guía académica de la asignatura “psicología de la · pdf...

21
Guía Académica de la asignatura “Psicología de la Educación” GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL

Upload: vudang

Post on 17-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Guía Académica de la asignatura

“Psicología de la Educación”

GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL

       

 

PSICOLOGÍA  DE  LA  EDUCACIÓN  

1. DATOS BÁSICOS DE IDENTIFICACIÓN

Nombre de la Asignatura PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Carácter Básico Obligatorio Optativo Prácticas Externas Trabajo Fin de Grado

Materia PROCESOS EDUCATIVOS. APRENDIZAJE Y DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD (0-6 AÑOS )

Curso Semestre Créditos Segundo

Primero 6 ECTS

Profesor/a Javier Herrero Martín

Despacho Teléfono E-mail

CALPA 917401980 Ext:235 [email protected]

Horario de Tutorías LUNES 12 A 13ʼ30 HORAS

Horario de Clases

hhttp://www.lasallecentrouniversitario.es/estudios/estudios_grado/educacion_cc_sociales/gradoeducacioninfantil/Paginas/modalidad.aspx

Periodo lectivo de la Convocatoria Ordinaria

http://www.lasallecentrouniversitario.es/estudios/estudios_grado/educacion_cc_sociales/gradoeducacioninfantil/Paginas/CalendarioAcademico.aspx

Periodo lectivo de la Convocatoria Extraordinaria

       

 

PSICOLOGÍA  DE  LA  EDUCACIÓN  

2. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA Asignaturas que debe haber superado el alumnado

“No se han establecido” o las que correspondan.

Conocimientos previos esenciales para el seguimiento de la asignatura

No se han establecido.

Conocimientos previos recomendables para el seguimiento de la asignatura

No se han establecido.

Otras observaciones

3. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

1. Organizar la interacción de cada alumno con el objeto de conocimiento. 4. Analizar el contexto en el que se desarrolla su actividad y planificarla, de dar respuesta a una sociedad cambiante 6. Conocer en profundidad el ciclo y la etapa en la que va a trabajar. 7. Conocer las materias que deba enseñar, así como la capacidad de realizar diseños disciplinares e interdisciplinares coherentes. 8. Utilizar una metodología adecuada al paradigma de profesor / investigador. 9. Adquirir conocimientos e instrumentos que ayuden a fundamentar la reflexión psico-socio-pedagógica del hecho educativo. 10. Adquirir conocimientos y habilidades que le permitan el desarrollo de capacidades y actitudes que faciliten el nivel de madurez personal necesaria para poder asumir las responsabilidades que le son propias. 13. Conocer los nuevos procesos de formación que las tecnología de la información y la comunicación proponen. 14. Poseer el autoconocimiento, la estima personal, la capacidad de establecer relaciones de grupo constructivas, la actitud solidaria y democrática. 15. Poseer habilidades sociales para ejercer el liderazgo que se le atribuye en los grupos de alumnos que deberá conducir. 16. Trabajar en equipo con el profesorado.

       

 

PSICOLOGÍA  DE  LA  EDUCACIÓN  

4. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA ASIGNATURA

4.1 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA MATERIA-ASIGNATURA

1. Comprender los procesos educativos y de aprendizaje en el periodo 0-6, en el contexto familiar, social y escolar.

2. Conocer los desarrollos de la psicología evolutiva de la infancia en los periodos 0-3 y 3-6.

3. Conocer los fundamentos de atención temprana. 4. Reconocer la identidad de la etapa y sus características cognitivas,

psicomotoras, comunicativas, sociales, afectivas. 5. Saber promover la adquisición de hábitos en torno a la autonomía, la

libertad, la curiosidad, la observación, la experimentación, la imitación, la aceptación de normas y de límites, el juego simbólico y heurístico.

6. Conocer la dimensión pedagógica de la interacción con los iguales y los adultos y saber promover la participación en actividades colectivas, el trabajo cooperativo y el esfuerzo individual.

7. Conocer los fundamentos y principios teóricos de la educación y analizar críticamente los cambios de perspectivas y enfoques en los modelos de acción docente.

8. Comprender la fundamentación de la política educativa en el contexto de un Estado Derecho y valorar la funcionalidad del marco legislativo desde el análisis de la LOE, teniendo en cuenta una perspectiva histórica.

9. Analiza críticamente los elementos y aspectos esenciales de la realidad educativa y escolar teniendo en cuenta los planteamientos de autores representativos de las corrientes pedagógicas contemporáneas.

10. Diseñar, planificar y evaluar la actividad docente y el aprendizaje en el aula. 11. Conocer el desarrollo del aprendizaje en educación infantil C

12. Conocer los principales procesos cognitivos implicados en el proceso de aprendizaje

4.2 COMPETENCIAS TRANSVERSALES

1.4 Adquirir y comprender los conocimientos necesarios de las distintas áreas de

estudio que conforman el título de tal forma que capaciten para la profesión de Maestro en Educación Primaria.

1.5 Saber aplicar esos conocimientos al trabajo de una forma profesional, demostrando el dominio de las competencias mediante la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas en dichas áreas de estudio.

1.6 Ser capaces de recoger e interpretar datos relevantes de las distintas áreas de estudio y de emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de

       

 

PSICOLOGÍA  DE  LA  EDUCACIÓN  

índole socioeducativa, científica y ética. 1.7 Ser capaces de trasmitir información, ideas, problemas y soluciones al personal

especializado y vinculado con su formación así como a personas cuya vinculación sea indirecta.

1.8 Adquirir las habilidades de aprendizaje necesarias para ampliar sus estudios con autonomía.

4.3 COMPETENCIAS NUCLEARES N3. RESPONSABILIDAD Desempeñar las diferentes funciones encomendadas de forma eficiente teniendo capacidad de actuar conforme a principios sólidos que permitan preservar la estabilidad de la Organización y sus componentes y, de modo más general, el orden social. N4. ORIENTACIÓN A LA PERSONA Valorar el trasfondo humano de las personas con las que se trabaja, bien en la Organización, bien fuera de ella. Capacidad para escuchar con atención e interés a otras personas, mostrándoles que están siendo escuchadas y comprendidas. Supone respeto y aceptación de los otros, tratándoles como personas por encima de todo. N5. CAPACIDAD REFLEXIVA. Actuar conforme a las verdades del pensamiento para conferir a los conocimientos la capacidad suficiente para describir, explicar y validar datos observables para así explorar el alcance y la precisión de las ideas. 4.4 COMPETENCIAS GENÉRICAS

G1- Capacidad de análisis y síntesis (B: Gestión de la Información) Definición: Descomponer un todo en sus partes e interrelacionarlas integradas en una totalidad. G2- Capacidad de organización y planificación (A) Definición: determinar eficazmente los objetivos, prioridades, métodos y controles para desempeñar tareas mediante la organización de las actividades con los plazos y los medios disponibles.

       

 

PSICOLOGÍA  DE  LA  EDUCACIÓN  

5. DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

Bloque 1 Psicología de la educación: Concepto y modelos explicativos. Métodos de investigación.

Créditos Horas Interacción Profesorado (lectivas)

Horas Trabajo Autónomo

Semanas Lectivas Previstas

1

10 20 4

Descripción del contenido del bloque

1. Psicología de la educación: Concepto y modelos explicativos. 2. Variables que determinan el aprendizaje infantil. 3. El potencial de aprendizaje en relación con la gestión de entornos

educadores. 4. Metodología de investigación educativa. Propuestas investigadoras en la

Escuela Infantil. Fiabilidad y validez en el proceso investigador. Relevancia de la evaluación del proceso investigador.

Bibliografía básica del bloque

ACKERMAN, J. M. (1983). Aplicación de las técnicas de condicionamiento operante en la escuela [traducción, Francisco A. Pabón Torres]. Santillana. Madrid . 8429413308 ÁLVAREZ, L. (2007). Prácticas de psicología de la educación: evaluación e intervención psicoeducativa. Pirámide. Madrid. 9788436820973 ARMAS, M. (2007). Prevención e intervención ante problemas de conducta: estrategias para centros educativos y familias. Wolters Kluwer. Madrid. 978-84-7197-883-7 BÁEZ, B. F. (1992). Psicología escolar. Cincel. Madrid. 978-987-1220-66-3 BELTRÁN, J. (1985). Psicología educacional. 2ª ed. UNED. Madrid 84-7133-678-2 BELTRÁN, J.; BUENO, J.A. (1995). Psicología de la educación. Marcombo Boixareu. Barcelona. 84-7671-283-9 BERGAN, J. R. (1980). Psicología educativa 1ª ed. Limusa. México. 84-7133-678-2 BUENO, J.A.; CASTANEDO, C. (2001). Psicología de la educación aplicada 2ª ed. CCS. Madrid. 978-84-7043-646-8

       

 

PSICOLOGÍA  DE  LA  EDUCACIÓN  

CALVO, C. (2007). Técnicas e instrumentos de diagnóstico en educación. Aljibe. Málaga. 978-84-9700-394-0 CASTEJÓN, J. L. (1997). Introducción a la psicología de la instrucción 2ª ed. Rev. Club Universitario. Alicante. 84-89522-70-7 COLL, C. (1997). Psicología y currículum : una aproximación psicopedagógica a la elaboración del currículum escolar. 6ª reimp. Paidós. Barcelona. 84-206-8685-9, DANIELS, H. (2003). Vygotsky y la pedagogía. Paidós. Barcelona. 987-538-114-4 LÓPEZ, F. (2007). La Escuela infantil: observatorio privilegiado de las desigualdades. Graó. Barcelona . 978-84-7827-478-9 FERNÁNDEZ, A. (1995). Métodos para evaluar la investigación en psicopedagogía. Síntesis. Madrid . 84-7738-285-9. FICHTNER, B. (2002). Enseñar y aprender, un diálogo con el futuro: la aproximación de Vigotski. Octaedro: Rosa Sensat. Barcelona. 9788480635226 JUVONEN, J. (2001). Motivación y adaptación escolar: factores sociales que intervienen en el éxito escolar. University press. Oxford. 978-972-8746-71-1 KAMII, C. (1995). La teoría de Piaget y la educación preescolar. 4º ed. Visor. Madrid. 84-7774-084-4 Bibliografía complementaria del bloque

Bibliografía Complementaria: COLL, C. (2001). Concepciones y tendencias actuales en psicología de la educación. En C. COLL, J. PALACIOS Y A. MARCHESI (Eds.). Desarrollo psicológico y educación 2. Psicología de la Educación Escolar (pp. 29-63). Alianza. Madrid. 9788420686851 COLL, C. (2001). Constructivismo y educación: La concepción constructivista de la enseñanza y del aprendizaje. En C. COLL, J. PALACIOS Y A. MARCHESI (Eds.). Desarrollo psicológico y educación 2. Psicología de la Educación Escolar (pp. 157-186). Alianza. Madrid. 9788420686851 COLL, C.; MARTÍ, E. (2001). Aprendizaje y desarrollo: La concepción genético-cognitiva del aprendizaje. En C. COLL, J. PALACIOS Y A. MARCHESI (Eds.). Desarrollo psicológico y educación 2. Psicología de la Educación Escolar (pp. 67-86). Alianza. Madrid. 9788420686851

       

 

PSICOLOGÍA  DE  LA  EDUCACIÓN  

GONZÁLEZ, J. (2002). Manual de psicología de la educación. Pirámide. Madrid. 8436816382 GONZÁLEZ-HERRERO, M. E; LÓPEZ, O.; PRIETO, M. D.(2003). Psicología de la Educación. (Eds). ICE - Universidad de Murcia. Murcia. 84-8425-280-9 HARRÉ, R.; LAMB, R. (1990) Diccionario de Psicología Evolutiva y de la Educación. Paidós. Barcelona. 84-7509-557-7 HERNÁNDEZ, G. (1998). Paradigmas en Psicología de la Educación. Paidós. Barcelona, 950-23-0794-1 MÉNDEZ, F. J.; ORGILÉS, J. (2007). Terapia con niños y adolescentes. Casos escolares. Pirámide. Madrid. 84-368-1987-X NÚÑEZ, J. C.; GONZÁLEZ-PIENDA, J. A.; GONZÁLEZ-PUMARIEGA, S.; VALLE, A. (2002). Psicología de la Educación: Teoría, práctica e investigación. En J.A. GONZÁLEZ-PIENDA, R. GONZÁLEZ-CABANACH, NÚÑEZ, J.C. Y VALLE, A. (Eds.), Manual de Psicología de la Educación (pp. 23-40). Pirámide. Madrid. 8428813566 SAMPASCUAL, G. (2001). Psicología de la educación. UNED. Madrid. 9788436247770 TRIANES, M. V.; GALLARDO, J. A. (Coords.). (2004). Psicología de la Educación y del desarrollo en contextos escolares. Pirámide. Madrid. 84-933347-4-X WOLFOLK, A. E. (2006). Psicología Educativa. Prentice Hall

Hispanoamericana. Mexico. 978-9978-09-756-4

       

 

PSICOLOGÍA  DE  LA  EDUCACIÓN  

Bloque 2 Teorías y modelos en Psicología de la Educación I

Créditos Horas Interacción Profesorado (lectivas)

Horas Trabajo Autónomo

Semanas Lectivas Previstas

2

20 25 4

Descripción del contenido del bloque

El desarrollo de la inteligencia. La teoría constructivista de Piaget. Conceptos básicos. La inteligencia sensoriomotora: Los reflejos. Concepto de esquema. Las reacciones circulares. La función simbólica: características y manifestaciones. La inteligencia preoperatoria: Concepto de operación. La conservación de las cantidades. Las operaciones concretas: Invariantes y pensamiento irreversible. Clasificación y seriación. Las operaciones formales: El pensamiento hipotético deductivo. La lógica de las proposiciones. La teoría de Piaget en la actualidad. Revisiones críticas y aportaciones. Bibliografía básica del bloque

- GIMÉNEZ, M.; MARISCAL, S. (coords.) (2008). Psicología del Desarrollo. Vol. 1. Desde el nacimiento hasta la primera infancia. McGrawHill. Madrid. ISBN 978-84-481-6870-4 - PALACIOS, J.; MARCHESI A.; CARRETERO, M. (1989). Psicología Evolutiva I, II y III. Alianza. Madrid. ISBN 9788420686851 - SANTROCK, J. (2006). Psicología del Desarrollo: El ciclo vital. McGraw Hill. Madrid. - STASSEN BERGER, K. (2007). Psicología del Desarrollo: Infancia y Adolescencia. Editorial Médica Panamericana. Madrid. ISBN: 84-7903-297-9 -BERCK, L. (2001). Desarrollo del niño y del adolescente. Prentice Hall. Madrid. 84-8322-048-2 Bibliografía complementaria del bloque

- COLL, C. (2001). Constructivismo y educación: La concepción costructivista de la enseñanza y ela prendizaje. En C. COLL, J. PALACIOS Y A. MARCHESI (Eds.). Desarrollo psicológico y educación 2. Psicología de la Educación Escolar. Alianza. Madrid. 9788420686851

- GÓNZALEZ-PIENDA, J. A.; NÚÑEZ, J. C.; ÁLVAREZ, L.; SOLER, E. (2002) Estrategias de aprendizaje: concepto, evaluación e intervención. Piràmide. Madrid. 8436816609

Bloque 3 MODELOS COGNITIVO-CONDUCTUALES EN PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Créditos Horas Interacción Profesorado (lectivas)

Horas Trabajo Autónomo

Semanas Lectivas Previstas

1,5 15 20 5

       

 

PSICOLOGÍA  DE  LA  EDUCACIÓN  

Descripción del contenido del bloque

Principios fundamentales de aprendizaje asociativo. Condicionamiento estimular. Modelos de reforzamiento y procesos de aprendizaje. Representación de la contingencia. Aprendizaje del error y desarrollo del potencial. Procesos individuales y cooperativos de aprendizaje. Teoría de la información. Principios básicos. La gestión informacional en los procesos de aprendizaje y desarrollo en Educación Infantil. Teoría cognitivo-conductual del aprendizaje: técnicas y estrategias de enseñanza/aprendizaje. La modificación de conducta en el aula. Técnicas y procedimientos operantes. Técnicas y procedimientos de entrenamiento cognitivo. Evaluación e intervención conductual en el aula. Bibliografía básica del bloque

ACKERMAN, J. M. (1983). Aplicación de las técnicas de condicionamiento operante en la escuela [traducción, Francisco A. Pabón Torres]. Santillana. Madrid . 8429413308 ÁLVAREZ, L. (2007). Prácticas de psicología de la educación: evaluación e intervención psicoeducativa. Pirámide. Madrid. 9788436820973 ARMAS, M. (2007). Prevención e intervención ante problemas de conducta: estrategias para centros educativos y familias. Wolters Kluwer. Madrid. 978-84-7197-883-7 BÁEZ, B. F. (1992). Psicología escolar. Cincel. Madrid. 978-987-1220-66-3 BELTRÁN, J. (1985). Psicología educacional. 2ª ed. UNED. Madrid 84-7133-678-2 BELTRÁN, J.; BUENO, J.A. (1995). Psicología de la educación. Marcombo Boixareu. Barcelona. 84-7671-283-9 BERGAN, J. R. (1980). Psicología educativa 1ª ed. Limusa. México. 84-7133-678-2 BUENO, J.A.; CASTANEDO, C. (2001). Psicología de la educación aplicada 2ª ed. CCS. Madrid. 978-84-7043-646-8 CALVO, C. (2007). Técnicas e instrumentos de diagnóstico en educación. Aljibe. Málaga. 978-84-9700-394-0 CASTEJÓN, J. L. (1997). Introducción a la psicología de la instrucción 2ª ed. Rev. Club Universitario. Alicante. 84-89522-70-7

       

 

PSICOLOGÍA  DE  LA  EDUCACIÓN  

COLL, C. (1997). Psicología y currículum : una aproximación psicopedagógica a la elaboración del currículum escolar. 6ª reimp. Paidós. Barcelona. 84-206-8685-9, DANIELS, H. (2003). Vygotsky y la pedagogía. Paidós. Barcelona. 987-538-114-4 LÓPEZ, F. (2007). La Escuela infantil: observatorio privilegiado de las desigualdades. Graó. Barcelona . 978-84-7827-478-9 FERNÁNDEZ, A. (1995). Métodos para evaluar la investigación en psicopedagogía. Síntesis. Madrid . 84-7738-285-9. FICHTNER, B. (2002). Enseñar y aprender, un diálogo con el futuro: la aproximación de Vigotski. Octaedro: Rosa Sensat. Barcelona. 9788480635226 JUVONEN, J. (2001). Motivación y adaptación escolar: factores sociales que intervienen en el éxito escolar. University press. Oxford. 978-972-8746-71-1 KAMII, C. (1995). La teoría de Piaget y la educación preescolar. 4º ed. Visor. Madrid. 84-7774-084-4 Bibliografía complementaria del bloque

GONZÁLEZ-HERRERO, M. E; LÓPEZ, O.; PRIETO, M. D.(2003). Psicología de la Educación. (Eds). ICE - Universidad de Murcia. Murcia. 84-8425-280-9 HARRÉ, R.; LAMB, R. (1990) Diccionario de Psicología Evolutiva y de la Educación. Paidós. Barcelona. 8475096085 MÉNDEZ, F. J.; ORGILÉS, J. (2007). Terapia con niños y adolescentes. Casos escolares. Pirámide. Madrid, 84-368-2014-2 SAMPASCUAL, G. (2001). Psicología de la educación. UNED. Madrid. 788436247770 TRIANES, M. V.; GALLARDO, J. A. (Coords.) (2004). Psicología de la Educación y del desarrollo en contextos escolares. Pirámide. Madrid. 978-84-9700-389-6 WOLFOLK, A. E. (2006). Psicología Educativa. Prentice Hall Hispanoamericana. Mexico. 978-9978-09-756-4 DELVAL, J. (1994). El desarrollo humano. Siglo XXI. Madrid. 85–3080–467–8

       

 

PSICOLOGÍA  DE  LA  EDUCACIÓN  

GAGNÉ, E. D. (1985). La psicología cognitiva Aprendizaje Visor. Madrid. 970-17-0347-2 GARDNER, H. (1993). La mente no escolarizada: enseñar las escuelas. Paidós. Barcelona. 950-12-3735-4 POZO, J. I. (1996). Aprendices y maestros. Alianza Psicología. Madrid. 978-521-28781-4. RIVIÈRE, A. (1984). La psicología de Vygotsky. Visor. Madrid. 84-7986-083-9 ROGOFF, B. (1990) Aprendices del pensamiento. Paidós, Barcelona. 950-9467-58-8 BRAGADO, C. (1994). Terapia de Conducta en la Infancia: Trastornos de Ansiedad. Terapia de Conducta y Salud. Pirámide. Madrid. 84-7842-1114 CRESPO, M.; LARROY, C. (1998). Técnicas de modificación de conducta. Dykinson. Madrid. 84-8155-400-6 FABER, A.; MAZLISH, E. (2005). Cómo hablar para que sus hijos le escuchen y cómo escuchar para que sus hijos le hablen. Medici. Barcelona. 84-86193-86-9 FUENTES, P.; AYALA, A.; DE ARCE, J.; GALÁN, J. (1998). Técnicas de trabajo individual y de grupo en el aula. Pirámide. Madrid. 84-7632-549-5 GAVINO, A. (coord) (2006). Guía de técnicas de terapia de conducta. Pirámide. Madrid. 84-368-2033-9 IZQUIERDO, A. (1988). Empleo de métodos y técnicas en terapia de conducta. Promolibro. Valencia. 9788486201982 LABRADOR, F.J. (Coord.) (2008). Técnicas de Modificación de Conducta. Pirámide. Madrid. 978-84-691-7744-0 LABRADOR, F.J.; CRUZADO, J.A.; MUÑOZ, M. (1993). Manual de técnicas de modificación y terapia de conducta. Pirámide. Madrid. 84-368-0784-7 MARTIN, G.; PEAR, J. (2007). Modificación de conducta. Qué es y cómo aplicarla. Pearson. Madrid. 788483223802 OLIVARES, J.; MÉNDEZ, F. X. (1998). Técnicas de modificación de conducta. Biblioteca Nueva. Madrid. 8470304062 CABALLO, V. (comp.) (1991). Manual de técnicas de modificación y terapia de conducta. Siglo XXI. Madrid. 9788432307171

       

 

PSICOLOGÍA  DE  LA  EDUCACIÓN  

DAVIS, M.; MCKAY, M.; ESHELMAN, E. R. (1985). Técnicas de autocontrol emocional. Martínez Roca. Barcelona. 978-84-611-3910-1 GARCÍA, M.; MAGAZ, A. (1992). Manual para Padres. Aprendiendo a comunicarse con eficacia. CEPE. Madrid. 84-7869-083-2 HERBERT, M. (1999). Padres e hijos. Mejorar los hábitos y las relaciones. Pirámide. Madrid. HERBERT, M. (2002). Padres e hijos: Problemas cotidianos en la infancia. Pirámide. Madrid. 9788436813937 LADOUCER, R.; BOUCHARD, M. A.; GRANGER, L. (Dirs.) (1981). Principios y aplicaciones de las terapias de la conducta. Debate. Madrid. 84-7444-052-1

Bloque 4 VARIABLES INTRAPERSONALES EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

Créditos Horas Interacción Profesorado (lectivas)

Horas Trabajo Autónomo

Semanas Lectivas Previstas

1,5

15 25 4

Descripción del contenido del bloque

Factores Interpersonales e intrapersonales en los procesos de enseñanza aprendizaje: la educación como proceso interactivo. Comportamiento y pensamiento del profesor. El conocimiento de los alumnos. La interacción profesor- alumno. La interacción entre alumnos. Estilos cognitivos y patrones de aprendizaje. Factores intrapersonales del proceso enseñanza-aprendizaje. inteligencia, personalidad, motivación y estrategias de aprendizaje. Expectativas, creencias, metas y objetivos. La autorregulación del aprendizaje. Metacognición y control de la acción: aprender a aprender en la Escuela. Bibliografía básica del bloque

ACKERMAN, J. M. (1983). Aplicación de las técnicas de condicionamiento operante en la escuela [traducción, Francisco A. Pabón Torres]. Santillana. Madrid . 8429413308 ÁLVAREZ, L. (2007). Prácticas de psicología de la educación: evaluación e intervención psicoeducativa. Pirámide. Madrid. 9788436820973 ARMAS, M. (2007). Prevención e intervención ante problemas de conducta: estrategias para centros educativos y familias. Wolters Kluwer. Madrid. 978-84-7197-883-7

       

 

PSICOLOGÍA  DE  LA  EDUCACIÓN  

BÁEZ, B. F. (1992). Psicología escolar. Cincel. Madrid. 978-987-1220-66-3 BELTRÁN, J. (1985). Psicología educacional. 2ª ed. UNED. Madrid 84-7133-678-2 BELTRÁN, J.; BUENO, J.A. (1995). Psicología de la educación. Marcombo Boixareu. Barcelona. 84-7671-283-9 BERGAN, J. R. (1980). Psicología educativa 1ª ed. Limusa. México. 84-7133-678-2 BUENO, J.A.; CASTANEDO, C. (2001). Psicología de la educación aplicada 2ª ed. CCS. Madrid. 978-84-7043-646-8 CALVO, C. (2007). Técnicas e instrumentos de diagnóstico en educación. Aljibe. Málaga. 978-84-9700-394-0 CASTEJÓN, J. L. (1997). Introducción a la psicología de la instrucción 2ª ed. Rev. Club Universitario. Alicante. 84-89522-70-7 COLL, C. (1997). Psicología y currículum : una aproximación psicopedagógica a la elaboración del currículum escolar. 6ª reimp. Paidós. Barcelona. 84-206-8685-9, DANIELS, H. (2003). Vygotsky y la pedagogía. Paidós. Barcelona. 987-538-114-4 LÓPEZ, F. (2007). La Escuela infantil: observatorio privilegiado de las desigualdades. Graó. Barcelona . 978-84-7827-478-9 FERNÁNDEZ, A. (1995). Métodos para evaluar la investigación en psicopedagogía. Síntesis. Madrid . 84-7738-285-9. FICHTNER, B. (2002). Enseñar y aprender, un diálogo con el futuro: la aproximación de Vigotski. Octaedro: Rosa Sensat. Barcelona. 9788480635226 JUVONEN, J. (2001). Motivación y adaptación escolar: factores sociales que intervienen en el éxito escolar. University press. Oxford. 978-972-8746-71-1 KAMII, C. (1995). La teoría de Piaget y la educación preescolar. 4º ed. Visor. Madrid. 84-7774-084-4 Bibliografía complementaria del bloque

       

 

PSICOLOGÍA  DE  LA  EDUCACIÓN  

ALONSO-TAPIA, J.; MONTERO, I. (2001). Orientación motivacional y estrategias motivadoras en el aprendizaje escolar. En C. COLL, J. PALACIOS Y A. MARCHESI (Eds.), Desarrollo psicológico y educación 2. Psicología de la Educación Escolar (pp. 259-283). Alianza. Madrid. 9788420686851 BELTRÁN, J. A.; FERNÁNDEZ-MARTÍN, M. P. (1998). Estrategias de aprendizaje. En J.A. BUENO Y C. CASTANEDO (Eds.). Psicología de la educación aplicada (pp. 413-441). CCS. Madrid. 8428813566 GONZÁLEZ-CABANACH, R.; VALLE, A.; NÚÑEZ, J.C.; GONZÁLEZ-PIENDA, J.A. (1996). Una aproximación teórica al concepto de metas académicas y su relación con la motivación escolar. Psicothema, 8, 001. 45-61. Oviedo. 978-972-8746-71-1 GONZÁLEZ-PIENDA, J. A.; NÚÑEZ, J. C.; ÁLVAREZ, L.; SOLER, E. (2002). Estrategias de aprendizaje: Concepto, evaluación e intervención. Pirámide. Madrid. 8436816382 GONZÁLEZ-PIENDA, J. A.; ROCES, C.; BERNARDO, A. B.; GARCÍA, M.S. (2002). Estilos de aprendizaje y estilos de pensamiento. En J.A. GONZÁLEZ-PIENDA, R. GONZÁLEZ-CABANACH, J.C. NÚÑEZ Y A. VALLE, Manual de Psicología de la Educación (pp. 165-186). Pirámide. Madrid. 978-972-8746-71-1 MONEREO, C.; POZO, J. I.; CASTELLÓ, M. (2001). La enseñanza de estrategias de aprendizaje en el contexto escolar. En C. COLL, J. PALACIOS Y A. MARCHESI (Eds.). Desarrollo psicológico y educación 2. Psicología de la Educación Escolar (pp. 235-258). Alianza. Madrid. 9788420686851 PÉREZ-CABANÍ, M.L. (2001). El aprendizaje escolar desde el punto de vista del alumno: Los enfoques de aprendizaje. En C. COLL, J. PALACIOS Y A. MARCHESI (Eds.), Desarrollo psicológico y educación 2. Psicología de la Educación Escolar (pp. 285-307). Alianza. Madrid. 9788420686851 POZO, J. I.; MONEREO, C.; CASTELLÓ, M. (2001). El uso estratégico del conocimiento. En C. COLL, J. PALACIOS Y A. MARCHESI (Eds.). Desarrollo psicológico y educación 2. Psicología de la Educación Escolar (pp. 211-233). Alianza. Madrid. 9788420686851

       

 

PSICOLOGÍA  DE  LA  EDUCACIÓN  

6.a. METODOLOGÍA modalidad presencial

Interacción con el profesorado

Sesión magistral Debate y puesta en común Exposición por alumnado Técnicas de dinámica de grupo Trabajos en equipo Ejercicios de simulación

Estudio de casos Aprendizaje basado en problemas (ABP) Prácticas laboratorio

Portafolio Trabajo por proyectos Resolución de problemas

Cine-fórum Análisis documental Conferencias Actividades de aplicación práctica Prácticas de taller Búsqueda de información y

documentación Tutorías programadas Actividades externas Otros .................

Descripción de la metodología A. Principios Metodológicos que regulan la actividad en la asignatura: Aprendizaje Cooperativo. Se utilizan soportes de tipo colaborativo (mapas conceptuales) para el desarrollo de actividades de grupo. Participación y comunicación activa. Tanto de dificultades, procesos o resultados de aprendizaje. Se fomenta la interacción entre el grupo aula. Conocimiento del mundo. Se potencia de manera significativa la interacción con las fuentes de conocimiento, desarrollando particularmente aspectos como la selección, organización, elaboración personal y promoción de la actividad personal. Aplicación al aula. El resultado de la actividad investigadora siempre ha de estar proyectado sobre la representación del aula de Educación Infantil. B. Organización del aula. Para favorecer un planteamiento metodológico adecuado, el aula se considera como espacio global de actividad. En la medida de las posibilidades, se trata de provocar cambios y modificaciones que cuestionen la tradición y la contrasten con las posibilidades de innovación. C. Materiales y recursos. Se trabaja con contenidos disponibles tanto en la biblioteca como a través de internet o los medios de comunicación. La tecnología se considera como un medio y no como un fin. En este sentido, es fundamental la utilización de dispositivos como medio para favorecer técnicamente el proceso de trabajo en el aula. (modelos de representacion de conocimiento, comunicación de resultados de aprendizaje, intercomunicación entre equipos, utilización de la nube para volcado documental, utiliación de fuentes y referencias… D. Evaluación. Se contempla un proceso de evaluación multidimensional. Para ello, la asignatura dispone de un documento específico de “Metodología de Evaluación de la Asignatura de Desarrollo Cognitivo y Lingüístico” que es presentado al inicio del curso y puesto a disposición del alumnado. Trabajo autónomo Trabajos y tareas individuales Trabajos en equipo Estudio y/o preparación de la asignatura Lecturas y ampliaciones Descripción de la previsión de trabajo autónomo del alumnado

       

 

PSICOLOGÍA  DE  LA  EDUCACIÓN  

El alumno tiene que distribuir su tiempo asignado de trabajo individual en los siguientes apartados, según la planificación de la asignatura:

- Trabajo de Grupo. Configuración del Grupo, conocimiento e intercambio mutuo, asignación y desarrollo de responsbilidades interindividuales, trabajo por proyectos, prácticas de aprendizaje colaborativo.

- Búsqueda y gestión de la información. Identificación de fuentes, métodos comprensibos de análisis y síntesis, organización y planificación de la tarea, plazos y entregas.

- Trabajo individual. Elaboración de propuestas para la presentación en grupo, reflexión y pensamiento crítico, toma de decisiones, autocontrol y supervisión de la propia actividad.

- Lectura y visualización documental. Tiempo destinado al estudio y revisión documental de cara a la provisión de un aprendizaje eficiente.

Tutorías programadas (descripción del proceso de tutoría y su relevancia -en el desarrollo de los aprendizajes de la asignatura) La tutoría juega un papel esencial a lo largo del transcurso de la asignatura:

- Acogida y seguimiento de los alumnos, en su proceso de aprendizaje. - Orientación y asesoramiento sobre las tareas a desarrollar. - Aproximación a los objetivos de desarrollo de las competencias necesarias,

descritas en el contexto de esta asignatura. - Escucha, comprensión y reconocimiento individual. - Orientación respecto a la optimización de la interacción social y el aprendiaje

cooperativo. - Revisión y supervisión. Retroalimentación respecto al trabajo elaborado

previamente. Guía y mediación en el proceso individual de aprendizaje.

       

 

PSICOLOGÍA  DE  LA  EDUCACIÓN  

6.b. METODOLOGÍA modalidad semipresencial

Interacción con el profesorado

Sesión magistral Debate y puesta en común Exposición por alumnado Técnicas de dinámica de grupo Trabajos en equipo Ejercicios de simulación

Estudio de casos Aprendizaje basado en problemas (ABP) Prácticas laboratorio

Portafolio Trabajo por proyectos Resolución de problemas

Cine-fórum Análisis documental Conferencias Actividades de aplicación práctica Prácticas de taller Búsqueda de información y

documentación Tutorías programadas Actividades externas Otros .................

Descripción de la metodología

La metodología de trabajo esta enmarcada en un contexto de formación semipresencial, cuyos ejes fundamentales son:

- la temporalidad de las sesiones de tutoría presencial, mensualmente. - La necesidad de crear un espacio de comunicación interpersonal basado en el

uso de la plataforma. - La disposición de herramientas de trabajo colaborativo, a partir de la

configuración de grupos de trabajo. - La organización de un sistema de evaluación continuada de la actividad de

aprendizaje del alumno. - La formación contributiva en valores y actitudes afines a la identidad del

proyecto de desarrollo personal en La Salle: personas que construyan un mundo más justo y más solidario.

Así pues, el trabajo del alumno viene distribuido formalmente en función de cuatro momentos de encuentro, marcados por las tutorías presenciales, de modo que el trabajo progresivo sirva para cimentar el trabajo de elaboración y aprendizaje del siguiente bloque. En este sentido, se plantea, como eje metodológico, el desarrollo escalar y progresivo de los contenidos, partiendo de la significatividad del aprendizaje, esto es, generando inquietud y motivación sobre lo que hay que aprender a partir de la consideración necesaria y obligada de lo que los alumnos ya saben. Trabajo autónomo Trabajos y tareas individuales Trabajos en equipo Estudio y/o preparación de la asignatura Lecturas y ampliaciones Descripción de la previsión de trabajo autónomo del alumnado El alumno tiene que distribuir su actividad siguiendo las indicaciones metodológicas de asignatura, en los siguientes ámbitos de actividad. Búsqueda de fuentes y documentación.

       

 

PSICOLOGÍA  DE  LA  EDUCACIÓN  

Lectura y organización de información. Visionado de contenido audiovisual. Síntesis, integración y eaboración de contenido. Interacción con compañeros de grupos cooperativos. Preparación de presentaciones de resultados de aprendizaje. Tutorías programadas (descripción del proceso de tutoría y su relevancia -en el desarrollo de los aprendizajes de la asignatura) La acción tutorial es esencial para el adecuado transcurso del proceso eductivo. En concreto, en la asignatura, cumple dos funciones esenciales:

- orientación académica. Seguimiento y asesoramiento continuo de la actividad de trabajo en el aprendizaje.

- Personal. Orientación psicopedagógica profesional (en el caso de profesores con perfil profesional adecuado)

Independientemente de la hora programada de tutoría oficial de asignatura, el profesor se encuentra a disposición de los alumnos. Es un elemento más en el proceso comunitario de cambio educativo. De tal forma, los estudiantes pueden utilizar los medios a disposición para comunicarse con él, y concertar espacios de reflexión compartida en función de la disponibilidad puntual. 7. DISTRIBUCIÓN HORARIA DEL CURSO Enlace a horarios de Educación Infantil: hhttp://www.lasallecentrouniversitario.es/estudios/estudios_grado/educacion_cc_sociales/gradoeducacioninfantil/Paginas/modalidad.aspx

8. DISTRIBUCIÓN DE CARGAS DE TRABAJO Horas Porcentaje

Interacción con el profesorado

Contenido teórico 30 h

40 % (60 horas)

Contenido práctico 15 h

Tutorías programadas 10 h

Pruebas de evaluación 5 h

Trabajo autónomo

Trabajos y tareas individuales 35 h

60 % (90 horas)

Trabajos en equipo 20 h

Estudio y/o preparación de asignatura 15 h

Lecturas y ampliaciones 20 h

Carga total de horas de trabajo: 25 horas x 6 ECTS 150 h

       

 

PSICOLOGÍA  DE  LA  EDUCACIÓN  

9.a. EVALUACIÓN modalidad presencial

Técnicas e instrumentos y porcentajes

Examen. Prueba objetiva 0 % Examen. Prueba de desarrollo 20 % Lecturas (recensión, comentario) 25% Trabajo individual 20 %

Trabajo en grupo 20 % Exposición en clase Incorporado a las actividades

Portafolio 0 % Participación 0 %

Asistencia 0 % Otros............... 15 %

Descripción del proceso de evaluación (técnicas, instrumentos y criterios) La evaluación se desarrolla a lo largo de todo el período de asignatura. La prueba final será recopilatoria de la actividad general y consiste en el desarrollo integrado de contenido trabajado, aplicándolo al entorno de Educación Infantil. Se fomenta la participación activa de los estudiantes también en el proceso de evaluación. Cualquier complemento a lo expuesto en la Guía Académica será estudiado y consensuado por el grupo aula previamente. NOTA IMPORTANTE: Para la aplicación de la ponderación global en la evaluación es obligatorio haber obtenido un mínimo de 4,5 puntos sobre 10 en la prueba final. De lo contrario, no se aplicará el cómputo de valoración global y el alumno tendrá que presentarse a este objeto en la convocatoria extraordinaria. De la misma forma, es necesario que el cómputo global de las actividades realizadas suponga una calificación mínima de 4,5 puntos sobre 10, condición obligatoria para presentarse al examen en la misma convocatoria.

Criterios de evaluación específicos para la convocatoria extraordinaria Para que el estudiante pueda recuperar esta asignatura en la convocatoria extraordinaria, se aplicarán los siguientes criterios: Prueba final: Su ponderación sobre la calificación será de un 60% Realización de trabajos individuales. Se conserva la nota de la convocatoria ordinaria, siempre que las actividades estén superadas (mínimo de 5 sobre 10). En caso contrario, el alumno deberá presentar de nuevo los trabajos/actividades. Para que la ponderación sea efectiva, deberá obtenerse un mínimo de 4,5 puntos sobre 10 en la prueba final. Compensación de trabajos de Equipo. Las activiades de Equipo no superadas deberán ser compensadas por una actividad propuesta por el profesor de manera específica, y equivalente a al peso evaluativo de la o las actividad/es sustituida/s. Factor de corrección. Una vez realizado el cómputo general de asignatura, se podrá aplicar, a juicio del profesor, siempre que sea viable en términos de margen de calificación, un factor de corrección de rango +/-1 puntos sobre 10. Dicho factor se dirige fundamentalmente a valorar la relación justa entre esfuerzo y rentabilidad del aprendizaje del alumno, compensando, particularmente, las actuaciones en los grupos y actividades de aprendizaje.

       

 

PSICOLOGÍA  DE  LA  EDUCACIÓN  

9.b. EVALUACIÓN modalidad semipresencial

Técnicas e instrumentos y porcentajes

Examen. Prueba objetiva 0% Examen. Prueba de desarrollo 50 % Lecturas (recensión, comentario) 10 % Trabajo individual 15 %

Trabajo en grupo 0 % Exposición en clase Incorporado a las actividades

Portafolio 0 % Participación 0 %

Asistencia 0 % Actividades del foro de asignatura 25 %

Descripción del proceso de evaluación (técnicas, instrumentos y criterios) Las actividades del foro constan de lecturas, síntesis, reflexiones argumentales, interacciones de grupo, referencias documentales y presentación de trabajos individuales. Los criterios de realización , así como los de la Prueba de Evaluación final están descritos en el documento “Metodología de Evaluación de la Asignatura de Psicología de la Educación, disponible desde el inicio del curso en la plataforma.

Criterios de evaluación específicos para la convocatoria extraordinaria En la convocatoria extraordinaria se mantienen los mismos criterios de evaluación que en la ordinaria, tal como se han descrito más arriba. Esto implica que el estudiante debe completar las actividades de evaluación que no haya superado en la convocatoria ordinaria (exámenes, pruebas de evaluación, trabajos u otro tipo de actividades) dentro del plazo establecido en el periodo de convocatoria extraordinaria para esta asignatura.