grupo 1 toma de decisiones

12

Click here to load reader

Upload: eva-gamboa

Post on 20-Mar-2016

226 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Revista informativa de toma de decisiones

TRANSCRIPT

Page 1: Grupo 1 Toma de Decisiones

TOMA DE DECISIONES

“Tomar una decisión consiste en elegir una opción entre dos o más alternativas que se presentan para resolver un

problema”

AUTORES:

Erika Giménez

Eva Gamboa

Sonia Rodríguez

Pedro Días

José Caicedo

Darwin Mogollón

Jonathan Castellanos

Page 2: Grupo 1 Toma de Decisiones

A lo largo de la vida continuamente

estamos tomando decisiones sobre muchas

cosas.

Cuando somos niños, nuestros padres toman

por nosotros las principales decisiones sobre

cosas que nos afectan directamente. Pero a

medida que nos hacemos más

independientes, vamos asumiendo la

responsabilidad de resolver nuestros propios

asuntos.

No todas las decisiones son iguales. Algunas

son fáciles de tomar, por ejemplo cuando

tenemos que resolver asuntos que no son tan

importantes para nosotros.

Otras veces nos encontramos con situaciones

complicadas o problemáticas y de lo que

decidamos puede depender nuestro bienestar,

la relación con los amigos, con la familia, e

incluso nuestro futuro. Por eso, deben hacerse de forma meditada y responsable. Así por

ejemplo, elegir que carrera seguir al finalizar el colegio puede convertirse en una situación

difícil de afrontar. La toma de decisiones es el proceso mediante el cual se realiza una

elección entre las alternativas o formas para resolver diferentes situaciones de la vida, estas

se pueden presentar en diferentes contextos: a nivel laboral, familiar,

sentimental, empresarial (utilizando metodologías cuantitativas que brinda

la administración), etc., es decir, en todo momento se toman decisiones, la diferencia entre

cada una de estas es el proceso o la forma en la cual se llega a ellas. La toma de decisiones

consiste, básicamente, en elegir una alternativa entre las disponibles, a los efectos de

resolver un problema actual o potencial, (aún cuando no se evidencie un conflicto latente).

Page 3: Grupo 1 Toma de Decisiones

Estilo impulsivo

Por lo general, tomas tus decisiones de modo muy

rápido, sin reflexión, respondiendo únicamente a los

deseos inmediatos, sin analizar las consecuencias.

Estilo dependiente

Si tienes únicamente en cuenta las opiniones de los otros y

buscas principalmente la aprobación o valoración de los

demás; sobre todo, de tus compañeros (“quedar bien” o

“seguir la corriente").

Estilo autónomo

Eres una persona que no te dejas influenciar por la moda, la

presión social o los medios de comunicación.

Estilo racional

Si eres una persona que reflexiona antes de decidir, busca información, analiza las distintas

alternativas y valoras las posibles consecuencias de cada una de ellas.

De todas estas formas, el estilo racional es el que brinda

una mayor probabilidad de tener éxito al tomar una

decisión.

De todas estas formas, el estilo racional es el que brinda una mayor probabilidad de tener

éxito al tomar una decisión.

Page 4: Grupo 1 Toma de Decisiones

CUALIDADES PERSONALES PARA LA TOMA DE DECISIONES

Sin lugar a dudas existen ciertas cualidades que hacen que los tomadores de decisión sean

buenos o malos. Cuatro son las cualidades que tienen mayor importancia a la hora de

analizar al tomador de decisiones: experiencia, buen juicio, creatividad y habilidades

cuantitativas. Otras cualidades podrán ser relevantes, pero estas cuatro conforman los

requisitos fundamentales.

Experiencia:

Es lógico suponer que la habilidad de un mando para tomar

decisiones crece con la experiencia. El concepto de

veteranía en una organización con aquellos individuos que

tienen el mayor tiempo de servicio, se funda en el valor de

la experiencia y por lo tanto reciben un mayor salario.

Cuando se selecciona a un candidato para algún puesto de la

organización, la experiencia es un capítulo de gran

importancia a la hora de la decisión. Una experiencia de 10

años, supone una mayor amplitud de respuesta que puede tener una persona con una

experiencia de 5 años. Pero cuidado que la experiencia de 10 años no sea la de uno,

repetida diez veces.

Buen juicio:

Se utiliza el término juicio para referirnos a la habilidad

de evaluar información de forma inteligente. Está

constituido por el sentido común, la madurez, la habilidad

de razonamiento y la experiencia del tomador de

decisiones. Por lo tanto se supone que el juicio mejora con

la edad y la experiencia .El buen juicio se demuestra a

travé s de ciertas habilidades para percibir información importante, sopesar su importancia y

evaluarla. El juicio es más valioso en el manejo de problemas mal estructurados o nuevos,

Page 5: Grupo 1 Toma de Decisiones

porque precisamente de ese juicio el tomador de decisiones sacará determinaciones y

aplicará criterios para entender el problema y simplificarlo, sin distorsionarlo con la

realidad. Un juicio se desarrolla de la siguiente manera: basado en la información

disponible y en su propia experiencia anterior, el tomador de decisiones establece

parámetros conformados por: los hechos, las opiniones y el conocimiento en general.

http://www.youtube.com/watch?v=nvPM8VHVNPA

Creatividad:

La creatividad designa la habilidad del tomador de decisiones

para combinar o asociar ideas de manera única, para lograr un

resultado nuevo y útil. El tomador de decisiones creativo es

capaz de captar y entender el problema de manera más amplia,

aún de ver la consecuencia que otros pasan por alto. Sin

embargo el mayor valor de la creatividad está en el desarrollo

de alternativas. Son creativos y pueden generar suficientes

ideas para encontrar el camino más corto y efectivo al

problema. http://www.youtube.com/watch?v=TRiaK_1XWNY

Habilidades cuantitativas:

Esta es la habilidad de emplear técnicas presentadas

como métodos cuantitativos o investigación de operaciones,

como pueden ser: la programación lineal, teoría de líneas de

espera y modelos de inventarios. Estas herramientas ayudan a

los mandos a tomar decisiones efectivas. Pero es muy

importante no olvidar que las habilidades cuantitativas no

deben, ni pueden reemplazar al buen juicio en el proceso de

toma de decisiones.

Page 6: Grupo 1 Toma de Decisiones

TOMA DE DECISIONES EN GRUPO

Actualmente se le concede cada vez una mayor importancia a

la participación de todos los elementos que integran un grupo o

equipo de trabajo, en la toma de decisiones, no porque se haya

prescindido totalmente de la toma de decisiones hecha

exclusivamente por el líder del grupo (gerente, jefe, supervisor,

etc,) sino porque hay ocasiones en que se debe aprovechar el

conocimiento y la experiencia de un mayor número de personas, para tomar mejores

decisiones, además de que cuando la gente participa en la toma de la decisión, se siente más

comprometida a lograr los resultados deseados, convirtiéndose en un poderoso motivador

para los trabajadores el que se les tome en cuenta en el momento de decidir.

TOMA DE DECISIONES A NIVEL INDIVIDUAL

Es caracterizada porque una persona haga uso de su

razonamiento y pensamiento para elegir una decisión a un

problema que se le presente en la vida; es decir, si una persona

tiene un problema, ésta deberá ser capaz de resolverlo

individualmente a través de tomar decisiones con ese especifico

motivo. En la toma de decisiones importa la elección de un

camino a seguir, por lo que en un estado anterior deben evaluarse alternativas de acción. Si

estas últimas no están presentes, no existirá decisión.

Para tomar una decisión, no importa su naturaleza, es necesario conocer, comprender,

analizar un problema, para así poder darle solución; en algunos casos por ser tan simples y

cotidianos, este proceso se realiza de forma implícita y se soluciona muy rápidamente, pero

existen otros casos en los cuales las consecuencias de una mala o buena elección puede

tener repercusiones en la vida y si es en un contexto laboral en el éxito o fracaso de

la organización, para los cuales es necesario realizar un proceso más estructurado que

puede dar más seguridad e información para resolver el problema. Las decisiones nos

atañen a todos ya que gracias a ellas podemos tener una opinión crítica.

Page 7: Grupo 1 Toma de Decisiones

PROCESO RACIONAL DE TOMA DE DECISIONES

De los procesos existentes para la toma de decisiones, este es catalogado

como "el proceso ideal". En su desarrollo, el administrador debe:

1.- Determinar la necesidad de una decisión.

El proceso de toma de decisiones comienza con el reconocimiento de que se

necesita tomar una decisión. Ese reconocimiento lo genera la existencia de un problema o

una disparidad entre cierto estado deseado y la condición real del momento.

2.- Identificar los criterios de decisión.

Una vez determinada la necesidad de tomar una decisión, se deben identificar los criterios que sean

importantes para la misma. Vamos a considerar un ejemplo:" Una persona piensa adquirir un

automóvil. Los criterios de decisión de un comprador típico serán: precio, modelo, dos o más

puertas, tamaño, nacional o importado, equipo opcional, color, etc. Estos criterios reflejan lo que el

comprador piensa que es relevante.

3.- Asignar peso a los criterios.

Los criterios enumerados en el paso previo no tienen igual importancia. Es necesario ponderar cada

uno de ellos y priorizar su importancia en la decisión. Cuando el comprador del automóvil se pone a

ponderar los criterios, da prioridad a los que por su importancia condicionan completamente la

decisión: precio y tamaño.

4.- Desarrollar todas las alternativas.

Desplegar las alternativas. La persona que debe tomar una decisión tiene que elaborar una

lista de todas las alternativas disponibles para la solución de un determinado problema.

5.- Evaluar las alternativas. Una vez identificadas las alternativas, el tomador de decisiones

tiene que evaluar de manera crítica cada una de ellas. Las ventajas y desventajas de cada

alternativa resultan evidentes cuando son comparadas.

6.- Seleccionar la mejor alternativa. Una vez seleccionada la mejor alternativa se llegó al

final del proceso de toma de decisiones. En el proceso racional, esta selección es bastante

simple. El tomador de decisiones sólo tiene que escoger la alternativa que tuvo la

calificación más alta en el paso número cinco.

Page 8: Grupo 1 Toma de Decisiones

DECISIONES PROGRAMADAS

Son aquellas que se toman frecuentemente, es decir son repetitivas y se convierte en una

rutina tomarlas; como el tipo de problemas que resuelve y se presentan con cierta

regularidad ya que se tiene un método bien establecido de solución y por lo tanto ya se

conocen los pasos para abordar este tipo de problemas, por esta razón, también se las

llama decisiones estructuradas. La persona que toma este tipo de decisión no tiene la

necesidad de diseñar ninguna solución, sino que simplemente se rige por la que se ha

seguido anteriormente. Las decisiones programadas se usan para abordar problemas

recurrentes. Sean complejos o simples. Si un problema es recurrente y si los elementos que

lo componen se pueden definir, pronosticar y analizar, entonces puede ser candidato para

una decisión programada. http://www.youtube.com/watch?v=M35mEySuV4s

DECISIONES NO PROGRAMADAS

También denominadas no estructuradas, son decisiones que se toman en problemas o

situaciones que se presentan con poca frecuencia, o aquellas que necesitan de un modelo o

proceso específico de solución, por ejemplo: “Lanzamiento de un nuevo producto al

mercado”, en este tipo de decisiones es necesario seguir un modelo de toma de decisión

para generar una solución específica para este problema en concreto.

Las decisiones no programadas abordan problemas poco frecuentes o excepcionales. Si un

problema no se ha presentado con la frecuencia suficiente como para que lo cubra una

política o si resulta tan importante que merece trato especial, deberá ser manejado como

una decisión no programada. Problemas como asignar los recursos de una organización,

qué hacer con una línea de producción que fracasó, cómo mejorar las relaciones con la

comunidad –de hecho, los problemas más importantes que enfrentará el gerente –,

normalmente, requerirán decisiones no programadas.

Page 9: Grupo 1 Toma de Decisiones

COMPONENTES DE LA DECISIÓN

La técnica de tomar decisiones en un problema está basada en cinco componentes

primordiales:

Información: Estas se recogen tanto para los aspectos que están a favor como en contra del

problema, con el fin de definir sus limitaciones.

Conocimientos: Si quien toma la decisión tiene conocimientos, ya sea de las circunstancias

que rodean el problema o de una situación similar, entonces estos pueden utilizarse para

seleccionar un curso de acción favorable.

Experiencia: Cuando un individuo soluciona un problema en forma particular, ya sea con

resultados buenos o malos, esta experiencia le proporciona información para la solución del

próximo problema similar.

Análisis: No puede hablarse de un método en particular para analizar un problema, debe

existir un complemento, pero no un reemplazo de los otros ingredientes. En ausencia de un

método para analizar matemáticamente un problema es posible estudiarlo con otros

métodos diferentes. Si estos otros métodos también fallan, entonces debe confiarse en la

intuición.

Juicio: El juicio es necesario para combinar la información, los conocimientos, la

experiencia y el análisis, con el fin de seleccionar el curso de acción apropiado. No existen

substitutos para el buen juicio.

Page 10: Grupo 1 Toma de Decisiones

ELEMENTOS DE UN PROBLEMA DE DECISIÓN

En todo problema de decisión pueden distinguirse una serie de elementos característicos:

El decisor, encargado de realizar la elección de la mejor forma de actuar de acuerdo con

sus intereses.

Las alternativas o acciones, que son las diferentes formas de actuar posibles, de entre las

cuales se seleccionará una. Deben ser excluyentes entre sí.

Los posibles estados de la naturaleza, término mediante el cual se designan a todos

aquellos eventos futuros que escapan al control del decisor y que influyen en el proceso.

Las consecuencias o resultados que se obtienen al seleccionar las diferentes alternativas

bajo cada uno de los posibles estados de la naturaleza

La regla de decisión o criterio, que es la especificación de un procedimiento para

identificar la mejor alternativa en un problema de decisión.

http://www.youtube.com/watch?v=VN8yr1nt3L8

Page 11: Grupo 1 Toma de Decisiones

TOMA DE DECISIONES BAJO CERTIDUMBRE.

Se tiene conocimiento total sobre el problema, las

alternativas de solución que se planteen van a

causar siempre resultados conocidos e invariables.

Al tomar la decisión solo se debe pensar en la

alternativa que genere mayor beneficio.

Mediante este modelo de decisión si se pueden

predecir con certeza las consecuencias de cada

alternativa de acción, entonces se tienen una tarea

de toma de decisiones bajo certidumbre. Otra

manera de pensar en esto es que existe una relación

directa de causa y efecto entre cada acto y su

consecuencia. http://www.youtube.com/watch?v=Fd1q5EiU-sM&feature=related

TOMA DE DECISIONES BAJO INCERTIDUMBRE.

Se posee información deficiente para tomar la decisión, no se

tienen ningún control sobre la situación, no se conoce como

puede variar o la interacción de la variables del problema, se

pueden plantear diferentes alternativas de solución pero no se le

puede asignar probabilidad a los resultados que arrojen.

Page 12: Grupo 1 Toma de Decisiones

REFERENCIA PARA LA TOMA DE DECISIONES.

http://www.degerencia.com/tema/toma_de_decisiones

http://blogret.wordpress.com/

http://miguelarino.com/

http://andresubierna.com/tag/toma-de-decisiones/#axzz1Pw9J9fYq

http://www.tuobra.unam.mx/obrasPDF/publicadas/040924182324.html