

1.4 METODOLOGIA

Tipo de investigación: La metodología de investigación para el siguiente trabajo es descriptiva en

el cual se dará una detallada descripción de los rasgos, características y categorías aplicables a la

evaluación financiera y social de proyectos ambientales.

1.4.1 PLAN GENERAL DE LA PROPUESTA

OBJETIVOS INSTRUMENTOS

METODOLOGICOS ACTIVIDADES

Obje

tivos

espec

ífic

os

1- Describir los fundamentos

teóricos y metodológicos para

la construcción del flujo de

fondos de un Proyecto

Ambiental.

Revisión Documental: Libros

relacionados con la Formulación y

Evaluación de Proyectos.

Documentos de Internet.

Publicaciones Científicas.

1-Identificar los beneficios

privados y sociales de la

evaluación de proyectos

ambientales.

2- Identificar los pasos a

seguir para la construcción

de un flujo de fondos.

3- Definir la estructura de

un flujo de fondos. 4-

Construir un flujo de

fondos.

2- Analizar los principales

indicadores de decisión

incluyendo los análisis de

riesgo dentro de un proyecto.

Revisión Documental: Libros

relacionados con la Formulación y

Evaluación de Proyectos.

Documentos de Internet.

Publicaciones Científicas.

1- Identificar los

indicadores de decisión de

un proyecto ambiental.

2- Definir los pasos para

realizar el análisis de

riesgos desde dos puntos de

vista; Análisis de

sensibilidad y Escenarios.

3- Desarrollar casos

ilustrativos de la Evaluación

financiera y social de

proyectos ambientales.

Revisión Documental: Casos

concretos de Evaluación financiera y

social de Proyectos ambientales.

Libros de Formulación y evaluación

de proyectos. Documentos de

Internet.

1- Describir las

características generales de

la Evaluación financiera y

social de proyectos

ambientales

2- Analizar los casos

ilustrativos de evaluación

financiera y social.

Ob

jeti

vo

Gen

eral

Elaborar una guía de apoyo

docente para la asignatura

Formulación y Evaluación de

Proyectos ambientales: Eje

temático Evaluación financiera

y Social de proyectos.

Revisión Documental: Manuales para

la elaboración de material de apoyo

docente, Manuales para la

elaboración de material educativo.

1- Elaborar la guía de

apoyo docente para la

asignatura Formulación y

evaluación de proyectos

ambientales.

Page 22: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ASIGNATURA …

22

2. CAPITULO II - DESARROLLO TEMATICO.

En primera medida es importante tener claridad acerca del concepto de proyecto, para el Instituto

Latinoamericano de planeación económica y social – ILPES, un proyecto es el conjunto de

actividades de cualquier naturaleza que para llevarse a cabo requieren recursos y tiene como

finalidad transformar una realidad identificada en uno o varios aspectos como el económico, social,

cultural y ambiental (Candamil & Lopez, 2004) ; la realización y puesta en marcha de un proyecto

requiere un estudio preciso y juicioso de todas las variables que se involucran a lo largo de los

cuatro tiempos del proyecto: antes, durante, después y el largo plazo.

La etapa donde se debe realizar la evaluación financiera y social tema central de esta guía, es el

primer tiempo del proyecto es decir en el antes o etapa de evaluación ex-ante; en esta etapa la

evaluación financiera y social ayuda a reconocer las debilidades y potencialidades del proyecto que

se busca emprender, por esto es vital realizar de manera adecuada el proceso de evaluación y

análisis para tomar decisiones acertadas antes de la puesta en marcha del proyecto.

Se pueden diferenciar dos tipos de evaluación que se pueden involucrar en la formulación de un

proyecto:

Evaluación financiera: Es una evaluación con fines de lucro, se le denomina también

evaluación del inversionista su fin es medir la rentabilidad del capital social que se dispone

para financiar el proyecto, también se incluyen actores que proporcionen capital para la

inversión o financiación del proyecto como pueden ser bancos, gobierno o entidades de

financiación.

Evaluación social: Este tipo de evaluación compara los beneficios y costos que una

determinada inversión puede traer a la comunidad, se realiza debido a que no siempre la

evaluación financiera positiva indica un beneficio para la sociedad o viceversa (Sagap,

2008).

Este tipo de evaluación se realiza en términos de eficiencia de los recursos invertidos en el

proyecto algunos ejemplos de criterios sociales para la evaluación social pueden ser:

Disponibilidad de consumos globales, crecimiento económico, calidad de vida,

redistribución del ingreso entre otros. El concepto de beneficio en esta evaluación no se

deriva del beneficio económico o estados financieros, se mide en términos del costo de

oportunidad de los recursos.

Más adelante se amplía la información sobre la evaluación social y financiera y sus respectivas

características. Para determinar el tipo de evaluación a desarrollar se debe tener claridad a cerca

de la tipología de los proyectos ya que esto es lo que determina el objetivo de estudio y la finalidad

de la inversión; según Nassir Sapag la finalidad del estudio permite identificar tres tipos de

proyectos que interactúan de manera directa en la forma en que se obtiene el flujo de caja para el

análisis de resultados, estos proyectos son:

Proyecto privado o para medir la rentabilidad del proyecto.

Page 23: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ASIGNATURA …

23

Proyectos Sociales que tiene como finalidad medir la eficiencia en términos de beneficios

y costos sociales.

Estos proyectos clasificados según la finalidad evalúan los siguientes aspectos: rentabilidad del

inversionista, rentabilidad del proyecto y capacidad de pago del proyecto.

Por otra parte cuando se clasifican por el objeto de la inversión pueden incluirse los proyectos de

ambientales debido a que buscan cambiar una situación actual a otra deseada.

A continuación se sintetizan las características principales de los tres tipos de proyectos

mencionados anteriormente, también se relacionan las características de evaluación acorde al

proyecto:

Page 24: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ASIGNATURA …

24

Tabla 1. Tipos de proyectos.

Proyecto de inversión

(Privado)

Proyecto Social Proyecto ambiental

Obje

tivo

Tienen como objetivo la

obtención de beneficios

económicos futuros.

Tienen como objetivo mejorar la calidad de

vida de una comunidad, en donde se planea

una erogación de recursos que permitirán el

logro de un beneficio futuro común.

Conjunto de acciones que pretender prevenir, mitigar o

reparar impactos negativos que generen la disminución o

perdida de la calidad ambiental de un lugar, población, o

ecosistema específico.

Ca

ract

erís

tica

s

-Inversiones que generan valor

agregado: Son aquellas que

mediante la inyección de

capital se pueden realizar

actividades como fabricación,

comercialización, distribución

de productos o prestar servicios

con el fin de mantener la

supervivencia de la unidad

económica comprometida.

(Sarmiento, 2001)

-Inversiones de carácter

especulativo: Son aquellas que

interactúan en el mercado de

capitales y buscan satisfacer las

necesidades de financiación

existentes en el mercado.

(Sarmiento, 2001)

- Beneficios y costos son del

dueño o inversionistas del

proyecto

- Compara la situación con proyecto

respecto de la situación sin proyecto, en

términos de bienestar social, cuantificando y

agregando las externalidades positivas con

las externalidades negativas, además de

otros factores que pudieran influir en la toma

de decisión. (Sagap, 2008)

- Beneficios y costos para la sociedad.

- Mide el aporte al ingreso nacional y el

ingreso nacional sacrificado.

- Los proyecto sociales suelen estar ligados

de manera estrecha con los proyectos

ambientales ya que una mejora en alguno de

estos dos aspectos sociedad o ambiente

repercute de manera directa en la otra. A su

vez se ha identificado que si no existe

trabajo conjunto con la sociedad por lo

general los proyectos ambientales no

funcionan por esto se encuentran

relacionados de manera.

-Mejora en la calidad de vida de los actores involucrados

y prevención de enfermedades asociadas al ambiente.

-Promoción de conocimiento y aumento de la conciencia

ambiental.

- Beneficios suelen ser para la sociedad.

- Los proyectos ambientales suelen manejar un enfoque

multivariado al momento de abordar las problemáticas

ambientales, los proyectos ambientales se pueden

diferenciar según su campo de acción (2010):

Regeneración: Procesos de reconstrucción de elementos

perdidos o degradados.

Recuperación: Situaciones ambientales que no has sido

afectados o destruidos de manera total.

Conservación: Se desarrolla en relaciones ambientales en

buen estado por lo cual se busca su preservación o mejora

si es posible.

Innovación: Intervenciones novedosas que propenden a la

mejora de los elementos naturales o artificiales y sus

relaciones en el medio que se intervendrá.

Monitoreo: Procesos activos y continuos de control a

resultados y cumplimiento de objetivos.

Manejo sostenido: Ligado al monitoreo busca dar

seguimiento a las interacciones de los componentes

ambientales perturbados por acción humana.

Page 25: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ASIGNATURA …

25

Una se comprenden las generalidades de los proyectos podemos ahondar en el tema central de la

guía es decir la evaluación financiera y social de proyectos, para abordar el tema de manera clara

se explicaran en primera medida todos los elementos asociados a la evaluación financiera, seguido

a esto se hablara de la evaluación social y sus generalidades y una vez contextualicen estos

aspectos por medio de casos ilustrativos se dará aplicabilidad a los conceptos expuestos a lo largo.

Hay unos conceptos previos que se deben conocer antes de abordar el tema de evaluación de

proyectos por medio de la herramienta de flujo de fondos, estos conceptos son: Contabilidad de

flujo, contabilidad de caja, flujos económicos, stock, salidas y entradas, estos se exponen a

continuación en la Ilustración 1.

Ilustración 1. Conceptos generales.

Page 26: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ASIGNATURA …

26

2.1 Evaluación financiera

La evaluación financiera es una herramienta que nos permite determinar el comportamiento y

riesgo de un proyecto de inversión. Durante la realización de la evaluación financiera se involucran

diferentes conceptos que resultan claves para el uso de las herramientas de análisis las cuales nos

permiten conocer la viabilidad del proyecto a evaluar, realizar un análisis asertivo de la información

obtenida en el proceso de evaluación financiera y de esta manera tomar decisiones adecuadas.

El objetivo de aprendizaje de esta unidad es la adquisición de información que permita desarrollar

relaciones conceptuales para darles aplicabilidad en el proceso de evaluación financiera, en la

Ilustración 2. Se puede observar el concepto de evaluación financiera, sus características y la

definición de precios corrientes.

Ilustración 2. Conceptos básicos de evaluación financiera.

Fuente: Los Autores.

Ev

alu

aci

ón

Fin

an

cier

a

Definición

La evaluación financiera es un estudio analitico que pone en contraste informacion economico-financiera, se realiza mediante la presentación de los costos y beneficios de un

proyecto y se determinan mediante indicadores, que permiten comparar entre proyectos para tomar una

decisión.

Características:

-Permite medir la rentabilidad de la inversión.

-Permite comparar el proyecto con otras alternativas de inversión.

-Muestra hasta donde los costos se pueden atender oportunamente.

-Se realiza a precios corrientes.

Precios Corrientes:

-Hacen referencia a precios vigentes del año

-Estos son influenciados por la fluctuación de precios a lo largo del tiempo o por la inflación.

-Se usan en la evaluación de proyectos privados.

-Son llamados también precios de mercado.

Page 27: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ASIGNATURA …

27

2.2 Flujo de fondos.

Una vez claros los conceptos generales se debe profundizar en la herramienta metodológica de

análisis que usaremos para la evaluación financiera en este caso será el flujo de fondos o flujo de

caja; este nos permitirá juzgar el proyecto desde la visión de rentabilidad financiera y visualizar la

capacidad financiera del proyecto y del capital que se va a invertir.

El flujo de fondo no está limitado a la evaluación financiera también permite consignar en el los

beneficios y costos sociales de manera cuantitativa; en el uso del flujo de fondos es importante

identificar las entradas (ingresos) y salidas (egresos) de manera adecuada y así estructurar de forma

correcta el flujo.

La Ilustración 3. Expone las generalidades del flujo de fondos concepto, características y tipos de

flujo.

Page 28: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ASIGNATURA …

28

Ilustración 3. Generalidades flujo de fondos

Flu

jo d

e fo

nd

os

Concepto

Esquema que presenta en forma sistemática los costos y beneficios de un proyecto, esta herramienta de análisis ayuda a la toma de decisiones asociadas a la aceptación o rechazo del

proyecto.

Características:

•-Se construye con contabilidad de caja (No de causación).

•-El periodo de tiempo depende de la naturaleza del proyecto (anual, semestral, trimestral, mensual).

•-El período de evaluación, suele referirse a la vida útil.

•-El primer período suele ser T=0 corresponde a la etapa pre operativa.

Tipos de flujo:

•-Sin financiamiento: Flujo de caja puro.

•-Con financiamiento: Flujo del inversionista.

•-Flujo de fondos incremental: Es la diferencia entre el resultado neto del flujo sin proyecto y el flujo con proyecto..

Page 29: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ASIGNATURA …

29

El flujo de fondos varia en su estructura dependiendo la situación a analizar bien sea que el

proyecto se lleve a cabo con financiación (Flujo de caja del inversionista) o sin financiación (Flujo

de caja puro) y el flujo de caja incremental que es resultado de la diferencia entre el resultado neto

de los dos flujos anteriores.

Antes de profundizar en la estructura del flujo de fondos es necesario definir los siguientes

términos: Ventas, ingreso por venta de activos, costos, EBITDA, depreciación, amortizaciones,

valor de salvamento, impuestos e inversión; estos términos se exponen en la Tabla 2.

Tabla 2. Términos básicos flujo de fondos

Termino Definición

Inversión Egresos iniciales que corresponden al total del dinero inicial requerido para la puesta

en marcha del proyecto. La inversión incluye:

- Activos fijos: Adquisición o construcción de bienes tangibles e intangibles que

se usaran en el desarrollo del proyecto. Los activos fijos son bienes que

pertenecen a la empresa o proyecto, que se utilizan para el servicio de dicha

empresa, no se compran para venderlos, sino para sacarles un rendimiento, y

que tienen un precio inicial (Precio de compra), un precio final (precio de

recuperación) y una vida útil en la que son explotados.

Dentro de la contabilidad, es posible clasificar los activos como

Depreciables: Los activos fijos de la empresa que sufren desgasto o deterioro

por el uso a que son sometidos o por el simple transcurso del tiempo. Ejemplo:

Maquinaria, herramientas, vehículos, muebles, construcciones y edificaciones

etc.

No depreciables: Los activos no depreciables son aquellos que no sufren

desgaste o demérito por el uso a que son sometidos y que por tanto no pierde

un precio, al menos contablemente. Entre los activos no depreciables tenemos

algunos ejemplos como son: Terrenos, maquinaria en montaje, construcción

en curso.

- Activos Intangibles: Comprende gastos de organización, patentes, licencias,

gastos de puesta en marcha, capacitación, bases datos.

Los activos intangibles se clasifican de acuerdo a la vida que se espera tengan

los mismos, estos pueden ser:

Amortizables: Los que tienen vida limitada, como: patentes y licencias.

No amortizables: Los de vida ilimitada como: Fórmulas secretas de

fabricación, marcas etc.

- Reposición: Son aquellas destinadas a mantener la capacidad productiva,

Consiste en que las empresas reponen los bienes de capital ya depreciados. Su

finalidad es reponer los bienes de capital que se desgastan durante el proceso

de producción.

- Capital de trabajo: Constituye el conjunto de recursos necesarios, en la forma

de activos corrientes, para la operación normal del proyecto durante un ciclo

Page 30: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ASIGNATURA …

30

productivo, para una capacidad y tamaño determinados. Existen diferentes

métodos para determinar el valor de este capital, estos métodos son: Método

contable, método de periodo de desfase y método del déficit acumulado

máximo. Se debe tener claro que este capital no es recuperable a lo largo del

proyecto.

Para un cálculo sencillo del Capital de Trabajo se recomienda usar el Método De

Período De Desfase, este método consiste en determinar la cuantía de los costos de

operación que debe financiarse desde el momento en que se efectúa el primer pago por

la adquisición de la materia prima hasta el momento en que se recauda el ingreso por la

venta de los productos, que se destinará a financiar el periodo de desfase siguiente.

El cálculo de la inversión en capital de trabajo (ICT) se determina por la expresión:

𝑰𝑪𝑻 =𝑪𝒂

𝟑𝟔𝟓∗ 𝒏𝒅

Donde Ca es el costo anual y no el número de días de desfase o de ciclo productivo.

Este método suele usarse para actividades con periodos de recuperación relativamente

cortos.

Ejemplo Capital de Trabajo: Una planta elaboradora de quesos podría tener un

periodo de recuperación de 120 días, si desde que compra la leche hasta que el queso

está terminado pasan 60 días, si hay 30 días promedio de comercialización y si se vende

con crédito a 30 días. El costo anual puede ser de $1.000.000

𝑰𝑪𝑻 =𝟏. 𝟎𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎

𝟑𝟔𝟓∗ 𝟏𝟐𝟎

Resultado: $328.767 en inversión de capital de trabajo.

El costo de operación puede ser mensual o anual y dividirlo por el número de días de la

unidad de tiempo seleccionada (30 o 365 días). Así, se obtiene un costo de operación

diario que se multiplica por la duración en días de ciclo de vida.

Para el cálculo del Capital de Trabajo mediante este método solo de consideran los

costos efectivos, se debe excluir la depreciación y la amortización. (Mokate, 2004)

Ventas Son ingresos por la cesión de un bien o servicio a un valor pactado, estas entradas hacen

de la razón social de la organización o la finalidad del proyecto. Se debe incluir en el

precio final de venta, los gastos facturados por empaquetamiento y transporte.

No comprende las rentas financieras ni tampoco otras rentas operativas como,

subsidios, ventas de acciones y de activos fijos, ingresos por intereses, dividendos y

patentes, arrendamientos por propiedades de la empresa y de unidades de producción y

de máquinas. (Belacin, 2008)

Ingreso por

venta de

activos

Hace referencia al ingreso por vender activos antes de que finalice el proyecto, la

posibilidad de la venta de los activos que se reemplazarán deberá considerarse como

un tipo adicional de ingreso. Al generar una utilidad o pérdida contable que podría

tener implicancias tributarias importantes para el resultado del proyecto, esta venta

deberá incluirse en el flujo de caja antes de calcularse el impuesto. (Sapag, 2008)

Costos Es el gasto económico que representa la fabricación de un producto o la prestación de

un servicio. En este se incluye compra de insumos, mano de obra, gastos asociados a la

producción y administrativos entre otras actividades. (Avello, 2015)

- Costos de operación: Los costos de producción (también llamados costos de

operación) son los gastos necesarios para mantener un proyecto, línea de

procesamiento o un equipo en funcionamiento. En una compañía estándar, la

diferencia entre el ingreso (por ventas y otras entradas) y el costo de

producción indica el beneficio bruto. Los costos de producción pueden

Page 31: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ASIGNATURA …

31

dividirse en dos grandes categorías: costos directos o variables, que son

proporcionales a la producción, como materia prima, mano de obra .etc., y los

costos indirectos, también llamados fijos que son independientes de la

producción, como los impuestos que paga el edificio. (FAO, 2010)

EBITDA

(Earnings

Before

Interest,

Taxes,

Depreciation

and

Amortización)

Traduce ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización

Es un indicador que mide la capacidad de generar beneficios de una compañía, el cual

se determina por la diferencia entre los ingresos y gastos sin incluir los intereses por

deuda, los impuestos a las utilidades generadas, las depreciaciones de los activos y las

amortizaciones de los intangibles, es decir, es un indicador operacional puro que

elimina los efectos derivados de los impuestos y de la estructura de financiamiento.

(Sapag, 2008)

Benefice

gradable

El beneficio gravable es el que se obtiene antes de hacer deducciones de cualquier tipo.,

es decir el beneficio antes de impuestos

Beneficio Net El Beneficio neto se refiere a la diferencia entre ingresos y gastos de cualquier empresa

en un periodo determinado. El cálculo matemático del beneficio neto se realiza teniendo

en cuenta que existe en primer lugar una cantidad de ingresos a la que se le tendrá que

restar gradualmente diferentes partidas, como el costo de ventas de bienes,

depreciaciones, gastos de carácter operativo o extraordinario, intereses a pagar y las

debidas obligaciones tributarias. (Econopedia, 2010)

Depreciación Disminución o pérdida del valor material o funcional de un activo tangible motivado

por la decadencia física, por el deterioro o merma en la vida de servicios de los bienes,

cuyo desgaste no se ha cubierto con las reparaciones o con los reemplazos adecuados.

(Avello, 2015)

Amortización Distribuir el costo de una inversión como gasto a lo largo de los períodos en que esa

inversión va a permitir obtener ingresos.

Cuando se hace referencia a la amortización, puede tratarse tanto de un activo o de un

pasivo (Ejemplo: un préstamo) para las finanzas. Sea el caso que fuere, en ambas

circunstancias el objetivo es distribuir un valor usualmente grande en una duración de

varios períodos o lapsos de tiempo, porque se contempla la posibilidad de que esto

reparta el valor y la economía no deba resentirse a pesar del alto costo. (Economia,

2007)

Valor de

salvamento

Es la cantidad que la empresa espera obtener de un activo al final de su vida útil.

El valor de salvamento está condicionado a las expectativas y políticas de la empresa,

pues la rentabilidad del equipo puede ser el determinante para que la empresa decida

que el ciclo de vida del equipo ha terminado y decidir su venta. (Constructores y

consultores, 2008)

Impuesto Pagos obligatorios de dinero que exige el Estado a los individuos y empresas que no

están sujetos a una contraprestación directa, con el fin de financiar los gastos propios

de la administración del Estado y la provisión de bienes y servicios de carácter público.

(Direccion de impuestos, 2009)

Page 32: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ASIGNATURA …

32

- Impuesto de Renta: Es un impuesto que se declara y se paga cada año y recae

sobre los ingresos de las personas o de las empresas. Para calcularlo se requiere

conocer la renta líquida del contribuyente y para determinar la renta líquida se

debe encontrar primero la renta bruta.

- Renta bruta: Es la cantidad que se obtiene con la sumatoria de todos los

ingresos percibidos en el año, menos los costos necesarios en una empresa o

actividad, o por un contribuyente, siempre y cuando no se trate de ingresos

calificados por la ley como exceptuados del impuesto.

- Renta líquida: Es la cantidad obtenida una vez se le restan a la renta bruta, los

gastos requeridos.

(DIAN, 2015)

Préstamo Es una especie de contrato entre partes en donde se entregan algún elemento de una

parte a otra por cierto tiempo, existen 2 tipos de préstamos; a comodato: en donde las

cosas se usan sin destruirse, y mutuo: en donde las cosas se consumen con el uso.

Para la financiación de proyectos se busca un préstamo en la categoría de Crédito

normal o categoría A, los créditos calificados en esta categoría reflejan una

estructuración y atención apropiadas. Los estados financieros de los deudores y/o los

flujos de fondos del proyecto, así como la demás información crediticia proporcionan

información de capacidad de pago adecuada, términos del monto y origen de los

ingresos con que cuentan los deudores para hacer frente a los pagos requeridos. El

deudor debe cumplir a cabalidad con los términos del crédito.

En el flujo de caja se debe observar los costos financieros generados por obligaciones

financieras, haciendo especial énfasis en el endeudamiento contratado con la entidad

financiera. El flujo de caja debe incluir los pagos a realizar por los intereses y el capital

de las obligaciones contratadas. (Camargo, 2000)

Capital

pagado del

préstamo

Es un término contable, hace parte del capital social que los accionistas se comprometen

a pagar, puede ser a plazos o de contado, pero que ha sido efectivamente cancelada por

los accionistas. Fuente especificada no válida.

Se introduce este concepto en el flujo con financiación, a fin de visualizar a lo largo del

proyecto el valor pagado del préstamo y cuando se culmina con la deuda adquirida.

Una vez se conocen los términos básicos que conforman el flujo de fondos, se exponen a

continuación en la Ilustración 4 y 5 las estructuras de los flujos de fondos:

Page 33: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ASIGNATURA …

33

Ilustración 4. Estructura flujo de caja puro.

Ilustración 5. Estructura de flujo de caja con financiación.

El flujo de fondos incremental como ya se mencionó es la resta entre los flujos netos con

financiación y sin financiación, por lo tanto el resultado de este flujo nos muestra la situación en

FLUJO DE CAJA PURO 0 1 2 ...n

(+) Ventas

(+) Ingreso por venta de activos

(-) Costos de operación

(=) EBITDA

(-) Depreciación

(-) Valor en libros del activo

(=) Beneficio gravable

(-) Impuesto de renta

(=) Beneficio neto

(+) Depreciación

(+) Valor en libros del activo

(=) Flujo de caja operativo

(-) Inversión

(=) Flujo de caja neto sin financiación

FLUJO DE CAJA CON

FINANCIACION

0 1 2 ...n

(+) Ventas

(+) Ingresos por venta de activos

(-) Costos de operación

(=) EBITDA

(-) Depreciación y Amortizaciones

(-) Valor en libros de activos vendidos

(=) Utilidad operacional

(-) Intereses de operación

(=) Utilidad antes de impuestos

(-) Impuesto de renta y ocasionales

(=) Utilidad neta

(+) Depreciación y Amortizaciones

(+) Valor en libros de activos vendidos

(=) Recursos Propios (GIF)

(-) Costos de inversión

(+) Préstamo

(-) Capital pagado del préstamo

(=)

Flujo de caja neto

con financiación-Flujo de caja del

inversionista

La variación en la estructura

de estos flujos es la

inclusión del préstamo en el

flujo con financiación y la

estimación del capital

pagado.

Page 34: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ASIGNATURA …

34

dos escenarios diferentes con y sin proyecto arrojando una primera idea de que tan rentable resulta

llevar a cabo el proyecto a evaluar.

Tabla 3. Flujo de fondos incremental

2.3 Costos y beneficios privados.

Los componentes primordiales del flujo de fondos son los costos y los beneficios, de la adecuada

identificación de estos dependen la veracidad de la evaluación financiera y lo acertado de los

resultados que arroje el flujo.

Es importante recordar que estos costos y beneficios al ser privados tienen las siguientes

características:

Se analizan en términos de rentabilidad de capital social.

Se manejan a precios corrientes o también llamados precios de mercado.

Tanto los ingresos (beneficios) como costos varían de acuerdo a variables como la inflación

cada periodo.

La Ilustración 6. nos muestra de manera específica los costos y beneficios que se involucran en la

evaluación y en la construcción del flujo de fondos para la evaluación privada

Flujo de caja incremental

(= Flujo de caja neto sin proyecto) – (=Flujo de caja neto con proyecto) = Flujo de caja incremental

Ejemplo: Suponga la siguiente situación, se busca analizar la implementación de un proyecto para la

puesta en marcha de una tecnología limpia de iluminación, que remplazaría la situación actual en donde

se usa para iluminar bombillas tradicionales incandescentes.

Halle el flujo incremental.

0 1 2

Flujo neto Con

proyecto

-700 500 600

Flujo neto sin

proyecto

-300 200 300

Diferencia (Flujo

incremental)

-400 300 300

Interpretación: Se puede observar que para llevar a cabo el proyecto se debe realizar una inversión

adicional de $ 400, sin embargo, al proyectar hasta el año 2 las situaciones posibles (con y sin proyecto)

se puede determinar que llevar a cabo el proyecto genera un beneficio adicional por año de $300 en

comparación con la situación actual (sin proyecto).

Page 35: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ASIGNATURA …

35

Ilustración 6. Costos y beneficios privados.

Page 36: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ASIGNATURA …

36

A continuación se presenta un ejemplo básico de aplicación a las temáticas que se han expuesto

hasta este punto.

2.3.1 Ejemplo de aplicación 1.

Construya el flujo de fondos con y sin proyecto para la siguiente situación:

- Situación actual: Un agricultor actualmente tiene dos cultivos principales: naranja y

guayaba para poner en marcha el cultivo invierte $300, los costos para el cultivo de naranja

son $150 anuales y costos del cultivo de guayaba $100, las ventas de naranja equivalen a

$800 y las de guayaba $600; la depreciación es de $50, el impuesto de renta es de 15%, la

inflación será de un 12% y la vida útil del proyecto es de 5 años.

Análisis: Este flujo nos ofrece la información actual del agricultor, es decir cuáles son los

movimientos contables anuales y las ventas que realiza de cada fruta, se puede observar que una

inversión de $300, puede generar los ingresos necesarios para mantener la operación del negocio

tanto para el sostenimiento del cultivo de naranja como para producir las guayabas que serán

procesadas como jalea y a su vez genera rentabilidad que tiende al aumento año tras año.

Flujo de caja sin proyecto 0 1 2 3 4 5

+ Ingresos por venta de naranja 800 896 1.004 1.124 1.259

+

Ingresos por venta de

guayaba 600 672 753 843 944

+

Ingresos por venta de activos

(valor salvamento) 0

- Costo cultivo naranja 150 168 188 211 236

- Costos cultivo guayaba 100 112 125 140 157

= EBITDA 700 784 878 983 1.101

-

Depreciación y

Amortizaciones 50 50 50 50 50

-

Valor en libros de activos

vendidos 0

= Utilidad operacional 650 734 828 933 1.051

- Impuesto de renta 98 110 124 140 158

= Utilidad neta 553 624 704 793 894

+

Depreciación y

Amortizaciones 50 50 50 50 50

+

Valor en libros de activos

vendidos 0

= Recursos Propios (GIF) 603 674 754 843 944

- Costos de inversión 300

= FLUJO DE CAJA NETO

SP -300 603 674 754 843 944

Para tener en cuenta:

En la evaluación financiera de

proyectos privados se debe:

-Aplicar la variación o aumento

anual de los ingresos y costos

para el caso es el porcentaje de

inflación.

-Aplicar a la utilidad los

impuestos que se requieran.

-Realizar contrapartida de

depreciaciones y

amortizaciones si aplican.

Page 37: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ASIGNATURA …

37

- Situación con proyecto: Se le propone al agricultor un proyecto para que pueda procesar

la guayaba y vender jalea, para esto la inversión es de $500, procesar la guayaba tendría

un costo de $450 año y las ventas de jalea se proyectan en $1000 anuales, para realizar el

proyecto se debe incurrir en un préstamo de $200 a una tasa del 2%, se mantiene impuestos

e inflación.

Flujo de caja con proyecto 0 1 2 3 4 5

+ Ingresos por venta de naranja 500 560 627 702 787

+ Ingresos por venta de jalea guayaba 1.000 1.120 1.254 1.405 1.574

- Costos de cultivo naranja 150 168 188 211 236

- Costos de cultivo guayaba 100 112 125 140 157

- Costo procesar la jalea 450 504 564 632 708

= EBITDA 800 896 1.004 1.124 1.260

- Depreciación y Amortizaciones 50 50 50 50 50

- Valor en libros de activos vendidos 0

= Utilidad operacional 750 846 954 1.074 1.210

= Utilidad antes de impuestos 750 846 954 1.074 1.209

- Impuesto de renta y ocasionales 113 127 143 161 181

= Utilidad neta 637 719 811 913 1028

+ Depreciación y Amortizaciones 50 50 50 50 50

+ Valor en libros de activos vendidos 0

= Recursos Propios (GIF) 687 769 861 963 1078

- Costos de inversión 500

+ Préstamo 200

- Capital pagado del préstamo 38 39 40 41 42

= FLUJO DE CAJA CP -300 649 730 821 922 1036

Análisis: Este flujo evidencia la situación con proyecto, para la puesta en marcha del proyecto se

requiere solicitar un préstamo ($200) para cubrir parte de la inversión, se observa que la inclusión

de los costos para procesar la jalea no impacta negativamente el flujo a pesar de ser mayores que

los costos de operación sin proyecto, debido a que las utilidades generadas por la venta de la jalea

son suficientes para generar beneficios, cubrir año a año las obligaciones financieras adquiridas

por concepto del préstamo y a su vez genera un flujo financiero más rentable en términos

monetarios y aumento de beneficios, acorde al flujo se puede sugerir al agricultor implementar el

proyecto ya que puede resultar viable desde el punto de vista de la evaluación financiera.

Page 38: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ASIGNATURA …

38

Para realizar una comparación más evidente de las situaciones posibles para el agricultor se realiza

el flujo de caja incremental que compara los dos flujos netos.

Análisis: Una vez se realiza el flujo de a caja incremental que realiza la diferencia entre los dos

flujos netos, muestra que la situación con proyecto puede generar mayores ingresos o un beneficio

adicional al agricultor.

Flujo de caja con proyecto -300 649 730 821 922 1.036

Flujo de caja neto sin proyecto -300 603 674 754 843 944

FLUJO DE CAJA

INCREMENTAL 0 47 56 67 79 92

Page 39: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ASIGNATURA …

39

2.4 Evaluación social.

La evaluación social pretende determinar los costos y beneficios pertinentes del proyecto para la

comunidad por medio del impacto que puede generar en el bienestar social, la evaluación social de

proyectos se realiza en precios sociales esto quiere decir que a los precios privados se le efectúan

ajustes que para nuestro caso será la aplicación de los valores Razón Precio Cuenta – RPC, además

de incluir los precios sociales se incluyen externalidades, costos y beneficios muchas veces

intangibles que deben ser monetizados para incluirlos en el flujo de fondos social.

Ilustración 7. Generalidades de la evaluación social

2.5 Costos y beneficios sociales.

Los beneficios sociales muestra el valor que tiene para la sociedad el aumento de disponibilidad de

un bien o servicio, generalmente estos beneficios se traducen en ahorros monetarios o de consumo

de factores productivos obsoletos o en el caso ambiental contaminantes.

Por su parte el costo social permite ver el valor para la comunidad por proveer mayor cantidad de

un bien o servicio.

Evaluación

Social

La evaluación social de proyectos es desde el punto colectivo donde se busca ver el costo que asume la sociedad y los beneficios que

deja de percibir la misma

Características:

- Criterio de toma de decisión es el beneficio neto social y el VPN social .

-Incluye externalidades .

-Beneficios y costos para la sociedad

-Usa precios sociales o constantes

-Mide el aporte al ingreso nacional .

Precios Constantes

-Se refiere la poder de compra hoy

-Incluye precios de eficiencia o sociales.

-No se ven afectados por variables como la inflación, impuestos, aranceles etc.

Page 40: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ASIGNATURA …

40

La externalidades se entiende como los efectos indirectos que el proyecto pueda generar con su

implementación, estas externalidades pueden ser positivas o negativas.

A continuación se exponen los principales costos y beneficios involucrados en la evaluación social.

Page 41: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ASIGNATURA …

41

Ilustración 8. Costos y beneficios sociales.

Page 42: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ASIGNATURA …

42

2.5.1 Ejemplo de aplicación 2.

Una población carece de suministro de energía eléctrica se plante a la posibilidad de un proyecto

de generación de energía por medio de un parque eólico debido al potencial climático de la zona

para este tipo de fuente energética, actualmente la población abastece su demanda energética por

medio de velas, baterías y parafina. A fin de dar solución a esta falta de acceso a servicios básicos

se evalúan los beneficios y costos del proyecto socialmente:

Situación actual sin proyecto Situación con proyecto

N° Hogares: 4000

Consumo promedio: 30 KW/mes

Costo velas, baterías y parafina: 30.000

$/mes

N° Hogaress: 4000

Consumo estimado: 60KW/mes

Precio: 15.000 $/mes

RPC : Costos AOM= 0,5; Inversión= 0,9

Beneficios Privados Beneficios Sociales

Ventas:

250 $/kW *240.000 kW/mes =60.000.000 $/mes

Total beneficios privados anuales

60.000.000 $/mes*12=$ 720.000.000 año

Ahorro por factores de producción:

1000 $/Kw *120.000kW/mes=120.000.000 $/mes

Ahorro por aumento de consumo:

A :250*120.000=$30.000.000 mes

A : (750*120.000) / 2 = $ 45.000.000 mes

Total ahorro beneficios por consumo: $75.000.000 mes.

Total beneficios sociales anuales:

($120.000.000+$75.000.000)*12=$ 2’340.000.000 año

Page 43: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ASIGNATURA …

43

Flujo de caja social 0 1 2 3

(+) Ahorro de factores productivos 120.000.000 120.000.000 120.000.000

(+) Aumento del consumo 75.000.000 75.000.000 75.000.000

(+) Valor de Salvamento 100.000.000

(=) Beneficio social total 195.000.000 295.000.000 195.000.000

(-) Costos sociales AOM 48.000.000 48.000.000 48.000.000

(-) Costos sociales de inversión 450.000.000

(=) Costos Sociales totales 450.000.000 48.000.000 48.000.000 48.000.000

= Flujo neto de fondos social - 450.000.000 147.000.000 247.000.000 147.000.000

La aplicación de los RPC se da de la siguiente manera:

- Costos de inversión: 500.000.000 * 0,9 (RPC)= $ 450.000.000.

- Costos AOM: 50.000.000*0,5 (RPC)= $48.000.000

Esta es la estructura simple de un flujo de fondos social es primordial realizar el grafico que permite

el cálculo adecuado de los beneficios sociales, para el ejemplo se toman valores mensuales a fin de

hacerlo más sencillo, como podemos ver los valores se mantienen constantes debido a que no se

ven afectados por factores como inflación, impuestos, aranceles u otros factores.

Análisis: El resultado que arroja el flujo es positivo para la comunidad en cuanto significa un ahorro

de factores y aumento en el consumo por menor precio, los beneficios sociales superan los costos

de implementación del proyecto en cuanto benefician a una sociedad en su conjunto.

Es importante tener en cuenta que no siempre un proyecto que es rentable desde el punto de vista

social será rentable también desde el punto de vista privado y viceversa, por esto los proyectos

sociales suelen estar ligados a acciones del estado el cual subsidia parte de la ejecución de este tipo

de proyectos cuando la evaluación privada del proyecto no arroja resultados satisfactorios en

términos de rentabilidad pero si es beneficioso en la dimensión social.

Page 44: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ASIGNATURA …

44

2.6 Indicadores de decisión

Son herramientas que nos permiten determinar la situación actual de un proyecto para la toma de

decisiones acerca de este, de manera precisa permiten determinar si se acepta o se rechaza el

proyecto bien sea en términos de rentabilidad o bienestar social. Permiten optimizar distintas

decisiones relevantes del proyecto (ubicación, tecnología, momento óptimo del proyecto si es para

invertir, mejorar, modificar o abandonar, etc.).

Las variables necesarias para usar los indicadores son: los flujos de caja del proyecto, la tasa de

descuento o costo de oportunidad del capital y el horizonte de evaluación (Vida útil).

Para el cálculo de los indicadores de decisión se debe tener en cuenta la variable de tasa de

descuento o costo de oportunidad, para el presente caso se denominara TIO o Tasa Interna de

retorno o tasa mínima de descuento, esta es una herramienta de análisis que permite determinar el

valor actual neto de los flujos futuros de caja del proyecto, significa de manera puntual la

rentabilidad mínima que se le debe exigir a el proyecto para tomar la decisión de no rechazarlo e

invertir los recursos en un proyecto diferente u otras alternativas de inversión.

La variable Tasa es también interpretada como costo de capital o CK, que se entiende como la tasa

de rendimiento que debe obtener el proyecto sobre sus inversiones para que su valor en el mercado

permanezca inalterado, es decir los costes derivados de la propiedad o los préstamos del capital,

incluidos los pagos de intereses y obligaciones, es por tanto que esta tasa o CK determina el

porcentaje de rentabilidad mínimo que requiere la empresa o proyecto para poder financiarse.

Para el cálculo de la tasa se hace necesario tener en cuenta el porcentaje de rentabilidad que espera

el inversionista o socios involucrados. A continuación, se presenta un ejemplo:

- Halle el CK para un proyecto que requiere una inversión de $50.000.000 el 70% de la

inversión será obtenida por medio de un préstamo y el 30% restante será asumido por

capital del socio, el impuesto de renta es del 15%.

Page 45: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ASIGNATURA …

45

Es importante tener en cuenta que la rentabilidad de la tasa de interés del préstamo se calcula antes

de impuestos (15%), mientras que por su parte la rentabilidad del inversionista se calcula después

de impuestos (20%).

Para realizar el análisis del CK es necesario compararlo con la Rentabilidad del activo (Utilidad

operacional después de impuestos/Activos totales). Desde esta perspectiva el costo de capital es el

costo promedio ponderado de las fuentes de financiación y se crea riqueza cuando el CK>RA

(rentabilidad del activo) se mantiene cuando son iguales y se destruye riqueza cuando el RA<CK.

Una vez se determina la tasa, se tiene el flujo de fondos y la vida útil del proyecto, se pueden

calcular los indicadores de decisión. Los principales indicadores son: el VPN o Valor Presente

Neto, TIR O tasa interna de retorno, el Payback y la relación costo-beneficio o RCB, estos se

explican e interpretan, a continuación en la Tabla 2:

Rentabilidad Costo

Tasa de

interés

préstamo ai

15%

8,952

R.

Inversionista

di

20%

6

CK 14,95

Rentabilidad esperada=Socio: 20%,

Tasa interés Préstamo=15%.

-15% Rentabilidad *(1-0,15 impuesto) =

12,75

70%*12,70= 8,952

-30*20% = 6

CK=8,952 + 6= 14,95

Page 46: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ASIGNATURA …

46

Tabla 2. Indicadores de decisión

Indicador de decisión Criterio

VPN: Valor presente neto.

La diferencia entre los beneficios y los costos traídos a su valor

equivalente en el año 0 o presente

El VPN me indica si es posible recuperar el capital invertido y

obtener una ganancia.

VPN= BNo+BN1/(1+CK) ¹+BN2/(1+CK) ²+...+BNt/(1+CK) n

-Si VPN > 0, el proyecto es atractivo y debe

ser aceptado

-Si VPN < 0, el proyecto no vale la pena ya

que hay alternativas que arrojan mayor

beneficio

-Si VPN = 0, es indiferente realizar el

proyecto, ya que hay otras alternativas

que arrojan el mismo resultado.

TIR: Tasa interna de retorno.

La TIR mide la rentabilidad del dinero mantenido dentro del

proyecto, asume que la compensación financiera se reinvierte en

el proyecto.

-Si TIR > CK, el proyecto es atractivo y debe

ser aceptado

-Si TIR < CK, el proyecto no vale la pena ya

que hay alternativas que arrojan mayor

rentabilidad

-Si TIR= CK, es indiferente realizar el

proyecto, ya que hay otras alternativas que

arrojan el mismo resultado.

RCB: Relación costo beneficio.

- RCB: VPB/VPC

VPB: Valor presente de los beneficios

VPC: Valor presente de los costos

- Si RBC>1, se acepta el proyecto (VPB >

VPC)

- Si RBC<1, Se rechaza el proyecto (VPB <

VPC)

- Si RBC=1, Es indiferente (los BN = costos)

Page 47: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ASIGNATURA …

47

La Ilustración 9, permite evidenciar el comportamiento de los indicadores y ayuda a la

interpretación sencilla del resultado:

Ilustración 9. Análisis de indicadores.

2.6.1 Análisis de riesgos.

Los indicadores de decisión muestran la conveniencia de aceptación o rechazo de un proyecto en

condiciones de certeza, sin embargo los indicadores y el flujo no permiten ver o anticipar las

situaciones inesperadas que van a ocurrir a lo largo del proyecto y que pueden afectar el

funcionamiento ideal o esperado del proyecto; es por esto que se hace necesario hablar de riesgo o

incertidumbre, los cuales se pueden definir de la siguiente manera:

Riesgo: Existe cuando hay una situación en la cual una decisión tiene más de un posible resultado

y la probabilidad de cada resultado específico se conoce o se puede estimar.

Incertidumbre: Existe cuando esas probabilidades no se conocen o no se pueden estimar.

El objetivo de esta unidad de la guía, es analizar el problema de la medición del riesgo en los

proyectos y como su análisis aporta en la evaluación, teniendo en cuenta el método: análisis de

sensibilidad.

Page 48: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ASIGNATURA …

48

El riesgo de un proyecto se define como la variabilidad de los flujos de caja reales respecto de los

estimados. Cuanto más grande sea esta variabilidad, mayor es el riesgo del proyecto. Así, el riesgo

se manifiesta en la variabilidad de los rendimientos del proyecto, puesto que se calculan sobre la

proyección de los flujos de caja. Para analizar el riesgo es necesario entregar la mayor cantidad de

elementos que permitan evaluar el proyecto, para esto se puede usar el análisis de sensibilidad.

Análisis de sensibilidad: Este tipo de análisis permite medir cuan sensible es la evaluación cuando

son modificadas las variables decisorias. Este modelo puede ser aplicado a parámetros como el

VPN, TIR Y la utilidad. Este modelo no se aplica solo a variables de tipo económico, se puede usar

en cualquier parámetro del proyecto como tamaño, demanda etc.

Este método permite visualizar que variables tienen mayor efecto frente a los resultados, la

identificación de las variables más sensible permite realizar estudios y tomar acciones frente a estas

variables para mejorar las estimaciones y reducir el grado de riesgo por error.

Dependiendo del número de variables que se sensibilicen simultáneamente, el análisis puede

clasificarse como unidimensional o multidimensional.

- Análisis unidimensional: La sensibilización se aplica a una sola variable.

- Análisis multidimensional: Se examinan los efectos sobre los resultados que se producen

por la incorporación de variables simultáneas en dos o más variables relevantes.

Para la aplicación de esta guía se recomienda el Modelo de sensibilización del VPN:

Modelo de sensibilización de la VAN o VPN: El análisis de sensibilización del VPN determina

hasta dónde puede modificarse el valor de la variable para que el proyecto siga siendo rentable. Si

en la evaluación del proyecto se concluyó que en el escenario proyectado como el más probable el

VPN era positivo, es posible preguntarse hasta dónde puede bajarse el precio o caer la cantidad

demandada o subir un costo, entre otras posibles variaciones, para que ese VPN positivo se haga

cero o sea negativo. Se define el VPN de equilibrio como cero por cuanto es el nivel mínimo de

aprobación de un proyecto.

Es importante tener claro que en el análisis de sensibilidad deberán usarse variables de entrada y

variables de salida, estas se pueden identificar e interactúan de la siguiente manera:

Page 49: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ASIGNATURA …

49

- Ejemplo 1: ¿Que sucede si aumentan mis costos de personal, como afecta esto mis

beneficios?

Para este caso se emplea una variable de entrada y una de salida.

El análisis de sensibilidad se puede realizar por Excel mediante la herramienta tablas de datos, que

se encuentra en la pestaña Datos - Análisis de datos - Tabla de datos, como se muestra a

continuación en la Ilustración 10:

Ilustración 10. Construcción de modelo sensibilización

La Tabla de datos nos permite establecer una o dos variables de entrada. Estas pueden encontrarse

forma de fila o columna. Si manejamo únicamente una variable de entrada y ésta se encuentra en

columna, únicamente utilizaremos el argumento "Celda de entrada (columna)".

Page 50: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ASIGNATURA …

50

Si manejamos dos variables de entrada, el resultado obtenido será una tabla de doble entrada. En

fila dispondremos de una variable y en columna de la otra, Para que sea herramienta de Excel

funcione las relaciones que existen entre variables de entrada y de salida deben estar vinculadas no

funcionará si en alguno de los pasos hemos introducido datos como valor y no como fórmula

vinculada.

Las tablas de datos pueden ser :

- Tablas tipo I: Las Tablas de tipo I son aquellas en las que únicamente hay una variable de

entrada,pero puede tener una o mas variables de salida. El análisis de sensibilidad nos

permite estudiar el comportamiento de una o varias variables de salida en función del

comportamiento de una variable de entrada.

Ejemplo 2: ¿Si se presenta un alza o baja en e lprecio como afecta eso mi VPN?

- Tablas Tipo II: Las Tablas tipo II son aquellas en las que el modelo cuenta con dos

variables de entrada.En el siguiente ejemplo, se muestra una tabla de doble entrada. La

cabecera de fila es una de las variables de entrada y la cabecera de columna es la otra

variable de entrada. La función tabla tipo II será como la que se observa a continuación:

Ejemplo 3: ¿Si se modifica el precio y consumo, que sucede con el VPN?

Page 51: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ASIGNATURA …

51

Para este caso las variables de entrada son Precio m3 y Consumo, se busca saber cómo el aumento

o disminución de estas variables interrelacionadas afecta el VPN de mi proyecto por ende esta sería

la variable de salida.

El paso a paso para realizar una tabla como la del Ejemplo 3, es el siguiente:

Paso 1. Se ubica el VPN en una celda de Excel, preferiblemente al extremo de la tabla, como se

observa en la imagen superior (Tabla 3), que en este caso corresponde a VPN: 729.962.561, se

eligen las variables a sensibilizar, que para el ejemplo son consumo y Precio m3.

Pasó 2. Se realizan el procedimiento de la Ilustración 10, Pestaña DATOS, Análisis de hipótesis y

tablas de datos.

Una vez se tiene el cuadro de dialogo llamado Tabla de Datos, se introducen los datos así, en la

Celda de entrada (Fila): 10 (Consumo), que se haya obtenido previamente en el flujo de caja y en

la Celda de entrada (columna): 650 (Precio), estos valores son los que maneja la evaluación del

proyecto en la situación evaluada en el flujo de fondo. Los valores en color amarillo son las posibles

variaciones de los parámetros precio y consumo, es decir aumentos y disminuciones porcentuales

de estos valores, para ver hasta qué punto puede variar el comportamiento del VPN.

Page 52: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ASIGNATURA …

52

Paso 3: Una vez introducidos los datos requeridos, se podrá visualizar la tabla de datos del análisis

de sensibilidad, la cual arroja las variaciones del VPN y hasta donde es posible modificar las

variables ya mencionadas (precio y consumo) sin que se afecte de manera negativa el proyecto.

Page 53: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ASIGNATURA …

53

2.7 Casos ilustrativos

A continuación se presentan casos prácticos de todo lo expuesto a lo largo del documento, es decir

se realizara la identificación de análisis y beneficios para proyectos tanto privados como sociales,

se construirá flujo de fondos, se calcularan indicadores de decisión y se realizaran los análisis de

riesgo.

2.7.1 Caso aplicación 1.

Una población de 10.000 hogares en una zona rural no cuenta con servicio de abastecimiento de

agua potable por sistema de acueducto. Actualmente se abastecen por medio de carrotanques, en

promedio cada habitante consume 1,5 m3 al mes. El carrotanque ofrece el agua a 2500 $/m3 ,

adicional a esto si requieren deben caminar un trayecto de 2 km el cual es aproximadamente una

hora, este tiempo utilizado en traer el agua podría ser usado por la población activa (60%) en

realizar otras actividades productivas, esto significa una pérdida aproximada de ingresos

productivos por persona económicamente activa de $100.000. Una empresa propone dotar a la

población de un sistema de acueducto veredal, una vez realizado el proyecto se espera que el

consumo por habitante sea de 2 m3 mes a una tarifa de 1200 $/m3.

Se plantea una vida útil para el proyecto de 10 años.

Situación actual sin proyecto Situación con proyecto

N° hogares: 10.000

Consumo promedio: 1,5 m3/mes

Costo m3: $2.500

N° hogares: 10.000

Consumo estimado: 2 m3/mes

Costo m3: $1.200

Información general del proyecto

- Costos de inversión:$800.000.000 - Costos AOM: $50.000.000 - Inflación AOM: 5%

- Inflación Interna: 6% - Impuesto renta: 30% -TIO: 19%

- Reposición cada 5 años: 10% inversión inicial

Page 54: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ASIGNATURA …

54

Con la información dada procedemos a calcular los beneficios tanto privados como sociales del

proyecto:

Beneficios Privados Beneficios Sociales

Ventas:

1200 $/ m3 *20.000m3/mes =$24.000.000 mes

Total beneficios privados anuales:

$24.000.000 mes*12=$ 288.000.000 año

Ahorro por factores de producción:

$2500 $/m3 *15.000 m3/mes=$37.500.000 mes

Ahorro anual: $ 37.500.000 mes*12: $450.000.000 año

Ahorro por aumento de consumo:

A :1200$/m3 *5.000 m3/mes = $6.000.000 mes

A : (1300*5.000) / 2 = $3.250.000 mes

Total ahorro beneficios por consumo: $ 9.250.000mes.

Ahorro anual: $ 9.250.000 mes.*12:$117.000.000 año.

Total beneficios sociales anuales:

($450.000.000+$117.000.000) =$ 567.000.000 año

Page 55: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ASIGNATURA …

55

Construcción del flujo de fondos: Una vez calculados los beneficios y conocidos los costos, se estructuran los flujos de fondos de la

siguiente manera:

Flujo de fondos privado: La evaluación privada de proyectos tiene puntos clave a la hora de construir de manera asertiva el flujo

financiero, tales como:

- Se usan precios corrientes o de mercado

- Se aplican variaciones como la inflación, impuestos, subsidios, depreciación etc.

- Los beneficios están asociados a ingresos monetarios.

A continuación, se presenta el flujo de fondos privado para el ejemplo 1:

Page 56: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ASIGNATURA …

56

FLUJO

PRIVADO DE

FONDOS EN

PRECIOS

CORRIENTES

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Ventas agua 288.000.000 305.280.000 323.596.800 343.012.608 363.593.364 385.408.966 408.533.504 433.045.515 454.697.790 477.432.680

Ingreso por

venta de activos 533.333.333

Ingresos totales 288.000.000 305.280.000 323.596.800 343.012.608 363.593.364 385.408.966 408.533.504 433.045.515 454.697.790 1.010.766.013

Costos AOM 50.000.000 52.500.000 55.125.000 57.881.250 60.775.313 63.814.078 67.004.782 70.355.021 73.169.222 76.095.991

Depreciación 26.666.667 26.666.667 26.666.667 26.666.667 26.666.667 26.666.667 26.666.667 26.666.667 26.666.667 26.666.667

Valor contable 533.333.333

Utilidad neta 211.333.333 226.113.333 241.805.133 258.464.691 276.151.385 294.928.222 314.862.056 336.023.827 354.861.902 374.670.022

Impuesto de

renta 63.400.000 67.834.000 72.541.540 77.539.407 82.845.416 88.478.466 94.458.617 100.807.148 106.458.571 112.401.007

Utilidad neta 147.933.333 158.279.333 169.263.593 180.925.284 193.305.970 206.449.755 220.403.439 235.216.679 248.403.331 262.269.016

Depreciación 26.666.667 26.666.667 26.666.667 26.666.667 26.666.667 26.666.667 26.666.667 26.666.667 26.666.667 26.666.667

Valor contable 533.333.333

Inversión inicial 800.000.000

Inversión

reposición 80.000.000

Flujo de caja

privado

-

800.000.000 174.600.000 184.946.000 195.930.260 207.591.951 139.972.636 233.116.422 247.070.106 261.883.345 275.069.998 822.269.016

VNA o VPN 177.966.424 VPN > 0, Viable.

TIO 19% ,

RBC 1,22 RBC>1, Aceptable; los beneficios superan a los costos.

VP BENEFICIOS 977.966.424

VP COSTOS 800.000.000

TIR 24,0% TIR > CK, Viable.

Page 57: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ASIGNATURA …

En un primer momento se puede deducir que el resultado del flujo es favorable, debido a que los

valores netos son positivos a lo largo de los 10 años de vida útil del proyecto; para analizar de

manera más detallada la viabilidad del proyecto se calculan los indicadores de decisión los cuales

para el presente flujo de fondos financieros indica que debería aceptarse el proyecto.

El proyecto resulta viable y aceptable en términos de la VPN debido a que es mayor a 0 Y la TIR

(24%) ya que supera a la TIO (19%) , por su parte el RCB (1,22) es favorable ya que al ser mayor

que 1, indica que a lo largo del proyecto los beneficios superan y cubren los costos del proyecto.

Flujo de fondos social: Para llevar a cabo la evaluación social es necesario tener en cuenta:

- Se manejan precios constantes, sociales o de eficiencia, para esto se la Razón Precio Cuenta

(RPC). La RPC se aplica a valores como el costo de inversión, costos AOM. La conversión es

sencilla se toma el valor del costo y se multiplica por el valor que indique la RPC.

- No se toma en cuenta ningún tipo de variación como inflación, impuestos, aranceles,

subsidios entre otros, ya que se debe recordar que este tipo de evaluación se realiza a precios

sociales.

- Los beneficios para este tipo de proyecto no son solo económicos, contrario a los beneficios

privados la evaluación social incluye beneficios en términos de ahorro para la sociedad e

incluso el favorecimiento por externalidades positivas.

Page 58: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ASIGNATURA …

FLUJO

SOCIAL DE

FONDOS EN

PRECIOS

CONSTANTES

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Ahorro por

pérdida de

tiempo

(Externalidad) 209.723.820 209.723.820 209.723.820 209.723.820 209.723.820 209.723.820 209.723.820 209.723.820 209.723.820 209.723.820

Ahorro por uso

de factores

productivos 450.000.000 450.000.000 450.000.000 450.000.000 450.000.000 450.000.000 450.000.000 450.000.000 450.000.000 450.000.000

Aumento

consumo de

agua 111.000.000 111.000.000 111.000.000 111.000.000 111.000.000 111.000.000 111.000.000 111.000.000 111.000.000 111.000.000

Beneficios

sociales brutos 770.723.820 770.723.820 770.723.820 770.723.820 770.723.820 770.723.820 770.723.820 770.723.820 770.723.820 770.723.820

Costos sociales 640.000.000 40.000.000 40.000.000 40.000.000 40.000.000 104.000.000 40.000.000 40.000.000 40.000.000 40.000.000 40.000.000

Inversión inicial 640.000.000

Inversión

reposición 64.000.000

AOM 40.000.000 40.000.000 40.000.000 40.000.000 40.000.000 40.000.000 40.000.000 40.000.000 40.000.000 40.000.000

Valor de

desecho 192.000.000

Flujo social

neto -640.000.000 730.723.820 730.723.820 730.723.820 730.723.820 666.723.820 730.723.820 730.723.820 730.723.820 730.723.820 922.723.820

Para este flujo incluimos los beneficios sociales asociados al ahorro y aumento de consumo, se omite el ingreso por cobro de tarifa por

ser un beneficio privado, las variaciones en el valor de los costos generales, se presentan por la aplicación de las RPC y debido a la

omisión de variables como la inflación y demás, podemos observar que los beneficios y los costos se mantienen constantes a lo largo del

proyecto a diferencia del flujo privado. A continuación, se calculan los indicadores de decisión de la misma manera que para el flujo de

fondos financiero:

Page 59: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ASIGNATURA …

1

La evaluación indica que el proyecto es viable tanto desde el punto de vista social como privado,

sin embargo es evidente que los beneficios sociales son mayores debido a que se presenta una

mejora en la calidad de vida de la población y una disminución en su gasto y un aumento en la

disponibilidad de tiempo para actividades productivas o de libre elección.

Análisis de sensibilidad: Para llevar a cabo este análisis es necesario interactuar con las variables,

el análisis se realiza teniendo como dato clave el valor obtenido en el VNA o VPN. Inicialmente

se realiza el análisis en una tabla Tipo I, se define como variable de entrada el Precio m3 y variable

de salida el comportamiento del VPN, el análisis de sensibilidad obtenido será:

Es posible realizar también el análisis en una Tabla Tipo II, como variables de entrada se toma

consumo (2 m3) y precio ($1200) y variable de salida VPN (177.966.424):

VPN Social 3.514.256.101 VPN > 0, Viable.

TASA DE DESCUENTO 12%

RBC Social 6,49 RBC>1, Aceptable; los beneficios superan a

los costos.

VP BENEFICIOS 4.154.256.101

VP COSTOS 640.000.000

TIR Social 35% TIR > CK, Viable.

177.966.424

PR

EC

IO

400,0 -529.587.705

600,0 -352.699.173

800,0 -175.810.641

1000,0 1.077.892

1.200,000 177.966.424

1400,0 354.854.956

1600,0 531.743.489

1800,0 708.632.021

2000,0 885.520.553

2200,0 1.062.409.085

2400,0 1.239.297.618

Recordemos: En la primera columna ubicamos

el precio de la tarifa ($1200), a su vez ubicamos

valores inferiores y superiores a la tarifa real en

este caso aumentan o disminuyen en $ 200. Una

vez hecho esto en la columna derecha se

presenta las variaciones de VNA frente al nuevo

precio, permitiendo ver el comportamiento del

mismo.

Page 60: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ASIGNATURA …

2

En el análisis de sensibilidad se aplica una disminución de $200, se puede determinar que la

variable más sensible es el consumo si este disminuye de 2 m3 a 1 m3, se presenta un

comportamiento negativo en el VPN aun cuando el precio aumente en valores de $1200 a $1800.

El proyecto sería viable aunque con un VPN inferior al propuesto inicialmente en el análisis de

flujos, si el consumo disminuye a 1 m3 pero el precio tendría que duplicarse y oscilar entre $2000

y $2400, un proyecto que aumente el cobro de su tarifa en manera radical perjudicaría a la sociedad

objeto del proyecto y los llevaría a disminuir su consumo de forma drástica.

El proyecto es rentable si el consumo no es inferior a 2 m3 y puede aumentar hasta 5 m3, siempre y

cuando el precio se encuentre entre $1200 y $2400 (Zona verde de la tabla).

Análisis final Proyecto: Se evidencian las diferencias entre las situaciones con proyecto y sin

proyecto y como la implementación del proyecto brinda beneficios privados como sociales. Para

ambos casos la relación costo beneficio es aceptable (1,22 y 6,49 respectivamente), siendo los

beneficios superiores a los costos, sin embargo, el que el flujo social al favorecer a un colectivo o

sociedad resulta más fructífero en sus beneficios, ya que no favorece meramente a un particular,

esto se evidencia de manera clara en el resultado del RCB (6,49) que nos muestra que a lo largo

del proyecto los beneficios son mayores a los costos de manera considerable.

Adicional la información que nos brindan los indicadores de decisión tanto VNA como TIR privada

y social resultan viables, la herramienta de análisis de riesgos (análisis de sensibilidad) demuestra

a partir la variable más sensible del proyecto es el consumo, ya que si se disminuye en 1 m3 el

CONSUMO

VPN 177.966.424 1 2 3 4 5 P

RE

CIO

m3

400,0 -741.752.731 -529.587.705 -352.699.173 -175.810.641 1.077.892

600,0 -619.970.388 -352.699.173 -87.366.374 177.966.424 443.299.222

800,0 -529.587.705 -175.810.641 177.966.424 531.743.489 885.520.553

1000,0 -441.143.439 1.077.892 443.299.222 885.520.553 1.327.741.884

1.200,000 -352.699.173 177.966.424 708.632.021 1.239.297.618 1.769.963.214

1400,0 -264.254.907 354.854.956 973.964.819 1.593.074.682 2.212.184.545

1600,0 -175.810.641 531.743.489 1.239.297.618 1.946.851.747 2.654.405.876

1800,0 -87.366.374 708.632.021 1.504.630.416 2.300.628.811 3.096.627.207

2000,0 1.077.892 885.520.553 1.769.963.214 2.654.405.876 3.538.848.537

2200,0 89.522.158 1.062.409.085 2.035.296.013 3.008.182.940 3.981.069.868

2400,0 177.966.424 1.239.297.618 2.300.628.811 3.361.960.005 4.423.291.199

Page 61: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ASIGNATURA …

3

VPN muestra un comportamiento negativo sin importar que se aumente el costo de a tarifa, el

comportamiento con un consumo tan bajo no resulta favorable al proyecto , puede poner en riesgo

la sostenibilidad del proyecto y poner en entre dicho la mejora en la calidad de vida que se busca

en la sociedad objeto al proporcionarle acceso y disponibilidad a un servicio básico.

2.7.2 Caso aplicación 2

Una población rural de 2500 hogares no cuenta con suministro de ningún tipo de combustible para

abastecer sus necesidades de cocción y preparación de alimentos, por esta razón su principal fuente

de energía para este tipo de actividades es la madera, para conseguirla deben comprarla un

proveedor que va al pueblo una vez por mes, este vende los troncos de madera los habitantes

compran un promedio de $12.000 equivalente a 6 m3; la otra fuente de obtención de madera es

caminar largas distancias para talar y obtener la madera, lo que impide que los pobladores realicen

otras actividades productivas lo que equivale a una perdida $150.000 en términos de ingresos.

Una empresa propone la construcción de una red de gas natural veredal que buscaría solucionar

los problemas de disponibilidad y acceso al recurso.

Se

realiza el grafico para evidenciar los beneficios, obsérvese el Grafico 3.

Situación actual sin proyecto Situación con proyecto

N° hogares: 2500

Consumo promedio: 6 m3/mes

Costo de la madera: $2.000

N° hogares: 2500

Consumo estimado: 10 m3/mes

Precio: $650 m3

Información general del proyecto

- % Población económicamente activa: 40 - Consumo estimado: 10 m3/mes - Precio: $650 m3

- Costos de inversión: $180.000.000 - Costos AOM: $9.600.000

- Salario promedio:102.000 - Reposición cada 5 años: 10% inversión inicial

*La disminución en los costos se da porque el flujo social se realiza a precios constantes por esto se

eliminan impuestos, aranceles subsidios, tasas, inflación entre otros, para calcular los nuevos valores se

usan las Razón precio cuenta.

AOM 0,8 12.000.000*0,8=$ 9.600.000

INV 0,9

200.000.000*0,9=

$180.000.000

MNOC 0,6

250.000*0,6= $150.000

Salario hora= 719

Tiempo en acarrear y talar madera (Horas día) 0,75

Costo de oportunidad por pérdida de tiempo ($/Ha) 0,75*719= 539

Page 62: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ASIGNATURA …

4

Grafico 3. Análisis de beneficios

A continuación se calculan los beneficios:

Se observan que los beneficios sociales anuales son superiores a los beneficios privados en

$324.000.000 año, aparte de esto se deben contemplar las externalidades positivas que traería no

usar madera ya que se evita la tala indiscriminada del recurso madera y se genera un reducción de

emisiones por la quema de madera beneficiando el medio ambiente y la salud de los habitantes

expuestos al humo de leña por la realización de sus actividades cotidianas, este tema de las

externalidades se realizará más adelante. A continuación, se realizara el flujo de fondos tanto

privado como social para este caso:

Beneficios Privados Beneficios Sociales

Ventas: 650 $/m3 *25.000 m3/mes =$ 16.250.000 mes

Total beneficios privados anuales:

$16.250.000mes*12=$ 195.000.000 año

Ahorro por factores de producción:

$2.000 $/ m3 *15.000 m3/mes=$ 30.000.000 mes

Ahorro anual: $ 30.000.000 mes*12: $360.000.000

año

Ahorro por aumento de consumo:

A :650$/ m3 *10.000 m3/mes = $ 6.500.000 mes

A : (1350*10.000) / 2 = $6.750.000 mes

Total ahorro beneficios por consumo: $ 13.250.000 mes.

Ahorro anual: $ 13.250.000 mes.*12:$159.000.000

año.

Total beneficios sociales anuales:

($360.000.000+$159.000.000) =$ 519.000.000 año

Page 63: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ASIGNATURA …

5

FLUJO

PRIVADO DE

FONDOS EN

PRECIOS

CORRIENTES

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Ventas gas 195.000.000 204.750.000 214.987.500 225.736.875 237.023.719 248.874.905 261.318.650 274.384.582 288.103.812 302.509.002

Ingreso por

venta de activos 133.333.333

Ingresos totales 195.000.000 204.750.000 214.987.500 225.736.875 237.023.719 248.874.905 261.318.650 274.384.582 288.103.812 435.842.335

Costos AOM 18.000.000 19.080.000 20.224.800 21.438.288 22.724.585 24.088.060 25.533.344 27.065.345 28.689.265 30.410.621

Depreciación 6.666.667 6.666.667 6.666.667 6.666.667 6.666.667 6.666.667 6.666.667 6.666.667 6.666.667 6.666.667

Valor contable 133.333.333

Utilidad neta 170.333.333 179.003.333 188.096.033 197.631.920 207.632.467 218.120.178 229.118.639 240.652.571 252.747.880 265.431.714

Impuesto de

renta 25.550.000 26.850.500 28.214.405 29.644.788 31.144.870 32.718.027 34.367.796 36.097.886 37.912.182 39.814.757

Utilidad neta 144.783.333 152.152.833 159.881.628 167.987.132 176.487.597 185.402.151 194.750.843 204.554.685 214.835.698 225.616.957

Depreciación 6.666.667 6.666.667 6.666.667 6.666.667 6.666.667 6.666.667 6.666.667 6.666.667 6.666.667 6.666.667

Valor contable 133.333.333

Inversión inicial 200.000.000

Inversión

reposición 20.000.000

Flujo de caja

privado

-

200.000.000 151.450.000 158.819.500 166.548.295 174.653.799 163.154.263 192.068.818 201.417.510 211.221.352 221.502.364 365.616.957

VNA

723.414.903

Viable

TIO

15%

RBC

4,62

Viable

VP BENEFICIOS

923.414.903

VP COSTOS 200.000.000

TIR 80,0%

Viable

Page 64: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ASIGNATURA …

6

Para realizar el flujo de fondos social en este caso se toman en cuenta la externalidades que acarrea la implementación del proyecto,

para este caso son positivas en términos de ambiente y salud como se muestra a continuación:

Para calcular las externalidades se debe buscar información estadística y teórica que permita trasladar valores clave a la situación del

proyecto, por ejemplo para medio ambiente se realiza la conversión de poder calorífico de la leña hasta a traerlo a su equivalente en gas

y posterior a esto se debe buscar el valor monetario al cual se transa el CO2.

Para la externalidad asociada a salud, se debe buscar información de los gastos médicos asociados a las posibles enfermedades

respiratorias asociadas al uso de leña y se realiza la estimación para la población objeto del proyecto, cabe recordar que estas solo se

incluyen en la evaluación social de proyectos.

Externalidades

Reducción de emisiones CO2

Emisiones generadas leña 2278,04 Kg CO2/GJ

Emisiones generadas gas natural 1142,92 Kg CO2/GJ

Ahorro en emisiones Kg CO2 mes 1135,13

Ahorro emisiones anuales Kg CO2 13621,56 Kg CO2

Ahorro en emisiones anuales Ton CO2 13,62156 Ton CO2

Valor de derecho de Emisiones UE $16.444,69 COP

Ahorro en COP por emisiones de CO2 anuales $ 224.002,33 Total ahorro

de emisiones

Ton CO2

Reducción de gastos médicos por Reducción de emisiones

Población promedio afectada por humo de leña 130

Valor anual tratamiento de Infección aguda de las vías

respiratorias inferiores

$106.174,00

Ahorro anual de gastos médicos $ 13.802.620 año Total ahorro

gastos medico

Page 65: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ASIGNATURA …

7

VPN SOCIAL 433.823.849 Viable

Tasa de descuento 12%

RBC 3,41 Viable Vip beneficios 613.823.849 Vip costos 180.000.000

TIR 59% Viable

FLUJO SOCIAL

DE FONDOS EN

PRECIOS

CONSTANTES

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Ahorro por pérdida de tiempo (Externalidad) 7.767.549 7.767.549 7.767.549 7.767.549 7.767.549 7.767.549 7.767.549 7.767.549 7.767.549 7.767.549

Ahorro por generación de emisiones CO2 224.002 224.002 224.002 224.002 224.002 224.002 224.002 224.002 224.002 224.002

Ahorro por gastos en salud 3.155.220 3.155.220 3.155.220 3.155.220 3.155.220 3.155.220 3.155.220 3.155.220 3.155.220 3.155.220

Ahorro por compra de madera 54.649.980 54.649.980 54.649.980 54.649.980 54.649.980 54.649.980 54.649.980 54.649.980 54.649.980 54.649.980

Aumento consumo de gas

55.970.865 55.970.865 55.970.865 55.970.865 55.970.865 55.970.865 55.970.865 55.970.865 55.970.865 55.970.865

Beneficios sociales brutos 121.767.616 121.767.616 121.767.616 121.767.616 121.767.616 121.767.616 121.767.616 121.767.616 121.767.616 121.767.616

Costos sociales 180.000.000 14.400.000 14.400.000 14.400.000 14.400.000 32.400.000 14.400.000 14.400.000 14.400.000 14.400.000 14.400.000

Inversión inicial 180.000.000

Inversión reposición 18.000.000

AOM 14.400.000 14.400.000 14.400.000 14.400.000 14.400.000 14.400.000 14.400.000 14.400.000 14.400.000 14.400.000

Valor de desecho 54.000.000

Flujo social neto -

180.000.000 107.367.616 107.367.616 107.367.616 107.367.616 89.367.616 107.367.616 107.367.616 107.367.616 107.367.616 161.367.616

Page 66: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ASIGNATURA …

8

El análisis de sensibilidad para este caso se realiza con la interacción de dos variables de entrada consumo y precio con base en el flujo

privado, como se observa a continuación:

Consumo VPN 729.962.561 8 9 10 11 12

Pre

cio

m

3

156,00 -70.060.686 -46.297.620 -22.534.553 1.228.514 24.991.581

279,50 80.438.736 123.014.231 165.589.726 208.165.220 250.740.715

403,00 230.938.159 292.326.081 353.714.004 415.101.926 476.489.849

526,50 381.437.582 461.637.932 541.838.282 622.038.632 702.238.983

650,000 531.937.004 630.949.783 729.962.561 828.975.339 927.988.117

773,50 682.436.427 800.261.633 918.086.839 1.035.912.045 1.153.737.251

796,97 711.031.317 832.430.885 953.830.452 1.075.230.019 1.196.629.586

801,42 716.464.347 838.543.042 960.621.738 1.082.700.434 1.204.779.130

802,27 717.496.622 839.704.352 961.912.083 1.084.119.813 1.206.327.543

802,43 717.692.754 839.925.001 962.157.248 1.084.389.495 1.206.621.742

802,46 717.730.020 839.966.925 962.203.830 1.084.440.735 1.206.677.640

El análisis de sensibilidad permite observar que el proyecto tiende a ser estable, tendría que generarse una baja significativa en el precio

pasar de $650 a $156 para registrar pérdidas significativas es decir que el VPN no fuera viable, sin embargo, una baja drástica en la tarifa

seria inusual ya que por el contrario las tarifas por servicios tienden a aumentar. El proyecto no presenta alta sensibilidad debido a que

el VPN tiende a comportarse de forma positiva aun en situaciones de disminución de consumo y precio.

Análisis final Proyecto: Se evidencian las diferencias entre las situaciones con proyecto y sin proyecto y como la implementación del

proyecto brinda beneficios privados como sociales. Para ambos casos la relación costo beneficio es aceptable, además la cuantificación

de externalidades positivas por ahorro en COP por emisiones de CO2 anuales y reducción de gastos médicos por reducción de emisiones

revelan en términos monetarios cuantificables lo que implica brindarle mejoras de calidad de vida a la población. Tanto en la evaluación

Page 67: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ASIGNATURA …

9

privada como financiera los indicadores arrojan que el proyecto debería ser aceptado, siendo más

favorable la evaluación social en términos de viabilidad.

Adicional a la información que nos brindan los indicadores de decisión, la herramienta de análisis

de riesgos (análisis de sensibilidad), permite ver que el proyecto presenta baja sensibilidad a

variaciones en sus principales variables de entrada; consumo y precio, por lo cual se puede

determinar que el proyecto presentaría estabilidad ante disminuciones adversas en sus variables.

Para una completa comprensión de los

casos de aplicación es importante revisar

y analizar el Excel Anexo 1. Flujos de

fondos.

Page 68: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ASIGNATURA …

10

3. CONCLUSIONES.

A través de le elaboración de la Guía de apoyo docente para la asignatura formulación y

evaluación de proyectos. Eje temático evaluación financiera y social de proyectos ambientales se

determina que la realización y construcción de esta herramienta de aprendizaje es necesaria en

respuesta a las dudas que se pueden presentar al momento de abordar el tema de evaluación

financiera y social, el presente documento proporciona información clara, concisa y completa para

el enriquecimiento académico de la asignatura de formulación y evaluación de proyectos.

Se logra identificar que los vacíos presentados por los estudiantes en el tema de evaluación

financiera y social de proyectos tiene su causa principal en el desconocimiento o confusión

de terminología general que resulta primordial para efectuar un buen proceso de evaluación

de proyectos.

Se establece que la evaluación financiera y social de proyectos no es un tema aislado, por

lo cual se requiere integrar conocimiento de diversas asignaturas que permitan entender las

generalidades de un proyecto, el manejo de herramientas de costos y presupuestos,

administración general y asignaturas con enfoque social y organizativo, la relación

armónica de este conocimiento permite dar un uso adecuado a las herramientas de análisis

e indicadores requeridos en la evaluación de proyectos.

El flujo de fondos es una herramienta de análisis que permite proyectar de manera clara y

concisa los costos y beneficios involucrados en un proyecto, sin embargo requiere precisión

en su proceso de construcción debido a que un error en la formulación del flujo

desencadenara que toda la evaluación, indicadores de decisión y análisis de riesgo no sean

acertados debido a la estrecha interrelación de estos elementos de análisis.

Los indicadores de decisión son una técnica de evaluación financiera que permiten

principalmente medir la viabilidad del proyecto, el VPN resulta ser el indicador más

acertado por trasladar el valor de los flujos a tiempo actual, por su parte indicadores como

la TIR y la RCB no contemplan en su cálculo las posibles variaciones o cambios

inesperados que se pueden generar a lo largo del proyecto generando muchas veces

incertidumbre.

La evaluación social es más compleja debido a la necesidad de monetizar o dar valor a

intangibles, esto se evidencia principalmente en el cálculo de externalidades asociadas a

salud o medio ambiente, sin embargo es posible obtener los datos si se encuentra

Page 69: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ASIGNATURA …

11

información primaria que permita estimar el valor del costo o beneficio de estas

externalidades.

El análisis de riesgos dentro de un proyecto ayuda a determinar en qué momento el Valor

Presente Neto o VPN puede verse afectado por el cambio en las variables de análisis, estos

cambios revelan el comportamiento positivo y negativo que se genera y cuál de las

variables puede hacer sensible el proyecto, la variable más sensible deberá ser objeto de

análisis a fin de fortalecer las posibles debilidades del proyecto.

La evaluación financiera y social de un proyecto ambiental son dos perspectivas diferentes

de análisis, pero coinciden en la inclusión de aspectos primordiales para el éxito de un

proyecto como lo son sociedad, ambiente y rentabilidad financiera, si bien el tipo de

evaluación depende del enfoque inicial que tenga el proyecto, es de suma importancia

integrar la evaluación social y financiera si se desea obtener resultados completos y

verídicos, de esta manera se disminuye el riesgo de fracaso en los proyectos.

La correcta elaboración de una evaluación de proyectos bien sea financiera o social es una

valiosa herramienta de conocimiento que permite al Administrador Ambiental

desenvolverse en el mundo real laboral, además de esto afianzar la habilidad de llevar a

cabo diversas actividades a lo largo de la vida útil de los proyectos ambientales, el adecuado

entendimiento de la guía permite al profesional ambiental tener la capacidad de evaluar un

tema o proyecto desde diferentes perspectivas.

Page 70: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ASIGNATURA …

12

5. RECOMENDACIONES

Se recomienda incluir siempre la evaluación social independiente del tipo de

proyecto que se vaya a realizar, la evaluación social permite ampliar el campo de

evaluación y genera la inclusión de la comunidad, que resulta ser el actor más

importante en la puesta en marcha y adecuado funcionamiento de un proyecto, aun

cuando el objetivo del proyecto no sea principalmente una labor social.

Se recomienda que tener en cuenta que la evaluación financiera proporciona

información acerca de la rentabilidad de un proyecto anualmente, pero el panorama

de evaluación debe ampliarse y tomar en cuenta factores externos e internos que

generen riesgo o afecten la sostenibilidad del proyecto ya que un flujo financiero

positivo no garantiza la estabilidad del proyecto a lo largo de su vida útil.

Se recomienda hacer uso de esta guía de apoyo para apropiar los conocimientos

necesarios para realizar una evaluación financiera y social adecuada dado que se

proporcionan los elementos claves para la aplicabilidad en proyectos privados,

ambientales y sociales

Se recomienda realizar un estudio consecuente de la evaluación y formulación de

proyectos para la adecuada interpretación de los resultados, debido a que estos en

un principio son meramente datos, depende de la veracidad y experiencia de los

evaluadores a cargo la autenticidad de los resultados que se entreguen, por esto la

evaluación de proyectos debe involucrar trabajo conjunto con diversas áreas del

conocimiento.

Se recomienda que el Administrador Ambiental use responsablemente la evaluación

bien sea financiera o social, puesto que es su responsabilidad tanto ética como

profesional velar por el adecuado uso de recursos naturales y los posibles impactos

que se generen en el ambiente y los habitantes que se encuentren en área de

influencia del proyecto.

Se recomienda que los cálculos de las externalidades que vayan a incluirse en la

evaluación social sean realizados con información primaria y corroborarle, siempre

en sintonía con la realidad del proyecto y las implicaciones que estas tendrán para

el entorno y sus habitantes.

Page 71: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ASIGNATURA …

13

6. BIBLIOGRAFIA

Aldunate, E. (2003). Curso de preparacion y evaluacion de proyectos.

Almeida, K., & Ospina, A. (2008). LA IMPORTANCIA DEL MATERIAL DIDACTICO Y EDUCATIVO. Neiva:

http://intranet.unab.edu.co/AdministracionNoticias/Archivos/importancia_14955434.pdf.

Avello. (2015). Obtenido de http://www.eco-finanzas.com/diccionario/D/DEPRECIACION.htm

Belacin, G. (3 de Febrero de 2008). Universidad del Mar de Plata. Obtenido de

http://nulan.mdp.edu.ar/635/1/belacin_g.pdf

Camargo. (Enero de 2000). Obtenido de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1221050

Camargo. (s.f.). Unacional. Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/4125/1/905057.2011.pdf

Candamil, M. d., & Lopez, M. (2 de Mayo de 2004). Obtenido de

https://books.google.com.co/books?id=o2JfU6gF8IAC&pg=PA19&dq=definicion+de+proyecto&h

l=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=definicion%20de%20proyecto&f=false

CEPAL - ILPES. (2009). Comision Economica para Ameria Latina y el Caribe. Obtenido de

http://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/8/37218/ev_social_ILPES2009_1.pdf

CEPAL. (2005). Metodologia general de identificacion, preparacion y evaluacion de proyectos de inversion

publica. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Constructores y consultores. (2008). Obtenido de http://www.conpropia.com/conceptos.php

DIAN. (2015). Obtenido de

https://www.dian.gov.co/descargas/ayuda/guia_rut/content/Responsabilidades1.htm#4

Diaz, C. (2016). Syllabus Formulacion y evaluacion proyectos,. Bogota.

Direccion de impuestos. (2009). Obtenido de http://www.sii.cl/diccionario_tributario/dicc_i.htm

Direccion de Inversiones y Finanzas Públicas. (Abril de 2013). Sistema Gneral de Regalias. Obtenido de

https://www.sgr.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=sGf0xqep7Og%3D&tabid=186&mid=941

Direccion General de Inversiones Publicas. (08 de Mayo de 2013). Prevention Web. Obtenido de

http://www.preventionweb.net/files/32088_guiametodologicageneral.pdf

Economia. (2007). Obtenido de http://www.definicionabc.com/economia/amortizacion.php

Econopedia. (2010). Obtenido de http://economipedia.com/definiciones/beneficio-neto.html

FAO. (2010). Obtenido de http://www.fao.org/docrep/003/V8490S/v8490s06.htm

Field, B. C. (1995). Economia ambiental: Una introduccion. Massachusetts: McGraw-Hill.

Fundación Hogares Juveniles Campesinos. (2006). Abecedario Ecologico. Bogota: San Pablo.

Page 72: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ASIGNATURA …

14

Gene Owens, alternative energy development. (2013). United States Agency for International

Development. Obtenido de http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/Pnadb613.pdf

GEO Tutoriales. (30 de Julio de 2011). Gestion de Operaciones. Obtenido de

http://www.gestiondeoperaciones.net/programacion_lineal/como-calcular-graficamente-el-

precio-sombra-de-una-restriccion/

Herrara, R. J., & Madriñan, M. B. (2008). Guian de evaluacion ambiental estrategica . Bogota.

Herrera, R. J., & Madriñán, M. B. (2008). Guia de evaluacion ambiental estrategico. Bogota: Ministerio de

Ambiente.

Instituto de Montaña. (2012). Guia de identificación y Diseño de proyestos ambientales. Peru.

Ite. (2006). Los Materiales Educativos en México. Mexico .

Klenowski, V. (2005). Desarrollo de portafolios para el aprendizaje y la evaluacion. Madrid: Narcea S.A.

Landaure, J. C. (28 de Junio de 2016). ESAN. Obtenido de http://www.esan.edu.pe/apuntes-

empresariales/2016/06/costos-de-inversion-y-de-operacion-en-la-formulacion-de-un-proyecto/

Leyva, Y. E. (2010). Evaluacion del aprendizaje: Una guia practica para profesores .

MinAm Peru, M. d. (2 de Junio de 2013). Minam Peru. Obtenido de

http://www.minam.gob.pe/proyecolegios/Curso/curso-

virtual/Modulos/modulo2/3Secundaria/m2_secundaria/qu_es_el_proyecto_educativo_ambient

al.html

Ministerio De Educacion Chile. (Diciembre de 2008). Obtenido de

http://www.docentemas.cl/docs/MBE2008.pdf

Miranda, J. J. (2013). Gestion de proyectos. Antioquia.

Miranda, J. J. (2013). Gobernacion de Antioquia. Antioquia. Obtenido de http://antioquia.gov.co/banco-

proyectos/9_evaluacion_financiera.pdf

Mokate, K. M. (2004). Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion. Bogota: UniAndes.

Nassir Sapag Chain, R. S. (2008). Preparacion y evaluacion de proyectos. Bogota: McGraw Hill.

Ospina, D. P. (2002). Universidad de Antioquia. Obtenido de

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/banco/html/materialeseducativos/

Rosales Álvarez, Ramón Antonio; Malebranch Eraso Dorado, Armando; Martínez Aldana, Clemencia;.

(2007). ANÁLISIS DE LAS METODOLOGIAS DE EVALUACION FINANCIERA; ECOMOMICA, SOCIAL Y

AMBIENTAL DE PROYECTOS DE INVERSION AGRICOLA UTILIZADAS EN COLOMBIA. Revista

Finanzas y Política Económica, 68.

Sagap, N. (2008). Preparacion y evaluacion de proyectos (Quinta Edicion ed.). Bogota: Mc Graw Hill

Interamericana.

Sapag, N. (2008). Preparacion y evaluacion de proyectos (Quinta Edicion ed.). Bogota: Mc Graw Hill

Interamericana.

Page 73: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ASIGNATURA …

15

Sarmiento, J. A. (2001). Pontificia Universidad Javeriana. Obtenido de

http://www.javeriana.edu.co/decisiones/Julio/EvalProy.PDF

Sauad, J. j. (2010). Formulacon y evaluacion de proyectos con enfoque ambiental . Buenos Aires :

Universidad nacional de Salta.

Sundem, E. (2000). Introduccion a la contabilidad financiera . Mexico: Pearson.

Tuula Moilanen, C. M. (1996). Financial Evaluation Of Environmental Investments. Reino unido: Intitution

of Chemical Engineers.

Unidad de Currículum y Evaluación, M. d. (Marzo de 2006). Ministerio de Educacion de Chile . Obtenido

de http://portales.mineduc.cl/usuarios/cpeip/File/2013materialespsp/mediaepa.pdf

Valderrama, & Linares. (2008). UDistrutal. Obtenido de

http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/colfor/article/view/3017/4650

Vargas Martha, P. M. (2001). Materiales educativos: Conceptos en construcción. Bogota: Convenio

Andres Bello.

Villablanca, E. C. (2007). Evaluacion Social de proyectos:.

Page 74: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ASIGNATURA …

16

7. ANEXOS

A continuación se presenta el nombre de los documentos soporte que se encuentran en el

interior del CD, y presentan los procesos y realización de los casos de aplicación del eje

temático de la guía

a. Flujos de fondos: Presenta la realización en formato Excel de los flujos de

fondo social y privado para los casos ilustrativos expuestos a lo largo de la

guía, incluye:

Flujos de fondos privado y social estructurados

Formulación y cálculo de los indicadores de decisión.

Análisis de riesgo: Incluye análisis de sensibilidad.